Está en la página 1de 16

INFORME DE LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 2

“FLUIDIZACIÓN”

LUZ CAROLINA GONZALEZ MENESES


KELLY COGOLLO PABÓN
YUDEINER GUIZA ARZUZA
ARNOVIS CANCHILA BALLESTAS
DAYANNA CASTILLO VASCO

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO.
PROGRAMA DE INGENIERIA QUIMICA
CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C.
AGOSTO DE 2017
INFORME DE LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS 2

LUZ CAROLINA GONZALEZ MENESES


KELLY COGOLLO PABÓN
YUDEINER GUIZA ARZUZA
ARNOVIS CANCHILA BALLESTAS
DAYANNA CASTILLO VASCO

Informe de laboratorio para obtener una buena calificación en la asignatura de laboratorio


de operaciones unitarias 2

ALBERTO MATUTE THOWINSON

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO.
PROGRAMA DE INGENIERIA QUIMICA
CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C.
AGOSTO DE 2017

2
CONTENIDO

Pág.

1. OBJETIVOS.................................................................................................................4
1.1 OBJETIVO GENERAL...............................................................................................4
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................4
2. EQUIPO....................................................................................................................... 5
2.1 DIMENSIONES DEL EQUIPO..............................................................................5
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y SU APLICACIÓN......................................................6
3.1 PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS.......................................................................6
3.2 MODELO MATEMÁTICO..........................................................................................7
4. DISEÑO DE LA PRÁCTICA.......................................................................................10
4.1 VARIABLES Y PARAMETROS...........................................................................10
4.2 ELECCION DEL SISTEMA......................................................................................10
4.3 TABLA DE DATOS..................................................................................................10
4.4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.....................................................................11
5. CALCULOS Y RESULTADOS...................................................................................12
5.1 CALCULOS.........................................................................................................12
5.2 RECOMENDACIONES............................................................................................15
5.3 CONCLUSIONES....................................................................................................15
REFERENCIAS................................................................................................................. 16

1. OBJETIVOS

3
1.1 OBJETIVO GENERAL

Estudiar el comportamiento de un lecho de partículas sólidas por el cual pasa una


corriente de fluido.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir las características principales de una torre de fluidización.

Obtener la caída de presión de la columna en la cual partículas sólidas en


movimiento se comportan parecido a un líquido.

Realizar curvas de análisis y comparación de caídas de presión, porosidad y


velocidad.

2. EQUIPO

4
Fig1. Equipo de Fluidización

2.1 DIMENSIONES DEL EQUIPO

 La unidad está conformada por 7 recipientes en forma de cilindro


vertical hechos de acrílico de 1 ¼ in y 70cm de largo.
 Medidor de caída de presión a través del lecho, hecho de plástico
con mediciones de 0-21 cmH2O; manómetro de presión de
entrada con un rango de 0-100 psi.
 Medidores de flujo: rotámetro #1 con una escala de 0-70mm, con
un flotador en acero inoxidable de tipo cilíndrico y de cara
inclinada contra flujo. Rotámetro #2 con una escala de 0-120mm
don flotador de acero inoxidable y bordes salientes contra el flujo.
 Una bomba con diámetro de succión y descarga de 1in con
potencia de ½ HP velocidad de 3450rpm y soporta un caudal
máx. de 40L/min.
 Accesorios:

5
 Línea de succión: 2 codos de 90°, 1 tee, 1 válvula de compuerta
longitud 0,5m.
 Línea recta en CB: 3 codos de 90°, longitud 0,8m.
 Línea recta en DE: 9 codos de 90°, 5 tee, 2 válvulas de aguja
longitud 3,9m.

                                                          
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y SU APLICACIÓN

3.1 PRINCIPIOS TERMODINÁMICOS

Es la condición de las partículas sólidas de un lecho completamente suspendidas


en un fluido (líquido o gas) que atraviesa el mismo en dirección vertical
ascendente, el cual presenta una velocidad suficiente para que la fuerza de la
caída de presión en el lecho por el área de corte transversal donde pasa el fluido
sea igual o relativamente mayor a la fuerza gravitatoria sobre la masa de las
partículas. La fluidización permite el movimiento de las partículas del lecho
expandiéndose y logrando una mayor altura por área de corte transversal
(Geankoplis, 1998).

Tipos de fluidización

 Fluidización Continua: Todas las partículas son removidas por el fluido,


por lo que el lecho deja de existir como tal, mientras que la porosidad tiende
a uno.
 Fluidización Discontinua: Si no hay arrastre. También se conoce como
fase densa y es cuando el movimiento de las partículas se hace más
turbulento formándose torbellinos. Dentro de esta etapa se pueden
distinguir dos tipos de fluidización:

Fluidización Particulada: Ocurre generalmente cuando el fluido es un


líquido, la fluidización comienza con una suave vibración de las partículas
sólidas. En este tipo de fluidización el lecho se fluidiza uniformemente con
cada partícula moviéndose individualmente. Existen intensas corrientes de
transición dentro del lecho, trasladándose las partículas temporalmente en
la misma dirección. Sólo se da en sistemas gas-sólido cuando las partículas
son muy pequeñas, las densidades del sólido y del fluido no son muy
diferentes y en un rango de velocidades bajo.

6
Fluidización Agregativa: Se presenta en sistemas gas-sólido, las
densidades de ambos son bastante diferentes, las partículas son grandes y
las velocidades de flujo altas. En este tipo de fluidización parte del gas
circula por el lecho entre las partículas individuales, pero la mayor parte del
mismo circula en burbujas que no contienen prácticamente sólidos. Se dice
entonces que la fluidización es irregular ya que dentro del lecho las
partículas se mueven en agregados diferentes que son elevados por las
burbujas o que se deshace para permitir el paso de las mismas.

3.2 MODELO MATEMÁTICO

a) Determinación de la porosidad mínima de fluidización: mediante la


curva L vs v 1/2 , se determina la altura mínima de fluidización ( Lfm:) en
el primer cambio brusco de la pendiente, al comenzar a ascender,
donde Lfm: servirá para hallar la porosidad mínima de fluidización con
la ecuación:

Dónde:
o : Porosidad inicial del lecho, [adimensional].

fm : Porosidad mínima de fluidización, [adimensional].


Lo: Altura inicial del lecho, [m].
Lfm: Altura del lecho en un momento dado, [m].

b) Determinación de la constante n experimental para la relación de


Richardson y Zaki: Se grafica la curva log(ε) vs log(v) y se linealiza
para determinar el comportamiento de la porosidad experimental de un
lecho de partículas sólidas con respecto a la velocidad a la porosidad
teórica (Richardson y Zaki) a diversas velocidades del agente fluidizante
líquido:

n*Log(ξ)= Log V- Log Vi

Donde:
n= pendiente de la recta.
V= velocidad experimental del líquido (m/s)

c) Determinación de la velocidad terminal

7
 Experimental: Se calcula mediante la relación de Richardson y Zaki para
el termino independiente de la ecuación linealizada:

n*Log(ξ)= Log V- Log Vi

 Teórica: El método empleado para la determinación de la velocidad


terminal es el método del tanteo que consiste en asumir un valor de Cd y
se calcula una velocidad terminal aparente mediante la ecuación:

Luego se calcula Ret a partir de:

d) Determinación de la velocidad mínima de fluidización:

 Teórica: Para lechos fijos se utiliza la siguiente ecuación (Ergun):

Y para lechos fluidizados se utiliza la siguiente:

Y para lechos fluidizados se utiliza la siguiente:

Se tiene una ecuación de segundo grado en función de la velocidad mínima de


fluidización donde:
❑f : Viscosidad de fluido.

8
V fm : Velocidad superficial de fluidización.
Dp: Diámetro de la partícula.
❑fm: Porosidad mínima de fluidización.
pf : Densidad del fluido.
p p: Densidad de la partícula.
g: gravedad

En función del valor que tome el número de Reynolds, definido por:

Para partículas muy pequeñas sólo es importante el término de flujo laminar en la


ecuación de Ergun de la velocidad mínima de fluidización se transforma en:

En el caso límite de tamaños muy grandes, el termino de flujo laminar se hace


despreciable y Vo, varía con la raíz cuadrada del tamaño de la partícula (McCabe
et al., 1991). La ecuación, para Re,p > 1000, es:

 Experimental: Se realiza la curva log(∆P) vs log(v) con los valores


obtenidos en el ensayo realizado en la planta piloto y se toma el valor de
log(v) en donde la curva tenga el primer pico o una variación brusca de la
pendiente y luego se calcula la velocidad del fluido, siendo ésta la
velocidad mínima de fluidización experimental.

También se puede determinar la velocidad mínima de fluidización de la


misma forma mediante la curva log(K∆P) vs log(Rep) donde K∆P es uno
de los parámetros de Wilhelm y Kwauk: parámetros de Wilhelm y Kwauk:

4. DISEÑO DE LA PRÁCTICA

9
4.1 VARIABLES Y PARAMETROS

 Caudal
 Presión
 Longitud

4.2 ELECCION DEL SISTEMA

Equipo de fluidización se encuentra disponible en el parque tecnológico de la


Universidad de San Buenaventura seccional Cartagena, utilizado por los
estudiantes de Ingeniería química para llevar a cabo la práctica de operaciones
unitarias mencionadas anteriormente.

4.3 TABLA DE DATOS

Tabla 1. Propiedades de los lechos


Densidad
Material (g/cm3) Dpartícula (cm) Lo (cm) Porosidad
Rasching 1,06 0,6 - -
Resina 1,08 0,047 4,5 0,2101
Granito 2,68 0,12 4,2 0,7597
Agua 0,9956 - - -

Area del recipiente


A (cm2) 8,553

Tabla 2. Anillos Rasching (1) Rotámetro N°2


Lectura (mm) Caudal (cm3/seg)
6 4,0732
18 9,9254
24 12,8515
30 15,7776
36 18,7037
54 27,4821

Tabla 3. Resina (2) Rotámetro N° 1

10
Lectura (mm) Caudal (cm3/seg)
6 1,7317
18 6,7182
24 9,2114
30 11,7047
36 14,1979
54 21,6776

Tabla 4. Granito (7) Rotámetro N° 2


Lectura Caudal
(mm) (cm3/seg)
6 4,0732
30 15,7776
54 27,4821
78 39,1865
84 42,1127

4.4 DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

a) Encender el equipo.
b) Seleccionar las columnas en la cuales se va a trabajar.
c) Identificar el rotámetro para la columna escogida.
d) Medir caudal y caída de presión 5 veces para cada columna.

Después de la práctica:

e) Apagar los equipos: bomba y fluidización.


f) Desconectar los equipos.
g) Limpiar los residuos que hayan quedado de la práctica.

5. CALCULOS Y RESULTADOS

11
5.1 CALCULOS

Anillos Rasching (1)


Lectura (mm) Caudal (cm3/seg) P (cmh2o) V (cm/seg) Log p Log V
6 4,0732 2,5 0,47623056 0,39794001 -0,32218274
18 9,9254 4,5 1,16045832 0,65321251 0,06462955
24 12,8515 6,5 1,5025722 0,81291336 0,17683535
30 15,7776 7 1,84468608 0,84509804 0,26592247
36 18,7037 7,5 2,18679995 0,87506126 0,33980906
54 27,4821 9 3,21315328 0,95424251 0,50693144
Rotámetro N° 2 (Alta)

Anillos Rasching
1.2

1
Caída de presión (cmH2O)

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Velocidad cm/seg)

Resina (2)
Lectura Caudal P Log
(mm) (cm3/seg) (cmh2o) V (cm/seg) Log p Log V L(cm) Porosidad Porosidad
-
0,2024669 0,6936458 0,58181764
6 1,7317 7 7 0,84509804 2 8,5 7 0,23521311
-
0,7854787 0,1048655
18 6,7182 8,5 8 0,92941893 4 10 0,644545 0,190746756
1,0769788 0,0322071 0,67685909
24 9,2114 9 4 0,95424251 7 11 1 0,169501734
1,3684905 0,1362418 0,72657307
30 11,7047 10,5 9 1,0211893 1 13 7 0,138720699
1,6599906 0,2201056
36 14,1979 10,8 5 1,03342376 4 20 0,8222725 0,084984234

12
2,5345025 0,4038927
54 21,6776 11 1 1,04139269 3 20 0,8222725 0,084984234
Rotámetro N° 1 (Baja)

Resina
1.06
1.04
Caída de presión (cmH2O)

1.02
1
0.98
0.96
0.94
0.92
0.9
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
Velocidad cm/seg)

Resina
0.18
0.16
0.14
0.12
Porosidad

0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45
Velocidad cm/seg)

Granito (7)
Lectur Caudal
a (cm3/se P V Log
(mm) g) (cmh2o) (cm/seg) Log p Log V L(cm) Porosidad porosidad
6 4,0732 7 0,4762305 0,8450980 - 8,5 0,8812635 0,05489420
6 4 0,3221827 3 3

13
4
1,8446860 0,2659224 0,8853113 0,05290396
30 15,7776 10,5 8 1,0211893 7 8,8 6 1
3,2131532 1,2041199 0,5069314 0,05165550
54 27,4821 16 8 8 4 9 0,88786 9
4,5816087 1,3617278 0,04388922
78 39,1865 23 9 4 0,661018 10,5 0,90388 3
4,9237343 1,3979400 0,6922946 0,9082490 0,04179502
84 42,1127 25 6 1 1 11 9 8

Granito
1.6
1.4
Caída de presión (cmH2O)

1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
Velocidad cm/seg)

Granito
0.06

0.05

0.04
Porosidad

0.03

0.02

0.01

0
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8
Velocidad cm/seg)

14
5.2 RECOMENDACIONES

 En el análisis de cada uno de los lechos se debe tener cuidado en la


alineación del sistema (válvulas que permiten el paso para medir la presión
y las del flujo de agua por el lecho).

5.3 CONCLUSIONES

Los ensayos realizados durante la práctica demuestran que se obtuvieron los


resultados de los objetivos propuestos con anterioridad que son las gráficas de
presión vs velocidad y velocidad vs porosidad.

En el lecho con empaques de anillo Rasching, se puede observar que en la gráfica


la velocidad varía de manera proporcional a la caída de presión. El granito, por su
parte, muestra el proceso normal de fluidización.

15
REFERENCIAS

Mc CABE, Warren L. “Operaciones Unitarias en Ingeniería química”. Cuarta edición.


Editora McGrawHill /Interamericana de España S.A.U. ESPAÑA. 1991.

16

También podría gustarte