Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN 2
INTRODUCCIÓN 3
PRINCIPIOS TEÓRICOS 4
DETALLES EXPERIMENTALES 12
DISCUSION DE RESULTADOS 25
CONCLUSIONES 26
RECOMENDACIONES 27
BIBLIOGRAFÍA 28
APÉNDICE 29
I. RESUMEN
Para obtener dichas pérdidas se trabaja con un ventilador centrífugo a 32Hz) que nos
proporciona el flujo de Aire Húmedo ( ρ=1.96Kg/m3) que ingresa al equipo, el cual es
calentado por una resistencia antes del ingreso al secador (T3=44°C). Se toman datos
de temperaturas de ingreso, interno y de salida de dicho flujo (T4=38°C, T5=40°C y
T6=24°C respectivamente), del mismo modo se toma las temperaturas del medio
(T∞=23°C) cercano a las paredes del secador.
II. INTRODUCCIÓN
Uno de estos equipos es el secador que por tener, un amplio uso en la Industria se
hace importante el Análisis de estas pérdidas.El Secado es una operación unitaria
importante en muchas industrias químicas y de transformación, por lo que facilita el
manejo posterior del producto y permite emplearlo adecuadamente, además de
reducir costos de embarque y aumentar la capacidad operativa de equipos, entre otras
cosas.
CALOR
El calor es la transferencia de energía térmica desde un sistema a otro de menor
temperatura. La energía térmica puede ser generada por reacciones químicas,
reacciones nucleares, disipación electromagnética o por disipación mecánica. Su
concepto está ligado al Principio Cero de la Termodinámica, según el cual dos cuerpos
en contacto intercambian energía hasta que su temperatura se equilibre.
El calor que puede intercambiar un cuerpo con su entorno depende del tipo de
transformación que se efectúe sobre ese cuerpo y por tanto depende del camino. Los
cuerpos no tienen calor, sino energía interna. El calor es la transferencia de parte de
dicha energía interna (energía térmica) de un sistema a otro, con la condición de que
estén a diferente temperatura
Figura 1
CONVECCIÓN
Proceso de transferencia de calor por acción combinada de conducción de calor,
almacenamiento de energía y movimiento de mezcla. Se realiza por etapas: primero, el
calor fluye desde la superficie hacia las partículas adyacentes, incrementando su
temperatura y energía interna; luego estas partículas se mueven hacia regiones del
fluido de temperatura baja donde se mezclaran y transferirán parte de su energía. Esta
se almacena como resultado del movimiento de masa. Se distinguen dos tipos:
Ecuación general:
( ) …(1)
Donde
qc: rapidez de calor transferido por convección (Btu/h)
hc: Coeficiente de transferencia de calor por convección (Btu / h pie2ºF)
A: Área de transferencia de calor (pie2)
(TW - T): Diferencia de temperaturas entre la superficie y algún lugar específico
CONVECCIÓN NATURAL
En convección natural el flujo resulta solamente de la diferencia de temperaturas del
fluido en la presencia de una fuerza gravitacional. La densidad de un fluido disminuye
con el incremento de a temperatura.
̇
…(2)
̇ ( )
…(3)
Donde:
L: como una longitud característica. Para formas complejas se define como el
volumen del cuerpo dividido entre su área superficial.
k: como la conductividad térmica del fluido.
h: como el coeficiente de transferencia de calor.
…(4)
El número de Prandtl va desde menos de 0.01 para los metales líquidos hasta más de
100.000 para los aceites pesados. El Pr es del orden de 10 para el agua. Los valores del
número de Prandtl para los gases son de alrededor de 1, lo que indica que tanto la
cantidad de movimiento como de calor se difunden por el fluido a una velocidad
similar.
El calor se difunde con mucha rapidez en los metales líquidos (Pr << 1) y con mucha
lentitud en los aceites (Pr >> 1) en relación con la cantidad de movimiento. Esto indica
que la capa límite térmica es mucho más gruesa para los metales líquidos y mucho más
delgada para los aceites, en relación con la capa límite de velocidad. Cuanta más
gruesa sea la capa límite térmica con mayor rapidez se difundirá el calor en el fluido
( )
…(5)
Donde
: Es la aceleración de la gravedad.
: Es el coeficiente de expansión volumétrica de una sustancia; representa la
variación de la densidad de esa sustancia con la temperatura a presión
constante. Para un gas ideal ⁄ ; T es la temperatura absoluta en K.
: Es la longitud característica. Para una placa vertical del longitud L , = L.
Para un cilindro de diámetro D , = D.
: Viscosidad cinemática.
Cuanto mayor sea el número de Grashof, mayor será el movimiento libre del fluido. El
número de Grashof sólo se utiliza en convección natural.
…(6)
…(7)
Placas verticales:
Para la placa vertical se ha desarrollado expresiones de la forma dada por la ecuación
(8) y se grafican en la figura 2. El coeficiente C y el exponente n dependen del intervalo
del número de Rayleigh, y para número de Rayleigh menores que 104, el número de
Nusselt se debe obtener de forma directa de la figura.
̅
̅̅̅̅ …(8)
Churchill y Chu recomiendan una correlación que se puede aplicar sobre todo el
intervalo de y es de la forma:
⁄
[ ⁄
] …(9)
* ( ⁄ ) ⁄ +
Figura 2
( )
…(10)
…(11)
√ Para: { … (14)
Cara A (Frontal)
Cara B (Posterior)
DIMENSIONES:
LARGO : 1.52 m
ALTO: 0.92 m
ANCHO: 0.62 m
Cara E (Lateral
Izquierda) Cara D (Inferior)
ENTRADA AL
SECADOR
Cara A2 (Frontal)
Cara B2 (Posterior)
Cara C2 (Lateral Izq.)
Cara C2 (Lateral Der.)
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
V. RESULTADOS
Datos Experimentales
CARA A (frontal)
# de celda TEMPERATURA
1 26.0
2 27.6
3 27.2
4 26.6
5 26.2
6 27.6
7 27.4
8 26.2
9 26.2
10 27.6
11 27.8
12 26.2
CARA B (posterior)
# de celda TEMPERATURA CARA C (superior)
1 26.4 # de celda TEMPERATURA
2 24.8 1 24.0
3 24.8 2 24.8
4 27.0 3 25.2
5 25.4 4 25.2
6 24.4 5 26.0
7 24.6 6 27.4
8 26.2
9 26.4
10 25.2
11 24.8
12 27.6
TABLA 3: Temperaturas de las superficies del solido de salida y entrada del secador.
ANEXOS
SALIDA (SUPERIOR)
ENTRADA AL SECADOR
CARA A2 frontal CARA B2 posterior CARA C2 lateral izquierda CARA C2 lateral derecho
# SEGMENTO TEMPERATURA # SEGMENTO TEMPERATURA # SEGMENTO TEMPERATURA # SEGMENTO TEMPERATURA
1 36.6 1 37.0 1 36.4 1 36.4
2 37.4 2 36.8 2 37.1 2 36.4
3 37.4 3 37.4 3 37.2 3 36.4
4 38.2 4 36.8
5 37.4
6 38.2
TABLA 5:
Perimetro (m) Diámetro (m) Espesor (m) Radio (m) Área
0.377 0.120002827 0.005 0.05500141 0.01131027
Datos teóricos
TABLA 8:
TABLA 9:
Perímetro (m) Diámetro (m) Espesor (m) Radio (m) Área
0.377 0.120002827 0.005 0.05500141 0.01131027
TABLA 10:
Resultados
Tα Tprom Pr aire h q
Tw (C°) GrL RaL NuL
(C°) (°K) humedo (W/m2*K) (W)
Pr aire
Tw (C°) Tα (C°) Tprom (°K) GrL RaL NuL h (W/m2*K) q (W)
humedo
24.6 23 296.8 0.70989 68971 48962 4.016 1.24 0.23
24.6 23 296.8 0.70989 74043 52563 4.088 1.23 0.24
26.4 23 297.7 0.70968 151546 107549 4.890 1.50 0.59
24.6 23 296.8 0.70989 72527 51486 4.067 1.23 0.23
25.6 23 297.3 0.70977 113022 80220 4.544 1.40 0.42
25.6 23 297.3 0.70977 121334 86120 4.625 1.39 0.44
26.4 23 297.7 0.70968 151546 107549 4.890 1.50 0.59
25.2 23 297.1 0.70982 100228 71144 4.410 1.34 0.35
Q total (W) 3.09
Tprom Pr aire h q
Tw (C°) Tα (C°) (°K) humedo GrL RaL NuL (W/m2*K) (W)
25.8 21 297.40 0.7095 96537 68491 8.4101 2.87 0.75
25.8 21 297.40 0.7095 103408 73366 8.5494 2.85 0.78
27.4 21 298.20 0.7093 163524 115986 9.5505 3.20 1.37
27.2 21 298.10 0.7093 146211 103710 9.2937 3.18 1.24
Q total
4.13 7
(W)
Tprom Pr aire h
Tw (C°) Tα (C°) (°K) humedo GrL RaL NuL (W/m2*K) q (W)
25.6 21 296.80 0.7094 130154 92335 9.036 3.08 1.03
25.6 21 296.80 0.7094 130154 92335 9.036 3.08 1.03
25.2 21 296.60 0.7095 123650 87726 8.925 2.97 0.93
25.0 21 296.50 0.7095 115792 82154 8.785 2.92 0.85
25.2 21 296.60 0.7095 122301 86770 8.901 2.97 0.92
24.8 21 296.40 0.7095 106445 75525 8.609 2.87 0.78
Q total
5.54
(W)
Tw (C°) Tα (C°) Tprom (°K) Pr aire humedo GrL RaL NuL h (W/m2*K) q (W)
34.2 23.0 301.60 0.70892 2467 1749 3.0453 4.5658 0.2933
35.4 23.0 302.20 0.70885 2759 1955 3.1314 4.7028 0.3344
34.4 23.0 301.70 0.70891 3479 2466 3.3185 4.4668 0.3715
35.2 23.0 302.10 0.70886 3748 2656 3.3807 4.5557 0.4055
Q total (W) 1.40
h
Tw (C°) Tα (C°) Tprom (°K) Pr aire humedo GrL RaL NuL (W/m2*K) q (W)
33.4 23.00 301.20 0.70917 5633 3995 4.482 6.092 0.466
33.2 23.00 301.10 0.70906 6899 4892 4.672 5.894 0.526
33.6 23.00 301.30 0.70916 7636 5415 4.772 5.902 0.576
Q total (W) 1.568
h
Tw (C°) Tα (C°) Tprom (°K) Pr aire humedo GrL RaL NuL q (W)
(W/m2*K)
32.8 23.0 300.90 0.70921 5278 3743 4.424 6.01 0.43
32.4 23.0 300.70 0.70923 6303 4470 4.587 5.78 0.48
33.2 23.0 301.10 0.70919 7321 5192 4.730 5.85 0.55
Q total (W) 1.46
Tprom Pr aire h q
Tw (C°) Tα (C°) (°K) humedo GrL RaL NuL (W/m2*K) (W)
36.6 23.0 303.0 0.71047 15008 10662 5.5088 5.3826 0.8984
37.4 23.0 303.4 0.71043 33630 23892 6.5851 4.9738 1.4574
37.4 23.0 303.4 0.71043 49986 35511 7.2094 4.7715 1.9516
38.2 23.0 303.8 0.71039 16229 11529 5.6028 5.4526 1.0505
37.4 23.0 30.2 303.4 14.4 0.9 6.5673 4.9802 1.5033
38.2 23.0 30.6 303.8 15.2 0.9 7.1913 4.8274 2.1582
Q total
(W)
9.0194
Tprom Pr aire h q
Tw (C°) Tα (C°) (°K) humedo GrL RaL NuL (W/m2*K) (W)
37.0 22.0 302.7 0.71049 16899 12007 5.653 5.52 1.02
36.8 22.0 302.6 0.71050 36460 25905 6.707 5.05 1.52
37.4 22.0 302.9 0.71047 55282 39277 7.380 4.88 2.13
36.8 22.0 302.6 0.71050 17102 12151 5.667 5.50 1.03
Q total
5.70
(W)
Tprom Pr aire h q
Tw (C°) Tα (C°) (°K) humedo GrL RaL NuL (W/m2*K) (W)
36.4 23 302.9 0.71047 34467 24488 6.6220 5.3063 1.2367
37.1 23 303.2 0.71044 40898 29056 6.8847 5.2695 1.4208
37.2 23 303.3 0.71044 52182 37072 7.2815 5.1758 1.6364
Q total
4.29
(W)
Tprom Pr aire h q
Tw (C°) Tα (C°) (°K) humedo GrL RaL NuL (W/m2*K) (W)
36.4 23 302.9 0.71047 30397 21596 6.437 5.38 1.15
36.4 23 302.9 0.71047 32315 22959 6.526 5.34 1.19
36.4 23 302.9 0.71047 38150 27105 6.776 5.40 1.27
Q total
3.60
(W)
TABLA 25: Resultados obtenidos por el método grafico a una frecuencia de 32 Hz.
FRECUENCIA: 32 Hz
r(m) Δhm (plg) Δh agua (cm) Δhm (m) Vmax(m/s) Re <V>prom/Vmáx <V>media
0.00 0.263 3.56 0.00635 9.43 71216.85 0.825 7.78
B1- C1-Lateral
A1-Frontal C1-Lateral izq
Posterior der.
Por celdas 1.78 2.51 1.57 1.46
Por caras 1.07 2.10 1.39 1.29
C2-Lateral C2-Lateral
A2-Frontal B2-Posterior
izq. der.
Por celdas 9.02 5.70 4.29 3.60
Por caras 7.87 7.56 4.25 3.65
Para poder aplicar las ecuaciones de transferencia de calor, las placas de A2,
B2, C1 Izq y C1 Derch. (entrada del secador) se consideraron como superficies
planas con un cierto ángulo de inclinación y las superficies A1, B1, C1-sup y C1-
Inf (salida del secador) se consideraron como placas verticales. Haciendo estas
consideraciones se pudo obtener el calor perdido por estas superficies y se
puede observar que el sólido de entrada al secador (superficies de A2 a C2)
pierde una mayor cantidad de calor que el sólido de salida del secador
(superficies de A1 a B1), esto debido a que el sólido de entrada está en
contacto con aire a mayor temperatura y el sólido de salida está en contacto
con aire a menor temperatura.
Las perdidas por calor utilizando el balance de energía son mayor porque al
momento de reemplazar nuestros valores en la primera ley suponemos Ep=0 y
Ec=0, esta ultima suposición presenta un problema de cálculo ya que el
objetivo del ventilador es suministrarle energía cinética al aire y por ende debe
considerarse en la primera ley de la termodinámica.
En el grafico N° 2, se observa que los valores más altos de los calores perdidos
le corresponden a los hallados por seccionar las caras que a los hallados por
tomar caras, esto a causa de que el primer método es mucho más aproximado
debido a que toma temperaturas representativas de pequeños segmentos de
área considerados isotérmicos a comparación del otro método en donde se
toma una temperatura promedio representativa para toda la cara y se
considera como un placa isotérmica. Este valor más alto del calor se debe a que
el error que se comete al suponer una placa isotérmica disminuye al dividir la
superficie en un mayor número de áreas, obteniéndose así una mejor
distribución de temperaturas en la superficie y por lo tanto un resultado más
aproximado al real.
VII. CONCLUSIONES
La superficie con menor pérdida de calor fue la placa inferior D para la cual se
obtuvo una pérdida total de 3.09 W, debido a la poca movilidad del fluido en
esa zona.
Los sólidos de entrada y salida tienen mayor pérdida de calor por unidad de
área que las demás superficies, esto debido a que la mayor velocidad del fluido
caliente genera una mayor transferencia de calor y a que en las superficies de
entrada y salida no existe aislante como en los demás.
Las pérdidas de calor obtenidos usando el balance de energía son mayores que
los encontrados usando el cálculos por secciones.
VIII. RECOMENDACIONES
No colocar el secador cerca de equipos que transfieran calor, así como también
de equipos que proporcionen energía cinética al fluido y que ocasione una
convección forzada.
IX. BIBLIOGRAFÍA
4. Mc. Adams William, "Transferencia de Calor". Ed. Mc Graw Hill. 3era edición.
España 1961, Pág.: 173, 181, 182, 188, 189.
X. APÉNDICE
EJEMPLO DE CÁLCULOS.
Tw T
Tf 24.5C 297.5K
2
As 0.1110 m 2
Lcaract 0.0828 m
P 1.34 m
Entonces:
0.00336 K 1 , 0.00002 m2
s , reemplazando en la ecuación (5), resulta:
( )
GrL 122129
0.00002 m2
s
2
⁄
[ ]
⁄
( ⁄ ) ⁄
* +
2
0.387 86686
1
6
Nu L 0.825 8.899
8
16
9 27
1 0.490
0.7098
8.899 0.026 W m K
h 2.79 W m2 K
0.0828m
Por lo tanto la pérdida de calor en esta región del secador será:
q 0.111m2 2.79W m2 K 3K 0.93W
Superficie vertical inclinada con la pared caliente hacia arriba (superficie A1).
Para la primera división de esta superficie tenemos:
Tenemos:
Área: 0.005735 m2
Perímetro: 0.3265m
Ángulo: 60°
TW (temperatura de pared) = 32.8 °C
T∞ (temperatura del fluido)= 23 °C
TW - T∞ = 9.8 °C
Para calcular las pérdidas de calor en esta pared aplicamos la ecuación (14)
Tw T
Tf 27.9C 300.9K
2
As 0.005735 m 2
Lcaract 0.0176 m
P 0.3265 m
Entonces, de tablas tenemos:
0.00335 K 1 , 0.0000202 m2
s , reemplazando en la ecuación (5), resulta:
GrL 2134
0.0000202 m2
s
2
( )
( )
( )
( )
ρ
√ ( )
ρ
Donde:
Cp = Coef. del medidor de tubo pitot (asumimos 0.98)
g = Aceleración de la gravedad = 9.8 m/s2
h = Lectura del picnómetro (m)= 0.04064
Reemplazando:
Vmáx = 9.846 m/s
Reemplazando:
( )
( ) ( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )( )
XI. GRÁFICOS
16.00
14.00
12.00
10.00
Q(W)
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
cara A cara B cara C
posterior superior Cara E Cara F
frontal Cara D
lat.izq lat der.
inferior
perdidas de calor por cara Perdidas por celda
2.50
2.00
Q(W)
1.50
1.00
0.50
0.00
A1-Frontal B1-Posterior C1-Lateral C1-Lateral
izq der.
perdidas por celdas perdidas por cara
10.00
8.00
6.00
Q(W)
4.00
2.00
0.00
A2-Frontal B2-Posterior C2-Lateral C2-Lateral
izq. der.
80.00 60.9961.9557.58
60.00
40.00
11.62 10.71
20.00 5.24 3.28 10.85 9.64
0.00