Está en la página 1de 6

Introducción:

Expansión europea, concepto historiográfico referido a un prolongado ciclo


histórico que tuvo lugar entre mediados del siglo XV y mediados del siglo XX.
Años caracterizados no solo por el crecimiento en lo geográfico sino que
también en lo demográfico, económico, político y en los demás ámbitos.
La transición del feudalismo al capitalismo, con su correlato de aplicaciones
tecnológicas en muchos casos de origen oriental, pero que en aquel contexto
socioeconómico no alcanzaron su potencial transformador (imprenta, pólvora,
brújula), fue el proceso fundamental que explica que a finales de la Edad Media
los primeros Estados-nación de Europa occidental (primero Portugal y España y
luego Holanda, Francia e Inglaterra) protagonizaran la era de los
descubrimientos, continuada a lo largo de la Edad Moderna con la colonización
europea de América.
Ya en la Edad Contemporánea, el paso del capitalismo comercial al capitalismo
industrial, en el contexto de la Revolución industrial, que convirtió primero a
Inglaterra en el "taller del mundo" y luego se extendió por Europa, permitió la
expansión de las potencias europeas (definidas internacionalmente en el
concierto europeo postnapoleónico al tiempo que experimentaban la
"explosión blanca" -una expansión demográfica sin precedentes-) en la era del
imperialismo con la emigración masiva a los "países nuevos" (Australia, Canadá,
Estados Unidos, Argentina, etc.), el reparto de África y la colonización o
criptocolonización de la mayor parte de Asia (India desde el siglo XVIII, China
desde las guerras del opio, 1839-1860), con la notable excepción de Japón, que
en la Era Meiji abandonó su secular aislamiento para emprender una explícita
"occidentalización". La interpretación teórica de este proceso desde el
materialismo, fundamental para esa perspectiva intelectual, fue realizada por
John A. Hobson (Imperialism, a study, 1902) y Lenin (El imperialismo, fase
superior del capitalismo, 1916).

La finalización del ciclo se dio, antes incluso del proceso de descolonización de la


segunda mitad del siglo XX, con el denominado "declive de Europa" o incluso
"suicidio de Europa" entre la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945) junto con el turbulento periodo de entreguerras.
Oswald Spengler escribió a este propósito La decadencia de Occidente (1918-
1923).
Expansión colonial en África y Asia

CAPÍTULO 1

Expansión colonial en África


Todo gran país pretendía tener un imperio colonial, tal y como lo conciben los
ingleses. Los imperios de la Edad Moderna no sólo explotaban el territorio, sino
que pretendían establecerse en él de manera definitiva, pasaban a formar parte
de la corona. Pero los imperios de la revolución industrial pretenden sólo
explotar el territorio. Sacando materias primas de las regiones no desarrolladas
y exportando los productos elaborados a estas mismas regiones, con un valor
añadido muy superior. Claro que no se tiene en cuenta que en estas regiones no
hay capitales con que comprarlos. Lo que se buscaba principalmente eran los
productos agrarios y mineros.
África fue objeto de trata negrera desde el siglo XV, pero a pesar de eso y de ser
vecino de Europa por medio del mar Mediterráneo, no era conocido en su
totalidad, en realidad el conocimiento sobre estas tierras era escaso.
A inicios del siglo XIX la presencia europea en tierras africanas era limitada, sin
embargo años después exploradores y misioneros se adentraron al territorio
realizando exploraciones que despertaron el interés en la tierra y por los
recursos que ahí había. Ante esto, los países europeos comienzan una carrera
por el dominio de África, y del mundo.

1.1. Ocupación europea de África

El camino de la expansión fue iniciada en la década de 1830 por Francia,


ocupando Argelia para luego tener el completo control de Túnez. En 1869 se
inauguró el canal de Suez, propiciando la colaboración de Francia y Gran
Bretaña para obtener el completo control de Egipto, cosa que se logró en el
año 1882.

Página
Expansión colonial en África y Asia

Las rivalidades se incrementaban debido al reciente interés de Alemania en


África central. El nuevo estado era una gran potencia industrial y militar, y su
emperador, Guillermo I, exigía un imperio acorde con el poder de Alemania.
La carrera por el control de estas tierras tendrá su expresión en la
Conferencia de Berlín de 1884-1885, en la que participaron Gran Bretaña,
Francia, Portugal, Holanda, Alemania, Bélgica, Noruega, España, Turquía y
una representación de Estados Unidos. Además se acordaron la libre
navegación y comercio por los ríos Niger y Congo, el reconocimiento del
Congo como dominio personal del rey belga y el principio de que ninguna
potencia podría reclamar territorio alguno si es que este no estaba ocupado
en su totalidad.

1.2. Posesiones coloniales europeas en África


África Occidental:
Francia logró el control de una extensa área que comprendía Marruecos,
Argelia, Túnez, el desierto de Sahara, Costa de Marfil, la cuenca del Niger y
parte de África ecuatorial.

África Oriental:
Gran Bretaña controló un continuo territorial de norte a sur, Egipto y el
valle del Nilo hasta el lago Victoria. En esta área, Italia y Francia tuvieron
que conformarse con pequeños enclaves en la costa del Océano Indico.

África del Sur:


La expansión británica se orienta hasta el norte, con el fin de conectar este
punto con el valle del Nilo para evitar que Alemania y Portugal uniesen sus
territorios de las costas atlánticas e indicas.

Página
Expansión colonial en África y Asia

* Mapa del reparto de África a los países de Europa

CAPÍTULO 2

Expansión colonial en Asia


A diferencia de lo ocurrido en África, Asia experimentó una expansión colonial
distinta.

En Asia Central:
Se encontraban establecidos los europeos desde el siglo XVI. La compañía
Británica de las indias Orientales venía desempeñando un papel protagónico
como consecuencia del control que ejercía sobre Bombay, Madrás y Bengala.

En Sudeste Asiático:
La presencia europea también venía desde el siglo XVII. La presencia Holandesa
tuvo mucha influencia. En Indochina, por su parte se consagraba como el reino
más importante desde el siglo XIX, siendo Vietnam quien mantenía
comunicaciones con los emperadores de dicho reino.

Asia Oriental:
En el siglo XVII estaba gobernado por la dinastía Qing que mantenía un terreo
control sobre el acceso a extranjeros. A lo que los europeos iniciaron una
campaña de penetración comercial lo que llevo a varios enfrentamientos entre
estos.
Por su parte Corea se mantenía en una etapa de aislamiento, sumida en
profundos conflictos internos al igual que Japón. Este último apenas había
mantenido contacto con los europeos.

2.1. Dominación de Asia


A mediados del siglo XIX, los poderes coloniales dominantes en Asia eran Gran
Bretaña y Rusia. Los holandeses controlaban las Indias Orientales (la actual
Indonesia) y el lucrativo comercio de especias que habían arrebatado a los
portugueses; España gobernaba Filipinas y los franceses dominaban Indochina.
Los portugueses, que habían sido los primeros en evitar a los turcos al navegar
alrededor de África, habían perdido la mayor parte de sus fortalezas y

Página
Expansión colonial en África y Asia

posesiones. Asia fue desgarrada por la rivalidad entre las grandes potencias. En
la India, por ejemplo, durante las guerras entre franceses y británicos del siglo
XVIII, ambos bandos utilizaron soldados indios, conocidos como cipayos.

Tras derrotar a los franceses a finales del siglo XVIII, los británicos se
expandieron por el subcontinente indio, se anexionaron algunos estados y
ofrecieron protección a otros, hasta que en 1850 lo controlaron por entero.
El descontento indio con la autoridad británica estalló en la Rebelión de los
cipayos de 1857, conocida en la historiografía anglosajona como Rebelión india
o Motín indio. Aunque fue reprimido sangrientamente, el motín provocó
reformas que perpetuaron el control británico durante casi un siglo más.
Desde la India, los británicos avanzaron hacia Birmania (actual Myanmar) y la
península de Malaca. Dos guerras anglo-birmanas (1824-1826 y 1852) le
costaron a Birmania la pérdida de su litoral. Los británicos extendieron su
protección sobre los estados musulmanes de la península Malaya y tomaron
posesión directa de importantes centros comerciales de Singapur, Pinang y
Malaca. Aunque Gran Bretaña también amenazó a Siam (actual Tailandia), el
reino Thai cedió sus posesiones a varios estados de Malaca a fin de mantener su
independencia.
Los franceses perdieron su territorio en la India, pero, a cambio, ganaron
influencia en Indochina. Después de 1400 Vietnam se había dividido en dos
países, pero fue reunificado en el siglo XIX por la dinastía sureña de Nguyen que
se aprovechó de la ayuda militar francesa. Los Nguyen invadieron Camboya y
Laos, pero su persecución de cristianos provocó que los franceses se
anexionaran el sur y que el protectorado galo se extendiera sobre toda
Camboya.
La expansión rusa en Asia superó ampliamente a la de los británicos en
extensión y fue completada mucho antes. Ya en 1632 comerciantes rusos y
cosacos habían alcanzado el Pacífico. Los soldados y los burócratas les siguieron,
construyeron fuertes y recaudaron impuestos entre los pueblos nativos.
Rusia avanzó hacia Turkestán en 1750 y se reafirmó en sus demandas sobre el
Cáucaso en el año 1828.

Página
Expansión colonial en África y Asia

ANEXOS:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Expansi%C3%B3n_europea
 Historia Geografía y Economía Texto Escolar 4 Secundaria
(pág. 56-57, 60-61)

*Francia aseguró por la fuerza su


dominio de África del Norte

*El reparto de China

Página

También podría gustarte