Está en la página 1de 4

Nombre: Erik Valenzuela Álvarez

Antropología
Antropología sociocultural
Profesora Magdalena Navarro

Identidad Cultural: ¿Me identifico con el territorio y, a su vez, el patrimonio en el cual me


desenvuelvo?

El ser humano desde sus comienzos ha sido un ser social, así como lo es en la
actualidad, a pesar de que aún siga siendo así, la llegada de los nuevos medios tecnológicos
ha afectado en la relación tanto entre las personas como su relación con el medio. El
sentimiento de identidad se va modificando a medida de que nuevas conocimientos, o
también medios de comunicación van a haciendo o reconstruyendo nuestra sociedad, un
ejemplo visible es que las generaciones “antiguas” crecían jugando con tierra, o simplemente
compartiendo con sus vecinos, a diferencia de los días de hoy, los niños “nacen con teléfonos
en sus manos”, así ellos dejan de lado las “viejas costumbres” y se impresionan de aquellos
que niños que aún las mantienen. Así como las generaciones cambian, los intereses junto con
ellas, los jóvenes hoy ya no se preocupan de lo que sucede a su alrededor, y si es que lo hacen
simplemente se sensibilizan por las redes sociales, ya no leen un libro porque todo está en
internet, y de a poco se va perdiendo ese amor con el que crecieron aquellos que ahora ya
son adultos, dejando claro que la cultura se va transformando, las costumbres, ya sean
celebraciones de días especiales o solo sentir aprecio por su territorio, van desapareciendo y
ese encanto que tanto nos gusta sentir ha hecho de las nuevas generación un tanto fría.

En esta acotada reflexión quiero presentar la pregunta ¿Me siento identificado con la
cultura que está presente en el territorio en que vivo?, me enfocare en los jóvenes que salen
de sus hogares para poder ir a estudiar, muchas veces, fuera de sus ciudades, muchos de ellos
simplemente para salir de estas, con el pensamiento de querer estudiar para dejar su lugar de
origen ya que no obtendrán muchos beneficios siendo profesionales y trabajando en el mismo
lugar. Daremos algunas ideas de lo que se puede construir en este sentido, para lograr dar
una idea a la valoración de nuestra cultura de origen, recordar el amor que desde niños
tuvimos a nuestro territorio y como nos identificamos en el medio.
La cultura es un término muy reconocido en la antropología y muchas ciencias, Bonfil
(1991) lo define como ese “conjunto más o menos limitado de conocimientos, habilidades y
formas de sensibilidad.” (p.127), entonces que como lo citamos, es un conjunto de
conocimientos, por lo que este conocimiento no puede ser solo de una persona, ya que se va
formando a medida que los individuos se desenvuelvan en el medio, por ejemplo un niño
realiza las acciones que ve diariamente en su hogar, colegio, grupos sociales, etc., por lo que
su cultura será todo aquello que irá recopilando a lo largo de su vida, sus interese variarán a
medida que como conozca nuevas experiencias y tome aquellas que le pueden ayudar a
construir su identidad.
La identidad es como me diferencio del resto, y a su vez, que es lo que tengo en
común con el resto, así como lo define Larraín (2001):
“identidad (…) se refiere a una cualidad o conjunto de cualidades con las personas
o grupo de personas se ven íntimamente conectados (…) tiene que ver con la manera en
que los individuos y grupos se definen a sí mismos al querer relacionarse con ciertas
características” (p.23)
Por lo que la persona puede no sentirse identificado con el medio en el que vive, pero
si con el medio que comparte comúnmente, por ejemplo, un joven valdiviano se va de la
ciudad a estudiar a Santiago, llegará a la ciudad con la identidad valdiviana, que lo
diferenciará de las personas que viven en Santiago, pero a medida que él se desenvuelve en
su nueva ciudad, tanto sus costumbres como la forma de pensar serán modificadas según el
ambiente nuevo al que pertenezca, por lo que su identidad se habrá modificado.
El concepto de patrimonio lo relacionaremos con la cultura, haciendo participe a la
identidad en el reconocimiento de un patrimonio, en este caso patrimonio cultural,
refiriéndonos al patrimonio cultural a lo tangible, lo intangible, aquello que la sociedad tiene
como propio y ayuda a enfrentar problemas, aspiraciones, proyectos, para imaginar, gozar y
expresarse (Bonfil,1991:p. 129), entonces el proceso de formación individual se irá
desarrollando a medida que cada persona reconozca los elementos que hace a su cultura
diferenciarse del resto, y en su respectivo caso, fomentar el conocimiento y responsabilizar
a las nuevas generaciones a dar cuenta de aquellos que elementos que comparte con otros.
Es el caso de los jóvenes, que como mencionamos en un comienzo, hacen de la
tecnología una manera de construir su cultura e identidad, pero a pesar de que esta
construcción se de responsabilidad personal, también hay un tanto de responsabilidad para la
población que rodea a los individuos, de cómo la sociedad fomenta las costumbres y así
formar jóvenes con la intención de ser profesionales para mejorar su cultura, o su comunidad,
tanto en el hecho de querer estudiar alguna carrera relacionada con alguna necesidad de su
territorio
La identidad se forma a través del cómo quiere la sociedad construir al individuo, así
como lo menciona Larraín “el medio social juega un rol fundamental en su construcción y
de que para contestar la pregunta ¿Quién quisiera se yo? El juicio de los otros es crucial”,
por lo que “lo que quiero ser” es una construcción realizada tanto por el medio y el interés
del individuo, ya que la identidad como la define Larraín posee tres elementos constitutivos:
el primero la identificación con categorías sociales compartidas, aquellos elementos con los
que me siento atraído y me identifican dentro de una comunidad haciendo parte de su cultura,
ya sea religión, genero, clase social, etnia, etc. Relacionándolo a la identidad cultural,
provocando una influencia en su formación como lo son las identidades de clase o nacional;
Segundo, están los elementos materiales que aportan al auto reconocimiento del sí mismo,
con la idea de que estas cosas materiales proyecten el sí mismo, relacionándolo a su propia
imagen, influenciando la personalidad humana, estos elementos, a su vez, aportan a una
identidad tanto individual como colectiva; en tercer lugar, la identidad se reconoce a través
del juicio de otros, las opiniones permiten desarrollar tanto la semejanza y la diferencia entre
personas, así interiorizar el cómo nos ven los demás. (pp. 25-28).
Pero ¿cómo el territorio se relaciona a la construcción de la identidad y
reconocimiento cultural de un individuo?, “el territorio se asocia a las apropiaciones de
grupos determinados, lo que en definitiva implica tanto la inclusión como la exclusión de
unos sobre otros” (Tizon ,1996, citado en Ther, 2012: p.5), por lo que al estar un individuo
en un territorio, estará condicionado a ciertos modos de actuar, pensar y desenvolverse dentro
de este territorio, lo que formará un tipo de identidad relaciona a como es el territorio al cual
pertenece. Por el lado del patrimonio cultural perteneciente, el individuo, puede o no, sentir
cierto respeto y cariño por elementos tangibles o intangibles que aporta a su identidad, por
ejemplo a quien le guste la música chile logrará identificará con esta música, y se auto
reconocerá como chileno por tener ese amor a la música nacional, otro ejemplo puede
referirse a la historia nacional o cierto monumento nacional, puede o no, sentirse orgulloso
de ser chileno por el valor que se le da a este elemento característico de un territorio.
En conclusión, la idea de la identificación de un individuo con su territorio está
arraigado al hecho de la construcción cultural y a un auto reconocimiento de sí mismo en una
comunidad, tanto como sentirse identificado con una cultura, el territorio y su patrimonio, es
un trabajo individual como de un colectivo, ya que

Bibliografia.
Bonfil, G. (1991) Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. En Pensar
nuestra cultura: ensayos, Editorial Alianza, México.
Larraín, J. (2001) Concepto de identidad. En Identidad Chilena, Editorial LOM, Santiago,
Chile
Ther, F. (2012) Antropología del territorio. Polis (online). Recuperado de
http://journals.openedition.org/polis/6674

También podría gustarte