Está en la página 1de 47

Vías Medulares

● Se clasifican en dos grandes


grupos de acuerdo a su
funcionalidad
– Vías medulares
descendentes o motoras
– Vías medulares
ascendentes o sensitivas
Vías Medulares Ascendentes
● Cordón Blanco Anterior:
– Tracto Espinotalámico Anterior
● Cordón Blanco Lateral:
– Tractos Espinocerebelosos Anterior
– y Posterior
– Tracto Espinotalámico Lateral
– Tracto Espinotectal Lateral
– Tracto Espinorreticular
– Tracto Espinoolivar
● Cordón Blanco Posterior
– Fascículos Grácil y Cuneiforme
Vías Medulares Descendentes
Motoras
● Cordón Blanco Anterior
– Fascículo Corticoespinal Anterior
– Fascículo Vestibuloespinal
– Fascículo Tectoespinal
– Fascículo Reticuloespinal
● Cordón Blanco Lateral
– Corticoespinal Lateral
– Rubroespinal
– Reticuloespinal Lateral
– Olivoespinal
Parte I - Vías Medulares
Ascendentes
Configuración Vías en general

● 3 neuronas
– Primer Orden: Ganglio Espinal
– Segundo Orden: a nivel medular
– Tercer Orden: Tálamo
● Vías ascendentes emiten colaterales:
– Formación Reticular
– Actividad muscular refleja
Vías Medulares Ascendentes
● Cordón Blanco Anterior:
– Tracto Espinotalámico Anterior
● Cordón Blanco Lateral:
– Tractos Espinocerebelosos Anterior
– y Posterior
– Tracto Espinotalámico Lateral
– Tracto Espinotectal Lateral
– Tracto Espinorreticular
– Tracto Espinoolivar
● Cordón Blanco Posterior
– Fascículos Grácil y Cuneiforme
Vías Ascendentes Medulares
Información Propioceptiva
Respuesta a estímulos internos asociados con el control consciente
e inconsciente de la postura corporal y tono muscular
Propiocepción
● Receptores: husos musculares y órganos tendinosos de
Golgi.
● Los impulsos aferentes que van al cerebelo para la
coordinación inconsciente suben por los tractos
espinocerebelosos.
● Los que van a la corteza cerebral intervienen en el control
cortical de los movimientos y originan impresiones
conscientes, y éstos ascienden por los fascículos gracilis
y cuneatus).
Tractos Espinocerebelosos

● Se originan en las células nerviosas del asta


posterior que forman el núcleo torácico.
● Tracto espinocerebeloso posterior lleva
impulsos del mismo lado del cuerpo.
● Tracto espinocerebeloso anterior transmite
impulsos cruzados y del mismo lado
● Su destrucción conduce a la incoordinación
muscular y trastornos del tono muscular.
Tracto Espinocerebeloso Posterior
● 1° Neurona: Ganglio de la raíz posterior espinal.
● 2° Neurona: En la base del asta posterior de la
médula espinal (Núcleo torácico o dorsal;
Columna de Clark).
● Axones ascienden ipsilateralmente y penetran por
el Pedúnculo Cerebeloso Inferior para finalmente
alcanzar la corteza cerebelosa.
● Toda esta información es integrada por la corteza
cerebelosa pan luego coordinar los movimientos y
mantener la postura corporal.
● Núcleo Torácico: C8 a L3-4.
● Los axones que transportan propiocepción de las
regiones lumbar baja y sacra ascienden por el
cordón posterior hasta llegar al segmento medular
más inferior que contenga este núcleo. 
Tracto Espinocerebeloso Anterior
● 1° y 2° Neurona: igual que el anterior.
● La mayoría de los axones de la segunda
neurona se decusan y ascienden
contralateralmente; una pequeña
cantidad lo hace ipsilateralmente.
● Las fibras penetran al cerebelo por el
pedúnculo cerebeloso superior y terminan
en la corteza cerebelosa.
● Transmite información propioceptiva de
tronco y extremidades. Es posible también
que lleve al cerebelo información de la piel
y fascia superficial de estas regiones.
Tractos del Cordón Posterior
● 1° Neurona: Ganglios espinales
de las raíces posteriores.
● Entran a la médula espinal a
diferentes niveles y ascienden sin
decusarse hasta el bulbo raquídeo
● Emiten colaterales a lo largo de su
ascenso, posiblemente para
reflejos intersegmentarios
● Extremo medular superior las
fibras de los segmentos sacros se
ubican medial: Fascículo Gracil
de Goll
● Las fibras de los segmentos
cervicales están lateral al
Fascículo de Goll: Fascículo
Cuneiforme de Burdach: desde
T6.
Tractos del Cordón Posterior

● Pedúnculo cerebeloso
superior
● Pedúnculo cerebeloso medio
● Pedúnculo cerebeloso
inferior
● Nucléos grácil y cuneriforme
Tractos del Cordón Posterior
● Tipo de información:
– Tacto discriminativo
– Vibración
– Propiocepción consciente

● Receptores:
– Corpúsculos de Meissner
– Corpúsculos de Vater-Pacini
– Husos neuromusculares
– Órganos tendinosos de Golgi
– Propioceptores articulares
Tractos del Cordón
Posterior
● 1° neurona: Ganglio espinal
● Asciende ipsilateral hasta el bulbo para
llegar a los Núcleos bulbalres dorsales
donde hace su 1° SINAPSIS.
● 2° Neurona: Núcleos Bulbares dorsales
● Desde los núcleos bulbares, las
neuronas de segundo orden cruzan la
línea media y ascienden a través del
Lemnisco Medial hasta el Núcleo
ventroposterolateral (NVPL) del Tálamo
● 3° Neurona: Tálamo
● Las neuronas de tercer orden del NVPL
proyectan a la corteza somatosensorial
primaria en el gyrus (circunvolución
postcentral.
De los núcleos bulbares posteriores
se desprende el fascículo
cuneocerebeloso que aprovecha la
información aportada por gracil y
cuneiforme, para notificar a la
corteza cerebelar.

Se sabe que aferencias


propioceptivas de músculos del
cuello se proyectan también a
cerebelo a través del pedúnculo
cerebeloso inferior ipsilateral. Esta
vía es el denominado Tracto
Cuneocerebeloso y sus fibras
constituyen las fibras arqueadas
externas posteriores.
Tipos de sensaciones transmitidas por
el SCP o L
● Sensaciones de tacto y presión fino, altamente localizado (epicrítico).
● Sensaciones que requieren un alto grado de localización espacial del
estímulo.
● Sensaciones que requieren transmisión de gradaciones finas de
intensidad. Por ej. discriminación de dos puntos (discriminación tactil
estática) (Merkel, Meisner, Ruffini, Pacini)
● Sensaciones fásicas, como las sensaciones vibratorias (Pacini y
Meisner).
● Sensaciones táctiles altamente discriminativas, como la
estereognosia (facultad para identificar objetos mediante el tacto y
sin mirarlo). Se requiere reconocer tamaño, forma y textura de
objetos y su movimiento a través de la piel.
● Sensaciones de posición del cuerpo en el espacio, la propiocepción
consciente y la cinestesia (posición estática y movimiento de las
extremidades y cuerpo)
Vías Ascendentes Medulares
Información Exteroceptiva
Respuestas a estímulos ambientales como dolor, temperatura o tacto
Exterocepción
● Sensaciones de termoalgesia y forma gruesa de sensación táctil.
● La sustancia gelatinosa se relaciona con la recepción de impulsos
dolorosos a través de fibras amielínicas y poco mielinizadas que
constituyen el tracto posterolateral  de Lissauer,  ubicado entre el
vértice del asta posterior y la superficie de la médula espinal cercano
a las raíces posteriores.
● Todas las células de la columna gris posterior que reciben impulsos
exteroceptivos originan axones que se decusan pasando por la
comisura blanca anterior al lado opuesto, en donde se separan en dos
tractos ascendentes: Los tractos espinotalámicos lateral y anterior.
Núcleo Marginal o Posteromarginal (Lámina I de Rexed): En el
vértice del Asta Posterior. Encontramos a los núcleos de las neuronas
que transportan dolor, tacto y temperatura. Está precedido por el Tracto
Dorsomarginal o Zona de Lissauer, que es un trozo de cordón o una
porción de sustancia blanca que va a estar a lo largo de toda la Médula.
Se diferencian en que uno es sustancia blanca, y la otra es sustancia
gris, por aquí van a entrar las neuronas sensitivas que van a hacer la
primera sinapsis de dolor, tacto o temperatura.
Vías Ascendentes Medulares
Información Exteroceptiva

Tracto Espinotalámico Lateral


Vías Ascendentes Medulares
Información Exteroceptiva

Tracto Espinotalámico Anterior


Tractos Espinotalámicos
Lateral: Anterior:
● Tipo de información: termoalgésica ● Tipo de información: tacto leve y presión
● Receptor: Krause, ruffini y terminaciones nerviosas ● Es semejante a la vía espinotalámico lateral en
libres sinapsis y neuronas, la diferencia radica en que la
vía anterior asciente por el cordón blanco
● 1° neurona: ganglionar (radicular posterior)
anterior
● 1° SINAPSIS: Sustancia gelatinosa,
● 2° Neurona: Sustancia gelatinosa.
● Neurona se decusa y asciende por el cordón blanco
lateral luego atraviesa al tallo cerebral, hasta alcanzar
el N. ventroposterolateral del Tálamo.
● 2° SINAPSIS: A nivel talámico.
● 3° neurona: Tálamo, se dirige a la corteza cerebral
(giro poscentral).
● Fascículo posterolateral de Lissauer: a nivel de la
primera sinapsis, se dividen ramos ascendentes y
descendentes que alcanzan segmetnos superiores e
inferiores
Tracto Espinotectal
● A nivel del Mesencéfalo muchas
fibras abandonan a los Tractos
Espinotalámicos y sinaptan con
neuronas del Colículo Superior.
● Se cree que esta vía que se
relaciona con actividades
reflejas mesencefálicas (reflejos
espinovisuales y los
movimientos de ojos y cabeza
hacia la fuente de estimulación).
● El tracto espinotectal es
indistinguible de los
espinotalámicos en la médula
espinal.
Tracto Espinorreticular
● Las fibras de la neurona de primer
orden penetran por la raíz posterior y
sinaptan con neuronas de la sustancia
gris de la médula espinal que no se han
precisado.
● Los axones de estas neuronas
ascienden homolateralmente por el
cordón lateral entremezcladas con las
fibras del tracto espinotalámico lateral.
● Terminan sinaptando con neuronas de
la formación reticular del tronco
encefálico.
● Papel importante en el procesamiento
de la información dolorosa y las
respuestas emocionales asociadas.
Tracto Olivoespinal
● Las fibras de la neurona de
primer orden penetran por las
raíces posteriores y sinaptan con
neuronas aún no identificadas de
la sustancia gris de la médula
espinal.
● Los axones de estas neuronas se
localizan justo en el límite entre
los cordones anterior y lateral.
● Estas fibras terminan sinaptando
con el núcleo olivar inferior del
bulbo raquídeo; los axones de las
neuronas de este núcleo se
decusan en la línea media y
luego penetran al cerebelo por el
pedúnculo cerebeloso inferior.
● Este tracto transmite impulsos
cutáneos y propioceptivos hacia
el cerebelo.
Vías Ascendentes Medulares
Información Interoceptiva
Respuesta a estímulos que se originan en el territorio visceral
● El dolor visceral es un tipo de dolor
periférico proveniente de las vísceras que
se localiza sobre los tejidos que recubren
el órgano que lo origina, en especial sobre
la piel del tórax y del abdomen, o a una
distancia próxima al sitio donde se
produce.
● Esto último es lo que se designa como
dolor referido o heterotópico, ya que se
refiere de una víscera que lo produce a
una región parietal próxima en conexión
fisiológica con ella.
● En realidad, el dolor referirá al dermatoma
que originó el órgano en el desarrollo
embrionario
● Rara vez es intenso, pero si se provoca
una estimulación difusa de los receptores
de dolor en una extensa área de la víscera
el dolor puede ser muy intenso.
● El axón penetra por la raíz posterior y
sinapta con neuronas del asta posterior o
lateral. Las fibras provenientes de estas
neuronas ascienden junto a los tractos
espinotalámicos, posiblemente a través del
tracto espinorreticular, hasta contactar un
núcleo del tálamo
● Posiblemente, de aquí los axones se
dirigen a áreas de la corteza cerebral
relacionas a funciones viscerales (corteza
insular) o del sistema límbico (corteza
cingulada)

También podría gustarte