Está en la página 1de 34

BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD

POR

RIGAL Robert, Ph.D.


UQAM
CANADÁ
2

La psicomotricidad
1- Introducción construido la psicomotricidad, dominio de
A través de la lectura de distintos libros estudio de las interacciones entre las
cuyos títulos incluyen las palabras funciones psíquicas y las funciones motoras
“psicomotricidad”, “psicomotriz” o de las conductas motrices (gestos, posturas,
“psicomotor”, nos percatamos rápidamente actitud, manera de ser), pero también
de la disparidad de los contenidos dominio de intervención sobre los
presentados tal como de los elementos comportamientos de la persona. Es la
teóricos utilizados para explicar el originen o persona, en situación de interacción con su
las causas de los trastornos psicomotores que entorno físico y social, quien recibe toda la
deseamos disminuir o hacer desaparecer atención en la psicomotricidad; trastornos de
usando distintos ejercicios. Esos términos la acción suceden aún cuando lesiones
incluyen simultáneamente o no aspectos orgánicas del sistema nervioso, que podrían
teóricos sosteniéndolos , una semiología de causar estos trastornos, no pueden estar
trastornos (neuro-psíquico-preceptuales y descubiertos. La vida psíquica se materializa
motrices) que reagrupan, y prácticas de dentro de las manifestaciones motoras,
intervención (Murcia, 1998) (cuadro 1). Hoy constituyendo así esta interrelación los
en día, todavía, la definición de este fundamentos de la psicomotricidad: las
concepto plantea numerosos problemas y causas de los trastornos no se ven, pero sus
queda poco preciso. consecuencias sobre el comportamiento de la
Nuestros comportamientos y nuestras persona, sí. El cuerpo sirve así de interfaz
conductas reflejan, primero, la complejidad entre las percepciones que el psiquismo
de nuestra personalidad y luego resultan de transforma y las respuestas neuromusculares
las interacciones entre sus diversos observables en el tono muscular o la
componentes socio-afectivos, cognitivos y motricidad del sujeto. No obstante, falta, a
motores que subrayan algunas reacciones esos dominios, una teoría explicativa de la
corporales en el momento de situaciones origen y de la evolución de la dimensión
encargadas de emoción, y traduciéndose por psicomotriz o de las disfunciones
la aparición de sudor, palidez o rubor, psicomotrices (Fauché, 1993; Robert-
temblor. Es sobre este postulado de la unidad Ouvray, 1997; Vigarello, 1979),
psicosomática de la persona que se ha neurofisiología y psicología genética
Cuadro 1

BASES TEÓRICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD

NEUROCIENCIAS
(el determinismo, la organogénesis)
(lo neuromotor)

PSICOGENÉTICA TEORÍA
PSICOLOGIA COGNITIVA PSICOANÁLISIS (el interaccionismo,
(el constructivismo, (¿Qué es lo que fundamente la psicomotricidad?) la mesogénesis)
la psicogénesis)
(lo psicomotor) (lo afectivo-motor)

AFECTIVO

BIOLÓGICO PSICOMOTRICIDAD PSÍQUICO

SOCIOLÓGICO

TRASTORNOS
ORGÁNICOS (cuerpo) REEDUCACIÓN
(lesiones orgánicas) (el disfuncional)
(instrumentales)

SEMIOLOGÍA PRÁCTICA

(¿Cuales trastornos son psicomotores ?) (¿Cuales actividades utilizar en psicomotricidad?)


TRASTORNOS TRASTORNOS EDUCACIÓN TERAPIA
DE DESARROLLO RELACIONALES
(pensamiento y lenguaje) (comunicación) (el normal) (el desviante)
(funcionales) (socio-afectivos)
4

aportándoles, de una parte, los cimientos relacional neurótico era asociado a síntomas
teóricos iniciales que la psicoanálisis, de otra neurológicos traduciéndose en trastornos
parte, ha recientemente completado. No se funcionales orgánicos (convulsiones,
puede afirmar que haya una filiación dolores, parálisis, sensibilidad) y trastornos
unidireccional elementos motores-elementos psíquicos (angustia, delirio, simulación,
psíquicos sino una interdependencia o alucinaciones). La ausencia de voluntad de
colaboración entre los dos. acción conducirá directamente la neurología
Así, veremos de que manera se a buscar los centros nerviosos responsables
constituye la psicomotricidad y cuales son del paso de representación de la acción a la
sus grandes dominios de intervención. acción ella-misma. Cuando se tratará de
elucidar la razón de tales trastornos, surgirán
2- Evoluciones terminológica y las dos vías posibles, orgánica y psíquica.
conceptual. Según la primera, es la constitución misma
La palabra “psicomotor” apareció por del sistema nervios central que está herida,
primera vez en la literatura en el año 1872 que presenta lesiones innatas o adquiridas
cuando el neurólogo Landois (citado por (acento puesto sobre la organogénesis).
Vigarello, 1979) designa con este término un Después la neurología, neurociencias y
área cortical cuya estimulación eléctrica psicología cognitiva completarán, mucho
genera un movimiento de una parte del más tarde, los cimientos teóricos de este
cuerpo. Se actuaba entonces de tratar la punto de vista. Según la segunda, las
histeria, afección “órgano-psicológica” dificultades psicomotores suceden durante
limitando la motilidad de la persona atacada: el desarrollo del individuo (acento puesto
la representación de la acción no producía la sobre la psicogénesis) con las dificultades
acción por ausencia de la voluntad de actuar; relacionales que puede encontrar con su
es uno de los primeros ejemplos claramente entorno.
definido de las dificultades relacionales La neurología buscará los centros
psiquismo-motricidad. En esta dolencia, el nerviosos responsables de la volición
enfermo no actuaba, por falta de voluntad de (motriz): serán llamados centros “psico-
actuar, cuando sus funciones motrices eran motores” (áreas motrices frontales) como su
intactas y que lesiones nerviosas orgánicas estimulación eléctrica (“física”) asimilada a
no habían sido detectadas. Este trastorno la estimulación nerviosa (“psíquica”)
5

provoca la aparición de los movimientos. tono muscular (paratonía y sincinesias) y de


Mediante movimientos que el médico pide al los reflejos (tendinosos), de torpeza en
paciente de ejecutar o que él mismo imprime algunas tareas pero no en otras, sin que
pasivamente y que el paciente debe luego exista por eso un retraso mental sistemático,
describir, se restaura la atención, luego la y que atribuye a una maduración insuficiente
volición del sujeto; se trata de restablecer la del sistema piramidal.
comanda motriz voluntaria. La hipnosis, Las prácticas “psicomotores” harán,
largamente utilizada por Charcot a fines del ellas, su aparición alrededor de los años 30:
siglo XIX, restablece esta relación entre la se tratará de prácticas físicas buscando el
idea del movimiento y el movimiento, renforzamiento del deseo de actuar
suprimiendo el blocaje del sujeto, (Guilmain, 1935), a curar tanto los tics como
estableciendo en cambio una forma de la histeresis, los espasmos, las fobias, los
dependencia del paciente con relación al sujetos inestables y los impulsivos.
médico. Apoyándose sobre los trabajos de Wallon
A principios del siglo XX, Tissié (1925, 1934) y su clasificación de los
(1901), usando transformaciones síndromes psicomotores diferenciándose por
sistematizadas de movimientos (gimnasia sus manifestaciones externas de lesiones
médica-psicológica cuyos ejercicios distintas de los centros nerviosos, Guilmain
repetidos deben arrastrar los centros (1935) propondrá de “modificar el carácter
psicomotores para restaurar la voluntad, actuando sobre el tono muscular, soporte de
hacer desaparecer la histeresis, los tics, los las emociones”. El desarrollo del niño y de
espasmos, las enfermedades nerviosas la niña se estriba en una componente
mentales ) declara actuar sobre la actividad neurológica (postura y motricidad) y otra
global del sujeto y poder impedir la socio-afectiva (interacción niño-entorno) que
aparición de trastornos mentales o ilustra la expresión “diálogo tónico” madre-
suprimirlos, estableciendo así lazos entre el niño propuesta por Wallon y recuperada por
pensamiento y el movimiento devolviendo el Ajurriaguerra.
paciente autónomo. Es igualmente la época Durante los años 70, es la relación
en la cual Dupré define las características de del individuo con los demás que se convierte
la debilidad motriz, trastorno de la en el último polo de la teoría psicomotriz y a
motricidad acompañados de anomalías del la cual el psicoanálisis iba a dar lo esencial
6

de sus cimientos teóricos. Tratará de explicar psicomotriz salidos del psicoanálisis. Una de
los mecanismos psíquicos (sicopatología) las causas posibles de los trastornos ya
elucidando los trastornos del mencionados sería un retraso de la
comportamiento y asegurando su maduración que actuaría sobre el desarrollo
comprensión. La relación individuo-entorno del tono muscular, del lenguaje y de la
(físico y social) se construye y depende tan organización espacio-temporal. A través de
del individuo como de los demás (la la reeducación, será posible de corregir el
psicogenesis). Para entender los trastornos posible retraso que hace que algunas
relacionales, asociados al inconsciente, hay funciones (como la formación del esquema
que explicar los mecanismos sicopatológicos corporal, la coordinación motriz, el lenguaje
habiéndolos generados y, a partir de la y el comportamiento) no aparezcan
interpretación de los síntomas, encontrar su normalmente al momento oportuno. Los
sentido. Aunque Ajurriaguerra (1974) sea en ejercicios serán hechos sobre el tono
parte responsable de esta nueva muscular, la estructuración espacio-temporal
aproximación, el reeducador en y el lenguaje. Solicitando el cuerpo y su
psicomotricidad obra acá a los límites de su motricidad, los ejercicios motores tendrían
formación, particularmente en el dominio de que actuar sobre las funciones mentales del
la transferencia que la relación terapeuto- sujeto y así modificar su comportamiento.
paciente no deja de crear.¿ Es en efecto En los EU, el término “psicomotor”
concebible que “el práctico se dedica y se fue primero usado en las actividades donde
observa sí mismo en su relación con el la respuesta del sujeto dependía de las
paciente para conocerse él mismo” cuando coacciones temporales inherentes a la tarea,
su función primera consiste en ayudar al como cuando de una respuesta rápida a un
paciente? Ajurriaguerra (1974) ilustra estímulo externo (tiempo de reacción,
además, mejor que cualquiera, el pasaje de velocidad de un movimiento del brazo
una a otra de las vías psicomotrices. durante un lanzamiento) o en los deportes
Inicialmente, ha contribuido a la búsqueda colectivos cuyo contexto cambia
de las orígenes de los trastornos del lenguaje, continuamente (Fleishman, 1964). En el
de la escritura y del cálculo para asegurar su aprendizaje psicomotor, no es solamente el
reeducación psicomotriz, antes de integrar en comportamiento exterior que importa; son
la teoría los elementos de la terapia los procesos internos del control que guían y
7

producen el comportamiento que uno trata existencia de lesiones orgánicas mínimas, no


de entender. Las tareas psicomotores detectables, por el momento. El acento, aquí,
incluirán entonces un número variable de esta puesto sobre la organogénesis y el
decisiones que el alumno debe tomar lo más hecho de que las lesiones del sistema
rápidamente posible. En su taxonomía del nervioso pueden solamente provocar
dominio psicomotor, Harrow (1977) incluye trastornos del comportamiento motor (el
tanto los movimientos reflejos como los neuromotor) o de las relaciones con los
movimientos fundamentales (locomotores, demás (el psicomotor). Las investigaciones
no locomotores y de manipulación), las hechas en ese dominio tratan de encontrar
capacidades físicas (resistencia, fuerza, las causas órgano-genéticas (anatómicas y
flexibilidad, agilidad), las habilidades químicas particularmente) de los síndromes
motores (destreza) y la comunicación gestual psicomotores para poder actuar. Torpeza,
(expresión y comunicación) sea, en los hiperactividad, trastornos del tono muscular,
hechos, todo lo que toca la motricidad. autismo resultarían así de esas lesiones
Jansma (1993) reagrupa, en el dominio del anatómicas del sistema nervioso o de
entrenamiento psicomotor, la postura, la deficiencias de las conexiones entre las
motricidad (cualidad del movimiento neuronas, dentro de las sinapsis y de los
incluyendo los reflejos primarios, la neurotransmisores que aseguran su
conciencia del cuerpo, la motricidad global y funcionamiento. La consecuencia resultando
fina, la perceptuo-motricidad) y el juego. Si de eso, en los tratamientos, es la utilización
los dos primeros, postura y motricidad, de métodos motores o de terapias químicas.
abordan aspectos de la psicomotricidad, está Por su parte, psicología cognitiva y
lejos de ser el caso para los otros dos, la psicología genética estudian, entre otra
forma física, componente de naturaleza cosas, el desarrollo del niño, acentuando las
únicamente fisiológica, y el juego, medio de interacciones entre las funciones motoras y
organización de las sesiones. Por fin, el mentales de su desarrollo.
DSM IV (1996) incluye, en el síndrome Para completar esta revisíon, la
hiperkinético, el conjunto de los trastornos psicomotricidad asimilando rápidamente
psicomotores del niño. cado nuevo concepto o nueva teoría, la
De las neurociencias, uno se “complejidad” (todo está inter relacionado)
recordará , por la psicomotricidad, la posible ha hecho su entrada en el dominio
8

psicomotor (Bourguignon, 1991; Gepner y reorganización permanente. La historia, la


Soulayrol, 1994), asociada a la de auto- epigénesis de cado individuo, refleja así el
organización y de emergencia de los compromiso, en su construcción, entre su
comportamientos motores. Hoy en día, constitución propia y los efectos del medio.
sabemos bastante precisamente que existe De esta auto-organización “emergen” o se
una maduración interna de las estructuras organizan nuestros comportamientos,
nerviosas en la cual el genoma juega un nuestras conductas: su emergencia es seguro
papel de primer término, pero sobre la cual largamente determinada por todo lo que la
el entorno actúa de manera importante. Es lo precede y, en particular, la constitución del
que han revelado los estudios realizados individuo y el entorno en el cual evoluciona.
sobre la privación sensorial, realizadas tanto Nuestros pensamientos y nuestras
en el gatito como en el mono (Wiesel, 1982) acciones aparecen así gracias a nuestro
y que han hecho resaltar el rol de la sistema nervioso, al lenguaje, a la
experiencia activa en la organización de los representación. En efecto, la persona es un
circuitos nerviosos en momentos específicos todo en el seno de la cual interactuan o se
del desarrollo, los períodos críticos auto-organizan sin interrupción las partes,
(Chugani, 1998). En la ausencia de creando a menudo conflictos relacionales,
estimulaciones apropiadas, disponibles a motores o cognitivos. Lo cierto es que las
edades particulares, las células nerviosas no palabras describen la interacción entre el
evolucionan y los circuitos nerviosos no todo orgánico, predeterminado, y el todo
adquieren su máximo valor funcional. Es en medio ambiental, adquirido: nuestras
este sentido que se puede hablar de modelo conductas emergen de las interacciones entre
epigenético, posibilidad que dispone el lo innato y lo adquirido. Por tan complejo
sistema de hacer interactuar entre ellos que sea nuestro sí, se construye, y emerge de
distintos elementos (el genético y el entorno) las interacciones entre sus componentes
influyendo la formación de la persona, y de física, cognitiva y socio-afectiva sobre las
auto-organización, integración por los cuales interviene el entorno. Esta
sistemas internos de influencias distintas en complejidad no nos dispensa del esfuerzo de
nuestra propia construcción por injerto de los comprensión por análisis, entonces de
efectos del entorno sobre la evolución reducción. Si el hombre ha nacido de y
interna del individuo, llegando a una dentro de la complejidad, tuvo que
9

descomponerla para entenderla, dominarla y las causas se escalonan del todo orgánico
luego utilizarla a su provecho. Mientras de la (Neurología) al todo relacional (Psiquiatría).
construcción del cerebro pueden surgir El centro de la psicomotricidad
errores genéticos o desequilibrios físico- radica entonces en la idea que todos nuestros
químicos que alteraran su funcionamiento, comportamientos nos implican a nosotros
causa de inadaptaciones y de mismos y se limitan en el tiempo y en el
disfunciónamientos; la estructura podría ser espacio, en un momento y en un lugar dados
genéticamente o epigenéticamente (aquí y ahora), para establecer relaciones con
modificada, alterando a los circuitos: no se los demás y el entorno. Atestiguan
establece entonces normalmente la igualmente de la manera que vivimos
sinaptogénesis y deja por ejemplo los nosotros mismos y que, seguro, influyen
contactos sinápticos en cuantidad demasiado sobre nuestras relaciones con los demás; ¡a
grande o bloqueándolos de manera decir verdad, todos nuestros
demasiado precoz. comportamientos son de naturaleza
El dominio sicosomático subraya la psicomotriz ya que reflejan nuestro modo de
interdependencia entre las funciones estar en el mundo y nuestra relación con los
orgánicas y el psiquismo, como en las demás! Los trastornos tónico-afectivos
enfermedades sicosomáticas y los trastornos ilustran muy bien uno de los campos de
órgano-funcionales asociados (asma, intervención en psicomotricidad.
alergias, tics, ulcera gástrica, eczema, El objetivo central de la
terrores nocturnos, enuresis, caprichos psicomotricidad tiende a estructurar el
alimentares, bulimia, onicofagia, vómitos, conjunto de la personalidad del sujeto, a
dolores de cabeza y cefaleas favorecer la evolución y la adaptación de los
circunstanciales, trastornos digestivos y comportamientos motores, afectivos,
cardio-vasculares). El dominio psicomotor sociales y cognitivos de cada persona con su
enfoca las interacciones entre la motricidad y entorno en las dialécticas sujeto-cuerpo-
las funciones psíquicas socio-afectivas y entorno. Se apoya sobre distintos postulados:
cognitivas que se revelan en las distintas - la unidad de los componentes bio-
formas de perturbaciones o no de las psico-sociales de la persona;
relaciones o comunicaciones sujeto-sujeto, - la interacción entre las funciones
sujeto-demás, sujeto-entorno físico de que psíquicas y motrices;
10

- la importancia que tienen nuestro sí intervención variadas y complementarias


y nuestro cuerpo en el centro de las pero nunca antagonistas (cuadro 2)
relaciones con nosotros mismo, los
demás y el entorno: somos nosotros 3- Los componentes de la psicomotricidad
quienes vivimos las relaciones con 3-1 La reeducación psicomotora
nuestro entorno social y nuestro Aparece y se estructura en los años 30, bajo
entorno físico. la impulsión de Guilmain (1935). El cerebro,
La confusión que reina, en el por el pensamiento y la voluntad, actúa sobre
dominio de la psicomotricidad, resulta de la el músculo que, a su vez, actúa sobre el
utilización de una terminología variada cerebro y mejora el comportamiento global
donde los conceptos transmitidos se recortan del sujeto. Los ejercicios físicos (los
a menudo largamente y evolucionan. Se movimientos) deben restablecer la voluntad
desprende de este análisis que, bajo este de acción del sujeto y liberar su motricidad.
aspecto unitario se oculta una diversidad de Su objetivo es de suprimir o de atenuar, en
aproximaciones posibles de la el sujeto, las costumbres que han generado
psicomotricidad yendo de la educación desordenes en su comportamiento
psicomotora hacia las teorías psicomotores psicomotor, escolar o social, de rehacer la
cercas del psicoanálisis y de las educación de una función utilizando la
psicoterapias. Es la razón por la cual, a pesar motricidad o de reestructurar la personalidad
de la unidad de partida, la psicomotricidad y sus distintos componentes facilitando las
estalla en varias direcciones que podemos, relaciones sujeto-cuerpo-entorno. Las
históricamente, reagrupar en tres ejes: la modificaciones alegadas a uno de los
reeducación psicomotora (restablecer el aspectos de la personalidad van a influir
control motor voluntario), la educación sobre los demás, facilitando de esta manera,
psicomotora (favorecer el desarrollo de la la reeducación.
inteligencia por la acción motriz) y la La determinación del perfil
terapia psicomotora (vivir su cuerpo y las psicomotor (Guilmain, 1935) va a permitir
relaciones con sí mismo, los demás y el de pasar de la observación de lo motor a la
entorno), a las aproximaciones distintas, a caracterización de lo psicológico apreciando
los saberes disparates y a las técnicas de la calidad del movimiento, reflejo del
carácter. Es así que serán revelados los
Cuadro 2

LA PSICOMOTRICIDAD
OBJETIVO: FAVORECER LA ADAPTACIÓN MOTRIZ, SOCIAL, AFECTIVA Y
COGNITIVA DEL COMPORTAMIENTO DE LA PERSONA
POSTULADOS:

. CONSIDERAR LA GLOBALIDAD DE LA PERSONA EN SUS


3 DIMENSIONES FÍSICA, SOCIO-AFECTIVA Y COGNITIVA

. ACENTUAR LAS INTERACCIONES CUERPO-PSIQUISMO


(FUNCIONES MENTALES Y FUNCIONES MOTRICES)
PARA FACILITAR EL FUNCIONAMIENTO PSÍQUICO NORMAL

. ASEGURAR LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS Y CON EL


ENTORNO

EL ESPECTRO PSICOMOTOR

CAMPOS DE INTERVENCIÓN
EDUCACIÓN REEDUCACIÓN TERAPÍA
ASEGURAR UN DESARROLLO RESTABLECER UN FUNCIONAMIENTO TRATAR LOS TRASTORNOS
ARMONIOSO ADAPTADO DEL COMPORTAMIENTO

DESARROLLO APPRENDIZAJES ESCOLAR: SOCIAL: PSICOTERAPIA


PSICOMOTOR: ESCOLARES: Y PSICOANÁLYSIS:
TRASTORNOS DE RESTABLECER
- ESQUEMA APRENDIZAGE POR APRENDIZAJES LA RELACIÓN SENTIRSE BIEN CON SÍ
CORPORAL LA ACCIÓN MOTRIZ (LENGUAJE ORAL CON LOS MISMO PARA SENTIRSE
- TONO O LO VIVIDO MOTOR Y ESCRITO; DEMÁS BIEN CON LOS DEMÁS
MUSCULAR MATEMÁTICAS) Y COMUNICAR
- COORDINACIÓN LA ACCIÓN MOTRIZ
MOTRIZ ( FINA PRELUDIO AL PSICOMOTRIZ:
EL PRÁCTICO SE
Y GLOBAL) PENSAMIENTO - TICS
LANZA Y SE
- LATERALIDAD - TARTAMUDEO OBSERVA EN SU
- FUNCIONES: - INESTABILIDAD MOTRIZ RELACIÓN CON
PERCEPTIVAS, - SINDROME HYPERKINÉTICO
EL PATIENTE
ESPACIALES ET O HYPERACTIVIDAD
TEMPORALES - DEFICIT DE LA ATENCIÓN
- RELACIÓN
- INHIBITION MOTRIZ
APRENDIZAJE MOTOR NON-VERBAL,
- DEBILIDAD MOTRIZ
O PSICOMOTOR: VERBAL Y
- DESCOORDINACIÓN MOTRIZ FANTASMÁTICA
- DYSPRAXÍAS DE DESARROLLO - TRANSFERT
COMPONENTES: - TRASTORNOS SENSORIALES
- POSTURA - PSIQUIATRIA
- DESORGANIZACIONES ESPACIALES
- CONTROL MOTOR - RELAJACIÓN
Y TEMPORALES
- CUALIDADES FÍSICAS - IMAGEN CORPORAL
- TRASTORNOS DEL TONO MUSCULAR
- JUEGO - FUNCIONES PRACTO-GNÓSICAS

NO HAY UNA, SINO VARIAS PSICOMOTRICIDADES


- AUSENCIA DE UN ÁREA DE ESTUDIOS HOMÓGENEA
- SABERES DISPARATADOS
- CONJUNTO DE TÉCNICAS Y DE PRÁTICAS
12

inestables, los impulsivos, los paranoicos, regulación es mayormente de naturaleza


los delincuentes, los emotivos, los obsesos y neurofisiológica, controlada por la junción
los apáticos. Los trastornos motores neuromuscular. Este estado puede ser
atestiguan de la ausencia de control del modulado, entre la disminución de la tensión
pensamiento sobre el acto irreflexivo, es y las tensiones, por el estado psicológico
decir la primacía de los reflejos y (emocional) del sujeto, la cualidad de las
automatismos, inducidos por la emoción, relaciones que establece con los demás y el
sobre el acto voluntario. Para corregir el entorno, o por anomalías del complejo
equilibrio, los automatismos y la neuromuscular. Estas variaciones
coordinación motriz, se necesitará de representan el tipo mismo del
empezar por actuar sobre el tono muscular, funcionamiento psicomotor. Las
testigo externo de las dificultades internas. disfunciones tónicas producen sincinesias y
El examen psicomotor no sirve primero a paratonias. Las paratonias se caracterizan
detectar las lesiones orgánicas de naturaleza por la dificultad de relajar voluntariamente
neuromotriz susceptibles de perturbar el acto los músculos; se revelan cuando de pruebas
motor voluntario (como los síndromes de colgante (imprimir un movimiento de
cerebelosos y piramidales, las apraxias, la balancín a un miembro) de estiramiento o de
atetosis, los parkinsonistas, etc.) sino a balanceo pasivo. Las sincinesias son
poner al día los rasgos psicológicos del contracciones o movimientos parásitos
carácter de la persona (flexibilidad o rigidez, traduciéndose por la dificultad a diferenciar
hiperactividad, impulsividad o inhibición los movimientos intersegmentarios, un
motriz, equilibrio, velocidad de acción, movimiento particular de un miembro
coordinación). La reeducación psicomotriz propagándose al otro miembro o a una otra
será concebida según el ciclo siguiente: parte del cuerpo. Pueden tomar una forma
disminución de las reacciones motrices tónica, disminuyendo entonces hacia los 11 a
incontroladas del niño => modificación del 12 años, o cinéticas o de imitación, como en
comportamiento => cambio de su psicología la prueba de las “marionetas” (rotaciones
=> disminución voluntaria de las reacciones rápidas de la muñeca alrededor de su eje
motrices => etc. longitudinal, antebrazo hacia arriba; este
El tono muscular es el estado de movimiento se transmite a la otra muñeca,
ligera tensión de un músculo en reposo; su brazo vertical a lo largo del cuerpo) y
13

disminuyendo entonces hacia 7 ó 8 años, al una buena organización espacial facilita el


mismo tiempo que se adquiere la disociación aprendizaje de la lectura así mismo como la
segmentaria. En los niños y niñas disposición de las operaciones en
hipertónicos, pueden persistir más allá. matemáticas. Los ejercicios propuestos
Para disminuir estas contracciones incluyen actividades de equilibrio, de
parásitas, se actuará sobre el tono muscular, coordinación dinámica general, de
particularmente usando la relajación, y sobre organización espacio-temporal, de educación
el de la motricidad por ejercicios de control respiratoria y de relajación que uno
motor para favorecer la construcción encuentra por ejemplo en Picq y Vayer
progresiva de un buen esquema corporal (1984).
(coordinación motriz, orientación espacial En las clasificaciones de los
con el dominio de las nociones derecha- tratornos, los términos deficiencia,
izquierda, la orientación temporal con sus incapacidad y desventaja son bien
aspectos rítmicos). Por la relajación, uno distinguidos los unos de los otros
accede al conocimiento de su cuerpo (sentir, (CTNERHI, 1989). La deficiencia refiere a
situar y nombrar las partes) para organizar el un daño patológico o a la lesión de un
espacio y el tiempo. Esta formación de la órgano, a la perturbación de una estructura
unidad del cuerpo, tributaria de una del organismo (receptores visuales o
construcción neurológica normal, favorece auditivos, vías nerviosas); es del orden de la
una integración social positiva, medicina. Se puede tratar de deficiencias
disminuyendo los trastornos de inadaptación motrices (paraplejia, epilepsia, distrofia
escolar o social del niño. Cuando de muscular, Spina bifida, amputaciones), de
dificultades en lectura (como en la dislexia, deficiencias orgánicas (fibrosis kística, asma,
síndrome incluyendo dificultades a leucemia, diabetes, hemofilia) o de
comprender o reproducir signos escritos deficiencias sensoriales (visuales, auditivas).
generando retrasos de aprendizaje o de Cuando, en el caso de deficiencias orgánicas,
comprensión del escrito, trastornos motores medicamentes suprimen las manifestaciones
como la torpeza gráfica o motor, una de las deficiencias permitiendo un
lateralización mal establecida) el niño o la funcionamiento de la persona cerca de lo
niña no supera la sucesión de los signos normal, estas deficiencias no son
escritos según una orientación determinada; consideradas como desventajas. La
14

incapacidad es la modificación, limitación o la complejidad de la clasificación nosológica


pérdida de la capacidad de poder hacer una de estos trastornos y la dificultad a encontrar
cosa, una actividad, lo que limita el resultado una causa única. Dentro de ellos uno halla
de la persona (ceguera, sordera, parálisis, toda una serie de manifestaciones motrices
ahogo, debilidad muscular); es de la orden de distintos desórdenes orgánicos o
de la reeducación. La desventaja es la instrumentales (somatización), funcionales y
consecuencia social funcional o la dificultad socio-afectivos (psicopatológicos) (Fijalkow,
que comproba una persona a cumplir con los 1990). Se refieren al cuerpo real y no el
roles sociales o las funciones económicas cuerpo fantásmico. El primer, es el cuerpo
(trabajo, habitación, ratos libres, dificultad a vivido, él que nos da nuestra individualidad
usar los servicios comunes, etc.); es de la y del cual tomamos progresivamente
orden de la psicología y de la sociología. conciencia, después del nacer, por la
Una persona puede tener una deficiencia integración de sensaciones distintas
neurológica (la poliomielitis) de la cual somestésicas (táctiles y propioceptivas) y
resulta una incapacidad (imposibilidad de visuales por las cuales disociamos lo mío de
andar) sin que la desventaja sea por tanto lo no-mío, particularmente por las
mayor (la persona puede lograr sensaciones táctiles. El segundo, es un
responsabilidades sociales muy altas). cuerpo imaginario, virtual, fantásmico,
La noción de trastornos elaborado a partir de nuestros reprensiones o
psicomotores, repartiéndose de lo de nuestros deseos y en los cuales el otro
neurológico a lo psiquiátrico (Ajurriaguerra, juega ciertamente un papel importante, en su
1974; Calza y Contant, 1999), se aplica a elaboración tan bien como en su aceptación.
distintas perturbaciones o disfunciones de las Un trastorno orgánico o
funciones psíquicas y motrices afectando la instrumental pertenece al cuerpo y a las
motricidad voluntaria y expresiva, lesiones anatómicas reales del sistema
resultando o no de una disfunción cerebral nervioso o del complejo neuro-muscular que
minima y acompañándose a menudo de son desfallecientes de un punto de vista
trastornos afectivos (Corraze, 1981). Se estructural o neurofisiológico (lesión
desprende de eso una yuxtaposición de cerebral conocida o lesiones cerebrales "a
términos que se encuentra en la expresión minima" para las cuales no existen pruebas
neuro-psico-perceptivo-motor, demostrando evidentes de su existencia; son dichas "a
15

minima", entonces ¡no revelables!). Hacen entonces la integración adecuada de la


parte de esta categoría la hemiplegia u otras persona a su entorno particular. Son les
formas de parálisis, la audimutitad, la testigos de una perturbación de la relación
apraxia, la torpeza, los trastormos con sí mismo y con el mundo, de la
sensorimotores o perceptivomotores, las dificultad a aceptarse (Bucher, 1995) y
dificultades del control del equilibrio y de la revelan un disfunciónamiento cortical de las
coordinación motriz. Estas categorías de funciones superiores que tienen dificultad a
trastornos convierten difícil la aparición de constituirse o construirse (Calza y Contant,
la función, los elementos neurofisiológicos 1999). Sus causas son tanto tributarias del
del cuerpo real siendo deficientes, sea por individuo (dificultades durante el embarazo
immadurez o por predisposiciones o el parto, prematuridad, disfunciones
hereditarias. El cuerpo no puede ser puesto cerebrales "a mínima", afectividad,
en función o controlado : daño de las maduración) que ligadas al entorno o
conductas motrices (actitud, gestos, educativas (relaciones difíciles o conflictivas
posturas), de la expresividad y del tono, con los padres o los demás). Los trastornos
regidez y inhibiciones motrices, bostezo e conduciendo a la reeducación psicomotriz
hipo; la psicoterapia corporal tratará de combinan, o pueden tener, ese doble origen
resolver algunos de ellos. Las lesiones como los tics, el tartamudeo, la inestabilidad
cerebrales "a minima" son invocadas a motriz, el síndrome hiperkinético o
menudo para explicar la dislexia de hiperactividad (trastorno deficiente de la
desarrollo o de evolución (dificultad a atención con hiperactividad), la disgrafía
aprender a leer, a pesar con una inteligencia (pobre cualidad del grafismo), trastornos de
apropiada, de un entorno sociocultural la dominancia lateral (lateralidad) y del tono
normal y de una buena enseñanza). muscular, la incoordinación motriz, las
El trastorno funcional pertenece, él, dispraxias de desarrollo o trastorno de la
a la utilización de las estructuras, al adquisición de la coordinación (DSM-IV,
comportamiento y al psiquismo. Aunque el 1996). El niño tiene, en ese último caso, y
cuerpo, el instrumento, sea sano, no funciona sin afección neurológica o retraso mental, un
de manera apropiada. Los trastornos o retraso importante en sus ejecuciones
disfunciónamientos psicomotores, de motrices en relación a su edad cronológica
naturaleza funcional, impiden o limitan (torpeza general en las actividades de la vida
16

cotidiana como la limpieza personal, procedientes de entornos sociales


abotonar la ropa, atar con lazos los zapatos, desfavorecidos no habiendo recibido
recortar con tijeras, los deportes), retraso que bastantes estimulaciones (falta de juguetes,
interfiere casi siempre con su éxito escolar. de libros, de ejemplos positivos de los padres
Estos diferentes trastornos pueden o de su falta de atención) en el momento
igualmente resultar de dificultades apropiado en su desarrollo cognitivo lo que
cognitivas como las desorganizaciones comprometería su éxito (Lobrot, 1972). Esos
espaciales (dificultad a organizar y trastornos constituyen una variante de los
estructurar su espacio de acción), y trastornos funcionales.
temporales (dificultad a comprender o Entre los trastornos psicomotores
utilizar las nociones asociadas a la sucesión figura, en buen lugar, un síndrome cuyas
y a la duración) y provocar dificultades de fronteras quedan todavía a precisar. El
aprendizajes escolares (retraso del lenguaje, síndrome hiperkinético o del niño
discalculía, dislexia, dificultades grafo- hiperactivo que encontramos también con la
motrices)? Las funciones practo-gnosicas, denominación de trastorno de déficit de la
poniendo el sujeto en relación motriz con su atención con hiperactividad (TDA/H) o no
entorno, son deficientes (Mazeau, 1995). Es (DSM-IV, 1996; Marcelli, 1996; Misès,
en esta categoría de trastornos que se 1990; Thomas y Willems, 1997). Estas
encontraba probablemente la noción de denominaciones sigen la de lesión cerebral
trastorno psicomotor asociado a la histeria, "a minima". En ese síndrome (afectando 5 a
ya describida. 20% de la población escolar), los niños y
En fin, los trastornos socio- niñas presentan o no, en el plan motor, una
afectivos, no dependen directamente y hiperactividad ineficaz siendo, al mismo
únicamente del niño o de la niña, sino tiempo, en el plan psicológico, distraídos o
también de sus relaciones con los demás. Las desatentos, impulsivos y agresivos (Marcelli,
dificultades de aprendizaje competen al 1996; Thomas y Willems, 1997); esas
estado o a las características socio-afectivas dificultades desaparecen o disminuyen
del niño, como el clima familiar, en el generalmente en la adolescencia donde no
momento en que empiezan sus aprendizajes. subsiste generalmente más que la
Al entorno familiar puede relacionarse el impulsividad. En las pruebas con dominante
medio sociocultural: los niños y niñas energético (carrera, saltos, etc.) esos niños
17

logran mucho más que en las de motricidad atención tienen igualmente el trastorno de la
fina necesitando una organización detallada adquisición de la coordinación o trastorno
del control del movimiento o mismo la especifico del desarrollo motor (CIM-10,
inhibición de la acción. Del lado de la 1994; Landgren y coll., 2000). Esta
atención, padecen de manera permanente de asociación resultaría del daño de zonas
la dificultad a concentrarse sobre una tarea nerviosas interviniendo simultáneamente en
particular o no la acaban antes de empezar las funciones motrices y cognitivas como la
otra, dejándose distraer por un nada, pierden corteza prefrontal, el cerebelo y los ganglios
fácilmente sus juguetes, olvidan las de la base (Diamond, 2000). Sus relaciones
consignas o las cosas por hacer, cometen con los demás son a menudo asociales, por
despistes. Resulta de todo eso retrasos de su irritabilidad y sus cóleras fáciles, su
aprendizajes escolares y una mala dificultad a aceptar las reglas de la vida en
integración social (Thomas y Willems, común, como esperar a quien le toca en
1997). Cuando son hiperactivos, esos niños y línea, su deseo de tener todo aquí y ahora, la
niñas estan siempre en movimiento, demora los estando desconocida.
incapaces de quedarse en un sitio, como Entre las causas posibles
sentados a su pupitre, retorciéndose o mencionadas de ese síndrome, es clásico de
levándose en cualquier momento, corriendo encontrar aquí los daños cerebrales mínimos,
o trepando por todas partes, y tocándolo factores físico-químicos, (absorción de
todo. Su concentración es muy difícil a sustancias como el plomo o el mercurio) y
obtener, y no queda mucho tiempo. Se sinápticas (déficits de neurotransmisores
manifiesta la impulsividad por respuestas como la dopamina), causas genéticas o
alegadas a una pregunta antes de conocerla psico-sociales (presión de los padres)
totalmente o de tener o disponer de todas las (Corraze, 1981). La prescripción de
informaciones útiles a la resolución del anfetaminas como el Ritalin, sustancia
problema y la dificultad, en el plan largamente utilizada en América del Norte y
perceptivo, a seleccionar los elementos actuando como excitador de la sustancia
apropiados, y en el plan motor, una reticular, permite una mejoración de la
dificultad a planificar y luego a ejecutar un concentración y del rendimiento escolar por
movimiento. Cerca de la mitad de los niños cerca de las tres-cuartas partes de los niños y
y niñas teniendo el síndrome del déficit de la niñas, sin disminución mayor de la actividad.
18

Esas sustancias suplirían los déficits en los o de la barbilla, rotación lateral de la cabeza,
circuitos nerviosos utilizando la dopamina guiño de los ojos, rictus, salida de la lengua,
(áreas cingulares, ganglios de la base, aclararse la voz, etc.), temblores, distonias
sustancia reticular) permitiendo el pueden ser de naturaleza neuromotriz, en el
mantenimiento de la atención o inhibiendo la sentido que son tributarias de daños
distracción. neurológicos, cuando manifestaciones
Todas las perturbaciones de las equivalentes pueden ser de naturaleza
relaciones sujeto-entorno no son psicomotriz, en el sentido que no aparecen
exclusivamente de naturaleza psicomotriz que en situaciones afectando el psiquismo
como: los trastornos neurológicos (daños del sujeto, como un estrés emotivo por
orgánicos de los centros nerviosos ejemplo, que aumentarán los ticos o el
provocando hemiplejia, athetosis, ataxia, tartamudeo.
paresis, infirmidad motriz cerebral, En el dominio escolar, se recordará
parkinsonismo), neuromotores (daños de la que los trastornos de aprendizaje en escritura
junción neuromuscular) y musculares y cálculo, así como los asociados al lenguaje
(myositas y mysatenis), las deficiencias oral o escrito como la dislexia y sus distintas
morfológicas (lujación, fractura, formas han sido durante mucho tiempo
amputación) deben ser excluidas de la asociados a los trastornos funcionales y
psicomotricidad, así como las deficiencias considerados reeducables por ejercicios
sensoriales (ceguera, ambliopia, sordera, psicomotores. A veces asociadas a un retraso
disfasia o audimutidad) o intelectuales de maduración, estas dificultades lo son
(deficiencia intelectual). Eso no significa que también a trastornos del esquema corporal o
técnicas psicomotrices o ejercicios a desorganizaciones espaciales y temporales.
particulares tomados de la práctica En el primer caso, uno debe dejar a la
psicomotriz no puedan ser utilizados para evolución el tiempo de hacerse al mismo
mejorar la calidad de vida de la persona y tiempo que se proponen ejercicios
facilitar la adquisición de una mejor apropiados a las posibilidades de los niños;
adaptación motriz al entorno. Algunas en el segundo, se necesita determinar la o las
manifestacones motrices, como los tics causas de las dificultades, combinando las
(movimientos o vocalizaciones súbitos, pruebas estandardizadas a la observación
imprevisibles, levantamiento de los hombros
19

visual, a fin de poder ofrecer los ejercicios y su dinámica) que de reconstruir el orgánico
de reeducación los más pertinentes. (la organogénesis), de modificar o de ajustar
En el dominio social, es la relación la función que la estructura.
con los demás que está perturbada en la vida La reeducación psicomotriz, global,
de la persona y a la cual hay que tener una pone en juego tan bien los procesos de
atención particular, frente a la agresividad, la socialización y afectivos del niño o de la
pasividad o la oposición que manifiesta. Se niña como la desaparición de los trastornos
trata, en hecho, de extender la experiencia en de aprendizaje; se interesa a los trastornos
un dominio al conjunto de los funcionales como los del tono muscular, de
comportamientos del sujeto para que viva los tics, de las dispraxias y de la torpeza, de
mejor su cuerpo y establezca relaciones la hiperactividad y de la inestabilidad, de la
satisfactorias con su medio de vida (Richard lateralidad, de la percepción, de las
y Rubio, 1995). organizaciones espaciales y temporales para
El tratamiento de los trastornos restablecer un funcionamiento satisfactorio
psicomotores y su reeducación o para la persona. Por el uso de las acciones
desaparición varían largamente con sus motrices y del movimiento, actúa sobre el
causas. Cuando son de naturaleza órgano- conjunto de la personalidad para que el
genética (lesiones orgánicas, déficites individuo evolucione y se conozca mejor y
genéticos, lesiones prenatales y perinatales, disponga de relaciones apropiadas con los
trastornos motores o sensoriales), las demás y el medio en el cual evoluciona.
posibilidades de mejoramiento por la A fin de determinar la extensión de
reeducación quedan limitadas. Si las causas los disfunciónamientos psicomotores,
afectivo-ambientales dominan (relaciones numerosas pruebas susceptibles de
psicológicas difíciles con los padres, establecer un chequeo psicomotor funcional
carencia afectiva, relaciones patológicas son disponibles (ver, entre otras, Bucher,
precoces padres-niño, depresión de la madre 1976, Guillarmé, 1982; Illingwoth, 1990;
durante o después del embarazo), los Masson, 1983 (presentiendo un resumen de
progresos consecutivos a la reeducación son distintas pruebas); Picq et Vayer, 1984;
más evidentes. Es efectivamente más fácil, Zazzo, 1979). Requieren la participación
en cierto sentido, de actuar sobre o activa del niño o niña que debe hacer algo
compensar el socio-afectivo (la psicogenesis bajo la observación de otra persona. Esas
20

pruebas solicitan la cualidad de la evolución de las estructuras neuromotrices y


coordinación motriz del sujeto (praxias y a los procesos de maduración nerviosa. Esta
independencia segmentaria) y el evolución neuromotriz se traduce por una
conocimiento del cuerpo (esquema mejor coordinación motriz debido a un
corporal), aprecian el grado de relajamiento control motor más eficaz de las actividades
muscular (tono, sincinesias, paratonias), la estabilizadoras , locomotrices y
lateralidad, la organización espacio-temporal manipulatorias, tributarias, en la
y perceptivo-motriz. Se trata, de hecho, de aproximación cognitivista, del mejoramiento
evaluar el potencial funcional del niño así de los procesos de tratamiento de la
como el estado de las estructuras información. El elemento suplementario que
interviniendo en su montaje. Un ejemplo de distingue la psicomotricidad, es la
elementos a considerar en el establecimiento importancia funcional de esta evolución en
de un chequeo psicomotor esta presentado en la relación del individuo con sí mismo y con
el anexo 1. el entorno. Esta relación, de naturaleza
motriz y afectiva, aparece muy temprano en
3.2 La educación psicomotriz las sonrisas, los llantes, los movimientos de
Durante los primeros meses y aun los expresividad del bebé al acercamiento de sus
primeros años de la vida, desarrollo y padres o de personas desconocidas, mucho
evolución de la motricidad y del psiquismo antes el dominio del lenguaje; es ella quien
son estrechamente asociados, de donde la es esencialmente afectada en los trastornos
noción de desarrollo psicomotor, psicomotores.
consecutiva a los trabajos de Piaget (1947, Las evoluciones precoces de la
1948, 1950, 1956) y de Wallon (1925, motricidad y del psiquismo son, para Piaget
1934). Este desarrollo del niño o niña y Wallon, estrechamente asociadas, la
subraya las transformaciones del conjunto de “motricidad” jugando, para ellos, un rol de
sus potencialidades, los cambios de sus primera importancia en el desarrollo de la
competencias y de sus ejecuciones que inteligencia y de las funciones cognitivas, así
facilitan su adaptación al mundo a partir de como en el establecimiento de relaciones con
sus acciones motrices. Este desarrollo está a el medio ambiente. En estos casos, es más
menudo confundido con el desarrollo motor bien la acción motriz, concreta, que sirve de
(Illingworth, 1990), él mismo sometido a la punto de partida a la adquisición de
21

conceptos, abstractos. Las experiencias entender: se necesita interiorizar los


ligadas a las acciones motrices, concretas y resultados de las acciones sobre el plano
variadas, conducen progresivamente el niño, cognitivo. Por más que la niña o el niño
la niña hacia la vía de la abstracción, del aplasta él mismo una de las dos bolas de
acceso a los conceptos y al conocimiento por plastilina y sea testigo visual de lo que
un tratamiento cada vez más completo y ocurre, no concluirá automáticamente a la
complejo de las informaciones asociadas a la conservación de la materia en tanto que no
intervención, al apoyo o a la mediación del habrá transcendido las percepciones
adulto; este último, por las preguntas que inmediatas para tomar simultáneamente en
hace o las informaciones que da sobre los cuenta varios factores. La experiencia
resultados de las manipulaciones facilita el concreta no da acceso a la abstracción que en
acceso a los conceptos y a la abstracción. la medida en que su resultado es confrontado
Los ejercicios propuestos en psicomotricidad a la reflexión, a lo ya conocido.
preparan a los aprendizajes escolares pues es La construcción de las estructuras
supuesto que existe una relación causal entre cognitivas se apoya sobre componentes
los ejercicios perceptivo-motores (teniendo biológicos y sociales. Las primeras
por objeto el espacio, el tiempo, el ritmo, la conciernen la organización y la maduración
coordinación motriz, la dominancia lateral) y del sistema nervioso cuya evolución hace
las condiciones de los aprendizajes escolares posible la ampliación de las funciones
de base (escritura, lectura, matemáticas) cognitivas y motrices visibles en las acciones
(Rigal, 1976). Por manipulaciones del sujeto que reúne, reagrupa, clasifica,
apropiadas se construyen estructuras distribuye objetos. Las segundas portan
abstractas por interiorización de los sobre los efectos del medio social ambiente
resultados de las acciones, reflexionando en la actualización y el reforzamiento de las
sobre su evolución y su producto; la posibilidades cognitivas gracias al lenguaje y
mediación de la reflexión es necesaria, es a las funciones simbólicas.
decir que no se necesita solamente de hacer, Las funciones cognitivas nos
para comprender, sino que es todavía permiten de reflexionar o de actuar en un
menester de reflexionar para integrar lo contexto particular, de adquirir un
nuevo a lo ya conocido. No se trata de hacer comportamiento o conocimientos. Incluyen,
o de decir lo que ha sido hecho para por ejemplo: la inteligencia, la organización
22

perceptiva, la integración sensorial, la escolar, en particular, donde está sinónima


atención selectiva, la memoria, el lenguaje, de educación motriz, tendiendo hacia la
el pensamiento, lo organización espacial, la integración de las funciones motrices y
organización temporal a las cuales se añade, mentales bajo el efecto conjugado del
a veces, la dominancia lateral y el esquema desarrollo (maduración) del sistema nervioso
corporal aunque estos dos elementos no y de la educación (entorno). Para adquirir las
constituyan, hablando con propiedad, nociones de pesado-liviano o la de densidad,
funciones cognitivas. La idea que ha por ejemplo, basta sopesar en las manos
largamente prevalecido en el contexto de la objetos de volúmenes y de pesos distintos:
psicomotricidad, y que ha constituido su las variaciones de las fuerzas de las
razón de ser, es que un buen desarrollo de contracciones musculares necesarias a su
estas funciones constituye una condición sostén (los músculos estando efectivamente
previa a los aprendizajes escolares y que de tanto receptores sensoriales como efectores
su dominación depende el éxito en lectura, motores) y vividos por el niño y niña, los
escritura y matemáticas. Se necesita, harán directamente entender estos conceptos.
entonces, de trabajarlas para facilitar la Percepción, acción y representación
adquisición de los conocimientos asociados constituyen la trilogía fundamental de la
al aprendizaje considerado; la inmadurez del educación psicomotriz (Berthental, 1996;
niño o niña puede representar una causa de Bushnell y Boudreau, 1993). Eso no quiere
retraso intelectual pero también actuar sobre decir de ningún modo que la motricidad
los otros elementos funcionales. Los aumenta la inteligencia del niño o niña; es la
programas de desarrollo de las funciones acción motriz que actualiza su potencial. Se
perceptivas y de su evaluación (Frostig, trata, de hecho, de aprovechar de las puestas
1963; Bender, 1946; Santucci et Pêcheux, en situaciones concretas para facilitar la
1979), característicos de la aproximación adquisición o verificar la comprensión de
educativa, se han largamente apoyado sobre nociones previas o no a los aprendizajes
esta creencia hasta que la evaluación de sus escolares por estimulaciones sensoriales y
impactos los haya vuelto a poner en motrices (Lapierre y Aucouturier, 1974; Le
cuestión. Boulch, 1972; Picq y Vayer, 1984). Estas
La educación psicomotriz es nociones , cuya lista está más dedicada al
largamente generalizada en el dominio uso que por lo racional, se refiere al esquema
23

corporal, la lateralidad, la coordinación límite sí mismo/no sí mismo (por la piel y


motriz, que sea de naturaleza fina o global, las sensaciones táctiles), dentro/afuera,
la organización espacial, la organización alto/bajo, delante/detrás, derecha/izquierda;
temporal, la percepción de los contrastes, la permite también de establecer la disociación
expresión-comunicación (cuadro 3). Son cuerpo real / cuerpo imaginario.
cruciales por la colocación de una relación Los ejercicios que se encuentran en
en el mundo adecuada y hacen el objeto de una sesión de psicomotricidad refieren,
ejercicios sistematizados, que sea en el aula historicamente:
o en el gimnasio, particularmente durante - al esquema corporal (desplazamientos del
los primeros años de la escolarización, hacia cuerpo, coordinación motriz, relajación del
los 8 o 9 años. tono muscular y descanso corporal);
El esquema corporal representa una - a la lateralidad
de las piedras angulares de la - la estructuración espacial (organización del
psicomotricidad. Es una construcción espacio, orientación derecha-izquierda);
anatomo-fisiológica y neurológica, la - a la estructuración temporal (orden,
representación cortical del cuerpo, que puede duración, ritmo, velocidad, lenta o rápida);
ser inconsciente tan bien como consciente. - a la adquisición de conceptos por las
Es el cuerpo utilizado que incluye el acciones motrices.
conocimiento y la identificación del En este ámbito, la relajación se apoya
cuerpo (toma de conciencia de su cuerpo y sobre la eutonia (Alexander, 1981). Permite
de sus partes, de su nombre y de su al sujeto de tomar conciencia de su cuerpo
localización las unas en relación a las otras), (zonas de tensión) por inducciones verbales
su utilización (coordinación motriz y o táctiles y de establecer el tono apropiado a
dominio del gesto) y su representación cada una de las posiciones modulando las
(mental o gráfica); el dominio de una de tensiones musculares; la atención del niño o
ellas no garantiza el de las otras. Se de la niña está llamada sobre las zonas de
estructura progresivamente y constantemente tensiones usando posiciones de control, el
a lo largo de la vida, particularmente para la tacto, la presión y el estiramiento (Chenard,
coordinación motriz, con arreglo a nuestras 1987). Pero puede también ser propuesta, en
experiencias motrices y del aprendizaje que reeducación o en terapia por trastornos
resulta de ellas. El cuerpo revela despacio el psico-afectivos (inestabilidad, irritabilidad,
CUADRO 3: Definiciones

Motricidad - Conjunto de funciones que aseguran los movimientos autogenerados de un organismo;


- Estudio de los movimientos humanos y de sus características cinéticas y cinemáticas
(¿como actuamos?).
- Estudio del hombre en movimiento y de los comportamientos motores significativos
(¿Por qué actuamos?).
Movimiento - Cambio de posición o de plaza imprimido a un cuerpo o a una de sus partes;
- Desplazamiento de piezas huesosas a continuación de la movilización de una
articulación por contracción muscular;
- Tiene características cinéticas (fuerza) y cinemáticas (velocidad, aceleración,
dirección, amplitud.
Acción motriz Serie de operaciones o de acciones coordinadas de un movimiento voluntario y
solicitando la participación total de la persona (aspecto físico, cognitivo y afectivo) en
una tarea dada, para alcanzar un objetivo. Incluye distintos movimientos que superan su
simple suma.
Coordinación motriz Ajustamiento espacio-temporal de las contracciones musculares para generar una acción
adaptada a la meta perseguida
Neuromotricidad - Análisis de los aspectos neurológicos del movimiento. Refiere al control motor.
¡Cuáles son las relaciones entre les centros nerviosos y los músculos?
- Programación, control y adquisición de modelos de movimientos.
- Factores que los influyen (maduración) y trastornos neuromotores (hemiplejia). -
¿Cómo controlamos nuestros movimientos?
Psicomotricidad - Estudio de las interacciones entre las funciones psíquicas y las funciones motrices:
- normales (¿cómo las acciones motrices favorecen el desarrollo y la adquisición de los
conceptos: las funciones cognitivas, abstractas, provienen de la acción motriz, concreta);
- anormales (trastornos psicosomáticos: tono muscular, enuresis, asma) sin daño lesiónal
de las vías nerviosas
¿Que és lo que pone un ser en movimiento? ¿Por qué actuamos?
Educación psicomotriz Aproximación pedagógica aspirando a la integración de las funciones motrices y
mentales combinando el desarrollo del sistema nervioso y las acciones educativas.
Reeducación Reeducación solicitando el cuerpo en acción en personas teniendo dificultades para
psicomotriz actuar, exprimirse o comunicar.
Terapia psicomotriz Tratamiento de los trastornos de comportamiento por la medición del cuerpo a la vista
de restablecer relaciones apropiadas de la persona, no sintiéndose bien en sí mismo, con
sus medios interno, físico y social.
Educación física Parte de la educación y dominio de estudio intentando en particular, por la práctica de
actividades físicas a lo largo de la vida, el mejoramiento:
- de las funciones bio-motrices de la persona (cualidades orgánicas cardio-vasculares y
musculares, de su salud y de su bien estar físico);
- de la coordinación motriz (esquema corporal);
- del desarrollo bio-psico-social de la persona.
Educación motriz Parte de la educación tendiendo, en particular, por la educación de acciones motrices y
manipuladorias, el mejoramiento:
- de los conocimientos y la facilitación de los aprendizajes escolares utilizando lo vivido
motor del niño (interacción entre las acciones motrices y las percepciones que generan,
perceptivo-motricidad), en particular para los conceptos de espacio, de tiempo, de
energía y de contrastes y la formación del esquema corporal;
- de la motricidad fina y de la caligrafía.
Aprendizaje motor Estudio de los factores internos y externos que influyen la adquisición de movimientos
coordinados (atención, memoria, organización de las repeticiones, tiempo de reacción,
transferencia, etc
25

timidez) o emocionales (tics, tartamudeo, cuerpo vivido, aceptado, apreciado o no.


impulsividad) (Hissard, 1988). Representa la percepción imaginaria de
La organización de las sesiones nuestro cuerpo y la síntesis de nuestras
permite a los niños y niñas de actuar, luego experiencias libidinales y emocionales, de
de explicar lo vivido, de verbalizarlo para nuestros deseos (Dolto, 1984), en la cual nos
finalmente representarlo. proyectamos inconscientemente,
particularmente en la expresión corporal, y
3.3 La terapia psicomotriz que atestigua del grado de confianza que
Última nacida de la trilogía psicomotriz, la tenemos en nosotros. Es esta imagen del
terapia psicomotriz (psicoterapia corporal) cuerpo que se estructura en nuestras
marca una ruptura con los fundamentos más relaciones de comunicación con los demás
tradicionales de la psicomotricidad, que sea (positivas o negativas, como en las
los de naturaleza neuro-motriz o psicológica frustraciones o las prohibiciones) y que se
basados en las técnicas del saber-hacer o de revela en el diálogo analítico en
los asociados al desarrollo de la inteligencia, psicoanálisis. Tal persona sintiéndose bien,
para deslizar hacia el psicoanálisis y el sola, puede sentirse rebajada o disminuida en
saber-ser. Por el cuerpo en movimiento, toca presencia de otra persona. Es también esta
todas las facetas de la personalidad (Bucher, imagen del cuerpo, fuente de nuestros deseos
1980). No son más las estructuras que están y de nuestros fantasmas, que padece de
aquí puestas en causa por sus funciones, alteraciones a la adolescencia con la
perturbadas por trastornos variados de la metamorfosis corporal y el “mal estar” del
relación de la persona con su medio interior, adolescente en la gestión de sus impulsiones.
físico o social. Las causas de los retrasos de La non-habitación del cuerpo se transparenta
maduración serían aquí imputables a la en los casos de autismo o en las psicosis.
deficiencia de las relaciones del sujeto con Así, el esquema corporal sería de la orden de
los demás, que sea los padres o otras la necesidad (el cuerpo utilizado, hábil),
personas, el todo actuando sobre la asociado al parto y a nuestro comienzo
conciencia de sí mismo (imagen del cuerpo) físico; la imagen del cuerpo sería de la
y la estima de sí mismo. La imagen del orden del deseo (yo acepto y aprecio o no mi
cuerpo se distingue del esquema corporal cuerpo), asociada al destete y al comienzo
que a pesar de todo le sirve de anclaje: es el psíquico. Las metamorfosis físicas del
26

cuerpo (en particular durante la sujeto puesto en situación de acción por el


adolescencia) pueden desembocar sobre una terapeuta, observación y interpretación en las
imagen negativa del cuerpo (transexualidad, cuales evidentemente interviene el ser del
impulsiones, anoxia, bulimia); "ya no quiero terapeuta con sus fuerzas y sus debilidades.
más ser o vivir mi cuerpo" Puede también El cuerpo sirve de interfaz entre
desembocar sobre una débil estima y nuestro ser profundo y sus impulsiones, que
confianza en sí mismo, visibles en quisiéramos dominar o por lo menos
expresiones como: "no soy listo; soy feúcho; disimular, (¡sin el cuerpo, nunca el
fallo todo; no soy bueno; no lograré hacerlo; psicoanálisis hubiera visto el día!) y el
soy un pobre tipo; no tengo voluntad; no mundo exterior, traicionando nuestras
tengo cualquier talento; nadie me quiere y debilidades o nuestros fallos como en las
los decepciono a todos". rigideces o temblores, palidez o rubor,
El cuerpo sirve primero, de revelador sudores o escalofríos, tartamudeo en
de las relaciones con sí mismo, los demás y situaciones emotivas cargadas. Es por la re-
el entorno, asegurando la relación en función apropiación del cuerpo roto por el sujeto que
de los afectos, del inconsciente, de las el psicoterapeuta espera traerlo de nuevo a
emociones. Las dificultades relacionales, relaciones positivas con sí mismo y su medio
calificadas de trastornos psicomotores, ambiente, como para los sujetos padeciendo
resultan, tan bien como los revelan, de de autismo o de psicosis, de depresión, de
nuestro vivido inconsciente tributario de los ansiedad o de fobias, por ejemplo. Se
interdictos sociales, de las represiones encuentra, en el autismo, alteraciones
asociadas y de las represiones concomitantes mayores de las interacciones sociales o de la
(Ajurriaguerra, 1962; 1974). El desafío de la comunicación, comportamientos
terapia psicomotriz es de conciliar lo estereotipados y repetitivos así como un
“verbal” de la psicoanálisis a lo “motor” de retraso del desarrollo psicomotor (DSM-IV,
la terapia. ¿Conviene de “actuar” el 1996) y ejecuciones muy variables de un
inconsciente o simplemente de verbalizarlo, componente al otro del comportamiento
el terapeuta teniendo, en ambos casos, que (Laxer, 1997). Estos componentes
revelar y entender el sentido? Se trata de conciernen el dominio motor donde la
observar, luego de interpretar lo vivido motricidad global tan bien que fina tienen
personal, tónico tan bien como cinético, del que ser el objeto de sesiones repetidas para
27

los desplazamientos o por el asir y el La terapia, con perspectiva curativa y


relajamiento lento de los objetos conducida, lo más frecuentemente, bajo una
(persistencia del agarre) pero también el forma individual por una mediación corporal
dominio sensorial con la ausencia frecuente (psicoterapia corporal donde la actividad
de dolor o al contrario, de hipersensibilidad motriz es largamente simbólica: mimo de la
cutánea. agresión del otro, utilización del balón o del
Aquí, las relaciones globales de la agua para establecer el contacto relacional,
persona con su entorno son dañadas: el posición fetal bajo una manta para “nacer de
sujeto es más o menos desconectado de su nuevo”, tantas regresiones progresistas),
medio ambiente, por razones propias a cada pone la mira al restablecimiento de la
uno, lo que perturba por el hecho mismo su relación con sí mismo (cuerpo-psiquismo;
relación con el mundo; el contexto general cuerpo real-cuerpo imaginario) pero también
en el cual el desarrollo tiene que ser tomado con el medio físico y social, tomando en
en consideración (Richard y Rubio, 1995). consideración la historia personal del
Es menester de restablecer la comunicación individuo, de donde la asociación a la
del sujeto con sí mismo, luego con el medio psiquiatría, el psicoanálisis y la terapia
ambiente (Aucouturier, Darrault y Empinet, corporal (Ajuriaguerra, 1974; Contant y
1984; Bergès y Bounes, 1996; Lapierre y Calza, 1994; Lapierre y Aucouturier, 1982).
Aucouturier, 1982), trayéndole de “su Hacen, por ejemplo, parte de este dominio,
mundo” “al mundo”, lo que supone un los trastornos psíquicos (autismo, psicosis) o
diagnóstico completo del comportamiento de de la imagen del cuerpo, el anorexia y la
la persona bajo sus dimensiones neurológica, bulimia, los tics. lo vivido del pseudo-
psicológica y social. Es esencial, para imaginario y su resolución aseguran la
esperar una evolución positiva del transición hacia el real dominado y aceptado.
tratamiento, de acceder a los problemas La mediación corporal puede ser
relacionados al origen de sus dificultades y tranquilizadora (apoyándose sobre el
de reconstruir sus funciones adaptativas terapeuta cuando de un desequilibrio,
deficientes (comunicación y expresión), aceptando el contacto del otro) o angustioso
disfunciones de su vida psíquica (contacto cutáneo en el autista que niega,
manifestándose en su motricidad. desde el principio, toda forma de contacto.
En el holding motor (envolvimiento)
28

terapéutico, los padres tienen que mantener seguramente en este dominio que asistimos a
físicamente su hijo o hija, estrecharlo, para la desviación la más grande en la
tratar de restablecer el contacto visual, la psicomotricidad pues que el terapeuta
mirada; este mismo holding permite al aprovecha de su relación con el paciente
terapeuta de proponer situaciones para observarse actuando (y, quién sabe,
relacionales al sujeto poniendo en juego sus conocerse él mismo); lo que es nuevo, en
cuerpos (llevar, empujar, tocar, asir, esta aproximación de la psicomotricidad, es
balancear, vibrar, palpar, mover, hacer la importancia de la interacción reciproca
rodear una pelota sobre la espaldas, etc.) a entre el terapeuta y el paciente, durante la
fin de estimular sus sistemas sensoriales cual se enfrentan los inconcientes y donde,
táctil y propioceptivo que dan al cuerpo su de una cierta manera, el comportamiento del
existencia, sus limites corporales en los terapeuta sirve de modelo al paciente. La
autistas y psicóticos, en particular, punto de relación niño o niña-terapeuta, por su
partida de una aceptación del tacto dimensión afectiva, determina la dinámica y
terapéutico del otro. el éxito de la cura; se subraya así la
Las sesiones terapéuticas incluyen importancia de la aproximación de non-
juegos libres, de expresión y de directividad y creativa de Rogers (1968,
comunicación, la relajación, interacciones 1971). Restablecer la confianza en si por el
con los demás, el terapeuta o el reeducador, éxito en las actividades propuestas queda el
y se apoyan sobre la permisividad, la objetivo a alcanzar por toda terapia y
escucha, la observación, el dialogo con el reeducación.
niño o niña, la mirada, el establecimiento de Diferentes aproximaciones
una relación pasando por el contacto directo terapéuticas se ofrecen entonces al
o el intermediario de balones o de materiales psicoterapeuta: la relajación
distintos. La calidad de la relación sujeto- psicoterapéutica, la eutonia, la kinesiterapia
terapeuta determina en una gran parte la relacional, la músicaterapia, la rítmica, la
dinámica y los resultados de la terapia, a la terapia por la danza, la expresión corporal
cual pueden asociarse los padres en una (Richard y Rubio, 1995). La relajación a
aproximación sistémica. Tan importante mediación corporal, largamente utilizada
como el saber hacer del terapeuta cuenta su (Hissard, 1988) y acompañada de una toma
saber estar, su dominio de sí mismo. Es de conciencia de la respiración (Bergès y
29

Bounes, 1995), no apunta más el control (tartamudeo, tics, enuresis), escolares


neuromuscular del tono sino una manera de (disgrafías, dislexias), psicoafectivos
estar presente en el mundo, de interactuar (instabilidad, oposiciones, terrores
con los demás, permitiendo de vivir lo nocturnos, impulsividad), neuromotores
sensual y lo afectivo; abre la vía del (tensiones musculares, paratonías, calambres
inconciente y de la imagen del cuerpo por la escritura). La aparición de trastornos
descubriendo, primero las tensiones del tono es en efecto un síntoma que revela
impregnadas en el cuerpo para tratar, luego, primero la historia de la persona y su
de entender las razones. Resultará de eso una dificultad de estar luego en conflictos,
intervención del terapeuta en oposiciones, estrés, agresividad comprimida,
psicomotricidad bajo la supervisión de un impulsiones insatisfechas, inseguridad; estos
psiquiátrico. Por la evocación de imágenes o trastornos indican igualmente la dificultad de
de situaciones asociadas al placer del cuerpo, acceso al placer, siendo los deseos
la denominación de partes del cuerpo al socialmente reprimidos.
origen de las tensiones, el terapeuta va a El terapeuta no está neutral en su
buscar en el paciente, recuerdos ligados a relación con el paciente. Llega también con
conflictos o a situaciones: por el cuerpo, va a sus emociones que interfieran con su
acceder a lo mental que, entonces, se revela comportamiento y tiene que analizar sus
(Reich, 1982). Pero el psicoterapeuta no propias reacciones para establecer la relación
interpretará, dejará solamente, por su la más positiva posible con el sujeto. Es una
permisividad, el sujeto revelarse a él mismo forma de contra-transferencia emocional,
por la relajación o otras terapias corporales y actualización presente de eventos anteriores,
el lenguaje, invitándole si llega el caso, a inducido por el traslado sujeto-terapeuta
“expresar la expresión”, a verbalizar lo (Calza y Contant, 1999). Evacuando sus
vivido; se puede, en cambio, dejar tensiones musculares bajo la égida del
simplemente expresarse el inconsciente sin terapeuta, el sujeto liberaría el bloque de su
interpretarlo por falta de formación libido y encontraría de nuevo el acceso a él
apropiada? mismo.
Larga está la lista de los trastornos
sobre los cuales las relajaciones serán
aplicadas: los trastornos emocionales
30

CONCLUSION
Si la unidad psicosomática de la persona
constituye el elemento unificador de la
psicomotricidad, la fragmentación de esta
última es a atribuir a la diversidad de las
dificultades psicomotrices de formación
personal y de integración social así como
sobre el de las técnicas utilizadas. ¿Se trata,
a decir verdad, de fragmentación de la
psicomotricidad? No pues, al fondo, nunca
existió “una psicomotricidad”. El mismo
término, que caracteriza globalmente la
interrelación entre las funciones mentales y
comportamentales, se aplica tanto al
desarrollo cognitivo-motor del niño o de la
niña como a los trastornos de aprendizaje o a
las interacciones con los demás. La unidad
psicomotriz se quedará como una bella
utopía.
31

CUADRO 4

Orientaciones de la psicomotricidad
Nuestros comportamientos nos ponen en relación con los demás y el entorno, situándonos en el
tiempo y en el espacio.

ASPECTOS FUNCIONALES ASPECTOS RELACIONALES


Objetivos Saber hacer: Saber estar:
Utilizar su cuerpo - percepción de sí;
- estar bien con sí mismo y saber aceptarse
El cerebro El espíritu
Sostén de los
conocimientos El funcionamiento fisiológico: El funcionamiento psíquico:
• la neurofisiología, • la psiquiatría,
• las neurociencias, • el psicoanálisis,
• la psicología cognitiva, • la etología.
• genética y synaptogénesis,
• los neurotransmisores.

Analizo mi existencia
Yo existo: soy conciente
Componentes El esquema corporal La imagen del cuerpo y la
• conciencia del cuerpo y destreza; relación al cuerpo
• torpeza y incoordinación; • relación y comunicación con el
• motricidad global; prójimo;
• motricidad fina; • contactos por establecer;
• lateralidad. • agresividad;
Organización espacial • atención;
• orientación espacial • inhibición;
• estructuración espacial • hiperactividad.
• orientación derecha-izquierda
Organización temporal
• sucesión
• duración
• ritmo
Origen de los Organogénesis: Psychogénesis:
trastornos Nacemos "con" los trastornos Los trastornos se desarrollan, se adquieren
(determinismo orgánico). en nuestras interacciones deficientes con el
Describir los síntomas. medio(determinismo psíquico).
El sujeto = "objeto" de conocimiento: Interpretar los síntomas.
comprender su funcionamiento neuromotor El sujeto = "sujeto": comprender su historia
para modificarlo teniendo acceso a su inconsciente.

Aproximaciones Prácticas de ejercicios directivos; Non-directividad; dejar hacer; cuerpo


didácticas. Tratamientos químicos. fantasma.
Reeducar lo perceptivo-motor para Eliminar o cambiar las costumbres del
Relaciones sujeto- "regularizar" el comportamiento. comportamiento perturbado.
interventor Acento sobre lo vivido-sentido kinestésico. Acento puesto sobre el aspecto afectivo de
Acción motriz construida en el tiempo y en la implicación en la relación sujeto-
el espacio para favorecer la adquisición de terapeuta.
las estructuras cognitivas previas a los
aprendizajes escolares .
BIBLIOGRAFÍA BUCHER, H. (1980). Les problèmes
psychomoteurs chez l'enfant.
Approche globale, Paris, ESF.
AJURIAGUERRA, J. de (1962). Le corps BUCHER, H. (1995). Psychomotricité,
comme relation, Revue Suisse de Paris, Masson.
Psychologie pure et appliquée, 21, BUSHNELL, E.W. et J.P. BOUDREAU
137-157. (1993). Motor development and the
AJURIAGUERRA, J. de (1974). Manuel de mind: the potential role of motor
psychiatrie de l'enfant, Paris, Masson. abilities as a determinant of aspects of
ALEXANDER, G. (1981). Le corps perceptual development. Child
retrouvé par l'eutonie, Paris, Tchou Development, 64, 1005-1021.
(deuxième édition). CHENARD, J.R. (1987).. Les relaxations,
AUCOUTURIER, B., I. DARRAULT et Québec, P.U.Q.
J.L. EMPINET (1984). La pratique CHUGANI, H.T. (1998). A critical period of
psychomotrice. Rééducation et brain development: studies of cerebral
empathie, Paris, Doin. glucose utilization with PET,
CALZA, A. et M. CONTANT (dirs.) Preventive Medicine, 27, 184-188.
(1999). Psychomotricité, Paris, CIM-10 (1994). Classification
Masson, 2 ème éd. Internationale des Maladies. Troubles
CONTANT, M. et A. CALZA (1994). Les mentaux et troubles du comportement,
troubles psychomoteurs et le Paris, Masson, 10e révision.
thérapeute en psychomotricité, Paris, CTNERHI (1989). Classification
Masson. internationale des handicaps: du
CORRAZE, J. (1981). Les troubles concept à l'application, Paris, PUF.
psychomoteurs de l'enfant., Paris, DIAMOND, A. (2000). Close Interrelation
Masson. of Motor Development and Cognitive
BENDER, L. Instructions for the use of a Development and of the Cerebellum
visual motor gestalt test, New York, and Prefrontal Cortex, Child
American Orthopsychiatric Development, 71, 44-56
Association, 1946. DOLTO, F. (1984). L'image inconsciente du
BERGÈS, J. et M. BOUNES (1996). La corps, Paris, Seuil.
relaxation thérapeutique chez l'enfant, DSM-IV (1996). Manuel diagnostique et
Paris, Masson, 2 ème éd. statistique des troubles mentaux, Paris,
BOURGUIGNON, A. (1981). Fondements Masson. (Traduction française de
neurobiologiques pour une théorie de Diagnostic and statistical manual of
la psychopathologie, La psychiatrie de mental disorders, American Psychiatric
l'enfant, 24, 445-540. Association)
BERTENTHAL, B.I. (1996). Origins and FAUCHÉ, S. (1993). Du corps au
early develpment of perception, action psychisme, Paris, PUF.
and representation, Annual Review of FIJALKOW, J. (1990). Mauvais lecteurs.
Psychology, 47, 431-459. Pourquoi?, Paris, PUF.
BUCHER, H. (1976). Les troubles psycho- FLEISHMAN, E.A. (1964). The structure
moteurs chez l'enfant. Pratique de la and measurement of physical fitness,
rééducation psycho-motrice, Paris, Englewood Cliffs (N.J.), Prentice Hall.
Masson. FROSTIG, M. Marianne Frostig
developmental test of visual
33

perception, Palo Alto, (Calif.), LAXER, G. (1997). De l'éducation des


Consulting Psychologists Press, 1963. autistes déficitaires, Ramonville Saint-
GEPNER, B. et R. SOULAYROL (1994). Agne, France, Érès.
Utilité des concepts d'"épigenèse" et LE BOULCH, J. (1972). L'éducation par le
d'"autoorganisa-tion" pour la mouvement, Paris, ESF, neuvième
compréhension des syndromes édition.
autistiques de l'enfant, Psychiatrie de LE CAMUS, J. (1981). L'enfant maladroit,
l'enfant, 37, 115-152. Paris, P.U.F.
GUILLARMÉ, J.-J. (dir.) (1982). Éducation LOBROT, M. (1972). Troubles de la langue
et rééducation psychomotrice, Paris, écrite et remèdes, Paris, ESF.
Sermap-Hatier. MARCELLI, D. (1996). Enfance et
GUILMAIN, E. (1935). Fonctions psycho- psychopathologie, Paris, Masson,
motrices et troubles du comportement, cinquième édition.
Paris, Foyer central d'hygiène. MASSON, S. (1983). Psychomotricité.
HARROW, J.H. (1977). Taxonomie des Généralités sur la rééducation
objectifs pédagogiques, Sainte-Foy, psychomotrice et l'examen
Québec, PUQ. psychomoteur, Paris, PUF.
HISSARD, M.J. (dir.) (1988). Les MAZEAU, M. (1995). Déficits visuo-
relaxations thérapeutiques aujourd'hui, spatiaux et dyspraxies de l'enfant,
Paris, L'Harmattan. Paris, Masson.
ILLINGWORTH, R.-S. (1990). MISÈS, R. (1990). Classification française
Développement psychomoteur de des troubles mentaux de l'enfant et de
l’enfant., Paris, Masson, deuxième l'adolescent, Vanves, Centre technique
édition. national d'études et de recherches sur
JANSMA, P.(dir.) (1993). Psychomotor les handicaps et les inadaptations.
domain training and serious MURCIA, R. (1998). "Un enfant, cela
disabilities, New York, University n'existe pas". De la théorie de la
Press of America, quatrième édition. création, dans Bigrel, F. et F Scribot
KAVALE, K. (1984). A Meta-analytic (dirs.). La conception de l'acte
Evaluation of the Frostig Test and d'entraîner, Talence (France), Éditions
Training Program, Exceptional du CREPS d'Aquitaine, pp 35-58.
Children, 31, 134-141. PIAGET, J. (1947). La psychologie de
KAVALE, K. et MATTSON, P.D. "One l'intelligence, Paris, Colin.
jumped off the balance beam: meta- PIAGET, J. (1948). La naissance de
analysis of perceptual-motor training", l'intelligence chez l'enfant, Neuchatel,
Journal of Learning Disabilities, 1983, Delachaux et Niestlé.
16, 165-173. PIAGET, J. (1950). La construction du réel
LANDGREN, M., B. KJELLMAN et C. chez l'enfant, Neuchatel, Delachaux et
GILLBERG (1998). Attention Deficit Niestlé.
Disorder with Developmental PIAGET, J., (1956). "Motricité, perception
Coordination Disorders, Archives of et intelligence", Enfance, 9 (2), 9-14.
Disabled Child, 79, 207-212. PICQ, L. et P. VAYER (1984). Éducation
LAPIERRE, A. et AUCOUTURIER, B. psycho-motrice et arriération mentale,
(1982). Fantasmes corporels et Paris, Doin, 4ème édition.
pratique psychomotrice en éducation et REICH, W. (1982). La révolution sexuelle,
thérapie. "Le manque au corps", Paris, Montréal, Bourgois.
Doin.
34

RICHARD, J. et L. RUBIO (1995). La hyperactivité chez l'enfant, Paris,


thérapie psychomotrice, Paris, Masson. Masson.
ROBERT-OUVRAY, S. B. (1997). TISSIÉ, (1901). L'éducation physique, Paris,
Intégration motrice et développement Larousse.
psychique, Paris, Desclée de Brouwer, VIGARELLO, G. (1979). Évolution et
deuxième édition. ambiguïté de la référence savante dans
ROGERS, C. (1968). Le développement de les pratiques psychomotrices, Travaux
la personne, Paris, Dunod. et recherches en E.P.S., I.N.S.E.P.,
ROGERS, C. (1971). La relation d'aide et la n°4.
psychothérapie, Paris, ESF. WALLON, H. (1925). L'enfant turbulent :
SAMI-ALI (1998). Corps réel. Corps étude sur les retards et les anomalies
imaginaire. Pour une épistémologie du du développement moteur et mental,
somatique, Paris, Dunod, 3 ème éd. Paris, Alcan.
SANTUCCI, H. et PÊCHEUX, M.G., WALLON, H. (1934). Les origines du
Épreuve graphique d'organisation caractère chez l'enfant, Paris, PUF.
perceptive pour enfants de 6 à 14 ans, WIESEL, T.N. (1981). Postnatal
dans Zazzo, R., (ed.)., Manuel pour development of the visual cortex and
l'examen psychologique de l'enfant , I., the influence of environment, Nature,
Paris, Delachaux et Niestlé, 1979, (5e 299, 583-591.
éd.), pp. 291-402. ZAZZO, R. (1979). Manuel pour l'examen
THOMAS, J. et G. WILLENS (1997). psychologique de l'enfant, Paris,
Troubles de l'attention, impulsivité et Delachaux et Niestlé.

También podría gustarte