Está en la página 1de 15

Bienvenida Te conviene saber Contenidos

Recursos de Apoyo Acerca de Salir

2. Título Tercero: De los Directores Responsables de


Obra y Corresponsables y Título Cuarto De las
manifestaciones de construcción y licencias de
construcción especial.
Hasta este momento hemos identificado que la finalidad de los artículos del
reglamento, es verificar su cumplimiento durante la elaboración del proyecto
ejecutivo de una casa habitación y la construcción de dicho proyecto; mismos que
realizarás durante tu trayectoria profesional.

En el presente tema se analizaras a los títulos tercero y cuarto del RCDF, con la
intención de que localices los artículos que corresponden al proyecto ejecutivo de
una casa habitación, para que en la práctica profesional como Técnico en
Construcción, puedas aplicar lo estipulado por dicho reglamento, y así cumplir con
la normatividad vigente dentro del ámbito de la construcción.

A continuación estudiaremos el título tercero, con la finalidad de que conozcas a


los protagonistas que supervisan y dirigen el proyecto ejecutivo arquitectónico,
tanto en su diseño como en su construcción.

2.1 Título Tercero: De los Directores Responsables de Obra


y Corresponsables
En este título del RCDF se enlistan los requisitos, responsabilidades, obligaciones
y derechos con que debe contar una persona para poder supervisar o dirigir una
construcción de casa habitación; a esta figura se le llama Director Responsable
de Obra (DRO) y en algunos casos, que analizaremos más adelante, se auxilia por
otra figura denominada Corresponsable (C).

a) Directores Responsables de Obra (DRO)

Dentro del RCDF en su artículo 32 define al Director Responsable de Obra (DRO)


como: “Un profesional que con autorización y registro de la Secretaria de
Desarrollo Urbano auxilia a la administración responsabilizándose de hacer
cumplir la ley, el reglamento y las normas cuando se compromete a diseñar o
construir una obra y firma los proyectos correspondientes.”

Razón por la cual, en un DRO recae la actividad principal dentro del ámbito de la
construcción es el personaje de mayor importancia, porque a partir de su
experiencia, él podrá determinar las posibles violaciones al RCDF, de igual
manera podrá aplicar sanciones en caso del incumplimiento del reglamento y las
normas al supervisar una obra.

¿Qué requisitos, funciones y obligaciones tienen los DRO?

Los requisitos, funciones y obligacionespara ser director responsable de obra se


localizan del artículo 32 al 46 del RCDF; mismos que a continuación se
presentaran divididos en dos rubros para su mejor comprensión.

Requisitos para ser DRO:

Tener cédula profesional de arquitecto, ingeniero arquitecto, ingeniero civil,


ingeniero constructor militar o ingeniero municipal.
Acreditar que conoce el reglamento, la ley, las normas, la ley ambiental y
demás leyes relativas a la construcción, por medio de un dictamen favorable
mencionado en el artículo 46.

Comprobar un mínimo de cinco años de experiencia en construcción de


obras.

Comprobar que se pertenece y es miembro activo del colegio de


profesionales que le corresponda, por ejemplo, el Colegio de Ingenieros
Civiles.

Funciones y obligaciones del DRO

Firma una manifestación o permiso de construcción.

Supervisa la ejecución de una edificación o una instalación.

Elabora y firma un dictamen de estabilidad o seguridad estructural de una


obra.

Firma el visto bueno de un proyecto en cuestión de seguridad y operación de


un edificio.

Firma cualquier otro documento que avale que una obra cumple con alguna
ley de construcción.

Algunas obligaciones importantes del DRO son la elaboración y seguimiento de un


libro de bitácora; mencionados en el Artículo 2 del Reglamento de la Ley de
Obras Públicas y Servicios Relacionados, citándose: “El instrumento técnico que
constituye el medio de comunicación entre las partes que formalizan los
contratos, en el cual se registran los asuntos y eventos importantes que se
presenten durante la ejecución de los trabajos, ya sea a través de medios
remotos de comunicación electrónica, caso en el cual se denominará Bitácora
electrónica, u otros medios autorizados en los términos de este Reglamento, en
cuyo caso se denominará Bitácora convencional”.(Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios
Relacionados con las Mismas. Titulo primero, capítulo I, articulo 2, fracción VIII.
México: Diario Oficial de la Federación, 28 de Julio de 2010)

En otras palabras, el libro de bitácora se puede utilizar en forma física o


electrónica, contiene hojas en original y dos copias foliadas; además, deben tener
el sello de la delegación donde se deben registrar todos los acontecimientos
previstos y los no previstos, dejando constancia de los cambios o avances en la
construcción, tanto escrita como gráficamente, firmando de conformidad todas las
autoridades que intervienen en la obra tales como el DRO, los C y el dueño de la
obra.

En la bitácora es obligatorio que contenga los siguientes datos:

Nombre y firma del propietario o poseedor, del director responsable de obra


y del residente, así como de los corresponsables y del perito en desarrollo
urbano, si fueran necesarios.

Nombre o razón social de la persona física o moral que ejecute la obra.

Materiales empleados para fines estructurales o de seguridad.

Procedimientos generales de construcción y de control de calidad.

Descripción de los detalles definidos durante la ejecución de la obra.

Fecha de las visitas, observaciones e instrucciones del director responsable


de obra, así como de los corresponsables y perito en desarrollo urbano, en
su caso.

Con la finalidad de ampliar la información, te invitamos a visitar la página de


internet de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) que
proporciona una guía y un instructivo para realizar el llenado de la bitácora de obra,
el cual es una guía y ejemplo para continuar tu desempeño profesional, considera
que Ten presente la información sobre el libro de bitácora de obra, ya que la
utilizarás posteriormente en la unidad de aprendizaje Administración de Obras.

Cámara Mexicana de la Industria


de la Construcción (CMIC)

b) Corresponsables (C)
El RCDF en su artículo 36 menciona la definición de “Corresponsable”: “Es la
persona física auxiliar de la Administración, con autorización y registro de la
Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, con los conocimientos técnicos
adecuados para responder en forma conjunta con el DRO o de forma autónoma
en las obras en que otorgue su responsabilidad, en todos los aspectos técnicos
relacionados a su intervención profesional, mismos que son relativos a la
seguridad estructural, al diseño urbano y arquitectónico e instalaciones, y deberá
cumplir con lo establecido en la ley, en este reglamento y en las demás
disposiciones aplicables”.

Existen 3 tipos de corresponsables de obra que se requieren en casos especiales,


mismos que se describen a continuación:

Para conocer los requisitos y responsabilidades de los corresponsables se


explican sus funciones respectivas.
Se necesita un corresponsable con este perfil cuando las edificaciones estén
ubicadas en zonas del patrimonio histórico, artístico y arqueológico de la
federación o en áreas de conservación patrimonial del Distrito Federal, como lo
menciona el artículo 139 del RCDF, en las obras clasificadas como A y B1,
mismas que retomaras en el siguiente subtema.

Se requiere un corresponsable con este perfil cuando:

Las edificaciones ubicadas en zonas del Patrimonio Histórico, Artístico y


Arqueológico de la Federación o en áreas de conservación patrimonial del
Distrito Federal.

Las edificaciones cuenten con más de 20 metros de altura.

Se construyan chimeneas y/o cualquier otro tipo de instalación que rebase la


altura de 15 metros sobre su nivel de desplante.

¿Qué requisitos y responsabilidades tienen los


Corresponsables?

Los requisitos y responsabilidades para ser corresponsables se localizan en los


artículos 37 y 38 del RCDF, mismos que a continuación se presentaran divididos
de acuerdo a su clasificación:
A. Requisitos y responsabilidades para ser Corresponsable en Seguridad
Estructural

Conforme al artículo 37 del RCDF para el registro en Corresponsable en


Seguridad Estructural se requiere:

Tener cédula profesional de Ingeniero Civil, Ingeniero Arquitecto o Ingeniero


Constructor Militar.

Acreditar que conoce el Reglamento, la ley, las normas, la ley ambiental y


demás leyes relativas a la construcción, por medio de un dictamen favorable
solicitado en el artículo 46.

Acreditar como mínimo cinco años de experiencia en construcción de obras.

Comprobar que se pertenece y es miembro activo del colegio de


profesionales que le corresponda, por ejemplo, el colegio de Ingenieros
Civiles.

El Art. 38 del RCDF cita las siguientes responsabilidades:

Firma una manifestación o permiso de construcción conjuntamente con el


Director Responsable de Obra.

Elabora y firma los planos del proyecto estructural, la memoria de diseño de


la cimentación y la estructura.

Elabora y firma los procedimientos de construcción de las obras y los


resultados de las pruebas de control de calidad de los materiales
empleados.

Elabora y firma un dictamen técnico de estabilidad o de seguridad estructural


de una edificación o instalación.

B. Requisitos y responsabilidades para ser Corresponsable en Diseño


Urbano y Arquitectónico

El artículo 37 indica que para obtener el registro se requiere:

Tener cédula profesional de Arquitecto, Ingeniero Arquitecto o Ingeniero


Municipal.
Acreditar que conoce el Reglamento, la ley, las normas, la ley ambiental y
demás leyes relativas a la construcción, por medio de un dictamen favorable
mencionado en el artículo 46.

Acreditar como mínimo cinco años de experiencia en su especialidad.

Comprobar que se pertenece y es miembro activo del colegio de


profesionales que le corresponda, por ejemplo, El colegio de Ingenieros
Civiles.

Por su parte el artículo 38 cita las siguientes responsabilidades:

Firmar una manifestación o permiso de construcción conjuntamente con el


Director Responsable de Obra.

Elaborar y firmar los planos y la memoria del proyecto urbano y/o


arquitectónico.

Una vez que has visto cuales son las obligaciones y responsabilidades que tienen
un DRO y el Corresponsable enlistadas en el RCDF. Estas obligaciones también
se enlistan en artículos y fracciones, aunque no todas conciernen a casa
habitación, es conveniente que dediques un tiempo de estudio para localizar
dentro del reglamento los artículos que marcan las obligaciones de un DRO y un
Corresponsable, ya que son importantes dentro del contexto de la construcción de
una casa habitación, además de que, te serán de utilidad para el siguiente tema y
la realización de la actividad de aprendizaje.

Actividad de aprendizaje 4. ¿Qué


personaje soy?

Ahora que ya conoces las características de un Director Responsable de Obra y


los Corresponsables, comprenderás la relevancia de tener ambas figuras, para
tramitar los permisos que se requieren para comenzar una obra nueva o ampliar
una ya existente. Estos permisos se llaman manifestaciones de construcción y
licencias de construcción especial que es el subtema que abordaremos a
continuación.

2.2 Título Cuarto: De las manifestaciones de construcción y


licencias de construcción especial.
Este título precisa a las manifestaciones de construcción y de las licencias de
construcción especial, específicamente abarca del artículo 47 al 73 los cuales
están organizados en cuatro capítulos.

Por lo tanto, es importante que tengas presente que en esta unidad de aprendizaje
sólo se abordarán los artículos del RCDF que se refieran a la construcción de una
casa habitación de dos niveles.

El título cuarto lo encontrarás en el


archivo PDF “Reglamento de
Construcciones para el Distrito
Federal” que se te proporcionó en
el Tema 1; por ello antes de
comenzar te pedimos que realices
la lectura del título que
abordaremos a continuación.

Una vez estudiado el Título Cuarto del RCDF abordáremos la clasificación de las
construcciones y los formatos requeridos para solicitar una manifestación o
licencia de construcción y realizar la tramitación respectiva a dicha obra dentro de
un marco legal.

a) Manifestaciones de construcción

Una manifestación de construcción es un documento que expide cada delegación


o municipio para empezar a realizar una obra de construcción, donde se incluyen
todas las características y datos del dueño, constructor y obra a realizar.
Existen tres tipos de modalidades de manifestación de construcción, estas son la
manifestación de construcción tipo A, la manifestación de construcción tipo B y
la manifestación de construcción tipo C; las cuales se utilizan de acuerdo a la
clasificación de las construcciones que marca el RCDF en el artículo 51. Por ello
es necesario identificar el tipo de construcción para la que se tramitará la
manifestación de construcción de acuerdo a como lo marca el reglamento.

Recuerda que en esta unidad de aprendizaje solamente nos enfocaremos a la


primera de las tres modalidades, es decir, la manifestación de construcción tipo A
correspondiente a casa habitación, la cual conocerás a continuación.

Manifestación de construcción tipo A

Se tramitará una manifestación de construcción tipo A en los siguientes casos:

Cuando es obra nueva:

Construcción menor o igual a 200 m2 construidos de una vivienda unifamiliar

Predio con frente mínimo de 6 m


Dos niveles

Altura máxima de 5.5 m

Claros libres no mayores de 4 m

Debe contar con:

Los servicios

Condiciones básicas de habitabilidad

El porcentaje del área libre

El número de cajones de estacionamiento

Cumplir en general lo establecido en los Programas de Desarrollo


Urbano.

Cuando es una ampliación:

La edificación original debe contar con licencia de construcción

Registro de obra ejecutada o registro de manifestación de construcción

No rebasar el área total de 200 m2 de construcción, incluyendo la ampliación

Dos niveles

Altura máxima de 5.5 m

Claros libres no mayores de 4 m

Cuando es una reparación o modificación o cambio de techos o entrepisos:

Claros libres no mayores de 4 m

No se afecten elementos estructurales importantes

Cuando es la construcción de bardas:

Altura máxima de 2.50 m Cuando se abren claros:


Apertura de claros de 1.5 m como máximo en construcciones hasta de dos
niveles

Que no afecten elementos estructurales

Que no se cambie total o parcialmente el uso o destino del inmueble

b) Licencias de construcción especial

La definición de una licencia de construcción especial se indica el Artículo 55


donde se especifica que es: “El documento que expide la Delegación antes de
construir, ampliar, modificar, reparar, demoler o desmantelar una obra o
instalación, una vez realizado el pago requerido conforme al Código Financiero del
Distrito Federal (Art. 56), proporcionando la licencia y una copia de los planos
sellados al propietario, aclarando que en caso de que la obra afecte zonas
arboladas la reposición del daño será efectuado como indique la Secretaría del
Medio Ambiente de la Delegación”.

Las licencias de construcción especial para casa habitación que se expiden, se


aplican en el artículo 57 de acuerdo los siguientes casos:

Edificaciones en suelo de conservación

Instalaciones subterráneas o aéreas en la vía pública

Excavaciones o cortes cuya profundidad sea mayor de un metro

Tapiales que invadan la acera en una medida superior a 0.5 m

Como puede observarse, para una casa habitación de dos niveles (que es el tipo
de construcción que se estudia en esta asignatura), sólo sería necesario tramitar
licencias de construcción especial en el caso de que se edifique en suelo de
conservación, y para ello es necesario contar con el apoyo de un DRO, por lo que
este capítulo del Titulo Cuarto del RCDF no será analizado en esta unidad de
aprendizaje.

c) Requisitos para obtener una manifestación o licencia de


construcción especial

Los requisitos para obtener una manifestación de construcción los indica el artículo
48 y son los siguientes:
Presentar en el formato correspondiente ante la autoridad competente.

Declaración bajo protesta de decir verdad, de cumplir con este Reglamento y


demás disposiciones aplicables.

El pago de derechos que cause el registro de manifestación de construcción.

El Artículo 52 del RCDF describe, los documentos o datos que deben de


entregarse para solicitar una manifestación de construcción tipo A (recuerda que
las manifestaciones tipo B o C no corresponden a casa habitación de dos niveles),
son:

I. Nombre y domicilio del propietario o poseedor, así como la ubicación del


predio donde se pretenda construir

II. Constancia de alineamiento y número oficial vigente, con excepción de los


incisos e) y f) de la fracción I del artículo 51 del presente Reglamento

III. Comprobantes de pago de los derechos respectivos

IV. Plano o croquis que contenga la ubicación, superficie del predio, metros
cuadrados por construir, distribución y dimensiones de los espacios, área
libre, y en su caso, número de cajones de estacionamiento

V. Aviso de intervención registrado por la Secretaría de Desarrollo Urbano y


Vivienda, cuando el inmueble se encuentre en área de conservación
patrimonial del Distrito Federal, y

VI. Autorización emitida por autoridad competente, cuando la obra se ubique


en zonas de conservación del Patrimonio Histórico, Artístico y Arqueológico
de la Federación, y

VII. Para el caso de construcciones que requieran la instalación de tomas de


agua y conexión a la red de drenaje, la solicitud y comprobante del pago de
derechos a que se refiere el artículo 128 de este Reglamento.

Una vez teniendo claro cuáles son los requisitos para obtener una manifestación
de construcción para casa habitación de dos niveles, buscaremos las oficinas
correspondientes donde podremos obtener los formatos oficiales, identificado el
tipo de obra o remodelación correspondiente; una vez aprobada, se obtienen los
siguientes documentos:
La manifestación de construcción registrada

Una copia del croquis o los planos y demás documentos técnicos con sello y
firma original.

Una vez tramitados estos documentos, se podrá iniciar la construcción.

d) Formatos oficiales necesarios para la construcción de casa


habitación

Tal como se vio en el texto anterior, para tramitar una manifestación de


construcción, necesitaremos los siguientes formatos, los cuales pueden
conseguirse en la Delegación donde se quiere construir o en el Departamento de
Obras Publicas del Distrito Federal:

Constancia de alineamiento y número oficial vigente.pdf

Formato para trámite de pago.pdf

Los formatos se llenan de acuerdo a la información que se te solicita, datos que


puedes obtener de la escritura de propiedad o posesión del predio, recuerda que
al solicitar este tramite necesitaras presentar la documentación que se menciona
en el formato, a continuación te presentamos un ejemplo del llenado de estos
formatos.

Ejemplo.pdf

Una vez analizados los ejemplos e identificado el contenido que deberás colocar,
te invitamos a realizar la siguiente actividad de aprendizaje; si tienes alguna duda,
acude con tu asesor, para el llenado del mismo.

Actividad de aprendizaje 5.
Cumplimiento de requisitos de los
formatos para la construcción de
una casa habitación.

Con esta actividad comenzamos a identificar los trámites necesarios para iniciar
una construcción de una casa habitación de dos niveles, ahora es tiempo de
conocer las normas de construcción que se aplican en la elaboración de un
proyecto arquitectónico, que es el tema siguiente.

También podría gustarte