Está en la página 1de 6

C.F.T. Santo Tomas.

Protección Sanitaria de
la producción Agrícola

Viveros Parlier.

Nombre Profesor: Myriam Marín


Nombre Alumno: Jordi González
Mauricio Llanos
Fecha: 28-10-2015
Índice:
Introducción:

Este informe trata Básicamente de las distintas especies dentro de una misma División y Clase
dentro de las categorías Taxonómicas. Siendo así de la División Magnoliophyta de la Clase
Magnoliopsida. Al ser parte de esta clase y división nos vemos reflejados claramente con especies
monocotiledóneas.
También describiremos formas de propagación, de cada una de las especies visitadas y que se
pudieron observar en el vivero.
Por último veremos el manejo fitosanitario del vivero, manejo integrado de agrícolas, Buenas
prácticas agrícolas.
Para interpretar los injertos utilizaron las siguientes herramientas: Cortapluma, Mastic tape,
Especies Observadas en Viveros Parlier:

Nogales: Los métodos de injertos de yema y de empalme inglés, fueron recomendados por el
vivero. Para usar estos métodos, se requiere que las ramas del patrón, donde se va a injertar, no
sean de más de 2 años y no tengan más de 4 centímetros de diámetro. En nogales de más de 4
años, las ramas con diámetro adecuado se encuentran demasiado altas, y es necesario hacer
cortes gruesos, para producir crecimientos vigorosos en la parte baja del nogal, en los cuales
injertar. Al usar estos métodos en nogales adultos, se pierde un año en el cual crecen los chupones
y además se produce un desequilibrio en el árbol, resultado de la eliminación de una gran
proporción de la parte aérea al formar las brotes para injertar, con la eliminación de todos los
brotes no injertados.
Para Injertar nogales con las técnicas ·de Empalme inglés o Corteza con púa lateral, se requiere
usar ramillas que hayan crecido durante la temporada anterior. Para esto, las ramillas deben ser
cortadas en invierno y guardadas hasta la enjertación. Selección y almacenaje de ramillas: Las
ramillas se cortan cuando los nogales están en pleno receso vegetativo. Esto corresponde a julio-
agosto en la zona central. Si se colectan en zonas con heladas frecuentes, deben cortarse después
de 48 horas de producida una helada. Desestimándose todas las ramas que muestran daño. Una
vez cortadas, se guardan en almacenaje refrigerado. Al elegir las ramillas, se deben considerar los
siguientes aspectos:

1. Seguridad que la planta que provea de ramillas corresponda genéticamente al tipo o cultivar
que se desea propagar.
2. Usar ramillas que hayan crecido en la temporada anterior.
3. Cortar ramillas de vigor medio, de 60 a 100 cm de largo, de entrenudos cortos y yemas sanas y
bien desarrolladas. No deben cortarse ramillas que posean sólo yemas florales , Descartar las
ramillas muy débiles.
4. Las mejores púas se obtienen de la mitad o dos tercios basales de la ramilla. No es
recomendable usar el extremo por ser poco lignificado, blando y meduloso. Mientras menor sea el
cilindro de médula respecto del de la ramilla se obtendrán mejores púas.
5. Los cortes en las ramillas deben estar lo suficientemente lejos de una yema para darle la forma
de púa.
Ciruelos: Método entregado por Parlier “ojo dormido”; Es una variedad injertada con dos
yemas en portainjerto para luego crecer con vigor y equilibrio.

Durazno: Método de injerto

Almendros:

Cerezos:
Manejo Fitosanitario en el vivero:

El SAG (Servicio Agrícola Ganadero) muestrea el vivero dos veces al año controlando
cinco virus entre ellos están:

-Plum pox virus

-fumus necrótica

- plumus dark.

Aislación de otros jardines de 200 metros.

Aplicaciones químicas cada 7-10dias contra virus.

Para establecer un vivero se debe demostrar que el suelo/sustrato no excede los niveles
de tolerancia de nematodos fitopatógenos establecidos en la resolución del SAG Nº981
de 08/02/2011, mediante el muestreo y diagnostico oficial. El informe fitosanitario oficial
de análisis de suelos debe ser realizado por un laboratorio autorizado o acreditado por el
SAG. En los lugares donde no se dispone del servicio de laboratorio acreditado se debe
de solicitar el análisis de suelo asl SAG. Para producir especies de carozos, contar con un
material de propagación autorizado, es decir, que provenga de plantas madres que
hayan sido analizadas oficialmente, en las fechas autorizadas, y encontradas negativas.
Disponer de infraestructura y equipamiento necesario para efectuar el control de plagas
reglamentadas, desarrollando un programa operacional acorde a las exigencias de
resolución SAG Nº 981 de 08/02/2011. Mantener registro de las labores que se
efectúan, las que deben estar disponibles en las fiscalizaciones que efectúe el SAG

También podría gustarte