Está en la página 1de 26

INVESTACIÓN DE MERCADOS

DUED LIMA

DOCENTE: DR. MARTIN GAMARRA LOPEZ


ALUMNA: ERIKA YESENIA HUARACHA CHUCHUCA
INVESTACIÓN DE MERCADOS

DEDICATORIA

A mis padres que me han dado la existencia; y en ella la capacidad por


superarme y desear lo mejor en cada paso por este camino difícil y
arduo de la vida. Gracias por ser como son, porque su presencia y
persona han ayudado a construir y forjar la persona que ahora soy. A
mis maestros y amigos; que en el andar por la vida nos hemos ido
encontrando; porque cada uno de ustedes ha motivado mis sueños y
esperanzas en consolidar un mundo más humano y con justicia .Gracias
a todos los que han recorrido conmigo este camino, porque me han
enseñado a ser más humana.

1
INVESTACIÓN DE MERCADOS

INTRODUCCION

La investigación nos provee información sobre el perfil de nuestros


clientes, incluyendo sus datos demográficos y psicológicos. Estos datos
son características específicas necesarias para desarrollar un buen plan
de mercadeo dirigido a nuestro público.

A continuación presentaremos lo que es la investigación de mercados, el


propósito de la investigación de mercados con las diferentes áreas para
entender cómo las compañías mediante la toma de decisiones sobre el
desarrollo y la mercadotecnia de los diferentes productos. Entonces
mediante resolviendo estos temas entenderemos lo importante que es la
investigación de mercado.

2
INVESTACIÓN DE MERCADOS

INDICE

I. ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE EL COMERCIO INTERNACIONAL Y


QUIENES SE BENEFICIAN CON EL MISMO?
II. LA ESPECIALIZACION ES UNA DE LAS CARACTERISTICAS MAS
SALTANTES DEL SISTEMA ECONOMICO Y LOS PAISES
TIENDEN A APROVECHAR ESAS VENTAJAS. INDIQUE, ¿A QUE
TIPO DE ESPECIALIZACION SE REFIERE?
III. EL PROCESO DE ADMINISTRACION DE LA MERCADOTECNIA
ESTA DADO POR UNA SECUENCIA DE ELEMENTOS QUE LA
COMPONEN. DESCRIBA A CADA UNO DE LOS ELEMENTOS Y
LAS FUNCIONES QUE CUMPLEN.
IV. ¿QUÉ ROL CUMPLEN LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS EN LA
INVESTIGACION DE MERCADOS?
V. DEFINA TODO LO CONCERNIENTE A LA MEZCLA DE
MARKETING, CONSIDERANDO SUS VARIABLES. MEDIANTE EL
USO DE UN CUADRO SINOPTICO.
VI. EL PERU TIENE EL MEJOR CAFÉ DEL MUNDO, HABIENDO
OBTENIDO EL PRIMER PUESTO EN CONCURSOS DE
COMPETENCIA INTERNACIONAL, POR SU CALIDAD. HAGA LA
INVESTIGACION DE MERCADO DE ESTE PRODUCTO,
INCLUYENDO TODOS LOS ELEMENTOS Y VARIABLES
APRENDIDOS EN EL CURSO, INCLUYENDO CUADROS
ESTADISTICOS Y GRAFICOS QUE CONSIDERE NECESARIOS
INCLUIR.

3
INVESTACIÓN DE MERCADOS

I. ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE EL COMERCIO


INTERNACIONAL Y QUIENES SE BENEFICIAN CON EL
MISMO?

Para poder comprender la importancia antes de todo comprenderemos


qué es el comercio internacional y sus teorías.

En este aspecto, podemos incluir las teorías el comercio internacional,


que son síntesis científicas que intentan explicar el funcionamiento del
comercio internacional en un escenario, podemos decir, ideal.

Existen 6 principales teorías del comercio internacional:

1. La ventaja absoluta: Sostiene que los países tienen diferentes


capacidades de producir bienes con eficiencia. Debido a esas
diferencias, un país debe especializarse en producir y exportar
bienes en las que sea eficiente, e importar aquellos en los que
otro país sea eficiente en su producción.

2. La ventaja comparativa: De acuerdo con esta teoría, es


conveniente que un país se especialice en los bienes que
produzca con más eficiencia y compre a otros países lo que
produce con menos eficiencia, aunque esto signifique comprar a

4
INVESTACIÓN DE MERCADOS

otros países bienes que el mismo podría producir con más


eficiencia.

3. Modelo Hecksher Ohlin: Este modelo comercial establece que las


ventajas comerciales obedecen a una dotación de factores,
diferentes en cada país. Así, las naciones están dotadas de
diversos factores y esa diversidad de factores explica las
diferencias en los costos de producción de un bien; cuanto más
abunda un factor, resulta más barato producir un bien.

4. Diamante de Michel Porter: El modelo pretende ir más allá de las


explicaciones dadas por la teoría de la ventaja comparativa y el
modelo HO. El modelo de Porter intenta explica que esas
ventajas comerciales que tienen algunos países sobre otros va
más allá de la productividad y la dotación de factores. El modelo
explica que también intervienen factores de competitividad que
hacen que un país sea más eficiente que otro.

5. Ciclo de vida del producto: Esta teoría afirma que en los


esquemas comerciales, influye el lugar donde se introducen
nuevos productos.

6. Nueva teoría del comercio internacional: La nueva teoría del


comercio afirma que gracias al comercio, una nación se
especializa en aquellos bienes en los que logra una economía de
escala, disminuyendo así sus costos de producción. Al mismo
tiempo, adquiere o importa aquellos bienes en los que no logra
una economía de escala.

El comercio internacional es importante porque:

 El desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo,


político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día
para el logro del desarrollo integral de las naciones.

 Hay intercambio de bienes y servicios entre los países que


realizan negocios internacionales.

5
INVESTACIÓN DE MERCADOS

 El país exportador adquiere ganancias de sus productos y el otro


país se beneficia con los productos que no tenían.es decir que
gracias al comercio internacional se suplen necesidades y
carencias en otros países.

 Los precios tienden a ser más estables.

 Conocen nuevos lugares y nuevos idiomas que amplía su visión


de ser mejor y proyectarse para hacer mejores cosas.

 Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una


mayor eficiencia, esto permite utilizar mejor sus recursos
productivos y por ende elevar el nivel de vida de sus trabajadores.

 Aprenden nuevas tecnologías y el desafío es usar esa tecnología


para
Perúproducir
compramás productos
automóviles y de mejor
a Japón calidad.
nos beneficiamos en el
sentido que vamos a poder desplazarnos en menor tiempo de
 Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya
un lugar a otro. Gracias a la importación de automóviles se
producción interna no es suficiente o no sean producidos.
ha tenido que aprender a ser mecánico y esto ha generado
 Gracias
empleo apara
la exportación se hace
más peruanos. posible lapara
Es beneficio oferta
losde productos
peruanos.
que
Porexceden el consumo
el lado exportador enaeste
otroscaso
países, en otros mercados.
los japoneses se

 benefician
Las con elclimatológicas
condiciones dinero que reciben para
propias invertirlo
de cada en lo
nación la que
hacen
les falta a ellos.
intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para
la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones.

EJEMPLOS

6
INVESTACIÓN DE MERCADOS

II. LA ESPECIALIZACION ES UNA DE LAS


CARACTERISTICAS MAS SALTANTES DEL SISTEMA
ECONOMICO Y LOS PAISES TIENDEN A APROVECHAR
ESAS VENTAJAS. INDIQUE, ¿A QUE TIPO DE
ESPECIALIZACION SE REFIERE?

Cuando los individuos, regiones, y/o naciones se especializan en lo que


ellos pueden producir al costo de oportunidad más bajo y comercian con
otros se incrementan tanto la producción como el consumo.

Cuando hablamos de especialización dentro del sistema económico nos


Perú
estamos vende mango
refiriendo en conserva
a la calidad a Corea,
del producto losquiere
que se coreanos
vender, por
adquieren
ello podemos alimentos
decir que no tienen yessatisfacen
que la especialización susdentro del
fundamental
necesidades
comercio, ya que defrente al monopolio
esto depende que sede pueda
precio exportar
excesivamente
y lograr el
éxito decaros. Perú recibe
las empresas, dinero
tener porfutura
visión esa venta, para usarlo
es importante paraenlalos
bienes y servicios
especialización, ya que deque
ellaledepende
falta. la innovación de sus productos
los mismos que deben ser ofertados al mercado con diseños de
exclusividad a costos razonables de acuerdo a la segmentación del
mercado que hayamos hecho.

Ejemplos:

Chile dentro de América Latina es una potencia en 7

términos agroexportadores dentro de sus principales


productos están las frutas, y la especialización principal
INVESTACIÓN DE MERCADOS

Perú el principal producto agrario no tradicional exportado


por Perú son uvas frescas por US$ 477 millones. Chile, en
cambio, exporta ese producto por US$ 1,062 millones.

En este ejemplo se ve la ventaja competitiva que tiene


Perú sobre Chile.

III. EL PROCESO DE ADMINISTRACION DE LA


MERCADOTECNIA ESTA DADO POR UNA SECUENCIA DE
ELEMENTOS QUE LA COMPONEN. DESCRIBA A CADA
UNO DE LOS ELEMENTOS Y LAS FUNCIONES QUE
CUMPLEN.

Para describir cada elemento primero definamos qué es el proceso de


Mercadotecnia y su relación a la administración.

 CONCEPTO

8
INVESTACIÓN DE MERCADOS

Según el Prof. Philip Kotler, el “proceso de mercadotecnia consiste


en analizar las oportunidades de mercadotecnia, investigar y
seleccionar los mercados meta, diseñar las estrategias de
mercadotecnia, planear los programas de mercadotecnia, así como
organizar, instrumentar y controlar el esfuerzo de mercadotecnia”.

Entonces podremos decir que el proceso de administración de la


mercadotecnia consiste en organizar el proceso de planificación de
mercadotecnia, analizar las oportunidades de mercado, seleccionar
los mercados metas, desarrollar la mezcla de mercadotecnia y
finalmente administrar el esfuerzo de mercadotecnia.

Funciones de cada elemento que forman el proceso de administración


de la mercadotecnia.

1. Análisis de las Oportunidades de Mercadotecnia:

Esta es la "primera etapa" o "Fase 1" del proceso de mercadotecnia.


Se entiende por una oportunidad de mercadotecnia "cuando existe
una alta probabilidad de que alguien (persona, empresa u
organización) pueda obtener beneficios al satisfacer una necesidad
o deseo".

Por otra parte, se considera como “atractiva a una oportunidad de


mercado” cuando existe la suficiente cantidad de posibles
compradores (con capacidad de compra y predisposición para
comprar) de un producto o servicio y pocos o ningún competidor que
lo suministre. Esta situación, incrementa drásticamente las
posibilidades de generar beneficios para quién satisface las
necesidades o deseos en este tipo de mercado.

2. Investigación de Mercado:

Esta es la “segunda etapa” o “Fase 2” del proceso de


mercadotecnia y comienza luego de que se haya detectado una

9
INVESTACIÓN DE MERCADOS

oportunidad de mercado. Su finalidad, consiste en medir y


pronosticar que tan atractivo es ese mercado en particular. Para ello,
es necesario realizar una estimación de su tamaño real, su
crecimiento, sus particularidades y preferencias actuales.

Una *investigación de mercado*, incluye por lo general las siguientes


tareas básicas:

 Obtención de información

 Interpretación

 Comunicación de los hallazgos a las personas que toman


decisiones.

Cabe señalar que sin una investigación de mercado una empresa


ingresaría a competir totalmente a ciegas, porque no conocería las
diferentes necesidades del mercado, sus percepciones y
preferencias. Todos ellos, factores críticos para el éxito en los
negocios de hoy.

3. Selección de Estrategias de Mercadotecnia:

Luego de estudiar toda la información obtenida con la investigación


de mercado, llega el momento de tomar decisiones estratégicas que
permitan direccionarse, diferenciarse y posicionarse en el mercado
meta. Para ello, se debe tomar decisiones acerca de cuatro puntos
específicos:

 Segmentación: Consiste en definir aquellos segmentos que se


atenderá y en los que se aplicará una potencia de fuego superior.

 Diferenciación: Consiste en determinar los aspectos en los que se


tiene una clara diferencia con relación a los demás competidores;
siempre y cuando, esa diferencia represente uno o más beneficios
clave que influirán lo suficiente como para que el cliente perciba que
es algo a favor de él.

1
0
INVESTACIÓN DE MERCADOS

 Posicionamiento: Consiste en determinar el cómo se "grabará" los


beneficios clave y la diferenciación del producto en la mente de cada
persona que compone el mercado meta.

 Énfasis y flexibilidad: Se refiere a determinar los aspectos en los


cuales la empresa mantendrá una posición firme (énfasis) y aquellos
puntos que pueden ser adaptados a las particularidades del
mercado, contexto, etc.

4. Selección de Tácticas de Mercadotecnia:

En esta etapa, las estrategias de mercadotecnia deben ser


transformadas en programas. Esto se realiza tomando decisiones en
cuanto a la *mezcla de mercadotecnia*, los *gastos* y el
*cronograma de actividades*.

a) La mezcla de mercadotecnia:

Es un conjunto de variables o herramientas controlables que se


combinan de una forma tal que permitan lograr un determinado
resultado en el mercado meta, como por ejemplo, influir
positivamente en la demanda, generar ventas, etc.

Dentro de sus herramientas o variables se encuentran las 4 P´s, que


respaldarán y permitirán el posicionamiento de su producto; por lo
cual, veremos en que consiste cada "herramienta":

Producto: Es lo que ofrecerá al mercado, puede ser un producto


tangible o intangible como los servicios.

Plaza: También conocida como Posición, Provisión o Distribución


(según las preferencias de cada autor), se refiere a las medidas que
se debe tomar para que el mercado meta pueda acceder al producto
o servicio que se comercializa.

Precio: Expresado en términos monetarios, incluye todos los costos,


su margen de utilidad y los cargos que se hacen por la entrega,
garantía y otros. Cabe señalar que el precio es la única herramienta

1
1
INVESTACIÓN DE MERCADOS

de la mezcla de mercadotecnia que genera ingresos, el resto de las


herramientas demanda egresos.

Promoción: Son todas las actividades de comunicación que tienen la


finalidad de informar, persuadir y recordar al mercado meta los
beneficios y la disponibilidad del producto o servicio.

b) Distribución de los recursos:

Se refiere a dirigir los recursos asignados a las actividades de


mercadotecnia entre las diferentes herramientas, por ejemplo, el
producto, los canales de distribución y los medios de promoción.

Para ello, se necesita elaborar un presupuesto de gastos mensual,


trimestral, semestral y anual.

c) Cronograma de actividades:

Finalmente, es necesario elaborar un mapa general de todo lo


planificado y que pueda expresarse en un *cronograma de
actividades* lo más detallado posible, donde se incluya cada
actividad a realizarse, la fecha de realización, los responsables o
encargados y los recursos que se destinó a cada una.

5. Aplicación

Esta es la etapa en el proceso de mercadotecnia en el que se


aplican los planes estratégicos y tácticos. Es el momento cuando se
tiene que producir o conceptualizar el producto o servicio destinado
a satisfacer las necesidades y deseos del mercado meta; luego, se
le asigna un precio que el mercado meta pueda pagar, se lo
distribuye de tal forma que esté disponible en el lugar y momento
adecuado y se lo promociona con el objetivo de informar, persuadir
y/o recordar al mercado meta los beneficios del producto y la
disponibilidad en el mercado.

En ésta etapa no se debe olvidar que el objetivo del negocio es


entregar valor al mercado; lo cual, se traduce en un compromiso por

1
2
INVESTACIÓN DE MERCADOS

el hecho de que el cliente logre una "experiencia satisfactoria" con el


producto o servicio que se suministra; y todo esto, a cambio de una
utilidad para la persona, empresa u organización.

6. Control

Esta última etapa en el proceso de mercadotecnia no es más que


supervisar la posición en relación con el destino.

Según el Prof. Kotler, pueden distinguirse tres tipos de control:

1- Control del Plan Anual: Función que permite verificar si el negocio


está alcanzando las ventas, utilidades y otras metas que se fijaron
(p.ej. Participación en el mercado y crecimiento). Para ello, se
sugiere revisar de forma mensual, trimestral y semestral los
resultados obtenidos y compararlos con lo planificado.

2- Control de Rentabilidad: Función que permite medir y cuantificar


la rentabilidad real de cada producto (en caso que exista más de
uno), grupos de clientes, canales comerciales y tamaños de los
pedidos. No es una actividad sencilla, pero es muy necesaria para
reorientar los esfuerzos y lograr una mayor eficiencia.

3- Control Estratégico: Debido a los cambios rápidos en el ambiente


de mercadotecnia, se hace necesario evaluar si la estrategia de
mercadotecnia es adecuada para las condiciones del mercado o
si necesita ajustes o cambios radicales.

Finalmente, y para mantener un proceso de mercadotecnia dinámico, es


necesario mantenerse en un continuo aprendizaje, esto significa realizar
de forma sostenida las siguientes tareas:

 Recabar información del mercado meta.

1
3
INVESTACIÓN DE MERCADOS

 Evaluar los resultados.

 Hacer las correcciones para mejorar el desempeño.

IV. ¿QUÉ ROL CUMPLEN LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS


EN LA INVESTIGACION DE MERCADOS?

Las empresas utilizan diferentes estrategias generales de


mercadotecnia, sin embargo estas estrategias para ser aplicadas
correctamente tenemos que conocerlas y saber cuáles nos darán un
mejor resultado para nuestros diferentes tipos de productos y/o
servicios. Habiendo dicho esto las estrategias más utilizadas son las
siguientes:

1) Mercadeo de afinidad.

2) Alianzas de mercadeo.

3) Mercadeo de emboscada.

4) Mercadeo para tomar acción.

1) MERCADEO DE AFINIDAD

Este tipo de estrategia es muy utilizada por compañías multinacionales,


estas hacen asociaciones con compañías locales ya que ambas partes
son sumamente importantes para que sus ventas y su servicio se
mantenga, ya que las inversiones que son realizadas son demasiado
grandes para permitir que sus clientes no este satisfechos con sus
productos y servicios.
1
4
INVESTACIÓN DE MERCADOS

2) ALIANZAS DE MERCADEO

Este tipo de estrategia es realizada por 2 o más empresas que forman


una alianza, se unen para capturar y compartir el mercado y promover
sus productos y servicios. Estas empresas hacen estas alianzas
generalmente por la falta de capital para financiarse por sí mismas. Claro
la ventaja de utilizar esta alianza es que las empresas cuentas no solo
con mayor capital para darse a conocer sino que también cuentan con la
experiencia de las demás empresas lo cual les da una ventaja muy
favorable con sus competidores, y de esta forma logran tener mucho
más tráfico para sus negocios.

3) MERCADEO DE EMBOSCADA

Este tipo de estrategia es utilizada para capitalizar y mantener contacto


con ciertos tipos de eventos que no necesitan inversión alguna. Además
este se subdivide en 2 grupos:

El mercado de emboscada directa y el mercadeo de emboscada


indirecta.

 En el mercadeo de emboscada directa los anunciadores o


compañías participan directamente en diferentes tipos de eventos con el
fin de promover sus negocios comunicándose directamente con un
grupo determinado de personas que están interesadas en ciertas
actividades. Al hacerlo se utilizan tarjetas de negocios con las cuales los
anunciadores les ofrecen directamente que visiten sus negocios. Estas
tarjetas contienen sus direcciones de correo electrónico así como la de
su negocio, números de teléfono y direcciones de páginas web de su
negocio propio.

 El mercadeo de emboscada indirecta consiste nada más en


colocar banners u otro tipo de material visual alrededor del lugar donde
se está realizando el evento.

4) MERCADEO PARA TOMAR ACCIÓN


1
5
INVESTACIÓN DE MERCADOS

Es muy utilizado en el Internet en forma de banners, vídeos, contenido


gráfico y otros. Se subdivide en diferentes tipos que son utilizados en
todo el mundo para hacer marketing.

 Mercadeo de alcance cercano: Esta estrategia utiliza la tecnología


del Bluetooth y Wi-Fi y así promueve sus productos y servicios en
una red local.

 Mercadeo de tipo Nube: Está basada en su totalidad con el


Internet porque sus recursos son transferidos de una persona a
otra, para que los que se interesen en él lo puedan compartir,
mejorar y utilizar.

 Mercadeo de comunidad: Con esta estrategia se consigue


aumentar la confianza de los clientes existentes y con esto
ayuden a promover los productos. La regla de esta estrategia es
que los clientes que estén satisfechos le dirán y recomendarán los
productos con 10 personas, pero los clientes que no estén
satisfechos lo contarán a 100 personas.

 Mercadeo de contenido: Se utiliza el Internet y la creatividad para


crear contenidos útiles e informativos acerca de nuestros
productos.

 Mercadeo de transferencia de media: Utiliza varios canales para


promover los productos y servicios, pueden ser correos
electrónicos, cartas informativas, o páginas Web como Facebook
o Twitter.

1
6
INVESTACIÓN DE MERCADOS

 Base de datos de mercadeo: Utiliza información obtenida de


diferentes bases de datos de clientes o consumidores.

 Mercadeo directo: Se utiliza con correos electrónicos, mensajes


de texto, etc.

 Mercadeo de regalo extra: Consiste en regalar una muestra de tu


producto.

 Mercadeo digital: Está basada en smartphones, computadores,


tablets y otros.

 Mercadeo de diversidad: Para usar esta estrategia se debe hacer


un análisis de mercado antes, esto para darse una idea de las
necesidades de los consumidores.

V. DEFINA TODO LO CONCERNIENTE A LA MEZCLA DE


MARKETING, CONSIDERANDO SUS VARIABLES.
MEDIANTE EL USO DE UN CUADRO SINOPTICO.

EJEMPLOS

 ESTRATEGIA DE PRECIO

KOLA REAL a quien se le ocurrió entrar a un mercado ampliamente


dominado por la Coca Cola y quien por años ha salido airosa de los
constantes embates de su rival Pepsi Co. Muchos experimentados dirían
que lo más sensato para un refresco de cola de reciente ingreso sería ir
por el mercado que poseían los competidores más pequeños o débiles,
sin embargo, los de KOLA REAL no pensaron así y desde el diseño de

1
7
INVESTACIÓN DE MERCADOS

marca se veía que iban a quitarle algo de mercado al gigante y lo


lograron.

Además de las otras estrategias de mercadotecnia, KOLA REAL entro


con una propuesta de más por menos, su producto ofrecía 3 litros a un
precio por debajo de los demás productos que sólo ofrecían 1.5 o 2 Lt.
La gente se vio atraída por esto, además de que no notaron mucha
diferencia en su sabor comparando con la del líder del mercado.

1
8
INVESTACIÓN DE MERCADOS

OTRO EJEMPLO DE ESTRATEGIAS

Las fast fashion representan el más reciente golpe al


emporio comercial. Si los empresarios de Gamarra no
replantean su estrategia comercial, corren el riesgo de
desaparecer. Gamarra, el símbolo del emprendimiento
peruano, está en crisis. Las ventas anuales del emporio
comercial, que entre el 2007 y el 2011 promediaron
S/.1,500 millones vienen cayendo sostenidamente y en el
año 2015 oscilaron entre S/.750 y S/.900 millones,
proyecta Moisés Rojas, consultor y autor del libro Gamarra
invisible.

La entrada de marcas fast fashion, el surgimiento de


centros comerciales en la antigua periferia limeña y el
incremento en las importaciones de ropa china han
golpeado las ventas de los confeccionistas.

1
9
INVESTACIÓN DE MERCADOS

2
0
INVESTACIÓN DE MERCADOS

2
1
INVESTACIÓN DE MERCADOS

VI. EL PERU TIENE EL MEJOR CAFÉ DEL MUNDO,


HABIENDO OBTENIDO EL PRIMER PUESTO EN
CONCURSOS DE COMPETENCIA INTERNACIONAL, POR
SU CALIDAD. HAGA LA INVESTIGACION DE MERCADO
DE ESTE PRODUCTO, INCLUYENDO TODOS LOS
ELEMENTOS Y VARIABLES APRENDIDOS EN EL CURSO,
INCLUYENDO CUADROS ESTADISTICOS Y GRAFICOS
QUE CONSIDERE NECESARIOS INCLUIR.

Perú: el segundo exportador mundial de café orgánico

Más de S/ 471 millones han sido destinados al programa de renovación


de las plantaciones de café.

El café nacional llega a 44 países del mundo, según el Ministerio de


Agricultura y Riego.

La reciente aprobación de la norma que establece la Estrategia de


Mediano Plazo para el Desarrollo del sector Cafetalero 2016-2018busca
consolidar al Perú como el segundo exportador mundial de café orgánico
y uno de los diez principales productores de cafés especiales.

El aroma y el sabor del café peruano cobra protagonismo en el mundo.


Y algo debe haber incidido la Resolución Ministerial 0244-2016-Minagri,
publicada en junio pasado, donde se establecían que los cinco
componentes de la estrategia para consolidar al Perú entre los diez
principales productores de cafés especiales se centrarían en la
investigación, asistencia técnica, sanidad, comercialización,
financiamiento y planificación institucional de la producción de este
producto.

2
2
INVESTACIÓN DE MERCADOS

 PERÚ EN EL TOP 10

La puesta en marcha de esta estrategia también busca fortalecer la


posición del *Perú como uno de los principales referentes en cafés
especiales junto a México, Brasil, Honduras, Guatemala, Costa Rica,
entre otros.

En tanto, su lugar como segundo exportador mundial de café orgánico


hace un merecedor reconocimiento a las principales regiones
productoras, como Junín, Pasco, Cajamarca, Amazonas, San Martín,
Puno y Cusco, las cuales han permitido que el mayor destino de las
exportaciones de café peruano sean a la Unión Europa y EE. UU.

Dada la normativa, el Minagri proyecta que gracias a ella se logre el


incremento en más del 10% la ingesta de café, en vista que actualmente
el consumo per cápita anual llega apenas a los 500 gramos, frente a
otros países como Brasil, que consume 6kg/per cápita/año, o como los
países nórdicos, donde se alcanza los 10 kilos como promedio.

 ESTRATEGIAS ADICIONALES

La realización de la Feria Internacional de Cafés Especiales del Perú,


Satipo Cofee 2016 (Ficade), fue otra de las estrategias empleadas por el
Minagri para consolidar la posición del café peruano en el mercado
internacional.

El evento, realizado del 16 al 19 de junio del año pasado, buscó impulsar


la promoción del consumo interno y externo de las diversas variedades
de café de origen nacional y su articulación con potenciales mercados
nacionales y extranjeros.

2
3
INVESTACIÓN DE MERCADOS

 EMPRESAS

2
4
INVESTACIÓN DE MERCADOS

CONCLUSIONES

La investigación de mercados es sumamente importante para la introducción


de un nuevo producto a un mercado. Se deben tomar en cuenta las
características que hacen único a cada mercado y, con los datos recopilados,
tratar de llegar satisfactoriamente a ellos. Si bien la investigación de mercados
nos acerca a conocer el futuro de un producto, no nos lo puede dictar con gran
precisión, ya que, finalmente, es el consumidor quien decidirá el rumbo de
nuestro producto.

2
5

También podría gustarte