Está en la página 1de 23

 

Programa SUBSEMUN
Profesionalización Policial.
Curso: Adiestramiento Básico
para Grupo Táctico de Policía
Municipal.

Unidad didáctica 7:
Primeros Auxilios.

Material de lectura para el participante.

Agosto, 2008
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

INTRODUCCIÓN HERIDAS

En no pocas ocasiones el policía táctico enfrenta situaciones donde


compañeros policías, personas inocentes o implicadas en las Definición
intervenciones tácticas (rescate de rehenes, aseguramiento de
Son lesiones que producen pérdida de la integridad de los tejidos
instalaciones clandestinas, neutralización de tiradores parapetados,
blandos. Son producidas por agentes externos, como un cuchillo o
entre otras), quedan lesionadas producto de las acciones policiales
agentes internos como un hueso fracturado. Las principales son:
y de la respuesta de los grupos delictivos, por lo que es necesario
• Dolor.
que aplique los primeros auxilios, aun cuando no cuente con el
material básico necesario requerido, en razón del cumplimiento de • Hemorragia
su deber de auxiliar a personas lesionadas o que requieren los
• Destrucción o daño de los tejidos blandos.
servicios de emergencia por motivos de salud.

Clasificación de las heridas según el elemento que las produce


En la respuesta, si el policía debe intervenir en una situación de
esta naturaleza, su propósito será evitar que el lesionado se
agrave, para lo cual es útil, desde la llamada inmediata a los Heridas cortantes: Producidas por objetos afilados como latas,
servicios médicos, hasta aplicar un tratamiento de inicio, vidrios, cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y
propiamente dicho de los primeros auxilios, siempre en función de nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la
la gravedad de la lesión. hemorragia puede ser escasa, moderada o abundante,
dependiendo de la ubicación, número y calibre de los vasos
sanguíneos seccionados.

1
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

Heridas punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos, Raspaduras, excoriaciones o abrasiones: Producida por fricción
como clavos, agujas, anzuelos o mordeduras de serpientes. La o rozamiento de la piel con superficies duras. Hay pérdida de la
lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es capa más superficial de la piel (epidermis), dolor, tipo ardor, que
poco notorio. cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia.

Heridas cortopunzantes: Son producidas por objetos agudos y Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el
afilados, como tijeras, puñales, cuchillos o un hueso fracturado. Es tejido del cuerpo de la víctima. Una herida cortante o lacerada
una combinación de las dos tipos de heridas anteriormente puede convertirse en avulsiva. El sangrado es abundante, ejemplo:
nombradas. mordedura de perro.

Heridas laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados Heridas contusas: Producidas por piedras, palos, golpes de puño
(serruchos o latas). Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de o con objetos duros. Hay dolor y hematoma, estas heridas se
las heridas son irregulares. presentan por la resistencia que ofrece el hueso ante el golpe,
ocasionando la lesión de los tejidos blandos.

Heridas por armas de fuego: Producidas por proyectiles,


generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondeado limpio Magulladuras: Son heridas cerradas producidas por golpes. Se
y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso presenta como una mancha de color morado.
sanguíneo lesionado, puede haber fractura o perforación visceral,
según la localización de la lesión.
Amputación: Es la extirpación completa de una parte o la totalidad
de una extremidad.

2
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

Aplastamiento: Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por Aplastamiento
objetos pesados, pueden incluir fracturas óseas, lesiones a órganos
externos y a veces hemorragias externa e interna abundantes.
Para este caso se deberá de:

• Pedir ayuda y retirar el peso lo más pronto posible.


Laceraciones: En muchos casos el tejido desgarrado puede ser
• Apuntar la hora en que se ha producido el rescate y la
nuevamente unido en un centro asistencial, por lo tanto se debe de:
duración del aplastamiento.

• Controlar las hemorragias graves y cubrir las heridas.


• Irrigar los tejidos con solución salina; Evitar lavar la herida.
• Inmovilizar las fracturas, si existen.
• Si es posible, unir los tejidos arrancados.
• Colocar compresas frías o bolsa con hielo (envuelta en una
• Cubrir la herida con apósito o compresa.
toalla).
• Si está sangrando aplicar presión directa sobre la herida con
• Dar atención para Shock.
un vendaje y eleve el miembro afectado. Si la herida
continua sangrando, no retirar la venda y hacer presión Generalmente estas heridas son causadas por un golpe o una
caída, sangran abundantemente por la irrigación que hay en ésta
directa en la arteria que irriga el área lesionada.
zona.
• Aplicar frío local (Bolsa con hielo envuelto en una toalla)
sobre la zona.
A veces hay hundimientos de hueso y se observan sus bordes, hay
salida de líquidos, hemorragia por oídos y nariz.

3
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

La víctima puede manifestar tener visión doble, presentar vomito o Heridas en torax
parálisis de la cara.

Son producidas generalmente por elementos punzantes cortantes o


Frente a esta clase de heridas debe hacerse lo siguiente: armas de fuego, hay hemorragias con burbujas, silbido por la herida
al respirar, dolor, tos, expectoración y dificultad al respirar porque
existe lesión pulmonar.
• Acostar a la víctima para tranquilizarla.

• Limpiar suavemente la herida con una gasa o tela


Cuando se presente este tipo de lesión es necesario:
humedecida.

• Cubrir con apósito, compresa o tela limpia, sin ejercer


presión ya que puede haber fractura con hundimiento del • Secar la herida con una tela limpia o gasa.
hueso. • Cubrir con una gasa o tela limpia rápidamente en el
• Movilizar lo menos posible a la víctima ya que las heridas de momento de la espiración, sujetar con un vendaje, tratando
cráneo con frecuencia se asocian con fractura de cuello y de hacerlo lo mas hermético posible para evitar la entrada
cráneo por lo cual es necesario su inmovilización antes de de aire, si no se tiene tela limpia o gasa deberá utilizar la
trasladarla. palma de la mano para cubrir la herida, todo este en el caso
de que la herida sea grande y no se escucha salida de aire
• Cubrir con un cono de cartón o un vaso plástico desechable,
en la herida (silbido).
el ojo lesionado aplique un vendaje que cubra ambos ojos,
si existiera lesiones en los ojos. • No introducir ninguna clase de material por la herida.

• Transportar a la víctima a un organismo de salud • Cubrir la herida con apósito grande estéril, fijando el apósito
rápidamente. con esparadrapo por todos los bordes, menos por uno que

4
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

debe quedar suelto para permitir que el aire pueda salir 2. Aflojar cualquier prenda de vestir ajustada.
durante la exhalación, para el caso de que la herida sea
3. Ayudar a la víctima a administrarse cualquier medicamento
pequeña y presente succión en el tórax,
con prescripción médica (como un inhalador para el asma u
• Colocar a la víctima en posición lateral sobre el lado oxígeno).
afectado para evitar la complicación del otro pulmón. Si no 4. Continuar vigilando la respiración y circulación de la víctima
soporta esta posición o presenta dificultad para respirar, hasta que llegue la asistencia médica
deberá colocarlo en una posición de semisentado ayudado
5. Si hay heridas abiertas en el cuello o pecho, deberán
con un espaldar, cojines u otros elementos para facilitar la
cerrarse inmediatamente aplicando un vendaje, sobre todo
respiración.
si hay burbujas de aire en la herida.
• Procurar trasladar a la víctima rápidamente al centro
6. Una herida en el pecho que "succiona" permite la entrada
asistencial más cercano.
de aire a la cavidad torácica de la víctima cada vez que
respira, lo que puede causar un colapso pulmonar. Se debe
Pulmón colapsado o neumotórax colocar un vendaje en la herida utilizando un envoltorio
plástico, una bolsa plástica o compresas de gasa cubiertas
con vaselina, sellando la herida y dejando sólo una esquina
Puede ser producida por traumatismos en la caja toráxica, en este abierta para permitir la salida del aire que está atrapado en
caso deberá aplicar los primeros auxilios en el siguiente orden: el pecho, pero evitando que el aire entre al pecho a través
de la misma herida.

1. Examinar las vías respiratorias, la respiración y la


circulación de la víctima y comenzar respiración artificial,
RCP y administrar primeros auxilios en caso de sangrado,
de ser necesario.

5
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

• Evitar levantar la cabeza del lesionado, porque los músculos


abdominales se tensionan y aumenta el dolor.

• Evitar darle de tomar o comer cualquier cosa.

• Si hay salida de vísceras, evitar introducirlas ya que se


contamina la cavidad abdominal produciéndose infección
(Peritonitis).

• Cubrir heridas o vísceras con tela limpia, compresa o gasa


humedecida con solución salina o agua limpia y fíjela con
una venda en forma de corbata sin hacer presión. NO usar
Heridas en el abdomen gasas pequeñas porque pueden quedar dentro de la
cavidad.

Comúnmente estas heridas son producidas por elementos


cortantes punzantes o armas de fuego, puede haber perforación de Heridas con elementos incrustados
intestino con salida de su contenido, hemorragia y la víctima puede
entrar en shock. • Colocar a la víctima en posición cómoda.

• Evitar retirar el elemento que causo la herida porque puede


En estos casos se deberá hacer lo siguiente: producirse hemorragia abundante.

• Inmovilizar al lesionado con un vendaje para evitar que se


• Acostar a la víctima de espaldas con las piernas recogidas mueva y cause otras lesiones.
(Flexionadas), colocando cojines debajo de las rodillas.
• Llevarlo inmediatamente a un centro asistencial

6
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

Recomendaciones para el transporte de partes amputadas. rompe, la sangre sale de su interior, originándose así una
hemorragia.

• Lavar la parte amputada sumergida en solución salina.


Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre
• Envolverla en gasa o en una tela limpia humedecida con todo si es abundante.
solución salina.

• Introducir las partes amputadas en una bolsa plástica. En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su
Luego colocarla en otra bolsa que contenga hielo. mecanismo para controlarla, agregando las Plaquetas alrededor del
vaso lesionado y formando un Coagulo que tapona dicho vaso,
• En caso de no tener hielo, utilizar musgo o aserrín con impidiendo la salida de sangre.
agua. Teniendo siempre la precaución de que el miembro
amputado este protegido dentro de una bolsa de plástico
para evitar contaminación. La atención de Primeros Auxilios contribuye a que este proceso sea
efectivo.

HEMORRAGIAS
Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la
pérdida de sangre puede ser total, ocasionando Shock y muerte.
Definición

La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos


sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transportan por
todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se

7
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

Hemorragia Externa Control de la Hemorragia Externa

Es cuando vemos la sangre saliendo a través de una herida. Cuando se presente este tipo de hemorragias deberá de:

Se divide en:

1. Acostar a la víctima.
Hemorragia Capilar o Superficial: Compromete solo los vasos
2. Colocarse guantes desechables de látex, para que
sanguíneos superficiales que irrigan La piel, generalmente esta
pueda manipular la herida y evitar infecciones.
hemorragia es escasa y se puede controlar fácilmente.
3. Descubrir el sitio de la lesión para valorar el tipo de
hemorragia ya que esta no es siempre visible, puede
Hemorragia Venosa: Las venas llevan sangre de los órganos
estar oculta por la ropa o por la posición de la víctima.
hacia el corazón, las hemorragias venosas se caracterizan porque
la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa 4. Identificar el tipo de hemorragia secando la herida con
o de abundante cantidad. una tela limpia, gasa o apósito.

5. Dar de beber suero oral o agua, en el caso de que se

Hemorragia Arterial: Las arterias conducen la sangre desde el encuentre consiente el lesionado.

corazón hacia los demás órganos y el resto del cuerpo, la


hemorragia arterial se caracteriza porque la sangre es de color rojo
brillante, su salida es abundante y en forma intermitente,
coincidiendo con cada pulsación.

8
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos en este 2. Elevación


orden:

La elevación de la parte lesionada disminuye la presión de la


1. Presión directa: sangre en el lugar de la herida y reduce la hemorragia.

Si la herida esta situada en un miembro superior o inferior,


levántelo a un nivel superior al corazón. Cubra los apósitos con una
Aplicar sobre la herida una Compresa o tela limpia haciendo
venda de rollo.
presión fuerte. Si no se dispone de compresa o tela se podrá hacer
directamente con la mano siempre y cuando no se tenga ninguna
lesión en las manos o estén protegidas con guantes.
Si continua sangrando coloque apósitos adicionales sin retirar el
vendaje inicial.

Presión Directa sobre la Arteria (punto de presión o presión


indirecta)

Consiste en comprimir con la yema de los dedos una arteria contra


el hueso subyacente.
Esta técnica generalmente se utiliza simultáneamente con la
elevación de la parte afectada excepto cuando se sospeche lesión
de Columna vertebral o Fracturas, (antes de elevar la extremidad Se utiliza cuando no se ha podido controlar la hemorragia por
se debe inmovilizar). presión directa y elevación de la extremidad o en los casos en los

9
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

cuales no se pueden utilizar los métodos anteriores (fracturas


abiertas).

Esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la


herida como sucede en la presión directa.

Al utilizar el punto de presión se debe hacer simultáneamente


presión directa sobre la herida y elevación.

Para controlar la hemorragia en miembros superiores e inferiores En miembros inferiores: La presión se hace en la ingle sobre la
haga lo siguiente: arteria femoral. Esta presión disminuye la hemorragia en muslo,
pierna y pie.

En miembros superiores: La presión se hace sobre la arteria


braquial, cara interna del tercio medio del brazo. Esta presión Colocar la base de la palma de una mano en la parte media del
disminuye la sangre en brazo, antebrazo y mano. pliegue de la ingle.

Para aplicar la presión, habrá que colocar la palma de la mano Si la hemorragia cesa después de tres minutos de presión, habrá
debajo del brazo de la víctima, palpar la arteria y presionarla contra que soltar lentamente el punto de presión directa.
el hueso.

Si esta continua, deberá volver a ejercer presión sobre la arteria.

10
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

Deberá lavar las manos al terminar de hacer la atención.

• Colocar la venda cuatro dedos arriba de la herida.


Torniquete
• Dar dos vueltas alrededor del brazo o pierna.

• Hacer un nudo simple en los extremos de la venda.


Se debe utilizar como último recurso, debido a las enormes y
• Colocar una vara corta y fuerte. Hacer dos nudos más sobre
graves consecuencias que trae su utilización y está reservado sólo
la vara.
a los casos donde la hemorragia es tan grave que los tres métodos
anteriores han fallado, como una amputación, donde deberá ser el • Girar la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.
primer paso para el control efectivo de la hemorragia (la vida del
• Soltar una vez cada 7 minutos.
paciente está siendo amenazada).

Deberá utilizar una venda triangular doblada o una banda de tela de


por lo menos 4 cm de ancho. ( no utilizar vendas estrechas,
cuerdas o alambres).

11
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

Hemorragia Interna Atención de las Hemorragias Internas

Definición • Si la víctima presenta síntomas de hemorragia interna o


usted sospecha que la fuerza que ocasiono la lesión fue
suficiente para provocarla, deberá trasladar a la víctima lo
Se entiende como hemorragia Interna a aquella que por sus
más pronto posible.
características la sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se
queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel • Controlar la respiración y pulso cada 5 minutos.

o en una cavidad orgánica, siendo éste caso el más grave. • Abrigar a la persona.

• No proporcionar nada de tomar.

Señales de las Hemorragias Internas

FRACTURAS

• Abdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes


partes del cuerpo.
Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van
• Perdida de sangre por recto o vagina. acompañadas de hemorragia arterial o si comprometen el sistema

• Vómito con sangre. nervioso, produciendo parálisis como en las fracturas de la columna
vertebral. Ejemplo:
• Manifestaciones de shock.

Fractura Cerrada: Es aquella en la cual el hueso se rompe y La


piel permanece intacta.

12
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

Fractura Abierta: Implica la presencia de una herida abierta y Para realizar la inmovilización del área lesionada, es necesario lo
salida del hueso fracturado al exterior. Cuando un brazo o una siguiente:
pierna se dobla de tal manera que el hueso termina perforando la
piel. Las fracturas abiertas son la más peligrosa, estas conllevan el
Férulas Rígidas: Tablas, Cartón.
riesgo de infección y de hemorragia.

Férulas Blandas: Manta doblada, almohada.

Vendas triangulares, o elementos para amarrar o sostener como


tiras de tela, corbatas, pañuelos, pañoletas.

RECOMENDACIONES

Al inmovilizar cualquier tipo de lesión que comprometa hueso,


articulación o músculo, deberá tener en cuenta las siguientes
Atención General recomendaciones:

Si se sospecha que existe una lesión grave en un músculo, hueso o


• Retirar la víctima del lugar del accidente, si existe
articulación deberá inmovilizar (entablillar), la parte lesionada,
peligro.
mientras la víctima es trasladada a un centro asistencial.

13
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

• Realizar una valoración primaria de la víctima • Evitar retirar el calzado, al tratar de hacerlo se producen
identificando si esta consciente o inconsciente, si esta movimientos innecesarios que pueden ocasionar más
respirando y tiene pulso o esta sangrando daño.
abundantemente. Estas lesiones generalmente
• Si existe fractura abierta se deberá controlar la
ocasionan Shock, como consecuencia del dolor y de la
hemorragia, cubrir la herida sin hacer presión sobre ella,
hemorragia que las acompaña.
luego hacer la inmovilización y elevar el área lesionada.
• Realizar una valoración secundaria e identificar el tipo Si los métodos anteriores no logran controlar la
de lesión para realizar la inmovilización. hemorragia, hacer presión sobre la arteria braquial,
ubicar en la cara interna en el tercio medio del brazo o
• Verificar si existe sensibilidad en el miembro lesionado,
en la arteria femoral, en la ingle, según se trate de
temperatura y coloración de la piel. Si el calzado impide
hemorragia en brazo, antebrazo, mano o hemorragia en
revisar la temperatura y el color de la piel, se deberá
el muslo, pierna o pie.
limitar a comprobar la sensibilidad.
• Controlar la hemorragia ejerciendo presión a lo largo del
hueso.

• Colocar cuidadosamente un trozo de gasa sobre el


hueso y sostenerla mediante una almohadilla circular
elaborada con una venda.

• Fijar la gasa con un vendaje sin hacer presión.

• Inmovilizar y elevar el área lesionada.

14
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

• Si la hemorragia continua hacer presión en la arteria hueso en la posición original, evitar retirar el calzado, al
femoral. tratar de hacerlo se produce movimientos innecesarios
que pueden ocasionar más daño.
• Si la lesión esta acompañada de otras mas graves,
como dificultad respiratoria, Quemaduras, deberá • Colocar varias vendas triangulares dobladas en forma
atenderlas antes de inmovilizar. de corbata. Desplazarlas utilizando los arcos naturales
debajo del tobillo, rodilla, cintura, cuello.

• Colocar las férulas (tabla, cartones), de tal manera que


abarquen las articulaciones que están por encima y por
debajo de la fractura.

Ejemplo: Cuando exista la sospecha de una fractura de codo,


deberá inmovilizar hombro y muñeca.

• Deberá atar las vendas firmemente. no amarrarlas sobre


• Deberá acolchonar el material rígido, utilizando toallas,
el sitio de la fractura, los nudos deben quedar hacia un
algodón o espuma, para evitar lesiones en las
mismo lado.
articulaciones. Así mismo se deberá proteger las
prominencias óseas de rodillas, tobillos, codos y las • Volver a verificar si hay sensibilidad, la temperatura y la
áreas expuestas a presión como la axila, el pliegue del coloración de la piel.
codo y la región genital.
• Si el calzado impide revisar la temperatura y el color de
• Al inmovilizar, deberá sostener el área lesionada por la piel, deberá limitarse a comprobar la sensibilidad.
ambos lados del sitio de la lesión. Evitar colocar el

15
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

• No deberá proporcionar masaje, ni aplique ungüentos o Se considera de primer grado a la quemadura que lesiona la capa
pomadas. superficial de La piel. Este tipo de quemadura generalmente es
causada por una larga exposición al sol, o exposición instantánea a
• Tratar de proporcionar tratamiento para shock.
otra forma de calor (plancha, líquidos calientes).
Deberá usar una almohada o una manta doblada para sostener y
mantener inmóvil la fractura. Si existe una herida cúbrala
totalmente.

QUEMADURAS

Definición

Las quemaduras son un tipo específico de lesión de los tejidos


Quemadura de segundo grado
blandos producidos por agentes físicos, químicos, eléctricos o
radiaciones. Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y
requiere atención médica inmediata. Las quemaduras de segundo grado afectan tanto la capa externa
de la piel como la subyacente, causando dolor, enrojecimiento,
inflamación y. (flictena), caracterizada por vesículas que levantan la
Quemaduras de Primer Grado
epidermis, contienen líquido amarillo, transparente,

16
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

Atención General de las Quemaduras

• Tranquilizar a la víctima y a sus familiares.

• Valorar el tipo de quemadura y su gravedad.

• Retirar cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o


prendas ajustadas que compriman la zona lesionada
Quemaduras de Tercer Grado antes de que esta se comience a inflamar.

• No romper las ampollas, para evitar infecciones y


Es la quemadura donde están comprometidas todas las capas de la mayores traumatismos.
piel; afectan los tejidos que se encuentran debajo de la piel como
vasos sanguíneos, tendones, nervios, músculos y pueden llegar a • Enfriar el área quemada durante varios minutos; aplique
lesionar el Hueso. Este tipo de quemadura se produce por contacto solución salina fisiológica o agua fría (no helada) sobre
prolongado con elementos calientes, cáusticos o por electricidad. la lesión. No use hielo para enfriar la zona quemada, Ni
aplique pomadas o ungüentos porque éstas pueden
interferir o demorar el tratamiento médico.

• Cubrir el área quemada con un apósito o una Compresa


húmeda en solución salina fisiológica o agua fría limpia y
sujete con una venda para evitar la contaminación de la
lesión con gérmenes patógenos.

17
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

• No aplicar presión contra la quemadura. Es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a menos que
exista peligro inminente para la vida de la víctima o del auxiliador
• Si se presenta en manos o pies, colocar gasa entre los
como en un incendio, peligro de explosión o derrumbe de un
dedos antes de colocar la venda. edificio.

• Administrar abundantes líquidos por vía oral siempre y


cuando la víctima esté consciente; en lo posible dé Una vez que haya decidido cambiar de lugar a la víctima, hay que
suero oral. considerar tanto la seguridad de la víctima como la propia. También
tenga en cuenta su propia capacidad, así como la presencia de
• Si se presentan quemaduras en cara o cuello, colocar
otras personas que puedan ayudarle.
una almohada o cojín debajo de los hombros y controle
los Signos vitales, cubra las quemaduras de la cara con
gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los Medidas Preventivas
ojos, nariz y la boca.

Para evitar mayores lesiones en el traslado de las víctimas de un


TRANSPORTE DE LESIONADOS accidente se debe:

• Asegurar que las vías respiratorias estén libres de


Al trasladar un lesionado, se deberá garantizar que las lesiones no secreciones.
aumentarán, ni se le ocasionarán nuevas lesiones o se complicará
• Controlar la hemorragia antes de moverla.
su recuperación ya sea por movimientos innecesarios o transporte
inadecuado. • Inmovilizar las Fracturas.

18
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

• Verificar el estado de conciencia. Si se encuentra • No se debe tratar de mover solo un adulto demasiado
inconsciente, como resultado de un traumatismo, pesado. busque ayuda.
considérela como lesionada de Columna vertebral.

• Evitar torcer o doblar el cuerpo de una víctima con posibles


lesiones en la cabeza o columna. Arrastre

• Utilizar una camilla dura cuando sospecha fractura de


columna vertebral. No debe ser transportadas sentadas las Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del
personas con lesiones en la cabeza, espalda, cadera o peligro, a una distancia no mayor de 10 metros y cuando el
pierna. auxiliador se encuentra solo. No debe utilizarse cuando el terreno
sea desigual o irregular (piedras, vidrios, escaleras).
• Seleccionar el método de transporte de acuerdo con la
naturaleza de la lesión, número de ayudantes, material
disponible, contextura de la víctima y distancia a recorrer. Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese
detrás de la cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los
• Para lograr una mayor estabilidad y equilibrio de su cuerpo,
hombros sosteniéndole con ellos el cuello y la cabeza.
separar ligeramente los pies y doble las rodillas, nunca la
cintura. La fuerza debe hacerla en las piernas y no en la
espalda. Arrástrela por el piso.

• Para levantar al lesionado, debe contraer los músculos de


abdomen y pelvis, manteniendo su cabeza y espalda recta. • Si la victima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale
de él hacia atrás de forma que la cabeza descanse sobre la

19
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

prenda. Arrástrela por el piso, agarrando los extremos de la • Deberá pasar un brazo por debajo de los muslos de la
prenda de vestir (abrigo, chaqueta o camisa). víctima.

• Colocar el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la

• Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, se deberá cintura y levántela.

hacer lo siguiente:

• Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, habrá Cargar de brazos con 2 auxiliadores
que arrodillarse y pedirle que pase los brazos alrededor de
su cuello, entrelazando las manos.

• Si está inconsciente, se deberá sujetar las manos con una


venda a la altura de las muñecas y realizar el mismo
procedimiento.

• Si la víctima es muy alta deberá usar el arrastre de los pies,


asegurándose que la cabeza de la víctima no se lesione con
un terreno desigual o irregular.

Sobre los hombros

• Cuando la víctima es de bajo peso.

20
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

Cargar de brazos con 3 auxiliadores

• Dos auxiliadores se colocan arrodillados junto a la víctima y


la acomodan de medio lado (uno de los auxiliadores la

Con ayuda de una cobija o frazada sostiene de la cadera y las piernas, el otro de la espalda y la
cabeza), el tercero acerca la cobija o frazada y la empuja de
tal manera que le quede cerca de la espalda.

• Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una


• Deberán colocar nuevamente la víctima acostada sobre la
cobija o frazada se necesitan de 3 a 5 auxiliadores.
espalda y ubicarse para proceder a levantarla.

• Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a


Forma correcta de subir un lesionado a una camilla
recorrer es corta. NO se deberá usar este método si se
sospecha lesiones en la columna vertebral. • Cuatro auxiliadores se colocan arrodillados al lado y lado de
ésta.
• Colocar la frazada o cobija doblada en acordeón a un lado
de la víctima.

21
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.
  Programa SUBSEMUN 2008 
Unidad de Control Operativo (Grupo Táctico) 
Unidad 7: Primeros Auxilios. 

• Dos en la parte superior, toman la cobija o frazada a la Bibliografía


altura de los hombros y de la cintura y de las piernas, y el 1- AAOS (AMERICAN ACADEMY OF ORTHOPAEDIC
quinto detrás de la cabeza. SURGEONS). Atención y traslado de urgencia del enfermo y
del lesionado. México, Trillas, 1992, 2 vols.
• Halan los extremos de la cobija para evitar que quede
enrollada debajo de su cuerpo. 2- CERVANTES, EDUARDO. Primeros auxilios; la oportunidad de
salvar una vida, 4° ed., México, Trillas, 1996.
• Enrollan los bordes de la cobija o frazada, rodeando el
3- CERVANTES, EDUARDO Manual de vendajes en enfermería.
cuerpo de la víctima.
México, trillas, 1996.
• A una orden, deberán ponerse de pie y caminar lentamente 4- PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (PGR),
de medio lado, iniciando la marcha con el pie que queda “Primeros Auxilios”, en: Guía básica del investigador, tomo III,
más cerca de los pies del lesionado. pp. 69-105, México, Agencia Federal de Investigación.

Agradecimiento especial al grupo de operaciones especiales


de la policía federal por su generosa contribución para la
ilustración grafica de este manual.

22
Dirección General de Coordinación y Desarrollo de Policías Estatales y Municipales.

También podría gustarte