Está en la página 1de 41

Co

ng
re
so
Na Sedimento de Orina:
cio Su valor en el diagnóstico
na
de la Enfermedad
ld Renal Crónica
el
La
bo
ra Juan Miguel de Lamo Muñoz
tor
io
CComisión
l í
VIII Congreso del
Función Renal
nicLaboratorio Clínico
oOctubre
15
20 Sevilla

14
CÍndice
on
gr
es
oN
1. Introducción.
a cio Renal Crónica.
2. Definicion de Enfermedad
3. El sedimento urinario ennel
alestudio de la Enfermedad Renal Crónica.
4. Ventajas e inconvenientes deldestudio del sedimento en el diagnóstico.
5. Preanalítica de las muestras.
e lL
ab
6. Control de calidad.
o ra
7. Estandarización del sedimento urinario manual.
tor y SediMax®.
8. El sedimento urinario automatizado: Sistemas Iris®
i o presentes en la orina.
9. Interpretación fisiopatológica de los elementos formesC
l n la ERC.
10. Caso clínico, importancia del sedimento en el diagnóstico íde
11. Conclusiones.
ico
20
12. Bibliografía recomendada.
14
CIntroducción:
on La orina al microscopio
gr
e Dr. Cifuentes que el sedimento obtenido tras centrifugar y
Decía el s
concentrarola orina es la biopsia del aparato urinario
Na
cio
na
ld
el
La
bo
ra
tor
io
Cl cristales y
“Los elementos formes como células, cilindros,
microorganismos pueden aparecer en el sedimento n
í urinario
ic en una
o 2 pero
amplia variedad de patologías renales y del tracto urinario,
01 en
las células tubulares renales, los cilindros hemáticos, los cilindros
leucocitarios, los cilindros granulares y hematíes dismórficos
cantidad elevada, son patognomónicos de daño renal”
4
KDIGO 2012
CDefinición
on de Enfermedad Renal Crónica
gr
es
oN
ac
Criterios KDIGO para definición de la Enfermedad renal crónica:

Duración > 3 mesesion


al
FGE < 60 mL/min/1.73 m 2
de
l L estructurales o funcionales:
Daño renal definido como anomalías
1. Albuminuria ab
2. Anomalías en el sedimento or urinario
3. Desordenes tubulares renales ato
4. Anomalías en biopsia renal rio
5. Anomalías en pruebas de imagen
Cl
6. Historia de transplante renal íni
co
20
14
C sedimento urinario en el estudio de la ERC
El
on
gr
es
oN
ac ERC, KDIGO 2012:
Las anormalidades del sedimento Urinario como marcadores
de daño renal en la
ion
al
1. Hematuría microscópica con morfología de hematíes
deglomerulares
anormal en alteraciones
lL
ab
2. Cilindros hemáticos en glomerulonefritis proliferativa
o ra o nefritis intersticial
3. Cilindros leucocitarios en pielonefritis
tor
4. Cuerpos grasos ovales o cilindros grasosio acompañados de
proteinuria Cl
íni
co renales
5. Cilindros granulares y células epiteliales tubulares
en muchas alteraciones parenquimatosas 20
14
C
Ventajas
on
del sedimento urinario en el diagnóstico
gr
es
oN
1. Pruebaarápida comparada con otras técnicas como
por ejemploclos
ionestudios de imagen.
al
de
2. Muestra de fácil obtención por parte del paciente y
no invasiva. l La
bo
ra
t
comparada con otras pruebas y presente
o
3. Instrumentación sencilla, relativamente económica
rio en todos los
laboratorios.
Cl
íni
c
4. Fácil integración de los resultados con otrosode
laboratorio, bioquímica de orinas fundamentalmente.20
14
CoInconvenientes del sedimento urinario
ng
re
so
N
1. Gran cantidad de solicitudes innecesarias que
colapsan losalaboratorios.
cio
na
2. Falta de estandarización preanalítica, analítica y
postanalítica. ld
e l L alterable.
3. Muestra compleja y fácilmente
ab
or para identificar los
4. Necesidad de una sólida formación
elementos formes e interpretar los a t o
resultados,
r
al mismo
tiempo que un buen conocimiento de
microscópicas.
i las téncicas
oC
l íni
5. Falta de Controles de Calidad externos
co
20
¿ Como podemos corregir estos inconvenientes ? 14
CPreanalítica
on de las muestras
gr
es
oN
a
● El análisis secdebe
i o realizar antes de que hayan transcurrido
dos horas desde lanemisión de la orina.
al
de la muestra se debe mantener
● Si esto no se puede conseguir,
l L 2-8 ºC.
o transportar refrigerada entre
ab
or
ato
rio
Cl
íni de la misma
co
No debería preocupar tanto la falta de muestra, como la calidad

20
14
CControl
on de calidad
gr
es
oN
Necesario en todasacsus fases: preanalítica, analítica y postanalítica.
ion PNT
al
de
Control de calidad interno
l La
bo microscópico son escasos
Los controles comerciales para el análisis
Se puede recurrir al examen pareado porra dos observadores
tor
io
Control de calidad externo
Cl el sedimento.
No existen controles de calidad externos efectivos para íni
co
Formación continuada del personal y rotación de Residentes
2 01
4
C
Estandarización
on del sedimento urinario manual I
gr
es
o Nde muestra
1. Tipo
ac orina de la mañana
Primera
ion
2. Demora en la a realización del análisis
ld
el
Dentro de las siguientes dos horas tras su recolección

3. Volumen de muestra a a
L
bo
analizar
10 - 12 mL ra
tor
4. Tubos de centrífuga io
Cl
Los mismos tubos primarios
íni
5. Centrifugación
co
5 minutos / 450 g
2 01
4
C
Estandarización
on del sedimento urinario manual II
gr
es
o N de concentración del sedimento
6. Factor
acó 1/20  1 mL o 0.5 mL
1/10
ion
al
7. Decantado del sobrenadante
Cuidadoso de
lL
ab
8. Resuspensión del sedimento
Siempre suavemente or
ato
9. Volumen de sedimento a examinar rioal microscopio
Cl de plástico
Cálculos matemáticos/Portas comerciales
íni
10. Examen microscópico del sedimento co
Inicial 10x  examen 40x  contraste de2fases
01
Si es necesario con polarización o tinciones 4
C
Estandarización
on del sedimento urinario manual III
gr
es
o N formes a identificar en el sedimento
11. Elementos
ac
i
● Eritrocitos/dismorfias,
● Cilindroson leucocitos, células epiteliales

● Lípidos al
● Cristales de
● Bacterias, levadurasl L y parásitos
ab
12. Expresión de los resultados or
ato
Expresar los recuentos como promedio y no como rangos
Mejor por unidad de volumen queripor campo microscópico
oC
13. Tipo de informe que se envía al clínico lí
nic
o2
Informe estándar con interpretación clínica sugestiva
01
El informe final del sedimento urinario debe reflejar los hallazgos 4
significativos y orientar al clínico sobre la posible causa de los mismos
El C
sedimento urinario automatizado: Pros y Contras
on
gr
es
o N a la técnica manual:
Ventajas frente
Iris®
● Rapidez
a cio
● Baja Imprecisión na
l
● Permiten la carga continua
de
● Reducen la fatiga del observador
● Mayor reproductibilidad de losl L
resultados
● Cuantifican mejor los elementos a
bo de los resultados
formes
● Evitan errores por transcripción manual
● Permiten el almacenaje de imágenes a
r
tor
SediMax® io
Cl
Pero también presentan ciertos inconvenientes:ín
ico
● Sólida formación en el reconocimiento e interpretación de 2
0
imágenes
● Recuentos deficientes cuando hay agrupaciones de estructuras1
● Carencias en la clasificación de algunos elementos formes 4
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
Patologíasorelacionadas con la ERC o causantes de ella
Na
cio grandes vasos o pequeños vasos
● Causas vasculares:
na Primarias o Secundarias
ld
● Causas glomerulares:
el
● Causas tubulointersticiales
La
● Causas obstructivas bo
ra
● Otras causas: Tumores, infecciones,tetc
or
io
Cl
íni
¿ Que hallazgos podemos encontrar en el sedimento co urinario
en función de estas causas ? 20
14
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
o N tubular renal
Células de epitelio

ac
ion
Fundamental la correcta
al
identificación y no confundirlas
de
con células transicionales
lL
ab
or
ato
rio
Cl
íni
co
Forma poligonal
20
14
Núcleo excéntrico redondeado, con nucleolos
A menudo agrupadas en empalizada
Mas pequeñas que las transición
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es transicional o urotelio
oN
Células de epitelio

ac
ion
al
de
lL
ab
or
ato
rio
Cl
íni
co
Pleomorficas dependiendo de la capa de urotelio

20
Relación N/C menor que las renales
De mayor tamaño que las renales y leucocitos
1
La presencia de 1 célula/campo 40x, puede considerarse normal 4
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
oN
ac
iosiempre
Su presencia es indicativa de
na renal
daño
ld
el
La
bo
ra
tor
io
Cl
íni
co
20
Células de epitelio renal
14
SediMax®
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
oN
ac
ion
al
de
lL
ab
or
ato
rio
Cl
íni
co
20
14
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
oN
ac
ion
al
de
lL
ab
or
ato
rio
Cl
íni
co
20
14
Síndromes clínicos en nefrología
Sara Anaya Fernández, Carmen Vozmediano Poyatos,
Francisco Rivera Hernández
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es eritrocitaria
La dismorfia
oN
ac
El hematíe que no presenta su forma normal como disco bicóncavo

ion
al
de
lL
ab
or
ato
rio
Cl
íni
co
20
14
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
oN
ac en bibliografia mas antigua:
Valores de normalidad
ion
a
≥80 % dismórficos, hematuria glomerular.
l d , hematuria no glomerular.
≤20 % dismórficos
el
>20 % y <80 % dismórficos, dudoso.
La
bo
ra
tor
i
Actualmente se propugna el empleo del porcentaje
de acantocitos o células G1
oC
lín
Sospechoso de hematuria glomerular ≥4-5% de este tipoicde células
o2
01
4
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
oN
ac daño glomerular
Indican
No confundirio
con hematíes artefactados
na
ld
el
La
bo
ra
tor
io
Cl
íni
co
20
Hematíes dismórficos
14
SediMax®
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
oN
ac
ion
al
de
lL
ab
or
ato
rio
Cl
íni
co
20
Hematuria isomórfica
14
SediMax®
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es Leucocitos
oN
ac Más grandes que los hematíes
ion Núcleo lobulado visible (sobre todo en orinas ácidas)

al
Citoplasma granular

de
lL
ab
or
ato
rio
Cl
Piocitos con gran vacuola íni
que relega el núcleo a la periferia celular
co
inflamación
20
infección 14
nefrítis alérgica
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
oN
ac
ion
al
de
lL
ab
or
ato
rio
Cl
íni
co
20
14
Leucocitos, flora bacteriana, oxalato cálcico dihidratado y fosfato triple
SediMax®
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
oN
ac
ion
al
de
lL
ab
or
ato
rio
Cl
íni
co
20
Leucocitos y levaduras
14
SediMax®
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
oN
ac
ion
al
de
lL
ab
or
ato
rio
Cl
íni
co
20
Leucocitos y Trichomonas
14
SediMax®
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
Se recomiendao siempre el contraste de fases para su caracterización
Na el examen del sedimento ha de ser más exhaustivo
Ante una proteinuria,
cio
na
ld
el
La
bo
ra
tor
io
Cl
íni
co
Izquierda: Cilindro granuloso
Centro: Clindro celular (notese la célula marcada) 20
Derecha:Abundantes cilindros hialinos
14
Cilindros
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es normales, no deben aparecer cilindros en orina
oN
En condiciones
La presencia de cilindros hialinos sin proteinuria no suele consignarse
ac
ion
al
de
lL
ab
or
ato
rio
Cl
íni
co
20
Arriba Izquierda: Cilndro céreo
Arriba Derecha: Cilindro hemático
14
Abajo Izquierda: Clindro de hemoglobina Rabdomiolisis
Abajo Derecha: Cilindro de mioglobina
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
oN
ac
ion
al
de
lL
ab
or
ato
rio
Cl
íni
co
20
14
Cilindros hialinos y leucocitos
SediMax®
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
Cristales oN
ac
iontirosina, …
Cristales siempre patológicos:
Cistina, leucina, xantina,
al
de o significativos:
Cristales potencialmente patológicos
Oxalato cálcico mono y dihidratadolL
Ácido úrico y sus sales ab
Fosfato cálcico or
Otros fosfatos ato
Cristalurias infecciosas:
r io
Cl
Fosfato amónico magnésico
Biurato amónico íni
Carboapatitas co
20
Cristalurias medicamentosas que pueden producir IRA o derivar a1ERC
Amoxicilina, retrovirales, quinolonas, sulfamidas, … 4
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
oN
ac
ion
al
de
lL
ab
or
ato
rio
Cl
íni
Arriba: Cristlales de oxalato calcico monohidratado

co
(formas ovales y en pesas o reloj de arena)
Nótese la mayor refringencia y brillo de las formas ovales
que los hematíes
20
14
Abajo: Cristales de oxalato calcico dihidratado
con facies dodecaedrica
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
oN
ac
ion
al
de
lL
ab
or
ato
rio
Cl
íni
Arriba: Cristlales de ácido úrico
(izquierda macla, centro macla con luz polarizada,
co
derecha de gran grososor)

20
Los cristales gruesos de ácido urico se pueden
Confundir con estruvita, verificar pH ácido)
14
Abajo: Cristales de fosfato cálcico (brushita)
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
oN
ac
ion
al
de
lL
ab
or
ato
La cristaluria espontánea representa una
riofuente esencial
de información para el diagnóstico etiológico y la Cltoma de medidas
íni cristalinas
clínicas en los pacientes con litiasis urinaria o patologías
susceptibles de afectar a la función renalco
20
14
Oxalato cálcico monohidratado y dihidratado
SediMax®
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
oN
ac
ion
al
de
lL
ab
or
ato
rio
Cl
íni los
El informe debe incluir la descripción de
c
cristales y, en su caso su forma cristalina,o
abundancia. talla, grosor, maclación, agregación 20
Maclas de ácido úrico
14
SediMax®
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
oN
ac
ion
al
de
lL
ab
or
ato
rio
Cl
íni
co
20
Brushita, Fosfato Cálcico
14
SediMax®
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
CInterpretación
on fisiopatológica del sedimento
gr
es
oN
ac
ion
al
de
lL
ab
or
ato
rio
Cl
íni
co
20
14
Estruvita (Fosfato triple) presentación en hojas de
helecho
SediMax®
Consorcio Hospital General Universitario de Valencia
C clínico, importancia del sedimento en la ERC
Caso
on
gr
es de 44 años que acude al médico de cabecera por
Paciente varón
o N sin fiebre ni otros signos clínicos
molestias prepuciales,
ac por tira reactiva: Proteinas: 500 mdL/dL; Eritrocitos: 250/c
ion
Resultados del sistemático

al
Imagen microscópica del sedimento:

de
lL NEFROPATIA IgA
ab
or
ato
r io
Informe del sedimento:
25 – 50 hematíes / campo a 40X
Clín
50-60 % de eritrocitos dismórficos ico
20
14
Interconsulta al Servicio de Nefrología: Ahorro de tiempo y recursos
CConclusiones
on
gr
es
1. El estudio delo sedimento urinario es una valiosa herramienta en el diagnóstico
y seguimiento de laN Enfermedad Renal Crónica.

2. Son necesarias unas c


a
poder valorar e informar unan
i o
condiciones preanalíticas cuidadosamente controladas para
muestra de calidad.
al
3. La formación en el estudio de losdelementos formes de la orina y su interpretación
el de la formación de Residentes de la
fisiopatológica debe ser un objetivo dentro
La Clínica.
Especialidad de Análisis Clínicos y Bioquímica
bo urinario es un tema pendiente
que pasa necesariamente por una estandarizaciónrde
4. El control de calidad en el estudio del sedimento

realización del sedimento urinario y de su informe. to


a los procedimientos de

rio
Cl
5. La automatización del sedimento urinario es algo necesario en los grandes

íneni detalle:
Hospitales. Pero es necesario conocer sus limitaciones y conviene excluir de
la automatización pacientes que necesariamente han de estudiarse
nefrológicos, litiasis, urgencias, etc. co
20
no se hace rutinariamente en la mayor parte de los centros. Debería también 1
6. El estudio de las cristalurias, debido a su complejidad y a las cargas de trabajo,

estandarizarse según unos mínimos criterios de consenso.


4
CBibliografía
on recomendada
gr
es
 Juan ÁngeloJimenez García; Guadalupe Ruiz Martín: El Laboratorio Clínico 2:
Na formes de la orina. Estandarización del sedimento urinario.
Estudio de los elementos
c ionAEFA y SEQC. 2010. ISBN: 978-84-614-2754-3
Editor: LABCAM (Asociación
Distribuye: LABCAM, AEBM,
Castellano-Manchega de Análisis Clínicos)

al
d
 Fernando Dalet Escribá: Sedimento
el
Barcelona. 2000. ISBN-13: 978-8495256232
urinario, tratado y atlas. Safel Editores SL.

La Di Lorenzo: Análisis de orina y de los


 Susan King Strasinger, Marjorie Schaub
bo
líquidos corporales. 5 Ed. Editorial Médica panamericana. Buenos Aires. 2010.
EAN:9789500619387 ra
tor View. 3 Ed. Elselvier-
 Giovanni B. Fogazzi. The Urinary Sediment. An Integrate
Masson. Milan. 2009. io
C
 European Urinalysis Guidelines. Scand J Clin Lab Invest Suppl.lín 2000;231:1-86.
ico trabajos de
https://www.escmid.org/fileadmin/src/media/PDFs/4ESCMID_Library/2Medical_Guidelines/ESCMID_Guidelines/EUG2000.PDF
 En este enlace os podéis descargar de forma gratuita los magníficos
los compañeros de la Asociación Castellano-Manechega de Análisis Clínicos, 2 0el de
Juan Angel Jimenez y Guadalupe Ruiz ha sido la columna vertebral de esta charla.
http://www.labcam.es/v1/component/option,com_docman/task,cat_view/gid,44/
14
Lo
Lo Co
que
que
está en reposo es fácil de retener.
no ha sucedido es fácil de resolver.
Lo que ng
es frágil es fácil de romper.
Lo que
re
es menudo es fácil de dispersar.

so
Prevenir antes de que suceda,
Na
y ordenar antes de la confusión.

Lao Tse cio


Tao Teh Ching
n al
de
lL
ab
or
ato
rio
Cl
ínico
20
14

También podría gustarte