Está en la página 1de 4

Modelo OSI

El Modelo OSI es un lineamiento funcional para tareas de comunicaciones y, por


consiguiente, no especifica un estándar de comunicación para dichas tareas. Sin embargo,
muchos estándares y protocolos cumplen con los lineamientos del Modelo OSI. (Feria
Gerónimo, 2009)

OSI es una arquitectura basada en niveles para el diseño de sistemas de red. Este modelo
además permite la interconexión de sistemas abiertos, o lo que es lo mismo, permite que
dos sistemas diferentes se puedan comunicar independientemente de su arquitectura. Es
importante resaltar que OSI es un modelo, no un protocolo. Además, el modelo OSI no
especifica los servicios ni los protocolos que forman parte de cada nivel. (Santos
González, 2014)

El modelo OSI (Open Systems Interconnection – Interconexión de sistemas abiertos) fue


desarrollado por la ISO (International Organization for Standardization – Organización
internacional para la estandarización) como un intento para estandarizar los futuros
diseños de protocolos basados en capas. Ningún protocolo basado en el modelo OSI ha
prosperado, sin embargo, las capas definidas en el modelo de referencia han tenido un
éxito rotundo a nivel académico para explicar las redes y los sistemas de comunicaciones.
Por lo tanto, siempre se lo toma como base y punto de comparación para el análisis de los
protocolos y las funciones de los mismos. (Hillar, 2004)
OSI es un modelo basado en niveles para el diseño de sistemas de red. Este modelo
además permite la interconexión de sistemas abiertos, o lo que es lo mismo, permite que
dos sistemas diferentes se puedan comunicar independientemente de su arquitectura. Es
importante resaltar que OSI es un modelo, no un protocolo. Además, el modelo OSI no
especifica los servicios ni los protocolos que forman parte de cada nivel. (Moreno Pérez
& Santos González, 2014)

El modelo Osi, fue diseñado según la filosofía de la programación estructurada, en la cual


se diseña un sistema de información dividiendo el trabajo global en funciones, módulos
o capas más pequeñas, que son más simples de diseñar y más fáciles de controlar.
(Robledo Sosa, 2002)

Modelo TCP/IP

El modelo TCP/IP (Transmission Control Protocol / Internet Protocol – Protocolo de


control de la transmisión / Protocolo de Internet) surgió con la WAN más antigua de
todas, ARPANET. El conjunto de protocolos de TCP/IP se popularizó primero al estar
muy integrado en las diferentes versiones del sistema operativo Unix y luego con la
masificación de Internet a fines del siglo XX. Es por ello que los protocolos de la familia
TCP/IP son los más utilizados en la actualidad, mientras que a su modelo de referencia
no se lo tiene muy en cuenta. (Hillar, 2004)
El modelo TCP/IP nació en los Estados Unidos como se ha descrito en el apartado de la
historia de Internet. Se trata de un modelo mucho más práctico destinado a su
funcionalidad útil y directa, no como el modelo OSI más dirigido a presentar un marco
teórico y completo de la interconexión de redes. La red Internet se apoya sobre la
arquitectura del modelo TCP/IP, de ahí su extrema importancia en la actualidad. En los
próximos puntos vamos a estudiar el modelo TCP/IP en profundidad. (Aznar Lopéz,
2005)

TCP/IP es el primer conjunto de protocolos que soporta completamente internet working


. Es un estándar ‘de hecho’ (de f acto) de interconexión de redes. La familia TCP/IP
agrupa, además de los 2 protocolos que le dan su nombre, TCP e IP, una gran variedad
adicional de protocolos, algunos de los cuales serán estudiados en este libro. La familia
de protocolos TCP/IP no está ligada a un sistema operativo específico ni vendedor alguno.
(Boronat Seguí & Montagud Climent, 2013)

EN TCP/IP la comunicación se establece entre aplicaciones, no sólo entre máquinas. Por


lo tanto, para comunicarnos con una aplicación remota necesitamos saber no sólo la
dirección IP de la máquina, sino también el número de aplicación. Este número se conoce
como puerto. (Barceló Ordinas & Íñigo Griera, 2008)

El modelo TCP/IP se concreta a través de la arquitectura TCP/IP, compuesta, a su vez,


por decenas de protocolos. Todos ellos giran en torno a dos principales que, según el
modelo OSI, son el protocolo de nivel 4, llamado TCP, y el protocolo de nivel 3,
denominado IP. (Carceller Cheza, Campos Saborido, & García Marcos, 2013)
Bibliografía
 Aznar Lopéz, A. (2005). La red Internet. El modelo TCP/IP. Grupo Abantos Formación
y Consultoría. Obtenido de
http://site.ebrary.com/lib/uagrariaecsp/reader.action?docID=10078349
 Barceló Ordinas, J. M., & Íñigo Griera, J. L. (2008). Protocolos y aplicaciones Internet.
Editorial UOC. Obtenido de
http://site.ebrary.com/lib/uagrariaecsp/reader.action?docID=10646241#
 Boronat Seguí, F., & Montagud Climent, M. (2013). Direccionamiento e interconexión
de redes basada en TCP/IP: IPv4/IPv6, DHCP, NAT, Encaminamiento RIP y OSPF.
Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de
http://site.ebrary.com/lib/uagrariaecsp/reader.action?docID=10820977#
 Carceller Cheza, R., Campos Saborido, C., & García Marcos, C. J. (2013). Servicios en
red. Macmillan Iberia, S.A. Obtenido de
http://site.ebrary.com/lib/uagrariaecsp/reader.action?docID=10820628
 Feria Gerónimo, A. (2009). Modelo OSI. El Cid Editor | apuntes. Obtenido de
http://site.ebrary.com/lib/uagrariaecsp/reader.action?docID=10316456#
 Hillar, G. C. (2004). Redes: diseño, actualización y reparación. Editorial Hispano
Americana HASA. Obtenido de
http://site.ebrary.com/lib/uagrariaecsp/reader.action?docID=10337681
 Moreno Pérez, J. C., & Santos González, M. (2014). Sistemas informáticos y redes
locales. RA-MA Editorial. Obtenido de
http://site.ebrary.com/lib/uagrariaecsp/reader.action?docID=11046444
 Robledo Sosa, C. (2002). Redes de computadoras. Instituto Politécnico Nacional.
Obtenido de http://site.ebrary.com/lib/uagrariaecsp/reader.action?docID=10428290
 Santos González, M. (2014). Sistemas telemáticos. RA-MA Editorial. Obtenido de
http://site.ebrary.com/lib/uagrariaecsp/reader.action?docID=11038861

También podría gustarte