Está en la página 1de 13

CONCRETO ARMADO II DOCENTE: ING. MARIO F.

OJEDA ESCOBEDO

TEOREMA DEL LIMITE INFERIOR, TEOREMA DEL LIMITE


SUPERIOR Y CONSTRUCCIÓN EN ALBAÑILERIA

1: COMCEPTOS BASICOS DEL DISEÑO LÍMITE

1.2 CONCEPTOS SOBRE LOS ESTADOS LÍMITES DE UNA ESTRUCTURA

Cuando una estructura o un elemento estructural ya no es capaz de cumplir


con alguna de las funciones de uso para la cual fue concebida, se dice que ha
alcanzado alguno de los Estados Límites. En el diseño de estructuras de
concreto armado, se reconocen, en general, tres grandes grupos de Estados
Límites.

1.2.1 ESTADO LÍMITE ULTIMO

Involucra el colapso total o parcial. Este evento debe tener una probabilidad
muy baja de ocurrencia ya que puede conducir a la pérdida de vidas humanas
y pérdidas económicas importantes. Los principales estados límites últimos
son:

a) Pérdida de Equilibrio. De una parte o de toda la estructura como sólido


rígido, caso típico del volteo o del deslizamiento. Ocurre cuando las reacciones
y/o restricciones necesarias para mantener el equilibrio no pueden
desarrollarse.

b) Rotura o Agotamiento. De alguno de los elementos estructurales que


conlleva al colapso parcial o total. Casi todo el diseño en Concreto Armado que
se estudia en este curso, tiene que ver con este estado límite.

c) Colapso Progresivo. La falla localizada de un elemento puede conducir a


que los elementos adyacentes se sobrecarguen y fallen y así sucesivamente
hasta que toda la estructura puede alcanzar el colapso. El colapso progresivo
puede prevenirse o atenuarse mediante detalles adecuados del refuerzo que
permitan “amarrar” a los elementos estructurales entre sí y que provean
trayectorias alternativas a las cargas en caso de una falla localizada. Este tipo
de falla suele ocurrir con relativa frecuencia durante la construcción.

1
CONCRETO ARMADO II DOCENTE: ING. MARIO F. OJEDA ESCOBEDO

d) Formación de un Mecanismo Plástico. Cuando se forma un número


suficiente de rótulas plásticas que conviertan a la estructura en inestable
(mecanismo). Este estado límite es la base del denominado Diseño Límite o
Diseño Plástico o Diseño por Capacidad utilizado por ejemplo, para el diseño
plástico de estructuras metálicas o para el diseño sísmico en el cual se confía
en la ductilidad de la estructura para reducir las fuerzas elásticas de diseño.

e) Inestabilidad (Pandeo). Puede tratarse del pandeo local (aislado) de un


elemento o del pandeo total de un grupo de elementos, por ejemplo el pandeo
lateral de un entrepiso.

f) Fatiga. Fractura o falla del elemento debido a un número elevado de ciclos


de carga y descarga. Ocurre bajo cargas de servicio.

1.2.2 ESTADOS LÍMITES DE SERVICIO

No involucran colapso parcial o total, pero sí puede involucrar un mal (pobre)


funcionamiento de la estructura bajo cargas de servicio. Ya que este estado
tiene asociado un menor peligro de pérdidas de vidas humanas, generalmente
se suele tolerar una mayor probabilidad de ocurrencia que para el caso de los
estados límites últimos. Los principales estados límites de servicio para el
concreto armado son:

a) Deflexiones Excesivas. Pueden generar un mal funcionamiento de la


estructura con daños en los elementos no estructurales y suelen ser
visualmente inaceptables ya que generan una sensación de inseguridad.

b) Figuración excesiva. A pesar de que el concreto debe fisurarse antes de


que las armaduras de refuerzo sean efectivas, es posible detallar el refuerzo
para lograr minimizar la figuración (ancho de fisuras y número) del concreto por
tracción. Una figuración excesiva puede conducir a problemas de corrosión en
las armaduras de refuerzo y a un deterioro progresivo del concreto. En el
diseño, por ejemplo, de un reservorio destinado a contener agua, este estado
controlará normalmente el diseño.

c) Vibraciones Indeseables. Las vibraciones verticales de las losas de piso o


los tableros de puentes así como las oscilaciones laterales en edificios
ocasionados por el viento o sismo pueden originar un pobre comportamiento de

2
CONCRETO ARMADO II DOCENTE: ING. MARIO F. OJEDA ESCOBEDO

la estructura. También sucede con las vibraciones ocasionadas por el tráfico o


por la operación de maquinarias.

DISEÑO LÍMITE

Es importante resaltar que el Diseño por Resistencia no debe confundirse con


el Diseño Límite o Diseño Plástico (ver 1.2.1) que permite evaluar cuál es el
mecanismo y carga de falla (límite) o carga de colapso (parcial o total) de una
estructura. El Diseño Límite permite determinar el factor de seguridad global de
una estructura, entendido como el cociente entre la carga de falla y la carga de
servicio.

2 :EL PRIMER TEOREMA DE ROTURA O DEL” LÍMITE INFERIOR”


El primer teorema trata de configuraciones de equilibrio no de rotura de la
estructura, es decir, de un régimen de tensiones o esfuerzos dentro de la
estructura que cumpla las condiciones de contorno, pero que no suponga que
la estructura se transforme en un mecanismo. El mejor enunciado es el de
Nielsen (4), que se puede escribir, algo modificado, como: “Si para la carga
supuesta de rotura podemos encontrar dentro de la estructura una
configuración de equilibrio no de rotura que la resista, la carga real de rotura
debe ser mayor que la supuesta”. No es de extrañar (3) que uno de sus
primeros enunciados se hiciera sin demostración: si la estructura es capaz de
resistir la supuesta carga de rotura con una configuración de equilibrio sin
transformarse en un mecanismo, tiene las suficientes reservas de resistencia
como para que se pueda afirmar que la carga de rotura, es decir, la carga que
la transforma en un mecanismo, es mayor.

Este teorema es por supuesto extraordinariamente útil para comprobar si


estructuras existentes –como las históricas– están sobredimensionadas, sin
más que comprobar si una configuración de equilibrio dentro de la estructura

3
CONCRETO ARMADO II DOCENTE: ING. MARIO F. OJEDA ESCOBEDO

resiste la carga que suponemos debería hacer colapsar la estructura si


estuviese estrictamente dimensionada. Quizá por hacer un enunciado simétrico
al del primer teorema se le suele expresar como: “Las configuraciones de
equilibrio no de rotura que se pueden encontrar dentro de la estructura
corresponden a estructuras cuya carga de rotura es menor”. Así (Figura 4) si
volvemos al ejemplo de una viga empotrada de sección constante cuyo
momento último es Mp, si comprobamos que para la carga última la viga es
capaz de resistir los diagramas de momentos –es decir, las “configuraciones de
equilibrio”– a) y b) sin romperse, podemos afirmar que su carga de rotura es
mayor que la supuesta y mayor que las que producirían la rotura de las
estructuras correspondientes a estos diagramas, es decir, las estructuras
acarteladas sombreadas que se han dibujado dentro de la viga, que serían las
que colapsarían con estos diagramas. Como ocurría con el primer teorema, su
título “del límite inferior”, induce a confusión, porque lo que realmente dice el
teorema es que la carga de rotura real es el límite superior de las cargas de
rotura correspondientes a las configuraciones de equilibrio. Como antes, su
corolario, vuelve a hacer correcto este título. Podemos enunciarlo como: “Si a
cualquier configuración de equilibrio no de rotura que encontremos dentro de la
estructura le aplicamos la carga de rotura, su esfuerzo máximo será mayor que
los esfuerzos últimos de la estructura”. Evidentemente, si suponemos que en
los diagramas de la Figura 4 hemos aplicado la carga de rotura, sus valores
máximos son mayores que el momento último de la estructura que corresponde
al diagrama de la Figura 1, y por tanto el momento último es el límite inferior de
los momentos máximos de las configuraciones de equilibrio, si se les aplica la
carga de rotura.

Es importante subrayar el término “esfuerzo máximo”, porque –como se puede


ver en los diagramas de la Figura 4– los otros máximos de esfuerzos pueden
ser menores –y de hecho casi siempre lo son– que los esfuerzos de rotura en
esos puntos, incluso que los esfuerzos en servicio en algunos casos. El
segundo teorema puede ser un buen método para comprobar si la estructura
está sobredimensionada, pero de ninguna manera puede tomársele como base
de un método de diseño. En tal caso el llamado “teorema de la seguridad” se
transforma peligrosamente en el “teorema de la inseguridad”. Por supuesto,

4
CONCRETO ARMADO II DOCENTE: ING. MARIO F. OJEDA ESCOBEDO

como dice Schlaigh (5), si armamos una viga de hormigón armado,


perfectamente empotrada por ejemplo, a partir del diagrama a) de la Figura 4,
la estructura se “acomodará”, hasta que su diagrama en rotura coincida con el
del diseño, pero a costa de figuraciones, giros y alargamientos del material que
pueden llegar a ser inadmisibles. La aplicación del segundo teorema a placas
ha producido todo un género de métodos de cálculo de placas: son las
soluciones de “límite inferior” (4). Sencillamente, se busca una solución
polifónica para los esfuerzos que cumpla las condiciones de equilibrio en todos
los puntos y las condiciones está- ticas del contorno, y se iguala su máximo
momento para la carga última al momento último de la sección, sabiendo que
va a ser mayor que el de rotura. Una variante es el “método de las bandas” en
el que se supone que la placa no tiene resistencia a momentos tortores y por
tanto trabaja según bandas en dos direcciones

5
CONCRETO ARMADO II DOCENTE: ING. MARIO F. OJEDA ESCOBEDO

TEOREMA DEL LIMITE INFERIOR


Este teorema consiste si a una carga basándose en un diagrama supuesto de
momentos de equilibrio, en el cual los momentos no son mayores que Mp, menor
o igual a la verdadera carga ultima , esto es SI.
𝑀 ≤ 𝑀𝑝 ; 𝑊𝑡 ≤ 𝑊𝑢
En una estructura hiperestática cualquiera hay un número infinito de diagramas
de momentos que satisfacen todas las condiciones de equilibrio estático con un
conjunto específico de fuerzas exteriores, ya que pueden inventarse los valores
de las incógnitas hiperestáticas y deducir las cantidades desconocidas restantes
en función de las cargas
Del sistema exterior , utilizando para ello las ecuaciones de equilibrio ;si además
se escogen las dimensiones de los miembros de la estructura de manera que

6
CONCRETO ARMADO II DOCENTE: ING. MARIO F. OJEDA ESCOBEDO

satisfaga al mismo tiempo la condición de plasticidad , se obtiene un diagrama


s de momentos que cumple dos de las condiciones necesarias para ser el de
colapso pero que en general , no llena la tercera por consiguiente la estructura
no se convierte en un mecanismo , lo que indica que su capacidad de carga no
se ha acotado todavía , solamente cuando las cargas se incrementan hasta un
punto en que se forman el mecanismo se obtiene el valor correcto de la carga
ultima por ejemplo

Ejemplo:
Si tenemos una viga doblemente empotrada fig (2.9.a) y si se seleccionan los
momentos flexionan tés de tal manera que sean menores o iguales a Mp la
correspondiente carga de trabajo (Wt) puede ser menor que (Wu) por lo tanto la
capacidad total de la viga no a sido utilizada fig. (2.9.B) entonces necesitamos
incrementar la carga (Wt) hasta que se forme el mecanismo de la fig (2.9.c)

ILUSTARCION DEL TEOREMA DEL LIMITE INTERIOR

Fig(2.9.A)

El momento aumenta después de que se toman las articulaciones plásticas en


los extremos
Fig(2.9.B)

7
CONCRETO ARMADO II DOCENTE: ING. MARIO F. OJEDA ESCOBEDO

Fig(92.9.c

3: EL SEGUNDO TEOREMA DE ROTURA O DEL “LÍMITE SUPERIOR”

El segundo teorema de rotura trata de las configuraciones de rotura de una


estructura que siendo “correctas”, es decir, transforman la estructura en un
mecanismo, los esfuerzos últimos en las rótulas plásticas están en equilibrio con
las cargas y además existe coherencia entre la forma de deformarse las rótulas
y sus esfuerzos últimos y cumplen las condiciones estáticas de borde no son la
configuración real de colapso. Podría enunciarse como: “A cualquier
configuración de rotura correcta pero no real, le corresponde una carga de rotura
mayor que la real”. Evidentemente, si encontrásemos una configuración de rotura

8
CONCRETO ARMADO II DOCENTE: ING. MARIO F. OJEDA ESCOBEDO

correcta con una carga de rotura menor, la estructura rompería antes por esa
configuración y pasaría a ser la configuración real.
Dicho de otra forma, la carga de rotura es el límite inferior de todas las cargas de
rotura posibles en configuraciones de colapso correctas. Como decíamos, el
propio título del teorema: “del límite superior”, induce a confusión. Su posible
pervivencia puede deberse a su corolario, que es realmente el que utilizamos en
el cálculo: “Si a las configuraciones de rotura correctas pero no reales les
aplicamos la carga de rotura, los esfuerzos últimos que aparecen son siempre
menores que los esfuerzos últimos de la configuración real de rotura”.
Obviamente, en la configuración real la carga de rotura es menor porque
aparecen esfuerzos mayores, y en este caso, el esfuerzo último de rotura sí es
el límite superior de todos los esfuerzos últimos de las configuraciones de rotura
no reales. Johansen enunció la aplicación de este corolario a placas como su “V
Teorema”: “La configuración de rotura real corresponde al máximo valor del
momento último por unidad de longitud”. Realmente este corolario es la base de
lo que podríamos llamar en sentido estricto “Método de cálculo en rotura”.
Una vez definida la carga de rotura se buscan todas las configuraciones de rotura
posibles y correctas, se obtienen sus esfuerzos por equilibrio o expresando el
trabajo virtual del mecanismo se elige la que tenga el máximo esfuerzo último, y
se dimensiona la estructura para que el esfuerzo último de la sección tenga el
mismo valor que el esfuerzo último de la estructura con la carga de colapso. Este
proceso en algunos casos es sencillísimo, en otros como el de algunas placas
puede llegar a ser extremadamente complicado.
El significado profundo de este Teorema es que las configuraciones de rotura
correcta pero no real, no cumplen la condición de “cedencia”, es decir, en zonas
de la estructura que no son las rótulas plásticas existe un esfuerzo mayor que el
que existe en las rótulas y que hemos supuesto que es el esfuerzo último.
Un ejemplo elemental puede servir para aclarar esto (Figura 1): supongamos que
queremos analizar la rotura de una viga empotrada de sección constante es
decir, aquélla en la que su momento último es igual en todas las secciones con
carga uniforme, planteando el equilibrio de los momentos en las rótulas con la
carga última, y que no conocemos la distribución de momentos a lo largo de la
viga. Si estudiamos las configuraciones correctas a) y b) veremos que los
supuestos momentos últimos Mp1 o p2 son menores que el de la rotura real Mp

9
CONCRETO ARMADO II DOCENTE: ING. MARIO F. OJEDA ESCOBEDO

de la configuración c), debido a que en las configuraciones a) y b) existe un


momento mayor fuera de las rótulas que no hemos tenido en cuenta.

10
CONCRETO ARMADO II DOCENTE: ING. MARIO F. OJEDA ESCOBEDO

TEOREMA DEL LIMITE SUPERIOR


Una carga calculada basándose en un mecanismo supuesto, siempre será
mayor o igual a la verdadera carga última, esto es;
Si M > Mp ; Entonces: W t > W u
Si se conoce el mecanismo real de colapso de una estructura sometida a un
sistema determinado de fuerzas exteriores, puede obtenerse el valor de la carga
de colapso igualando el trabajo realizado por las fuerzas exteriores, durante un
pequeño movimiento de mecanismo. Con lo absorbido en las articulaciones
plásticas. Si no se conoce el mecanismo real de falla es posible escribir una
ecuación de igualdad de los trabajos del tipo indicado arriba, para cualquier
mecanismo supuesto; es decir, es posible aplicar el principio de trabajo virtual a
cualquier mecanismo, con lo que se obtiene la carga correspondiente a ese
mecanismo. Se llega así a una solución que satisface las condiciones de
equilibrio y de mecanismo pero que en general, viola la de plasticidad, de tal
manera que la carga correspondiente es mayor que la real de colapso puesto
que produce en una o más secciones un momento mayor que el que realmente
puede soportar la estructura. Solamente cuando se elige un mecanismo de tal
manera que en ningún punto exceda el valor de (Mp), el valor de la carga
obtenido será el correcto.

11
CONCRETO ARMADO II DOCENTE: ING. MARIO F. OJEDA ESCOBEDO

EJEMPLO:
Si tenemos una viga doblemente empotrada (sistema hiperestático), Figura
(2.10.A)
Y si se supone un mecanismo como el mostrado con línea continua, Figura
(2.10.B), basándose en la hipótesis de que la articulación plástica se forma en
(2), entonces el diagrama de momentos de equilibrio, sería como el mostrado
con línea continua Figura (2.10.C); ya que del punto (2) al punto (4) se excede el
valor de ( Mp), la viga tendría que reforzarse a lo largo de esa longitud para poder
soportar la carga W t supuesta. En consecuencia, la carga es demasiado grande
por lo que necesitamos escoger un mecanismo que no exceda el valor de (Mp)
en ningún punto de la viga, esto se indica sobre las líneas punteadas en la Figura
(2.10.C).

12
CONCRETO ARMADO II DOCENTE: ING. MARIO F. OJEDA ESCOBEDO

TEOREMA DE LOS LIMITES SUPERIOR E INFERIOR

Los métodos de análisis plástico, como en la teoría de las líneas de fluencia, provienen
de la teoría general de plasticidad estructural; ésta establece que la carga última de
colapso de una estructura se encuentra entre dos límites, uno superior y otro inferior,
de la carga real de colapso. Éstos pueden determinarse con métodos bien conocidos.
Una solución completa mediante la teoría de la plasticidad trataría de hacer que los
límites superior e inferior convergieran a una solución correcta. Al aplicarse a losas, los
teoremas de los límites inferior y superior pueden enunciarse de la siguiente manera:

TEOREMA DEL LÍMITE INFERIOR:

si para determinada carga externa es posible encontrar una distribución de


momentos que satisface los requisitos de equilibrio, sin que los momentos
excedan el momento de fluencia en ningún sitio, y si se satisfacen las
condiciones de frontera, entonces la carga dada es un límite de la capacidad de
carga real.
TEOREMA DEL LÍMITE SUPERIOR:
Si para un pequeño incremento en el desplazamiento, el trabajo interno que hace
la losa -suponiendo que los momentos en todas las rótulas plásticas son iguales
al momento de fluencia y que las condiciones de frontera se satisfacen- es igual
al trabajo externo hecho por la carga dada para ese mismo pequeño incremento
en el desplazamiento, entonces, esa carga es un límite superior de la capacidad
de carga real.

Si se satisfacen las condiciones del límite inferior, con certeza la losa puede soportar
la carga determinada, aunque podría sostenerse cargas mayores si ocurriera una
redistribución interna de momentos. Si se cumplen las condiciones del límite superior,
una carga mayor que la determinada producirá con certeza la falla aunque una carga
inferior puede generar el colapso si el mecanismo de falla seleccionado es incorrecto
en cualquier sentido. En la práctica, para el análisis plástico de la estructura se trabaja
bien sea con el teorema del límite inferior o con el teorema del límite superior, pero no
con los dos, y se toman precauciones para garantizar que la carga de falla estimada
se aproxime suficientemente al valor correcto. El método de las líneas de fluencia para
el análisis de losas es un procedimiento de límite superior y, en consecuencia, la carga
de falla calculada para una losa con resistencias conocidas a flexión puede ser mayor
que el valor real. Esto es preocupante, puesto que el diseñador preferiría tener la
respuesta correcta o, al menos, estar en el lado seguro. Sin embargo, en el análisis de
líneas de fluencia se pueden incorporar procedimientos para ayudar a asegurar que la
capacidad calculada sea la correcta. Estos procedimientos se ilustrarán mediante los
ejemplos de las secciones

13

También podría gustarte