Está en la página 1de 19

Que es administración?.

La Administración, también conocida como administración de empresas, es la

ciencia social y técnica que se ocupa de la planificación, organización, dirección y control de los

recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc) de la organización, con

el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo

esto de los fines que persiga la organización.

Descomponiendo la definición tenemos:

Planificar: Es el proceso que comienza con la visión del Nro 1 de la organización; la misión de la

organización; fijar objetivos, las estrategias y políticas organizacionales, usando como herramienta el

Mapa estratégico; todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las

oportunidades/amenazas del contexto (Análisis FODA). La planificación abarca el largo plazo (de 5 años

a 10 o más años), el mediano plazo (entre 1 años y 5 años) y el corto plazo donde se desarrolla el

presupuesto anual más detalladamente.

Organizar: Responde a las preguntas de, ¿Quién? va a realizar la tarea, implica diseñar el organigrama

de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; ¿cómo? se va a realizar la tarea;

¿cúando? se va a realizar; mediante el diseño de Proceso de negocio, Cursogramas que establecen la

forma en que se deben realizar las tareas y en que secuencia temporal; en definitiva organizar es

coordinar y sincronizar.

Dirigir: Es la influencia, persuasión que se ejerce por medio del Liderazgo sobre los individuos para la

consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y

también intuitivos de Toma de decisiones.

Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas

fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza

a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un

sistema de Control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan

y controlan las diferentes áreas funcionales de la organización.

El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo tanto es aplicable a

Empresas privadas y públicas; Instituciones públicas y organismos estatales, y a las distintas

instituciones privadas. Por ejemplo: iglesias; universidades; gobiernos y organismos municipales,

provinciales, nacionales; hospitales; fundaciones, etc; y a todos los tipos de empresas privadas; e

incluso las familias y hogares.


 La administración es una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas,
cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo
cooperativo, a través de los cuales se puede alcanzar propósitos comunes que
individualmente no es factible lograr.

 La Administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante el esfuerzo


ajeno. (Fer Monzón)
 funciones gerenciales que todo administrador debía realizar y que aplicaba en forma universal
para todo tipo de organización, sea empresa, ejercito, gobierno, religión, etc.
 Los trabajos de Fayol no aparecieron sino hasta la década de los años 50 cuando apareció un
documento traducido al inglés en los Estados Unidos y comenzó a cobrar importancia el estudio
de la administración como la conocemos hoy en día.
 A continuación analicemos cada una da las funciones gerenciales que todo administrador debe
considerar:
Una de las primeras funciones gerenciales que deben realizarse de acuerdo al proceso administrativo es
el planeamiento. El mismo consiste en fijar los objetivos y las metas que el gerente desea alcanzar y que

debe estar en consonancia con la misión y la visión d Las 5 Funciones


Gerenciales
 Enviado por dinka86

 15/02/2013

 1176 Palabras
LAS CINCO FUNCIONES GERENCIALES

Henry Fayol, estableció cinco funciones administrativas las cuales son: Planeación,
Organización, Dirección, Coordinación y Control. Con el correr del tiempo y eldesarrollo
del pensamiento gerencial, las citadas funciones quedaron reducidas a cuatro. Ahora
revisaremos las cuatro funciones típicas del que hacer gerencial.

* PLANEACION: es el punto departida del proceso administrativo, incluye el


establecimiento de objetivos y metas, además del diseño de estrategias para alcanzarlo. Los
resultados de esta operación da rumbo a la siguiente función laOrganización.
* ORGANIZACIÓN: esta función operacionaliza y da sentido práctico a los planes
establecidos. Abarca la conversión de objetivos en actividades y la fijación de
procedimientos para latoma de decisiones.
* DIRECCION: se refiere a la activación, orientación y mantenimiento del esfuerzo
humano para dar cumplimiento a los planes, incluye la motivación de las personas en sus
laboresdiarias ya que son el recurso más importante de cualquier organización.
* CONTROL: la función del control busca asegurar que los resultados obtenidos en un
determinado momento se ajusten a lasexigencias de los planes y metas establecidos en la
planeación. Para esto se necesita de un monitoreo constante de las actividades, comparación
de los resultados con metas propuestas, corrección dedesviaciones y retroalimentación para
redefinición de objetivos y estrategias.

ETICA
La ética se define de varias formas, como una disciplina que se ocupa de lo que es bueno y
malo, también como unarama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral,
la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

LA ETICA EN LA ADMINISTRACION
La ética es relevante para todo individuo y sinduda alguna, se encuentra inmersa en el
ámbito empresarial. En cada decisión siempre deberá tomarse en cuenta la ética, ya sean
negociaciones con nuestros proveedores, con nuestros colaboradores o...

¿Cuál es la diferencia entre metas y objetivos?

Cuando usted tiene algo en mente que quiere lograr, es


importante establecer unos objetivos y metas. Vamos a ver a continuación la
diferencia entre meta y objetivo, así de esta manera, usted podrá darse cuenta de lo
importante que es marcarse metas y objetivos. Decir que una meta sin objetivos
puede lograrse, pero que un objetivo sin metas no te va a permitir hacer nada.
Ambos conceptos son similares y están relacionados, pero son diferentes, y por
supuesto, te ayudarán a ser quien eres.
Objetivos: Son logros a largo plazo
Metas: Son logros concretos que se van realizando paso a paso.

Tanto la palabra meta como objetivo se usan indistintamente, pero la diferencia


fundamental reside en la concreción. Las metas son muy concretas mientras que los
objetivos están menos estructurados.

Cuando usted presenta a un empleador su estado actual y leinforma de sus metas y


objetivos, conocer la diferencia puede convertirse en algo crucial para que le
acepten. Veamos el enfoque adecuado:
Las metas es lo que hay al final de un camino, por tanto tienen unadirección marcada,
sin embargo, las metas se basan en cómo lograr ese viaje, o de las formas de cómo
llegar a ese final. En ocasiones una meta se centra en terrenos demasiado
desconocidos, por lo que resulta imposible conocer el final al que se quiere llegar.
Los objetivos en cambio son concretos. Se trata de algo que puedes tener en la
mano, están claramente definidos, como por ejemplo: plazos, presupuestos,
necesidades….
Ejemplos de Metas y Objetivos

Metas: – Quiero mejorar mi juego de ajedrez. Aprender mejores trucos de magia….


Objetivos: Quiero tener un Ferrari rojo. Quiero comprarme una casa España.

COMPLETO e la empresa que dirUna meta es un pequeño objetivo que lleva a conseguir el
objetivo como tal. La meta se puede entender como la expresión de un objetivo en términos
cuantitativos y cualitativos.
Las metas son como los procesos que se deben seguir y terminar para poder llegar al
objetivo. Todo objetivo está compuesto por una serie de metas, que unidas y alcanzadas
conforman el objetivo.
De la anterior definición de la expresión meta, podemos concluir que el objetivo es la
sumatoria de todas las metas. Es el resultado final de una serie de metas y procesos. El
objetivo es la cristalización de un plan de acción o de trabajo el cual está conformado por
metas.
Un objetivo es por ejemplo construir un ordenador o computador. Para eso es preciso
construir una serie de partes como por ejemplo el disco duro, el procesador, la memora
Ram, y la meta será construir cada una de esas partes.
Un ejemplo más clásico de lo que es un objetivo y lo que es una meta, son las vueltas
ciclísticas como el Tour de Francia, la vuelta a Colombia o a España. El objetivo es ganar
el titulo o la vuelta. Las metas será ganar cada una de las etapas. Aquí también podemos ver
que existen lo que llaman metas volantes y/o los premios de montaña.
Una metas, es pues lo que conduce a lograr el objetivo, y en consecuencia, el objetivo es el
resultado de haber alcanzado cada una de las metas necesarias o planteadas para lograr el
objetivo propuesto.

Cómo Afectan Los Avances


ige.

Tecnológicos La Globalización Y El
Espíritu Empresarial A Los Negocios
ensayos y trabajos finales
Cómo Afectan Lo
BUSCAR

 Avances tecnologicos y Globalizacion


Actividades:3)En el contexto de una guerra tecnológica, conocida como la Guerra Fría,
los avancestecnológicos aumentaron y la velocidad de apariciones de nuevas tecnología se fueron haciendo
comunes. Pero muchos no tenían ni idea de que algunos de esos avances modificarían totalmente la vida
cotidiana...
1424 Palabras | 6 Páginas
 Como ha cambiado el avance tecnologico
¿Cómo ha cambiado el avance tecnológico de los últimos años nuestro modo de vida? Publicado en 17 abril
2010 por Paola Ricaurte Quijano La forma en que los adolescentes viven ha cambiado a través del tiempo. No
es lo mismo ser una persona de 20 años hoy en día que como lo era la década pasada (y...
3710 Palabras | 15 Páginas

Eficiencia
En la definición de los planes de trabajo, los presupuestos y los métodos de trabajo tiene mayor prevalencia la
eficiencia. Tiene relación inmediata con las actividades, operaciones y procesos en la obtención
o producción de bienes y servicios.
Eficiencia tiene que ver con el grado o cantidad en que se utilizan los recursos de la organización para realizar
un trabajo u obtener un producto. Desde luego el recurso humano es importante para el logro de una alta
eficiencia, que implica la mejor manera de hacer o realizar las cosas (mínimo de esfuerzo y costo); por tanto
una alta eficiencia supone la optimización en el uso de los recursos a utilizar. También "eficiencia es la
relación entre lo que se consigue y lo que puede conseguirse"[1]. La eficiencia se centra en los medios.
La eficiencia E puede definirse por la relación: E = P/R,
siendo P la cantidad de producto obtenido, y R la cantidad de los correspondientes recursos utilizados.
* Ejemplo 1. Una máquina produce inicialmente 100 piezas de plástico, utilizando 120 Kg. de chips de resina
(materia prima).
La eficiencia del sistema (máquina) es de 0.833 pieza de plástico por Kg. de chip
El grado de utilización de resina es de 1.20 Kg. de chips/pieza.
Se efectúan algunos ajustes en el diseño de los moldes, y ahora se logra utilizar 115 Kg. de chips para
obtener 100 piezas.
La eficiencia del sistema (máquina) ahora es de 0.870 pieza de plástico por Kg. de chip
El grado de utilización de resina ahora es de 1.15 Kg. de chips/pieza.
La eficiencia en la producción del equipo ha mejorado en 4.44%.
Esta mayor eficiencia se traduce en un ahorro de 5 Kg de chips por cada 100 piezas de producto, o en un
menor consumo de 4.17% de chips: [(1.20 – 1.15)/1.20]*100.
La eficiencia puede alcanzar un valor máximo del 100% respecto al valor estándar pre-establecido de
producción del equipo o sistema. Veamos el siguiente ejemplo:
* Ejemplo 2. Un taller fabrica muebles de madera de cierto diseño, que requiere 25 pies cuadrados de madera.
Se ha determinado que las cantidades estándar de pegamento y de mano de obra a utilizar son de 0.5 Kg. y 4
horas-hombre, respectivamente.

En el proceso de fabricación de han utilizado 30 pies cuadrados de madera, 0.55 Kg. de cola y 3.75 horas-
hombre.
Las eficiencias en la utilización de los recursos son:
° Para madera: 0.833
° Para pegamento: 0.909
° Para mano de obra: 1.067
Si se logra constantemente superar el valor estándar, o sea obtener eficiencias superiores al 100% (caso de la
mano de obra en este ejemplo), significa que se ha logrado una mejora sostenible y que habrá que modificar
tal valor estándar.
También se puede valorizar monetariamente cada recurso utilizado y su agregación, y luego obtener
la estructura de costo. Así podremos priorizar nuestra acción sobre aquellos recursos críticos (madera en este
caso):
La medición de la eficiencia en la producción de servicios es un ejercicio que puede ser más complicado.
* Ejemplo 3. Las deficiencias dentro de un sistema formado por operaciones o actividades sucesivas pueden
tener un efecto dramático en el resultado final. Por ello es importante mejorar este indicador en cada actividad
u operación del sistema, siendo aconsejable empezar por los menos eficientes. En este caso se trata
del tiempo que debe tomar el trámite de un documento que pasa a través de 3 actividades.

Si los tiempos reales de las actividades 2 y 3 se reducen a 2 y 3 días, respectivamente, la eficiencia global de
la gestión será ahora de 63%. ¿Cómo podemos hacer para lograr 100% de eficiencia? ¿Qué implicancias
tendrá esto para la organización y el usuario?
Los casos técnicos pueden requerir un tratamiento cuidadoso del concepto de eficiencia. Veamos el caso de
la combustión, proceso común en muchas industrias.
* Ejemplo 4. La combustión es cien por ciento eficiente cuando todas las sustancias combustibles reaccionan
con oxígeno generando calor, que se utiliza como fuente de energía para
generar movimiento mediante motores de combustión interna; generar vapor de agua; secar materiales,
fundir minerales y obtener otros más valiosos (caso del clinker para fabricar cemento, la producción de arrabio
u obtención de vidrio), etc.
Los combustibles (gasolina, petróleo diesel o residual, gas natural, carbón, etc.) tienen como constituyentes
fundamentales al carbono e hidrógeno (y otros en muy pequeña cantidad como azufre), que reaccionan con el
oxígeno presente en el aire para transformarlos en anhídrido carbónico (CO2) y agua (H2O), desprendiendo al
mismo tiempo una gran cantidad de energía (calor). Si la combustión es deficiente se desprenden además
monóxido de carbono (CO), hidrógeno, sulfuros e incluso inquemados (partículas de carbono en forma de
hollín), con la consecuencia de menos generación de calor y mayor daño ecológico. Lo ideal es que el cien
por ciento del combustible sea transformado a CO2 y H2O:

Lo real es que para lograr la combustión completa necesariamente se requiere una cantidad de oxígeno (o de
aire que lo contiene) mayor que la teóricamente necesaria, con lo que parte de la energía (calor) desprendida
en el proceso se pierde al utilizarse para calentar el exceso de aire usado. Este exceso de aire es del orden
del 10 al 25% aproximadamente (tipo de combustible, diseño del quemador, tiempo de permanencia en el
hogar).
La máxima eficiencia (100%) de uso de combustible sólo se logra a expensas de un exceso óptimo del aire
de combustión (entre 10 a 30% según cada situación específica), con necesarias pérdida al ambiente. Este
valor óptimo tiene importantes repercusiones económicas en el negocio.

Eficacia
La eficacia mide el grado de cumplimiento de los objetivos o metas propuestos por la organización; esto es,
mide la capacidad de obtener o lograr resultados. La eficacia se centra en los fines (en tanto que la eficiencia
lo hace en los medios o recursos). En la formulación de la estrategia y de los objetivos estratégicos prevalece
la eficacia.
* Ejemplo 5. La meta de producción para el mes de junio debe ser de 105 piezas por hora, y la meta de
utilización de chips debe ser 1.10 Kg. por pieza obtenida.
La producción promedio obtenida en el mes es de 102 piezas por hora, y el consumo unitario de chips es
1.06 Kg. por pieza.
La eficacia de nuestra unidad de producción será:
o Respecto a la meta de producción horaria: 102/105 = 97.1%.
o Respecto a la meta de consumo unitario de chips: 1.00/1.06 = 94.3%
Lo deseable es ser eficaces al 100%.

Efectividad
Existen actividades humanas donde la relación de eficiencia y eficacia tiene connotaciones que merece la
pena considerar. Veamos por ejemplo, un deporte colectivo que puede tener un vínculo económico importante
en la sociedad actual, como el fútbol. Un equipo puede tener el balón en su poder, mediante jugadas
preciosistas, la mayor parte del lance: ¡Qué eficiencia para tener el balón a su disposición la mayor parte del
tiempo de juego! Pero ocurre que el equipo contrario con unas pocas jugadas simples logra anotar un par de
goles y ganar el partido: ¡Qué tal efectividad! ¿Qué es mejor en este caso, eficiencia o eficacia? La respuesta
es obvia, aunque no pocos podrían opinar que el factor suerte o azar pudo estar presente para ganar la
competición.
Lo deseable es ser al mismo tiempo altamente eficiente y eficaz, como se puede inferir del cuadrante
eficiencia-eficacia. Sin embargo en un servicio de salud o de seguridad pública posiblemente deberá
ponderarse la eficacia frente a la eficiencia.
Ser altamente efectivo implica actuar bajo la mejor relación de "equilibrio" o "ponderación" entre eficiencia
(mejor uso de los recursos en las actividades cotidianas) y eficacia (alcanzar el logro de las metas u objetivos
de la organización), según sea cada situación que se enfrenta.

El cuadrante eficiencia-eficacia
Ejemplo 6. Imaginemos el proyecto de construcción de un edificio con un plazo de entrega de 16 meses y
un presupuesto de 1 millón de dólares. Se cumplió el plazo de entrega pero se tuvo que tomar horas extras de
trabajo y contratar equipos y personal adicional. Con esto el presupuesto se elevó a 1.3 millones de dólares
(30% de incremento). En este caso se ha sido 100% eficaz pero 30% ineficiente. Ser altamente efectivo en
este caso, sería cumplir con ambas restricciones de tiempo y costo. Sin embargo podría ser preferible ser
eficaz (antes que totalmente eficiente) considerando otros factores importantes como el costo financiero;
la imagen del constructor respecto a sus competidores, acreedores y clientes, etc.
Productividad
Es la relación entre la producción total y los insumos totales utilizados; esto es, la relación entre los resultados
logrados y los recursos consumidos; o la relación entre la efectividad con la cual se cumplen las metas de la
organización y la eficiencia con que se consumen estos recursos en el transcurso de ese mismo
cumplimiento. Dicho de otra manera, es la medida del desempeño que comprende la eficiencia y eficacia [2]
El logro de elevada productividad se conseguirá mediante la adecuada y correcta combinación de recursos,
de modo que se logre una sinergia. El incremento constante de la productividad apoyará la mayor
competitividad de la empresa, y en otras dimensiones a un sector industrial y finalmente al país.
* Ejemplo 7. Con relación al Ejemplo 1, ocurre que con un adecuado entrenamiento de los operadores y una
mejora de la iluminación del área de trabajo se logra que se produzcan 104 piezas en una hora. Asimismo
el rediseño de los moldes ha permitido que el uso de resina se reduzca a 1.10 Kg. por pieza. Actividades
semejantes se toman en otras actividades y procesos de operaciones, administración y gerencia
Con las acciones ejecutadas se está obteniendo un mejor desempeño del sistema. Se ha logrado
una mayor producción a partir, en este caso, del uso de un intangible (mayor destreza del operador), de
un factor ambiental (mejor iluminación), y de la mejora de un activo (máquina de moldeo). Todo esto se
traduce en ahorros en mano de obra, en energía eléctrica por la mayor producción de la máquina,
en materia prima, etc. Al mismo tiempo se logra una mayor satisfacción en el personal (operadores,
supervisores, ingenieros). La mayor productividad deberá considerar también la disponibilidad oportuna de los
equipos y la constante mejora de la calidad del producto. Todo lo anterior implicará un menor costo (de
producción, administración, logístico, comercialización, financiero), mayor satisfacción del cliente, mayor
aporte a las utilidades, etc.
En consecuencia la productividad ha mejorado. Una forma de cuantificarlo podría ser valorizando
monetariamente el costo y gastos antes y después de las mejoras.

Competitividad
Hay distintos niveles a los que se puede aplicar el concepto de competitividad; esto implica variación en
el análisis, factores incidentes de relieve para cada nivel, y su correspondiente medición.
Algunos estudiosos del tema consideran niveles de competitividad micro (empresas), meso (el sector
industrial y la región en que se desenvuelve la empresa) y macro (país). Indudablemente hay una interrelación
entre estos niveles, y lo deseable es que se dé un efecto sinérgico como consecuencia de una adecuada
actuación de y entre sus integrantes.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos100/eficiencia-eficacia-efectividad-productividad-


competitividad-administracion-y-operacion/eficiencia-eficacia-efectividad-productividad-competitividad-

¿Es la Administración
administracion-y-operacion.shtml#ixzz3r8anEVdx

una Ciencia o un Arte?


by Octavio • 10 mayo 2013 • 0 Comments

¿Si una persona tiene éxito en los negocios sin conocimiento alguno de administración de
empresas, es porque esta persona tiene el arte de administrar? ¿Pero si es es el caso? ¿Por
qué hay tantos conocimientos y técnicas diseñadas para administrar una empresa éxito? ¿Es
la administración una ciencia o es un arte? Antes de responder a esta pregunta, es necesario
conocer los conceptos de arte y ciencia. Posteriormente un breve repaso sobre la historia de la
administración y de esta manera deducir si la administración es una ciencia o un arte.

Según el Diccionario de la Real Academia Española (2001), el concepto de arte puede


interpretarse desde diferentes puntos de vista, a continuación se mencionan algunos:

 Arte es la virtud, disposición y habilidad de hacer algo.


 Arte es la Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión
personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginada con recursos plásticos,
lingüísticos o sonoros.
 Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer bien algo.

De acuerdo a la definición de la Real Academia Española, la que es de especial interés es la


que expresa que arte es una virtud, una disposición, una habilidad, un precepto o una regla
necesaria para hacer algo. Esto se puede aplicar a las artes visuales, hay una serie de
procedimientos y técnicas que deben ponerse en práctica para dejar un buen producto y lo
mismo sucede con una pintura, hay técnicas especiales para pintar. ¿Se puede aplicar lo mismo
a la administración? Antes de responder hay que entender lo que ciencia es.

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española (2001), “ciencia es el conjunto de


conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.”¿Es la administración una
ciencia? Antes de responder hay que analizar el concepto. En primer lugar se menciona la
palabra conocimientos que fueron obtenidos mediante observación y razonamiento. Muchas
teorías de la física y la química fueron basadas en la observación. Isaac Newton vio caer una
manzana y empezó a hacerse preguntas de por qué se caen las cosas y de esta manera nació
la teoría de la gravedad. Si analizamos el origen de la contabilidad, en un principio se hacía el
registro de ingresos y egresos, pero con el tiempo se volvió una costumbre, una regla y principio
que todos adoptaron, pero que fue basado en la observación.

Para responder entonces a la pregunta si administración es una ciencia, hay que entender su
origen y posteriormente lo que otros autores dicen sobre el tema. A continuación se dará una
breve reseña de la historia de la administración sin entrar en tantos detalles pues los mismos
serán abordados en el punto 1.3.

La historia de la administración como tal se debe a la necesidad de las personas de agruparse


para terminar obras con más rapidez y eficiencia. Cita el ejemplo de la construcción de las
pirámides de Egipto y la Muralla China hace miles de años, cuyas construcciones, en el caso
de las pirámides, empleaban a más de diez mil personas, y por lo tanto alguien tenía que
organizar el trabajo que debía ser hecho para lograr el propósito fijado: “terminar con éxito la
obra de construcción”. También se menciona el ejemplo de Miguel Ángel, quien, para pintar la
Capilla Sixtina empleó a 13 trabajadores y por lo tanto debían organizarse. Finalmente se hace
referencia a Adam Smith, quien aportó a la administración de empresas con su teoría de la
división del trabajo, proponiendo que para producir 48000 alfileres al día, emplear a diez
personas para que trabajen en grupo, cada uno de manera individual en una tarea
especializada, cosa que no resultaría si cada persona producía de manera individual un alfiler
(Robbins, S., & Decenzo, D, 2002, pp. 27-29).

Los ejemplos antes mencionados por el autor, como el caso de Adam Smith, por obvias razones
para poder demostrar que se producirían 48 mil alfileres si se dividía el trabajo entre diez
personas, tuvo que haber observado cómo se hacía tradicionalmente, en otras palabras, 10
personas producían 200 alfileres si lo hacían de manera individual, y este hecho fue observado.
Y para encontrar una mejor solución, se generaron hipótesis y se tuvo que hacer experimentos.
La observación, las hipótesis y los experimentos corresponden al campo de la ciencia, tal y
como lo expresa la definición de ciencia del Diccionario de la Real Academia Española.

De acuerdo a las definiciones y la evolución histórica breve de la administración de empresas,


¿es la administración una ciencia o un arte? Según Koontz, H. & Veihrich, H. (2007, p. 11), “la
administración, como otras prácticas – medicina, música, ingeniería, contabilidad, e inclusive
baseball, es un arte. Es un conocimiento fundamental. Es hacer cosas a la luz de la realidad de
una situación. Sin embargo, los administradores pueden trabajar mejor usando conocimiento
organizado de administración. Este conocimiento la hace una ciencia. Por consiguiente, la
administración como práctica es un arte, el conocimiento organizado subyace que la práctica
puede referirse como una ciencia. En este contexto, la ciencia y el arte no son mutuamente
excluyentes, son complementarias.

En conclusión, la administración es un arte porque generalmente se puede observar a pequeños


empresarios que forman su empresa sin tener conocimientos de administración de empresas y
tienen habilidades innatas que les permite alcanzar el éxito, como también personas con
conocimientos de administración no son capaces de administrar eficientemente. Antes de que
los teóricos de administración como Adam Smith la definieran como tal, hubo personas que
practicaron la administración empíricamente para dirigir hasta 10 mil personas y edificar una de
las maravillas del mundo: “Las Pirámides de Egipto”, personas que no tuvieron conocimientos
administrativos como se aprenden ahora en la universidad, que ellos mismos, con sus
habilidades los fueron aplicando. Pero la administración también es una ciencia, porque la
ciencia se basa en la observación de hechos, Adam Smith observó que algo andaba mal en la
producción de alfileres y propuso el modelo de la división del trabajo para hacer mejoras,
transformando la administración en una ciencia.

¿Taylor o Fayol, cuál es el padre de la


administración?
Jorge Arturo Guillen Pérez

 Administración
 22.01.2013
 13 minutos de lectura

administración científicapensamiento administrativoteoría administrativa

El siguiente ensayo tiene como objetivo comparar los trabajos que realizaron Henri
Fayol y Frederick W, Taylor y las aportaciones de los estudios que realizaron en
su época y definir quién de los dos se considera el padre de la administración.

1. Introducción

Siempre que se habla de administración; a alguien se le atribuyen ser el padre


de la administración, algunos autores y ensayistas le dan ese papel a Taylor, y
algunos otros autores se inclinan más por Fayol, algunos autores señalan a
ambos de esa manera, el presente ensayo tiene como objetivo, analizar a estas
dos personas, parte de su trayectoria de vida y analizar las aportaciones que
ambos dieron a la administración, para concluir la hipótesis de quien o quienes de
los dos se consideran como el padre de la administración; esta es la parte medular
de este ensayo.

Algunas personas quizás, no compartan el mismo punto de vista, pero de eso se


trata de generar polémica y al final concluir, pero siempre convenciendo con
argumentos validos la sustentación del porqué y a quien o quienes de estas dos
personas se les atribuye ser el padre de la administración.

2. Argumento

La escuela clásica de la administración de la década de 1900 a la de 1920, esta


escuela se concentro en la eficiencia, de ella surgieron dos ramas: La Teoría de la
administración científica, impulsada por Frederick W. Taylor y Frank y Lilian
Gilbreth, y la teoría clásica de la organización, basada en el trabajo de Henri
Fayol.
Algunos describen a Frederick W. Taylor como el padre de la Administración
científica. Porque fue quien realizo investigaciones del trabajo humano, elaboro
un método para estudiar los tiempos y movimientos en el trabajo. (1)

Algunos describen a “Henri Fayol, como el padre de la administración Clásica,


Fayol define el acto de administrar como: Planear, organizar, dirigir, coordinar y
controlar” (2).

2.1. Quién fue Frederick W. Taylor:

Frederick Winslow Taylor (20 de marzo de 1856 – 21 de marzo de 1915) fue un


ingeniero mecánico y economista estadounidense, promotor de la organización
científica del trabajo y es considerado el padre de la Administración Científica. (3)
En 1878 efectuó sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la
industria del acero. A ellas les siguieron una serie de estudios analíticos sobre
tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron
determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un
trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un
trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management.

Según Antonio Serra Moneda, (4) “Taylor desde su adolescencia comenzó a


perder la vista, además, su cuerpo era de contextura débil y no podía participar de
los juegos que los otros organizaban como el béisbol y el tenis. “Obligado al
degradante, para un muchacho, papel de espectador, dedicó su vida a concebir
cómo mejorar el rendimiento del esfuerzo físico derrochado por los jugadores
mediante un diseño más adecuado de los instrumentos por ellos utilizados”. Esta
actitud lo marcaría de por vida, para él lo importante era medir el esfuerzo, el lugar
y los movimientos para obtener una vasta información y, de ahí, sacar provecho
de manera que se diera la mayor eficiencia posible tanto en el deporte como en la
producción. Sus biógrafos también lo califican como una persona de actitud
inflexible frente a las reglas del juego “incluso un juego de criquet representaba
para él una fuente de estudio y de análisis.”

¿Cuál es la teoría de Frederick W. Taylor?

Antes de las propuestas de Taylor, los trabajadores eran responsables de planear


y ejecutar sus labores. A ellos se les encomendaba la producción y se les daba la
”libertad” de realizar sus tareas de la forma que ellos creían era la correcta. El
autor lo describe de esta manera: “encargados y jefes de taller saben mejor que
nadie que sus propios conocimientos y destreza personal están muy por debajo de
los conocimientos y destreza combinados de todos los hombres que están bajo su
mando. Por consiguiente, incluso los gerentes con más experiencia dejan a cargo
de sus obreros el problema de seleccionar la mejor forma y la más económica de
realizar el trabajo”. De ahí que sus principios “vistos en su perspectiva histórica,
representaron un gran adelanto y un enfoque nuevo, una tremenda innovación
frente al sistema”.(2) Se debe reconocer aquí que Taylor representa el sueño de
una época, como lo es Estados Unidos de los primeros años del siglo XX donde
era imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible, cuidando el medio ambiente
(3) aunado a una explosión demográfica acelerada en las ciudades, una demanda
creciente de productos.

Existe una diferencia muy particular entre la teoría de Taylor y Henri Fayol, es el
uso del tiempo, ya que Fayol se enfoca más en la estructura general de la
organización, mientras que Taylor se enfocaba más en el método y herramientas
del trabajo para una mejor eficacia. Otra diferencia entre Taylor y Fayol es el área
de la pirámide de la organización que estudiaban, una es el nivel operario que es
el área de estudio de Taylor mientras que Fayol se dedicó al estudio del área
superior de la organización, como él decía “el arte de gobernar”

Ahora, es preciso retomar los cuatro principios del autor que darían el giro a la
manera de cómo se hacía el trabajo en aquella época, es así como las personas
que administran la producción deben adquirir nuevas responsabilidades como se
verá a continuación. Según él, los managers:

1. Elaboran una ciencia para la ejecución de cada una de las operaciones del
trabajo, la cual sustituye al viejo modelo empírico.
2. Seleccionan científicamente a los trabajadores, les adiestran, les enseñan y
les forman, mientras que en el pasado cada trabajador elegía su propio
trabajo y aprendía por sí mismo como podía mejorar.
3. Colaboran cordialmente con los trabajadores para asegurarse de que el
trabajo se realiza de acuerdo con los principios de la ciencia que se ha
elaborado.
4. El trabajo y la responsabilidad se reparten casi por igual entre el
management y los obreros. El management toma bajo su responsabilidad
todo aquel trabajo para el que está más capacitado que los obreros,
mientras que, en el pasado, casi todo el trabajo y la mayor parte de la
responsabilidad se echaban sobre las espaldas de los trabajadores (Taylor,
p. 43).

El estudio del trabajo se hace consultando al trabajador, sino en asociación con él.

El deseo de Taylor en aplicar su venerado “scientific management”, iba en la noble


dirección de conseguir la máxima prosperidad del empresario, así como la máxima
prosperidad para el trabajador (Taylor pag. 21), aun así, después contradice esta
afirmación diciendo que ha visto como los trabajadores que empiezan a tener
aumentos en su sueldo en más de un 60% se convierten “tomadores de trago” y
empiezan a disminuir su producción y, así, su calidad de vida; de ahí que el 60%
en el aumento de sueldo sea para él el tope máximo a pagarle al que él califica
como un trabajador tipo buey. (5) Taylor describe una profunda diferencia entre los
que deben pensar y los que deben ejecutar “Un hombre mentalmente despierto e
inteligente es, por esta misma razón, completamente inadecuado para el trabajo
de esta clase … el hombre más idóneo… es incapaz de comprender la ciencia real
de este tipo de trabajo” (Pag. 61), más adelante apoda a este tipo de personas
vigorosas pero sin formación académica alguna como “empleados tipo buey” (pag.
63), es decir, personas idóneas para trabajos que implican la mayor fuerza
muscular.

Para terminar con el texto, se deben citar algunos de los argumentos de Taylor
para la aplicación de sus propuestas. Para él, el hombre es, por naturaleza,
perezoso e intenta escudarse en ello para realizar lentamente su trabajo haciendo
creer al empresario que está dando lo mejor de sí. De ahí que se deben medir los
tiempos y los movimientos de estos trabajadores para estudiarlos y encontrar la
mejor combinación de movimientos musculares para elevar la producción y,
también, dar uniformidad a los procesos, lo que no ocurría en el antiguo sistema.
Para ello era necesario dividir entre quienes piensan las mejores maneras de
hacer el trabajo y quienes tienen las fortalezas físicas para ejecutarlo, a los
primeros se les daba la responsabilidad de adiestrar a los segundos hasta obtener
de ellos el mayor rendimiento que su cuerpo pudiera dar. También habla de la
especialización de tareas, pues de esta manera, el trabajador gana más tiempo y
destreza haciendo lo mismo todos los días. La organización científica del trabajo
según Taylor.

“El autor afirma, sin temor a que se le desmientan, que esta holgazanería
constituye el más agudo de los males que afectan a los obreros de Inglaterra y de
América” El mismo Taylor explicaba que las etapas para poner en funcionamiento
su nueva organización científica del trabajo:

1. Hallar de diez a quince obreros (si es posible en distintas empresas y de


distintas regiones) que sean particularmente hábiles en el trabajo a analizar.
2. Defininir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de los
obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y
materiales que emplean.
3. Determinar con un cronometro el tiempo necesario para realizar cada uno
de estos movimientos elementales y elegir el modo más simple de
ejecución.
4. Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles.
5. Tras haber suprimidos todos los movimientos inútiles, reunir en una
secuencia los movimientos más rápidos y los que mejor permiten emplear
los mejores materiales y útiles.

F. W. Taylor: Principios de dirección científica, management (1891)

Quién fue Henri Fayol:

Henry o Henri Fayol (Estambul, 1841 – París, 1925) fue uno de los principales
contribuidores al enfoque clásico de la administración, nació en Constantinopla (5)
en el seno de familia burguesa, vivió las consecuencias de la Revolución Industrial
y más tarde, la Primera Guerra Mundial. Se graduó en ingeniería de minas a los
19 años (5) en el año 1860 e ingresó a una empresa metalúrgica y carbonífera,
donde desarrolló toda su carrera. A los 25 años fue nombrado gerente de las
minas y a los 47 ocupó la gerencia general de la Compagnie Commantry
Fourchambault et Decazeville, que entonces se hallaba en situación difícil. Su
administración fue muy exitosa. En 1918 entregó la empresa a su sucesor, en una
situación de notable estabilidad.

En 1878 en el Congreso de París de la Sociedad Industrial Minera, celebrado con


motivo de la Exposición Universal, Fayol presentó un informe sobre la alteración y
la combustión espontánea de la hulla expuesta al aire. Este trabajo tuvo una gran
acogida y consagró a Fayol como un hombre de ciencia. En 1888 había alcanzado
ya el puesto de director general de la Commentry ferdinan. Se jubiló en 1918.

Es sobre todo conocido por sus aportaciones en el terreno del pensamiento


administrativo. Expuso sus ideas en la obra Administración industrial y general,
publicada en Francia en 1916. Tras las aportaciones realizadas por Frederick
Winslow Taylor en el terreno de la organización científica del trabajo, Fayol,
utilizando una metodología positivista, consistente en observar los hechos, realizar
experiencias y extraer reglas, desarrolló todo un modelo administrativo de gran
rigor para su época. En otra de sus obras, La incapacidad industrial del estado
(1921), hizo una defensa de los postulados de la libre empresa frente a la
intervención del Estado en la vida económica.

¿Cuál es la teoría de Henri Fayol?

El modelo administrativo de Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la


división del trabajo, la aplicación de un proceso administrativo y la formulación de
los criterios técnicos que deben orientar la función administrativa. Para Fayol, la
función administrativa tiene por objeto solamente al cuerpo social: mientras que
las otras funciones inciden sobre la materia prima y las máquinas, la función
administrativa sólo obra sobre el personal de la empresa. Fayol resumió el
resultado de sus investigaciones en una serie de principios que toda empresa
debía aplicar: la división del trabajo, la disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía
del mando, la centralización, la justa remuneración, la estabilidad del personal, el
trabajo en equipo, la iniciativa, el interés general, etc.

Hizo grandes contribuciones a los diferentes niveles administrativos. Escribió


Administration industrielle et générale, el cuál describe su filosofía y sus
propuestas.

Las seis funciones básicas de la empresa

Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis


grupos:

 Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de


servicios de la empresa.
 Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.
 Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de
capitales.
 Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de
los bienes de las personas.
 Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances,
costos y Estadísticas.
 Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras
cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las
demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.

Esta escuela es contemporánea a la de la Administración Científica, cuyo fundador


fue Frederick Winslow Taylor.

Principios de la Administración

Además es considerado el fundador de la escuela clásica de administración de


empresas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció
los 14 principios de la administración:

1. División del trabajo: especialización de las tareas de las personas para


aumentar la eficiencia.
2. Autoridad y responsabilidad: El gerente es la Autoridad es el derecho de dar
Órdenes y el poder de esperar obediencia de los Empleados; la
responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e implica el
deber de rendir cuentas. Ambas deben estar equilibradas entre si.
3. Disciplina: obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las
normas establecidas.
4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un sólo superior.
Es el principio de la autoridad única.
5. Unidad de dirección: asignación de un jefe y un plan a cada grupo de
actividades que tengan el mismo objetivo.
6. Subordinación de los intereses individuales a los generales: los intereses
generales deben estar por encima de los intereses particulares.
7. Remuneración del personal: debe haber (en cuanto retribución) satisfacción
justa y garantizada para los empleados y para la organización.
8. Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de la
organización.
9. Cadena escalar: línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo.
Es el principio de mando.
10. Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su
lugar, es el orden material y humano.
11. Equidad entre blancos y negros: amabilidad y justicia para conseguir la
lealtad del personal.
12. Estabilidad del personal: la rotación tiene un impacto negativo en la
eficiencia de la Organización. Cuanto más tiempo permanezca una persona
en un cargo, tanto mejor para la empresa.
13. Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su
éxito.
14. Espíritu de equipo: la armonía y unión entre las personas constituyen
grandes fortalezas para la organización.

3. Conclusiones

A Frederick W. Taylor lo consideran el padre de la administración científica, y a


Henri Fayol lo consideran el padre de la administración clásica, ambas personas
aportan sus teorías, el primero se basa en estudiar el trabajo humano y elabora un
método para estudiar los tiempos y movimientos en el trabajo; el segundo define el
acto de administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

Taylor se basa en una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y


remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar
científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador
funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo
publicado en 1903 llamado Shop Management.

Fayol se basa en tres aspectos fundamentales: la división del trabajo, la aplicación


de un proceso administrativo y la formulación de los criterios técnicos que deben
orientar la función administrativa. Para Fayol, la función administrativa tiene por
objeto solamente al cuerpo social: mientras que las otras funciones inciden sobre
la materia prima y las máquinas, la función administrativa sólo obra sobre el
personal de la empresa. Fayol resumió el resultado de sus investigaciones en una
serie de principios que toda empresa debía aplicar: la división del trabajo, la
disciplina, la autoridad, la unidad y jerarquía del mando, la centralización, la justa
remuneración, la estabilidad del personal, el trabajo en equipo, la iniciativa, el
interés general, etc.

Es difícil decidir quien a quien señalar como el padre de la administración porque


las dos aportaciones que realizan estas personas son importantes para cualquier
empresa ya que Taylor se enfoca mas al trabajo humano y Fayol a la estructura
empresarial, si conjuntamos estas dos teorías y las aplicamos, en la actualidad
existen muchas empresas que manejan estos dos modelos de forma integral. La
teoría de Taylor es mas lineal donde el trabajador es tomado en cuenta por su
experiencia y su destreza y capacidad, mientras que Fayol agrupa las funciones y
da como resultado una estructura con divisiones bien definidas.

Como veredicto final considero en sus aportaciones como importantes las dos
teorías por lo que no puedo precisar como ganador a ninguno de los dos de ser el
padre de la administración más bien en el conjunto de estas dos teorías que son
importantes para la administración siendo estas dos personas visionarios para la
época en la que publicaron sus trabajos, algunos no lo conciben como algo
científico sino como procesos necesarios por eso son teorías pero no vamos a
caer en esa discusión, porque las dos aportaciones son muy valiosas en la época
que se publicaron y en la época actual, para muchas empresas, aunque el
contacto humano se ha visto polarizado por la robotización y el manejo de
procesos sistemáticos.

Si algunos le atribuyen a Fayol ser el padre de la administración, también es válido


que otros se lo atribuyan a Taylor. Así que mejor lo dejo en un empate
empresarial, analizando las aportaciones de los dos cada uno tiene el merito bien
ganado.

También podría gustarte