Está en la página 1de 10

Boletín de información, servicios y coordinación

de la Comisión Nacional de Liturgia – CECh


www.iglesia.cl/nuestraliturgia Nº 100 – AGOSTO- 2010
liturgia@episcopado.cl

VADEMECUM PARA ARQUITECTOS Y DISEÑADORES

Este breve texto tiene como finalidad ese mismo grupo y a María, antes de
recordar a los creadores del espacio y Pentecostés (Hch 1, 13-14)3. Aunque los
de los objetos litúrgicos cristianos, algunos primeros judíos convertidos al cristianismo
principios teológicos, celebrativos y continuaran, en un primer momento, con
prácticos que hagan del edificio iglesia, algunas de sus prácticas cultuales, se
su mobiliario, ornamentación y utilería, un distanciaron muy pronto del culto judío,
lugar donde se celebre la liturgia según especialmente del templo y del
los criterios de la reforma del Concilio sacerdocio levítico, dos de sus puntales.
Vaticano II. Cristo era para ellos el verdadero y sumo
sacerdote, y él mismo era el templo.
“La iglesia, como lo exige su naturaleza,
debe ser apta para las celebraciones Las reuniones litúrgicas de los primeros
sagradas, hermosa, con una noble cristianos se realizaron, de allí en
belleza que no consista únicamente en adelante y durante varios siglos, en casas
la suntuosidad.”1 “Además los edificios de creyentes que las ponían a
sagrados y los objetos destinados al culto disposición de la comunidad, a menudo
divino han de ser en verdad dignos y clandestinamente, adaptándolas lo
bellos, signos y símbolos de las realidades mejor posible a su nueva función. Son las
celestiales”.2 llamadas “domus ecclesiae”4. Se han
hallado pocos, pero interesantes vestigios
1. BREVE VISTAZO HISTÓRICO arqueológicos de esas casas,
específicamente adaptadas para el
La primera comunidad de seguidores de
culto de los primeros cristianos, que no
Jesús se reunía a celebrar su fe en
tenían ni podían tener, en una larga
cualquier lugar apto para acoger a un
época de persecuciones a la nueva
grupo pequeño, como esa “sala grande
religión, ningún carácter público o visible.
del piso superior” en la que Jesús celebró
la pascua con sus discípulos antes de
morir (Lc 22, 9-13 ), o como esa “estancia 3 Tradicionalmente llamada “cenáculo” y que
superior” que acogió poco más tarde a algunos identifican como si fuese el mismo
lugar.
4 Literalmente “casa de la asamblea”. Las
1 Introducción del Ritual de la dedicación de más famosas son las de Doura Europos, en
iglesias y altares, cap. II, I.3. Asia Menor, y la llamada de Pedro, junto al
2 IGMR (Introducción General al Misal algo Tiberíades en Israel, sobre la cual se ha
Romano) 288. edificado una moderna iglesia.
1

CONALI Informa
Pero no sólo se celebraba la incipiente destinados al comercio, a la
liturgia en esas casas; como atestigua administración de justicia y a cobijar, en
Dionisio de Alejandria, “cualquier lugar, el ocasiones especiales, a la muchedumbre
campo, el desierto, un navío, un establo, en torno a su emperador. De planta
una cárcel, nos servía como templo para rectangular, más largos que anchos,
celebrar la asamblea sagrada”5. tenían uno o varios ábsides, uno de los
cuales estaba destinado al trono del
Sólo cuando, con la “paz emperador (basileus = rey, de allí
constantiniana”, llegaron a su fin las basílica). En ese ábside real la nueva
persecuciones, y la nueva fe ingresó en basílica cristiana colocó a Cristo, es decir
el mundo del imperio romano (siglo IV) se el altar y la sede del obispo que preside
construyeron edificios nuevos y la asamblea en su nombre. La basílica
especiales para el culto de los cristianos, cristiana es el edificio del triunfo del
cuyo número creció enormemente. Los cristianismo. La cultura occidental
primeros fueron construidos por orden del cristiana quedó profundamente
propio emperador.6 Se adaptó un marcada por el esquema basilical, cuyo
consagrado modelo arquitectónico en el éxito consiste en haber unido teología y
imperio, la basílica, para edificar el posibilidades constructivas en un
nuevo edificio litúrgico cristiano. resultado que ha dado a la historia de la
arquitectura eclesial ejemplos magníficos
Las basílicas eran edificios públicos con que hasta hoy nos asombran.
diversas funciones, en los cuales –y esta
fue la razón principal de su adecuación– Para el cristianismo, hasta entonces
podía reunirse bajo techo una gran perseguido, el nuevo edificio litúrgico
multitud.7 Eran edificios grandes, significó un cambio radical. La dignidad
del obispo, equiparado al cargo más alto
del imperio, creó entre la asamblea y
quien la preside una relación distinta de
5 Citado por Eusebio de Cesarea en su Historia la que había en las sencillas y pequeñas
Eclesiástica (PG 20, 688).
6 En Roma, capital el imperio, las tres primeras
“domus ecclesiae”. En esas casas, con
toda probabilidad la asamblea tendía
basícas construidas fueron San Juan de
Letrán, actual catedral de Roma (320 d.C.), naturalmente a rodear por tres lados, en
San Pedro, demolida en el siglo XVI para semicírculo, el altar o lugar de la
edificar la actual (326 d.C.); y San Lorenzo presidencia, formándose un esquema
Extramuros; contemporáneamente se parecido a un abanico, un modelo “en
construyó la basílica de la Resurrección torno a”. Con la basílica irrumpió un
(Anástasis) en Jerusalén, varias veces esquema diverso, parecido a un cine, un
destruida y reconstruida, lamentablemente sin modelo “hacia”, en el que la asamblea
mantener su fisonomía original. De finales del
entera está orientada en dirección al
siglo IV es la gran basílica de San Pablo
Extramuros en Roma, que luego de un
altar, para resaltar la importancia de
incendio en el siglo XIX fue reconstruida, ésta quien la preside (Cristo-Obispo).
sí manteniendo fundamentalmente su
aspecto original. Paralelamente, en un momento incierto
7 El templo de Jerusalén tenía una pequeña de la historia del cristianismo, se comenzó
parte central reservada sólo a los sacerdotes, a construir el ábside de la basílica hacia
dentro de la cual estaba el oriente, significando así el “hacia
“Sanctasanctorum” en el que entraba sólo Jesucristo”, “Luz que nace de lo alto” de
una vez al año el sumo sacerdote de turno, y
modo elocuente con el propio edificio
varios atrios exteriores para los judíos varones,
las mujeres y, el más exterior de todos, para
del culto y su asamblea. La dirección
los gentiles. Los templos griegos y romanos, hacia oriente conllevó que quien presidía
por su parte, tenían una pequeña celda
interior en la que estaba la imagen del dios o sacerdotes, y el pueblo se reunía al exterior,
de la diosa, a la que sólo tenían acceso los delante del templo.
2

CONALI Informa
la eucaristía, para estar orientado creando edificios para el culto de gran
también en la misma dirección simbólica belleza9.
de todo el pueblo fiel, terminó situándose
con la asamblea hacia el altar.8

El desarrollo posterior de la basílica a lo 2. LA FISONOMÍA DEL EDIFICIO IGLESIA


largo de los siglos, sobre todo en el
Medioevo, tendió a exacerbar el modelo
El edificio construido para las
“hacia”, llegando a extremos de iglesias
celebraciones de la asamblea,
muy largas y angostas, con presbiterios
comúnmente llamado “iglesia”,10 es ante
de gran altura, en los que la asamblea
todo un edificio religioso y significativo.
era mera espectadora de una función
No es un mero espacio que acoge una
sacra que se desarrollaba muy lejos y a
actividad humana específica –celebrar
veces encima de ella. El modelo “en
la liturgia, es decir, la oración pública de
torno a”, que coloca a Cristo (altar y
la Iglesia– sino que es un espacio
celebrante) “en medio de su pueblo” se
cargado de simbolismo, tanto para el
perdió casi completamente.
barrio o lugar en el que está inserto,
como en su interior. Es el edificio que
Fue recién la reforma litúrgica del
acoge a la iglesia-asamblea, que es el
Concilio Vaticano II la que revalorizó el
Cuerpo de Cristo, en sus celebraciones.
esquema originario de las “domus
ecclesiae”, a partir de la eclesiología de
El espacio litúrgico es, para los creyentes,
la Iglesia “Pueblo de Dios”, ordenada y
un espacio “sagrado”, normalmente
reunida en torno a Cristo, su Señor, y del
sustraído al uso profano11. Es un espacio
deseo de volver en la liturgia a aquella
consagrado a la celebración de los
“participación activa y fructuosa” que
sacramentos, en primer lugar de la
también se había perdido en la historia
eucaristía, pero también con frecuencia
del culto cristiano. Toda obra
al bautismo y al matrimonio. Más
arquitectónica se hace para acoger la
ocasionalmente, sobre todo las iglesias
vida de la gente: la historia reciente del
parroquiales, pueden acoger la
edificio del culto cristiano es la de una
celebración de los sacramentos de la
obra que debe responder a la nueva
imagen de Iglesia y a la nueva imagen
de la liturgia, que son, en realidad, las 9 Muchos ejemplos hay de ello, también en
más antiguas y originarias de nuestra fe. Chile. Ya antes de finalizar el Concilio
Vaticano II se terminó de construir el
La fuerza histórica de la basílica cristiana extraordinario templo del Monasterio
y las tendencias secularizantes del siglo benedictino de Las Condes, en Santiago. En
el último decenio se han construido decenas
XX hicieron arduo el cambio de
de nuevas iglesias que demuestran la
paradigma arquitectónico para el
vigencia de los criterios conciliares. Para
edificio litúrgico. Sin embargo, cada vez nombrar sólo un ejemplo, puede visitarse la
más, se contempla con gratitud nuevas iglesia del Colegio de los Sagrados Corazones
“iglesias” que acogen la reforma litúrgica de Manquehue, en la comuna de Vitacura.
del Concilio Vaticano II como una 10 Del griego ekklesia, es decir “asamblea”.
11 En lugares pobres, es frecuente hallar
extraordinaria oportunidad de plasmar
en la arquitectura los principios capillas que sirven tanto para el culto como,
originarios y perennes del culto cristiano, en ocasiones, para reuniones comunitarias de
otro tipo, lo cual las asemeja a las “domus
ecclesiae” de los primeros cristianos, también
8Esto dio pie a la expresión “celebrar de casas de varios usos. En esos casos es
espaldas”, que en justicia era celebrar formativo cuidar el ambiente del local para
mirando el centro significativo de Cristo, el cada ocasión, y prever algún sistema de
altar, situado hacia oriente, junto con toda la ocultar el Sagrario (más que vaciarlo),
asamblea. cuando se tienen reuniones no litúrgicas.
3

CONALI Informa
confirmación y el orden. Pero también es estado siempre presentes en la Iglesia,
un espacio destinado a acoger a quien pero la primera había llegado a
quiera orar y estar en presencia de Dios. prevalecer. El Concilio recuperó la
Es, en resumen, un espacio para el concepción más original y más bíblica, e
encuentro de Dios con su pueblo que instó a que ello se expresase en la
celebra y ora. creación de los nuevos espacios
litúrgicos.
Jesucristo es el centro significativo del
espacio litúrgico. La arquitectura En las nuevas construcciones, en efecto,
cristiana ha expresado esta centralidad no sólo debía proyectarse el altar en el
de muchas formas a lo largo de la centro de la asamblea, es decir en un
historia. El centro de atención visual de lugar al que naturalmente convergiese la
un edificio iglesia es Cristo, simbolizado mirada y la atención, sino que el espacio
en el altar y representado en la cruz, el y su iconografía debían dar cuenta de la
signo cristiano por excelencia. Los presencia de Cristo en medio de la
mosaicos absidales de muchos templos Iglesia. Se instaba a pasar del esquema
del pasado dan cuenta de modo basilical, sobre todo cuando era largo y
extraordinario de esta centralidad del angosto, a un esquema diverso, en el
Señor en el espacio de la celebración. que la asamblea pueda rodear el altar
en forma de abanico o semicírculo.12 Esto
En torno a Jesucristo se reúne la lleva a plantas más redondas, cuadradas
asamblea a celebrar su fe y su vida. o trapezoidales. Las posibilidades
Cristo está en medio de su Iglesia, y esta constructivas contemporáneas permiten,
centralidad se expresa visiblemente en la de hecho, lograr plantas libres de
planta del edificio o en la disposición de columnas y con luces mucho mayores,
los miembros de la asamblea en torno al para conseguir espacios que expresen
centro. más adecuadamente esta nueva
concepción eclesiológica y litúrgica. En
El Concilio Vaticano II, con su cuanto a la iconografía, Cristo en la cruz
eclesiología de comunión, y su debiera ocupar siempre el lugar más
valoración más aguda de los orígenes destacado. No lo puede ocupar ni la
del cristianismo y de la liturgia, privilegia Virgen María, por importante que sea en
un espacio celebrativo que exprese la historia de la salvación, ni menos otra
mejor esa realidad esencial de la Iglesia: imagen de un santo o santa.
Cristo en el centro, rodeado de su
pueblo. En la liturgia esto se expresó en En las catedrales y parroquias la sede
un cambio importante: el altar (Cristo) también tiene un fuerte simbolismo
que desde el Medioevo se situaba al cristológico, pues el sacerdote, obispo o
fondo, se trasladó al “centro”, de modo presbítero, preside la asamblea
que pudiera ser “rodeado” por la celebrativa en nombre de Jesucristo.
asamblea; el ministro detrás de él y de Asimismo, los demás lugares
cara a la asamblea, y la asamblea simbólicamente “densos” del espacio
delante de él y de cara al ministro. Todos litúrgico tienen todos un acentuado
en torno al Señor. carácter cristológico: desde luego el
sagrario o tabernáculo en el que se
Antes y después del Concilio la asamblea guarda y venera la reserva eucarística,
se ha orientado hacia Cristo; la para el cual el Concilio sugiere un
diferencia está en la concepción espacio diferente de la nave, en el que
teológica: Cristo, simbólicamente situado
“más allá”, en el Oriente, hacia el cual 12 El ideal no es “rodearlo” en sentido literal,
estaba construido normalmente el ya que en ese caso quien preside la acción
ábside de las iglesias, volvió a situarse “en litúrgica le da la espalda a una parte de la
medio a”. Ambas dimensiones han asamblea.
4

CONALI Informa
se pueda orar en silencio, el ambón para determinada. En el pasado la asamblea
la liturgia de la Palabra y la pila no se sentaba, y por ende no había
bautismal. bancas o sillas. Hoy se la piensa siempre
con mobiliario que permita estar sentado
La centralidad de Cristo debe ser visible, o de rodillas. La disposición de las bancas
en resumen, sobre todo en la planta (la o sillas no puede quedar como una
asamblea en torno al centro simbólico consecuencia del diseño de la planta,
que es Cristo), cuyo lugar más importante sino que debería ser proyectada junto
es el altar. La centralidad de Cristo es un con ella. Esto es especialmente
criterio transversal de la proyección de importante en las plantas en abanico,
un edificio iglesia. que exigen bancas de largos distintos.
E L P R ES B I T E R I O
La Introducción General del Misal
Romano dice respecto al diseño del El presbiterio16 (“lugar de los presbíteros”,
edificio iglesia: “Es necesario que la es decir del presidente y los
disposición general del edificio sagrado concelebrantes y demás ministros), es el
en cierto modo sea una imagen de la espacio que normalmente está algo
asamblea congregada, permita la elevado por encima de la nave, en el
colocación ordenada de todos y que se ubica el centro presidencial del
favorezca la correcta ejecución de cada edificio, el altar y la sede, y en iglesias
una de las funciones.”13 menores o capillas a menudo también el
sagrario, el ambón y la pila bautismal. Sus
3. LOS ESPACIOS ESPECÍFICOS dimensiones variarán mucho según el
tipo de iglesia. Una catedral lo requiere
Los espacios específicos dentro del
muy amplio para las concelebraciones y
edificio iglesia que a continuación se
ordenaciones. Su elevación relativa
enumeran deben ser tenidos en cuenta
respecto a la nave permite una mejor
en las obras de mayor envergadura. Las
visibilidad del altar, pero no debiera ser
iglesias pequeñas o capillas no pueden
tanta que produzca una separación
dar cabida a todos ellos como espacios
entre la asamblea y los ministros.
distintos, y por eso suelen fusionarlos, o
sencillamente no considerar alguno de L A R E S E R V A E U CA R Í ST I CA
ellos en el proyecto. La Introducción
Respecto al lugar de la reserva
General al Misal Romano (IGMR) de 2002
eucarística,17 la reforma litúrgica del
da indicaciones sobre cada uno de estos
Concilio revalorizó una antigua tradición:
espacios.14
la de separar el espacio de la
E L L U G A R D E L A A S AM B L E A celebración de la eucaristía, del espacio
de su reserva. Fue recién en época
Se lo llama tradicionalmente “nave”,
moderna (por un desarrollo particular de
porque el largo espacio central de la
la religiosidad barroca) que el Santísimo
iglesia de esquema basilical estaba
Sacramento llegó a tener un lugar
cubierta por las cerchas de madera, que
central en el espacio litúrgico, ligado a
asemejan a una embarcación dada
una espiritualidad del “ver” que se
vuelta. También se lo llama “lugar de los
imponía sobre la del comulgar. “Ver” la
fieles”15. Este es el lugar más amplio del
hostia y el tabernáculo pasó a tener tal
edificio, el lugar de la asamblea
importancia, que las iglesias de la época
congregada para una celebración
y hasta la reforma se construyeron con el
altar de la celebración y el sagrario de la
13
reserva confundidos en un mismo sitio.
IGMR 294.
14 IGMR, Capítulo V: “Disposición y
ornamentación de las iglesias para la
celebración eucarística”, n.288 a 318. 16 IGMR 295.
15 IGMR 311. 17 IGMR 314-317.
5

CONALI Informa
El Concilio invitó a separarlos en las la penitencia o reconciliación,
nuevas construcciones, y en lo posible a tradicionalmente llamados
darle a la reserva eucarística un lugar “confesionarios”. El carácter privado de
propio en una capilla lateral del edificio, este sacramento pide espacios en los
cercana y, si es posible, visualmente que el fiel y el ministro puedan
integrada al espacio celebrativo. Este comunicarse con serenidad y aislamiento
espacio, la “Capilla del Santísimo”, es un acústico. La espiritualidad litúrgica actual
lugar de oración y de digna custodia del privilegia el contacto visual entre ellos, de
pan consagrado. Muchas iglesias modo que el diseño de pequeños
menores y capillas no pueden permitirse espacios con dos sillas y una mesita entre
tal solución; en ese caso al menos se ambos, o dos sillas más un reclinatorio, es
aconseja no situar el sagrario detrás del una buena solución, con tal que no sean
altar, de modo que se distinga espacial y excesivamente estrechos.
visualmente la celebración de la
eucaristía de su reserva y adoración. Es conveniente, en ambientes más
Para la adoración eucarística tradicionales, que se prevea la
comunitaria se trae el ostensorio y se lo posibilidad de la celebración del
coloca sobre el altar. sacramento sin contacto visual entre
penitente y ministro, como era lo habitual
EL BAUTISTERIO
antes de la reforma litúrgica del Concilio
La importancia del sacramento del Vaticano II, para respetar la voluntad de
bautismo justifica el cuidado del espacio quien así lo desee. Ello se logra con una
dedicado a su celebración. Allí nacen los división con bisagras, que pueda abrirse
nuevos cristianos. Si bien en muchas o cerrase según la ocasión, o mejor aún,
iglesias menores o capillas simplemente teniendo un confesionario tradicional
se instala una pila bautismal en el además de los nuevos. El carácter
momento mismo de la celebración del gozoso del sacramento pide evitar, en
sacramento, en las parroquias es bueno cualquier caso, diseños lúgubres, oscuros.
que se le dé un espacio especial y se Una buena solución para las iglesias que
diseñe una pila bautismal fija. El se lo pueden permitir, es asociar
bautisterio puede estar conectado al espacialmente los confesionarios a la
lugar de la asamblea para permitir una capilla del Santísimo, es decir a un lugar
mayor asistencia de fieles. En iglesias de de oración que puede ser antesala del
mayor importancia es bueno recordar sacramento de la reconciliación o lugar
que sigue vigente el ideal de una piscina para orar después de haberlo celebrado.
bautismal, no meramente una “pila”, que
EL CORO
permita, en caso de bautismo de
adultos, realizarlo por inmersión, tal como En el pasado el coro y lugar del órgano
hacía la iglesia primitiva.18 solía estar en un altillo sobre el ingreso de
la iglesia. Hoy se privilegia, para coros de
E L L U G A R D E L A RE C O NC I L I AC I Ó N
voces e instrumentos, un lugar más
Toda iglesia parroquial o de dimensiones cercano al centro presidencial, que
importantes debe contar con espacio eventualmente permita la participación
para la celebración del sacramento de de un director coral de la asamblea en
estrecha vinculación espacial con él. El
lugar debe ser acústicamente adecuado
18 Hay iglesias edificadas por el Movimiento para la función que cumple y contar con
Neocatecumenal que construyen una piscina micrófonos en suficiente cantidad para
bautismal en la que es posible bautizar por
quienes componen el coro. 19
inmersión. Vale la pena participar de un
bautismo celebrado de esa forma, para
experimentar la fuerza del simbolismo litúrgico
cristiano.
19 IGMR 312-313.
6

CONALI Informa
LA SACRISTÍA EL ALTAR
Es el espacio destinado a la preparación El altar20 es el centro de la iglesia:
de los ministros y a la conservación de los representa al mismo Cristo. Es un mueble
vasos sagrados, vestuario litúrgico y de material noble con forma de mesa o
demás utensilios de la celebración. Su de ara sacrificial, porque evoca tanto la
tamaño es relativo a la importancia de la mesa de la cena del Señor con sus
iglesia proyectada. Normalmente apóstoles como el carácter sacrificial de
necesitará espacio para armarios y la muerte de Cristo. Su nombre, en
cajoneras, y una buena mesa para efecto, evoca la sólida piedra que en la
colocar holgadamente las vestimentas religión judía servía para ofrecer los
litúrgicas antes de revestirse. Es un sacrificios (animales, cereales o incienso),
espacio eminentemente práctico, en el y se relaciona con el sacrificio de Cristo,
que hay que cuidar su conexión con el que se ofreció a sí mismo en la cruz y
espacio celebrativo, que debería ser prefiguró su sacrificio en la “última cena”,
cercana y expedita. Es conveniente que cuando identificó el pan con su cuerpo
cuente al menos con un lavamanos, o entregado y el vino con su sangre
mejor, con un baño completo. derramada, pidiendo a sus discípulos
que perpetuaran ese signo “en memoria
EL ATRIO
suya”. Por eso, entre el altar y la cruz,
Es bueno que todo edificio iglesia cuente entre la mesa convival y el ara del
con un espacio de transición entre el sacrificio, hay una estrecha relación
espacio profano y el espacio sagrado. simbólica y espacial.
Antiguamente esta función la
desempeñaba el nártex o, a veces, un El altar cristiano ha tenido en la historia
patio cerrado. Además de una función forma de piedra sacrificial y de mesa.
religiosa, que es disponer al creyente a la Hoy se privilegia esta segunda forma,
actitud celebrativa y orante que que expresa mejor la forma celebrativa
caracteriza el interior del edificio, cumple de la eucaristía, que es una cena
la función práctica de espacio protegido convival, pero ambas son posibles y
de encuentro, saludo y despedida al producen hermosos altares. En un edificio
llegar y salir de la liturgia. En él se puede grande, hay que cuidar que el altar sea
colocar una pila de agua bendita y visible, lo que no significa
paneles informativos de la comunidad. necesariamente que sea grande. La
visibilidad se logra también por el
4. EL MOBILIARIO LITÚRGICO material, el color y la consistencia de sus
elementos.
Los muebles e imágenes que a
El altar puede ser de piedra, de madera
continuación se mencionan forman, a mi
u otro material sólido, pero la Iglesia
juicio, parte integral del diseño del
cuida siempre que sea un mueble
espacio litúrgico. El arquitecto debe,
consistente, de material noble y
aunque no los diseñe él mismo, prever su
duradero, y ojalá hermoso, para que
diseño y ejecución junto con proyectar el
exprese con la fuerza de la forma y de los
edificio iglesia, para asegurar la armonía
materiales con que está construido su
del diseño y su lugar en el conjunto. Son
capital importancia en el espacio
objetos que prestan un servicio útil, pero
litúrgico.
ante todo simbólicos y dedicados a un
uso religioso. De allí el cuidado por los
En las iglesias importantes (catedrales,
materiales y por su belleza.
parroquias, santuarios) debe estar
empotrado. En capillas y otros lugares

20 IGMR 296-308.
7

CONALI Informa
para el culto más pequeños, suele ser EL SAGRARIO
móvil por razones prácticas. En cualquier
El Sagrario o tabernáculo24 es el mueble,
caso vale que sea suficientemente digno
normalmente trabajado con arte, de la
y significativo.
reserva de las hostias consagradas.
Dice la Introducción al Nuevo Misal
Habitualmente es una caja de material
Romano: “El altar sea construido
sólido, adosada a un muro o empotrada
separado de la pared, de modo que se
en una columna a cierta altura, con una
pueda caminar en torno a él con
puerta. Como ya se decía, el ideal es
facilidad y la celebración se pueda
que no esté detrás del altar, para
hacer de cara al pueblo, lo cual
significar mejor la diferencia de la
conviene que en cualquier parte sea
eucaristía celebrada (altar) y conservada
posible. El altar ocupe el lugar que en
(sagrario). Por lo tanto, es mejor, en
verdad sea el centro hacia el que
edificios pequeños (capillas, oratorios),
espontáneamente converja la atención
colocarlo a un costado del altar, y en
de toda la asamblea de los fieles.”21
iglesias mayores, en una capilla lateral,
EL AMBÓN adecuadamente comunicada con el
espacio mayor.
El ambón22 es el lugar desde donde se
proclaman las lecturas bíblicas; es la
Por la importancia del contenido del
sede de la Palabra de Dios. Cuando es
sagrario, suele ser construido de
más pequeño y portátil se llama también
materiales nobles y hasta preciosos.
atril. Desde muy antiguo el ambón ha
Metales y maderas nobles son los más
sido cuidado como un lugar principal en
comunes, pero a menudo está
las iglesias cristianas. En las iglesias
ornamentado con esmaltes, piedras
reformadas (luteranas, bautistas,
semipreciosas u otras incisiones artísticas.
adventistas, pentecostales) adquirió una
Se pide que esté siempre firmemente
importancia aún mayor que en la Iglesia
empotrado a un muro o a una columna y
católica, debido a la centralidad de la
pueda ser cerrado con llave, para evitar
Palabra de Dios y a la menor importancia
su profanación. Lo acompaña
relativa que ellas le atribuyen a la
habitualmente una lucecita que indica la
celebración de la misa.
presencia de formas consagradas en su
El ambón es uno solo. Para las funciones
interior. Tradicionalmente es una llama
del guía eucarístico, del director del
viva alimentada con aceite o cera.25 Si
canto u otros, se coloca un atril móvil que
se opta por la solución eléctrica, es
no “compita” con el simbolismo del
bueno prever esa instalación con el
ambón, lugar desde el cual Cristo
diseño del tabernáculo.
resucita y se proclama el Evangelio.23
LA SEDE
21 IGMR 299. La sede26 es el asiento de quien, en
22 IGMR 309. El púlpito, actualmente en nombre del Señor, preside la asamblea
desuso, es la tribuna alta que, generalmente celebrante. La palabra sede, del latín
adosada a una columna del edificio y sedes, significa “asiento”. En las
accesible a través de una escalera de catedrales e iglesias mayores suele ser un
caracol, servía como plataforma para
mueble incorporado a la construcción,
proclamar la Palabra y predicar.
23 Una hermosa simbología antigua considera fijo, de piedra o madera, a menudo de
al ambón el sepulcro de Cristo, desde donde gran riqueza estética y material. Allí se la
resucita y se proclama la Buena Nueva de la llama “cátedra”, palabra griega que
resurrección. Por eso, la originaria basílica de también significa “asiento”. Hoy se
la Anástasis (Resurrección) en Jerusalén, del
siglo IV (destruída), no tenía ambón: el
Evangelio se proclamaba desde el lugar que 24 IGMR 314.
la tradición señalaba como la tumba de 25 IGMR 316.
Jesús. 26 IGMR 310.

CONALI Informa
privilegia su sencillez y dignidad, de Jesucristo y el segundo a la Virgen María.
modo que no parezca trono. Se cuida Son, en nuestros edificios católicos,
que esté en un lugar visible para toda la imágenes que nunca pueden faltar.
asamblea, que no tiene necesariamente Además de ellas, es bueno que haya
que ser detrás del altar, pero sí siempre una imagen del santo patrono o patrona
en el presbiterio. Aunque es bueno de la iglesia.27
prever otros sitiales para los
E L C R UC I F I J O
concelebrantes, no lo es que ellos estén
permanentemente junto a la sede. El crucifijo, es decir la cruz con la imagen
de Cristo, preside en todo espacio cultual
L A F U E NT E O P I L A B A UT I SM A L
las imágenes litúrgicas como signo
En la fuente bautismal nacen los nuevos principal del misterio pascual de la
hijos e hijas de la Iglesia: es el seno muerte y resurrección del Señor. En
materno, el útero eclesial que da a luz a muchas iglesias y capillas el crucifijo
los nuevos cristianos. preside visiblemente la asamblea, y es a
Su forma ha variado mucho en la historia, menudo de gran tamaño. La Iglesia
pasando de ser una piscina en la que era privilegia las cruces con la imagen de
posible sumergir a un adulto (bautismo Cristo. Si la imagen principal fuese un
por inmersión), a un recipiente con un Cristo resucitado sin cruz, es bueno, por la
pedestal sobre el que cae el agua importancia de la cruz para la fe cristiana
derramada en la cabeza de los niños y para la celebración, colocar un
(bautismo por infusión). El cambio de la crucifijo sobre el altar o junto a él.
fuente bautismal resume la historia del
mismo sacramento del bautismo. En El lugar central del crucifijo no debería
tiempos recientes se vuelve a bautizar ocuparlo ninguna otra imagen.
con mayor frecuencia a jóvenes y
LA VIRGEN MARÍA
adultos, lo que obliga a replantearse el
diseño de la fuente, incluso volviendo a La Madre de Dios es una imagen que no
la posibilidad de la piscina antigua. puede faltar en un edificio para el culto
La nobleza de los materiales con que se católico. Lo cual no significa que deba
haga y su belleza son importantes para estar en el centro de atención, lugar que,
corresponder a su significado religioso. como queda dicho, corresponde al altar
y al crucifijo. Las iglesias que están
LAS IMÁGENES DEL EDIFICIO-IGLESIA dedicadas a la Virgen María pueden
instalar su imagen en un lugar
El edificio iglesia de la reforma es mucho
importante, incluso muy vecino al
más sobrio en imágenes que el de los
crucifijo, pero que manifieste con
últimos siglos, pero de ningún modo debe
claridad su subordinación a la imagen de
estar despojado de ellas, por su gran
Cristo. La importancia de la Virgen para
importancia simbólica y devocional para
la fe católica sugiere, en todo caso, que
el pueblo de Dios. Muchas veces, una
la imagen de María sea inmediatamente
imagen es el atractivo principal de un
visible para quien ingrese al edificio, y
edificio de culto, como suele ser el caso
que no sea notoriamente distinta a la de
de los santuarios.
Jesucristo (por ejemplo, mucho más
Es bueno tener en cuenta el principio de
pequeña). El ideal es que sean imágenes
no multiplicar las imágenes de Cristo, de
hechas por la misma mano y diseñadas
la Virgen o de un santo en un mismo
pensando en el conjunto.
espacio litúrgico, así como el de no
llenarlo de imágenes, aunque sean L A S O T R A S I M Á G E NE S
diversas. El equilibrio es formativo y ayuda
Las demás imágenes nos recuerdan a
a la devoción.
otras figuras de nuestra fe,
El lugar más destacado dentro del
espacio litúrgico pertenecerá siempre a 27 IGMR 318.
9

CONALI Informa
particularmente a santos y santas, a
veces a ángeles y arcángeles. Su lugar
dentro del espacio celebrativo, como
queda dicho, está en relación con su
importancia para el edificio que se va a
construir.
Los edificios iglesia contemporáneos
tienen pocas imágenes, generalmente
sólo las de Cristo, María y el “santo
patrono” o “santa patrona”. Al
minimalismo iconográfico que se dio en
los decenios inmediatamente posteriores
a la reforma litúrgica del Concilio
Vaticano II (que fue una reacción a la
sobredimensión iconográfica anterior) ha
sucedido una conciencia renovada de
la importancia de las imágenes
(¡precisamente en una cultura tan visual
como la nuestra!), como mediaciones
sensibles de nuestra comunicación con
Dios y los santos. Ellas encarnan de modo
muy notable nuestra fe y ayudan a la
oración.
Pero las posibilidades iconográficas no se
limitan a las imágenes, bi- o
tridimensionales. Hay una interesante
revaloración de los vitrales, que además
de crear espacios de una sugestiva
luminosidad y colorido, pueden tener
valor catequético. Lo mismo vale para
las pinturas murales. Su diseño es siempre
bueno preverlo junto con el proyecto del
edificio, de modo que no aparezcan
como agregados heterogéneos del
conjunto. Los vitrales y pinturas pueden
ser escenas bíblicas, o relativas a la vida
del patrono de la iglesia, y transformarse
así en una “memoria” para la
comunidad que se reúne a celebrar la
liturgia en ese lugar.

P. Guillermo Rosas ss.cc.


Doctor en Sagrada Liturgia
CONALI, agosto de 2010.

10

CONALI Informa

También podría gustarte