Está en la página 1de 9

¿CÓMO FUNCIONA UN AMPLIFICADOR EN

CLASE D?
agosto 24, 2011Dejar un comentario

La Clase D es esa tecnología de amplificación cada vez más común entre los
dispositivos de audio, denominada popularmente (y erróneamente…) como
amplificación “digital”.

Los ultimos años están apareciendo cada vez más dispositivos con amplificación
en Clase D que incluso empieza a rivalizar en calidad con la amplificación
tradicional en los ámbitos mas exigentes: amplificación estéreo de calidad, audio
profesional, car audio, multicanal, etc. En todos ellos, la amplificacion en Clase D
está irrumpiendo con resultados de calidad que en ocasiones, sorprenden hasta a
los excépticos de esta tecnología.

¿Por qué clase D?

Las ventajas son claras:

 Menor consumo para conseguir mismas potencias de sonido, gracias a su mayor


rendimiento (menos desperdicio de energia en forma de calor).
 Menor tamaño del amplificador.

En cuanto a las desventajas, la principal, una menor calidad de sonido, parece que
esta olvidándose cada vez más gracias a los avances en esta “joven” tecnología.
Cada vez se consigue mejorar más la calidad de sonido y reducir otros efectos
colaterales, como la consabida emisión de interferencias.

Qué es la amplificación en Clase D

Un amplificador en clase D es un amplificador que basa su funcionamiento en que


sus dispositivos de salida (transistores), están o completamete funcionando, o
completamente apagados. Las variaciones entre estos dos estados, habrían de
ser idealmente instantáneas. Ésta es la característica por la que se les conoce
comunmente como “digitales” (y erróneamente, ya que el tratamiento de la
información señal de audio es totalmente analógico).

Antes de seguir, veamos un esquema basico de un amplificador en Clase D:

Como se ve, la primera etapa a la izquierda es la entrada de audio, que se modula


con una señal triangular a muy alta frecuencia (se hace una operacion de
comparación). Ésta comparacion, da como salida una señal de pulsos de muy alta
frecuencia, que representan tanto a la señal original, como a la señal triangular
que la ha modulado.

¿Como puede representar esta señal de pulsos a la señal original? Las bajas
frecuencias de esta señal de pulsos, es la señal original, y las altas frecuencias, es
subproducto de la modulación. Por lo tanto, si filtramos esta señal de pulsos en
paso bajo de forma adecuada, recuperaremos la señal original, tan simple como
eso.

Por lo tanto, de esta señal de pulsos que tenemos a la salida del comparador “C”,
una parte es la aprovechable, pero toda la parte alta de su espectro no nos servirá
para nada a la salida, y será filtrada al final del proceso para recuperar la forma de
la señal original.

Bien, hasta aqui, esta señal de pulsos que tenemos todavía es una señal de bajo
voltaje, como la de audio de la entrada. ¿Qué se hace ahora con ella para
amplificarla?

Ahora, esta señal se utilizará para controlar la sección de salida. La seccion final,
dividida en dos secciones de tipo Mosfet, se comportará como simples
interruptores gobernados por la señal de pulsos. La parte alta de esta señal de
pulsos se va utilizar para dar la orden de activacion de la mitad de la seccion final,
y la parte baja de la señal se utilizara para dar la orden de activacion a la otra
mitad.

De esta forma, la suma de las salidas de las dos seccion finales, dara la misma
señal de pulsos que teniamos despues de la comparación (C), pero amplificada,
esto es, con mucha mas amplitud, pero la misma forma de pulsos, como se ve en
el dibujo.

Es ahora, cuando tenemos que recuperar de la señal de pulsos amplificada, la


señal de entrada original, y esta vez sí la tendremos amplificada, como se puede
deducir. Esto se hara, como se ve en el gráfico, mediante un filtrado paso bajo.
Como hemos comentado al principio, la señal de pulsos es la señal original, si la
filtramos paso bajo.

¿Qué ocurre con la energía de la palte alta que filtramos de la señal de pulsos?
Esta parte es almacenada transitoriamente en el filtro paso bajo de salida, por lo
que refuerza la señal de salida paso bajo, y es casi completamente aprovechada.
Teoricamente, no se pierde en forma de calor (si los componentes del filtro no
tuviesen resistencia parasita)
¿Por qué son tan eficientes los amplificadores en Clase
D?

Teóricamente, podrían alcanzarse eficiencias del 100%. Esto sería así, si


suponemos por un lado que el filtro paso bajo de la salida no tienen componentes
resistivas parásitas, y si por otro lado, las secciones Mosfet de amplificación se
comportasen como interruptores ideales (cosa que no es posible totalmente).

De todas formas, las eficiencias conseguidas actualmente son del orden del 90%,
algo impresionante en comparación con las mejores eficiencias en torno al 60% de
la amplificación tradicional como la Clase A/B (con su limite de eficiencia teórica
máxima del 78%, también prácticamente inalcanzable).

¿De qué depende la calidad de un amplificador Clase D?

Como se ve, un amplificador Clase D trabaja con frecuencias altísimas, a muy alta
potencia, lo que justamente requiere muy alta precision en el diseño, y precision
en el rendimiento y fiabilidad de los componentes y sus especificaciones. Ademas
de que requiere una aplicación teórica avanzada de los conceptos de modulación
y recuperación de la señal original.

Esto, junto al menor desarrollo de esta tecnología respecto a la Clase A o A/B,


hace que la Clase D todavía fuese difícil de conseguir a bajo coste y con calidad.
Últimamente se van superando estas problemáticas, con originales técnicas, y
mayor precisión en los modulos de la cadena. Cuando un fabricante saca una
nueva técnica para superar los handicaps, rapidamente otros fabricantes intentan
aplicarla tambien, o adaptarla si hay patentes de por medio. De esta forma, parece
que la amplificación en Clase D esta avanzando ultimamente para intentar
equipararse a los logros conseguidos en otras clases mas tradicionales.

¿Lo conseguira? ¿Lo han conseguido ya? Serán nuestros oidos libres de
prejuicios, los que lo tengan que juzgar. Lo que parece es que cada vez más,
muchos consumidores exigentes están empezando a sucumbir a las prestaciones
de esta tecnología cada vez más perfeccionada.
En un amplificador de Clase D, la señal analógica (de audio) de entrada se
compara con una forma de onda dediente de sierra, de muy alta frecuencia que se
fija bien fuera del rango de las señales de audio (20Khz * 20), en la región de
400Khz o más, para producir una serie de pulsos modulados en su ancho, motivo
por el cual también se los conoce como “Amplificadores PWM”, lo que
equivaldría a una onda cuadrada que varía en función de la señal de entrada, ya
sea en su nivel como en su frecuencia (no en su amplitud, a eso lo maneja la
amplificación). La topología de la etapa de salida en este tipo de amplificadores
puede ser “medio puente” (half-bridge) requiriendo una alimentación positiva y otra
negativa (fuente partida), mientras que también encontramos los denominados
“puente completo” (full bridge) que operan con una sola polaridad de alimentación
ofreciendo también, una elevada potencia de salida de audio. La señal conmutada
y de ancho variable presente en los circuitos de salida formados por
transistores MOSFET, atraviesan finalmente unfiltro pasa-bajos pasivo que se
encarga de eliminar todas las frecuencias que no pertenezcan a la gama audible,
restaurando así una señal de audio puro, capaz de activar los altavoces.

Diseñar y construir un amplificador de audio de Clase D no es tan sencillo como


lo fuera en sus comienzos trabajar con otras topologías, en las que pequeños
desajustes del hardware podían ser resueltas fácilmente o en última instancia, los
disipadores se encargarían de soportar la potencia no aprovechada. En trabajos
de conmutación con MOSFET que operan a altas tensiones y corrientes, los
errores no pueden existir. No hablamos de que puedan tolerarse, al menos,
errores mínimos. Analizando la situación en forma extrema, nos podemos dar
cuenta fácilmente (por simple sentido común) de que la conmutación (corte –
saturación) de los transistores que forman las etapas de salida, deben ser
activados de manera exacta para evitar problemas. Estos es, si conmutan en
forma “solapada” (antes que corte por completo uno, comienza a conducir el otro)
la corriente instantánea de esa situación sería enorme y llevaría a los transistores
a su destrucción. En el caso opuesto, si el tiempo muerto entre impulsos es
demasiado extenso, la distorsión comienza a crecer de manera notable y el tercer
escenario es que el MOSFET demore demasiado tiempo atravesando la zona
lineal de trabajo, entre el corte y la saturación o viceversa. La potencia disipada en
calor destruiría los transistores.
Los componentes espectrales no deseados como los armónicos provocados por la
conmutación a alta frecuencia y alta potencia hacen que el sistema tenga que
tener una alta inmunidad a los ruidos y en estos casos, la tarea de selección de
componentes y fabricación de un simple PCB pueden fallar en forma dramática por
errores ínfimos. A todos los ruidos que estamos mencionando que existen,
debemos agregarle la sensibilidad de los circuitos analógicos de entrada. Es muy
evidente, con todo lo que hemos mencionado hasta aquí, que para construir
un amplificador Clase D, no alcanza con un puñado de resistencias, capacitores
y transistores. Por este motivo, las compañías líderes del mercado de
semiconductores están trabajando duro desde hace algunos años por tomar la
delantera en el liderazgo de esta técnica que promete tirar por la borda a todo lo
conocido en amplificadores de audio.
La prestigiosa compañía International Rectifier (IR), está apostando fuerte por
esta nueva tecnología de fabricación y ha lanzado al mercado la familia de
circuitos integrados IR43XX (PowIRaudio). Estos dispositivos, son módulos cuyas
dimensiones físicas abarcan un cuadrado de 7milímetros por 7 milímetros e
incorporan todo lo necesario para la construcción de un sistema completo de
audio Clase D. Los circuitos de entrada, los controladores de PWM,
los MOSFET de potencia y todos sus sub-sistemas accesorios, alcanzando una
reducción notable en la cantidad de componentes externos y en consecuencia, en
el espacio que ocupa el PCB final. Estos componentes tienen versiones que van
desde 35W hasta 130W de potencia y alimentaciones en un amplio rango (32V a
62V). Estos sistemas forman parte de los amplificadoresIRAUDAMP17 (como los
que vimos en las imágenes iniciales y poseen protecciones contra sobre-corriente
(OCP) sobre-tensión (OVP), sobre-temperatura (OTP) y por baja tensión (UVP),
donde cada una se encarga de poner fuera de servicio al circuito integrado (Shut –
Down) en caso de fallos o anomalías. Disponen además, de un
sistema PWM auto-oscilante y una topología “medio puente” (alimentación simple).
Entre otras características dignas de mencionar, están preparados para operar
impedancias de salida comprendidas entre 2 y 4 Ohms, trabajar con diferentes
tensiones que determinarán la potencia de salida final y la necesidad del uso de
disipadores térmicos. Según las hojas de datos, pasando los 40Volts de
alimentación y los 50Watts (o Vatios) de potencia, entregados sobre una carga de
4 Ohms, los ensayos están basados en el uso de disipadores térmicos, tal como
podrás apreciar en el amplificador que se describe en el enlace que te dejamos al
final del artículo. A medida que los investigadores puedan alcanzar mejores
desempeños en un único encapsulado, las potencias se incrementarán, los niveles
de distorsión y de temperatura disminuirán y la eficiencia energética alcanzará su
máximo nivel. Por ahora, los elevados precios y los lógicos temores del manejo de
nuevas tecnologías por sobre las tradicionales, hacen que aún no se hayan
masificado las ventas y que sólo algunos segmentos específicos del mercado de
electrónica de consumo haya adoptado esta tecnología de amplificación en Clase
D. Lo cierto es que mes a mes, nuevos modelos salen al mercado y a menor
costo. ¿Cuánto tiempo crees que pasará hasta que veamos el primeramplificador
de audio Clase D en el Foro de Electrónica de NeoTeo? ¿Ya lo tienes? ¡Te
esperamos allí para conocerlo!

También podría gustarte