Está en la página 1de 18
CL PERSPECTIVAS Y REPERCUSIONES A NIVEL NACIONAL ¥ Shy. a GP ye CM Institute Mexicano 96 ingerveras Quimces. AC eee b) °) a) 8) hy Procurar mantener un bajo consumo energetico. Procurar operar a bajas presiones (cercanas a la atmostérica), Optimizacion del uso de eneraia y del proceso desde su diserio. Seleccionar procesos limpios de ser posible, pero en caso de no ser asi el proceso debe ser diseniado con todas Sus piantas de tratamiento de efluen- tes y emisiones para evitar contami nacion. Considerar esto como una parte del proceso y no usar un parche para tratar de tapar ineficiencias. Utlizar catalizadores mas selectivos, Extremar los cuidades y normas para la seguridad de ia planta, de auienes laboran en ella y de la comunidad, Buscar la maxima _productividad calidad y excelencia en todo punto de la secuencia del proceso productive. asi come el trabajo acministrativo En muchos casos el _ingeniero quimico tiene que inventarse valores de variables desconccidas que debe fijar para el diseno de procesos, para ello debe proceder con cuidado y haciendo caso 2 su experiencia y @ las regias heuristicas reportadas en la literatura, Noviembre-Diiembre de 1983 i) Recordar que la pear decision es la que no se toma. REFLEXION HEURISTICA FINAL: * Mas sabe el diablo por viejo que por diablo " BIBLIOGRAFIA Ludwig, Emest Applied Process Design for Chemical and Petrochemical Plants vol. | Maldonado, Jorge Construccion ce reactores intermitentes. Gmitenos varios a considerar -Tesis Lic. 1.0. - 7.0. UNAM 1980 Baasel William “Prelimary Chemical Engineering Plant Design’ Elsever, New York (1976) Walas W. Staniey Rules Of Thumb. Selecting And Designing Equipment Chem. EngiMarch. 16, Pags. 75:81; 1987 Baasel William “Preliminary Chemical Engineering Plant Design” Elsver, New York (1970) 2 outa Megeana ge ingenieres Quimices. AC. spe xxiv TiRECTIVA RACIONAT Prewonta og. Coie Force Mornay Ing. necteriss Jedror Secretar ing. ouN0 Veogémez Avion Promecrtore rg, Cotes Pon Espinosa lng Pebie Sonceta Gonder Protesorero Ing. $0 O.Lovate Not Directores Nocioncies Ing Arvo Resees Gorsanez Ing. onesce Weana Some Ing Amando Avene srones Ing Ragate Aone Davie Ing. Jame Tore! Garboy roo Mating Sere 190" Pera Guevaro ngaice Horeca SOCOGO Ing. Raul Miles New ing. Osco! Foas Soe ing. Hécrer Ochoa Lopez lng, Rleatdo True Cabrera Directory Subcrectores Regionctes ing see we Goreio Monaere Ing. Alvaro Aromencs Dowie: Ing Sergio Mune veis2qu0z Ing 2eard0 Novaro Velozqver Ing Mano veraues Voto Ing. Las mumpere Resace Baeza De Manvel soncher 2D Ing. Rang Dare Porat Ing ewer Tore bers Ing teepoge Men Garcio Ing Juen Remon Hemance: Mog Ing. duon Cores Femmancen 20 0 (COMITE DE PUBLICACIONES Drector Ing Rabere Del ie Soto Subdrector Of, Manual Sénenes Rabo ‘COMME D¢ REVISTA Brector Ing auon Maurers Memoat ‘Subatrector Genet Manuel Serena uo Subarector de Recoccion Ing teoane Ons Fame Subatector de Auuntos specie keg. Roberto Dusen sénenet CCoordinoctén de ky Revista 51 Rotel Manca Romer® Consejo Fattoral ‘Aber9 uo cel azo Enero verougo Orosee ‘ents Avie Gainaoga marco tugaca tones ‘Agora Ancyo Ouard Mercnine Gomer veloc Francsco Meaina Gone? Foresco Moncragén Meio Revista del Instituto Mexicano de Ingenieros Quimicos, A.C. Noviembre-Diciembre de 1893 Alo XXXIV Vol. 3 2 Editorial Ing. Juan Mauricio Mompar 3. Cartas al Editor. 4 NOTIMIQ Dr. Miguel A. Leyva 7 Economia y Finanzas. Ing. Viedimir Estivil Ing. Ennque Pareja 11 TECNOQUIMICA Estudio de la Degradacién de Propledades Fisicas, Quimicas y Cataliticas de Catallzadores de Reformacién de Naftas por Efecto de Regeneracion Ing, Persi Schacht Hemandez Ing. Ma. del Carmen Cabrera Reyes Ing. Ma. de Lourdes Ramirez de Lara Ing. René Zarate Ramos 17 REPORTAJE ESPECIAL egies Heuriaton y Cratos Para Diseto Equipos de Proceso ng. Alefancko Anaya Durand : 33 DESARROLLO INDUSTRIAL Y COMERCIAL Perspectivas del TLC y sus Repercusiones a Nivel Nacional ‘ng. Pedro Javier Noyala de Garagorn 939 CALIDAD TOTAL Aspectos relevantes sobre los 10 puntos bésicos para Implantacién del concepto de Calidad Total. Ciba-Geigy 44 EDUCACION Los Estudiantes de Ingenieria Quimi Ing. Antonio Valiente Barderas en México, 93 48 REFINACION DEL PETROLEO Célculo de Propiedades Fisico-Quimicas del Combustible Diesel. Ing. Jorge Ancheyia Juarez ‘ing. Gerardo Betancourt Rivera Ing. Abel Moreno Tovar 55 Destiiados Comité Técnico Permanente de Refinacién del Petréleo Reportaje Especial Reglas Heuristicas y Criterios para Disefio de Equipos de Proceso * Ing. Alejandro Anaya Ourand Instituto Mexicano del Petréleo El presente trabajo es una integracién de varias regias heuristicas y criterios de diseno llamadas también "reglas de dedo', uilizadas fn la Ingenieria Quimica (de process), con el fin de predisefiar squipos con fines de estimacos de inversion y evaluacién de proyectos 0 para tener parametros y valores cercanos al requeride para proceder a un disefo niguroso. Segin lo dicho anteriormente, las "reglas de edo" y |e heuristica como una técnica de disefo y sintesis de procesos, toman gran importancia en las prmeras etapas de un proceso, La heuristica es resultado de la experiencia y eniterio de los ingenieros de proceso y de peracion a lo largo del ejercicio de su pro- fesion. Heuristica, del gregoE Up 1 tw (euristo), eg el arte de inventar. El ser humano es capaz de transmitir sus conccimignios y expenencia a sus seme- antes en forma verbal o escrita, esta es ues, una oportunidad de aprender en base a [a experencia de quien comenzd el caming antes que nosotros, La primera vegla heuristica es usar ja heuristica y la segunda es no depender siemore de la heuristica. Esto parece contradictorio pero significa que en el disefio o en una sintesis de procesos, no debe ser ei Unico criterio y se deben usar log métodos mas ngurosos y/o la experi- ‘mentacién para llegar a conclusiones en una sintesis 0 disefio determinado. 1. Destilacién y Absorcion de Gases 11 La destilacion es, en general, 6! métode de separacién de liquidos que representa menores costos siendo comparado con la extraccion, absoreén, cnstalizacién u otros, 2) Si el sistema tisico en estudio no es conocido © no se tiene la informacion ecesana, se puede principiar suponiendo lun compertamiento ideal en ambas fases para elcalculo del equilibrio. 3) Si el sistema tiene un comportamiento fuertemente no ideal y na forma azeotropo, entonces la suposicién de componamiento ideal para estimar oostos y predisefar, es buena y da valores aceprables. 4) La presién de operacién de la torre se etermina a menudo por la temperatura del medio de enfriamiento disponible en el condensador. 5) La presién también puede determinarse por la maxima temperatura permisible en el renervidor. 6) La relacién de reflujo éptimo en una torre de destilacion esta alrededor de 1.15 veces, la relacion minima de refiujo, "El buen juicio nace de la buena inteligencia y la buena inteligencia deriva de la razén, sacada de las buenas reglas; y las buenas reglas son hijas de la buena EXPERIENCIA; madre comin de todas las clencias y las artes’ Leonardo de Vinci, Noviemove Insitute Mexicano de ingenieros Quimicos. A.C. Ato YOU Vol. 3 ee 7) Para el disefio de platos de torres, se debe conocer el numero de etapas reales y para ello se requiere estimar una eficiencia, la cual puede asumirse de 50% para este fin. 8) Si los sistemas son ideales bicom- onentes, una buena aproximacién para sacar el nimero de etapas tedricas, es el metodo de McCabe-Thiele. 9) Para la eficiencia de! niato, se cuede tomar el valor de la eficiencia global (EO), de no co- nocer este dato se puede tomar el va- lor menor entre las eficiencias de Mur- phree (EM) y la puntual (EOG). 10) E! numero éptimo de platos tedricos esté cerca del valor minimo, el cual puede calcu- larse con la ecua- cién de Fenske- Underwood. log ( (UX) 1 X/(1-X) ) / log (alfa) 11) Para seleccio- nar la velocidad superficial del va- por en la columna, se utiizan correla- ciones bien conoci- das, pero se pue- den usar las si- guientes reglas: a) Velocidad vapor = (2-3) ft/s destila- cién atmostérica o a presiones mode- radas con una caida de presién por plato de 0.5 in H,0. b) Velocidad de vapor = (6-8) tVs para destilacién al vacio con caida ae presién de 1.0 in HO. ‘Noviembre.Diciembre de 1983, 12) Para estimar la altura de la torre con fines de costos, se puede usar 2 ft entre plato y plato y agregar 4 ft en el domo, y 6 ft “en el fondo. 13) Si el diémetro es mayor a 4 ft en una tome de platos, el coeticiente de Gistribucién es bajo y la volatilidad relativa tiende a 1, se puede probar el servicio con una torre empacada, pues son menos costosas que las de platos. 14) Por razones de accesibilidad el espacio entre platos debe ser entre 20-24 in, 15) Un factor de seguridad de 10% sobre el numero de platos calcu- lados, es razona- ble. 16) Existen ecua- ciones para cal cular el reflujo mi- nimo en una torre de estilacién, pa- ra_la cual | uno debe remitirse a la iiteratura co- rrespondiente. 17) El numero 6ptimo del factor de absorcién en una tore de ab- sorcion esta entre “La operacién unitaria que representa en términos _ I Tango de 1.25- generaies los menores costos para la separacién de 2.0 donde el fac- metales liquidos es la destilacion.” tor de absorcion A, es igual a la relacin A=K"(V/L), donde K es la constante de equilibrio liquido vapor. 18) La caida de presién razonable por plato es dei orden de 3° de agua 6 0.1 psi. 19) La eficiencia de platos para destilacién de hidrocarburos ligeros y soluciones acuo- sas es del orden de 60 a 90 % y para absorcién y agotamiento entre 10 y 20%. S69 KN Yol_3 Institute Yexicane d6 ingenveros Qumicos., A SS 20) Empaques @l azar o estructurado son usados especialmente para torres con menos de 3 ft de diametro y cuando se requiere una baja caida de presiin 21) Para flujos de gases de 500 ft por minuto se pueden usar empa-ques entre 1 1/4 a1 1/2", Para flujas menores, se usan empaaues que van de 1/4 a 1" de diametra nominal 22) La razon entre el diametro de la torre y e| ciametro del empaque dene ser menor 2 15 y mayor a 10. 23) Las torres empacadas deben operar cerca de! 70% del valor de ta velociaag ae ipuncacion. ) El ume de la altura de una torre debe ser 175 fl, aproxmadamente. porque a mayor altura se tienen problemas ge estabildad Otro criteno es que la relacion LUD debe ser menor o igual a 30. 25) Si no puede partrse la torre se requerran cimentaciones especiales cuando una torre es muy alta, 26) Un distribuidor de liquidos en torres empacadas debe estar entre $ a 10 tl ge forte. pero en algunos casos puede colocarse hasta cada 20 tt 27) Los agujeros y platos perforados son de 0.25 2 0.5" de diametro, siendo el area de los agujeros el 10% del area de seccion activa 28) Los platos de valvula tienen agujeros de 1.5" de diametro con un promedio de 12 2 14 vaivulas por pie cuadrado de seccion activa. 29) La longitud del vertedero de salida de iquides en una torre de piatos es en general de! 75% del di&metro de la torre y € flujo de liquide maxima que se derrama es de 8 camiin, 30) Otro criterio para definir el diametro del empaque es que Sea aproximadamente un décimo del diametro de la torre, 31) Las bajantes inclinadas se usan si se cesea tener mayor area activa, ademas de que proporciona el volumen suficiente para separar el liquido y ef vapor sin desper- -diciar area, 32) Las bajantes en general se construyen Gel mismo matenal y espesor usados para los platos, 33) Se recomienda tjar el claro a una altura de 12" 9 mas abajo de la altura del vertedero con el fin de asegurar el selio hnidréulico. 34) Si Ja altura del liquide rebasa lo recomendado, se debe aumentar el claro, 35) Si se tiene un servicio muy sucio y se desea usar charolas de retencion, entonce: el claro de la bajante cebe ser de nim. 86) Cuando se utiizan charalas de seilos se recomienda a) Que el faldon de la bajnte se extienda 1° 0 2° por gebaje del nivel cei plato, para asegurar ei sello hudraulico. b) El area del claro que cruza el liquide en su travectoria ascengente hacia e} plato debera ser mayor o igual que el area de! claro bajo la bajante para evitar restricciones al flujo ce liquide, ©) Deberan colocarse aqujeros de drene. en la parte infenor de las charoias de retencion, 0) La profundidad normal de las charolas es de 4", pero para flujos altos se emplean profundidades hasta de 6", pero se debe cumplir con que la profundidad no sea mayor al 25% del espacio entre platos. 37) La hajante del plato de fondos 0 ce un plato donde existe un cambio de numeros de pasos. deberé mantener un sello de liquid que impida que el vapor penetre al plato anterior (para lo cual se usan las, charolas de sello) ) El claro de la bajante formado por la bajante y el piso de la charola debe disenarse de modo tal que se tenga Diciembre ce 1963, inst icano oe Inganieros Quimces AC una minima restricci6n al flujo del liquido y una baja caida de presién, 38) Se sugiere el uso de mamparas Gniisaito en bajantes centrales 0 intermedias para evitar saltos de liquidos quando la dimension de éstos sobre el Vertedero, sean mayores al 60% de la anchura de la bajante. 39) Los registros de hombre se colocan en general cada 10 a 20 platos.. 40) Se recomienda colocarse las canales de soporte paralelas al flujo de liquide en columnas menores a 12 tt de diametro. 41) E] aro, las canales y las vigas de soporte dei plato, deben ocupar como maximo el 25% del area transversal de ia torre, estando sus valores usuales entre 10 a 25%. 42) A mayor altura de vertedero de salidas Gel liquido, mayor altura del liquido en el plato, mayor burbujeo y tiempo de contacto, por lo tanto mayor eficiencia de plato pero mayor arrastre y caida de presion a traves del mismo. a) Para servicios a presién se reco ‘mienda una altura de 2° b) Para servicios al vacio se recomienda una altura de 1" ¢) Laaltura minima recomendada es de 12 43) La longitud del vertedero debe Gisesarse para mantener una cresta de liquido de 0.25" a 0.5" como minimo para Jograr una buena distribucién del mismo. 44) Si el flujo del liquide es pequeno se recomienda usar vertederos dentados © con ranuras 0 cuadros. 45) Para servicios donde la separacién del liquido y vapor es dificil a altas presiones 0 si se desea aumentar el érea activa, se fecomienda usar bajantes _inclinadas cuando las torres son de platos. 46) Se debe tener extremo cuidado con el disefo de mezclas no ideales, en particular cuando exista la formacién de azectropo. Nowembre-Diciemore de 1993 fo X000V Vol 2 47) Sila volatilidad relativa es 1.1 6 menor. fa extraccién u otf metodo de separacion es mejor que a destilacion, 48) La presencia de compuestos sensibles ‘al calor 0 con tendencia a reaccionar re quieren un servicio al vacto. 49) Compuestos corrosivos requieren ma- teriales de construccion mas caros. 50) La volatiidad relativa puede conside- rarse constante si: a) Los calores latentes de vaporizacion de los componentes ligeros son apro- ximadamente iguales a los dé los pesados. b) Si los puntos de ebullicion de los ligeros y pesados son cercanos. ) Silos compuestos ligeros y pesados son quimicamente similares. 51) Para materiales similares con puntos de ebullicién separados, los efectos termicos son importantes, la separacion &s simple y la columna es poco costosa y S€ puede hacer una buena aproximacion para calculo con el métoda de McCabe-Thiele. 62) Para mezclas no ideales liquidas se puede proceder de Ia siguiente manera: a) Hacer un disefio preliminar con la ecuacion de Kremser para las se- ceiones de rectificacion y agola- miente. b) Hacer un disefo riguroso, 3) Para primeras aproximaciones se puede asumir que el componente valioso Se recupera entre 99 y 99.9 % lo cual se modifica si existe un azedtropo. Si la culumina opera a alta presién, se deben considerar porcentaje mas bajos. 54) Comparar las temperaturas de fondo con las de vapor disponible. Se recomienda de 30 a 45 °F de acercamiento, reajustando la presion en caso necesano. 65) Comenzar el disefio con un flujo de ‘operacién de 1.2 veces de reflujo minimo. 20 Winget. wn anions ai = ) Para estimar el numero de platos leoriees se queden utilizar los métodos de McCabe Thiele. Ponchon-Savant o la ecuacion de Izremser. Si el diametro de la torre es muy rance (entre 12 y 15 ft), considerar un espacia-miento de Platos de 36 58) Si el diametro de la torre es menor a 18". redisenar la torre probando con empaques 59) Si el material es corrosive, forma mucha espuma o Se requiere baja caida ce presion, nacer el disefo con torres ‘empacadas| 60) Para calcular la velocidad de nundacion, se puede usar la correlacion de rs y suponer una velocidad entre 60 y Gel valor ee inunaacion. 1.) Los didmetros de las tones se sspecifican en incrementos de 6° ATR * Se recomienda que el fluido sucio vaya por dentro de tubos 62) Si una torre de gran tamafo dene Parise, una opcion es poner la seccién de enrquecimiento y la de agolamento en torres separadas. 63) Usar un tiempo de resistencia de 3 a S min en las tondos de las torres de platos. 64) Si la corriente de tondos es alimentada @ quemadores u homos, entonces el hemo de residencia debera ser del orden 5 min. 65) La secuencia de separacién en torres de Uestilacion. esta sujeta a varias reglas heuristicas, las cuales en un caso dado pudieran contradecirse: Remover ios materiales corrosivos 0 peligrosos primero Remover primero el componente predominante en la alimentacion Hacer la separacién mas fécil primero Entre las diferentes altemativas posibles de separacién de una mezcia multi- componente debera usarse, en primer término, el proceso mas barato. Dejar las separa- ciones dificiles al final. Operar _preferente- ‘mente a presiones atmostéricas o mo 0. noderadas, operar preferentemente a alta presién que ai vacio y_finalmente, operar a alta temperatura Preferentemente que en condiciones, criogenicas. -Preferir no intro- ducir_ un compo- nente ausente en la mezcla original, Noviembre Diciembre de 1989, pero si necesano introducirlo, recuperario lo mas pronto posible. Hacer la separacion mas econdmica primero. - Hacer separaciones 50/50 siempre que se posibie. I. Transferencia de Calor y Cambiadores de Calor 4) El area maxima en equipos de tubo y coraza para un disefo preliminar debe ser de 5000 {¥, usandose un tren de cambiadores ae calor si se sobrepasa dicho valor 2) Para predisefio usar coeticientes Qiobales de tansferencia de calor recomendados como tipicos. 3) En caleulos avroximados se puede involucrar un factor de predisefio del 25%, 4) No usar menos de 15 °F de facercamiento porque se disefian equipos muy grandes 5) Tomar el flujo @ contracorriente real en Un equipo de tubo y coraza como base ce comparacion. 6) El lado de los tubos es para él fluido mas cortosiva, alta presién, sucio, incrustante © caliente. 7) El lado de la coraza es preferentemente lsado para fluidos mas viscosos 0 para condensaacs. 8) Los tubos mas comunes en el disefio son los de 3/4” de D.O., el arregio mas Usado es el tnangular de 1”, la longitud mas comun es de 16 ft 9) Los intercambiadores de doble tubo son usados para Servicios que manejan flujos Npwembre-Dicemure de 1993 que reavieren de 100 a 200 tt de area come maximo, 10) Suponer que el agua de enfriamiento esta disponible a 90 *F en un dia caluroso y que regresa a la torre a 115 °F como maximo, 41) El minimo acereamiento de tempe- raturas es de 20 °F, para enframientos nomales y es de 10 °F 6 menos con refrigerantes 6 materiales muy limpios 12) Para entriadores con aire se debe usar un acercamiento de 40 °F, basado en la entrada de temperatura alla del fluido a eninar. 13) Asumir que el aire estd a 100 °F en dias calurosos para asegurar que el area calculada sea la adecuada. 14) Asumir 20 ho de potencia por cada Yo00 tt? de area para el desplazamiento cel Laird. Asumir una U = 70 BTUfhr. 1f °F para. salculos aproximades. 15) Para condensadores en torres de destilacién. de ser posible la condensacion debe ser total 16) Para el disefo de condensador de mezclas, se debe considerar ios puntos de burbuja y rocio de la mezcia para estimar la diferencia a temperatura adecuada, 17) Para condensadores parciales. debe asegurarse que ia cantidad de retlujo en la torre es ia adecuada. 18) Para condesadores-enfriadores: a) Utiiizar los_mismos acercamientos que para enfriadores con agua b) Basar la media logaritmica de tem- peratura en las entradas y salidas si el calor llatente es pequefio comparado con el sensible. si es el caso. contrario basar la media logaritmica de temperatura en los puntos de burbuia y rocio 2 insttuto Moncaro de ingenveros Quimicos, A.C eee eee " El lux promedio en calentadores a fuego directo esta entre 8,000 y 10,000 BTU/hr ft? 19.- La masa velocidad de liquidos dentro de tubes es de 500,000 2 900,000 Ib/hr fr. Por lado envoltente son 40% a 60% menores, Rehervidores 1) Para un disefo preliminar, usar en general un flux = 12,000 BTU/hr ft? para fiuidos orgénicos y de 30,000 BTU/hr it? para soluciones acuosas. 2) Para prevenir una pelicula que Gisminuva la eficiencia del equipo, el gradiente de temperatura debe ser de 45 ¢F ye coeficiente de transferencia de calor global de 250 BTUMhr fF. 2 Cambiadores de Calor 1) Cuando son a contracorriente tomar un acercamiento ae 30 °F entre la entrada de la corente caliente y salida de ja fria, si el cambiador es mulipasos el valor dptimo de. acercamiento depende de las capacidades: termicas de las corrientes y del nimero de pasos del equipo. El valor minimo tipico es. de 10°F, 2) Si el factor de coreccién de la LMTD es. menor que 0.8, entonces redisefiar el ‘equipo para obtener un factor mayor. 9) Para un buen disefio se debe recuperar arriba del 75% del calor disponible en un cambiador de calor liquido-liquido y arriba del 50% para uno gas-gas 0 gas-liquido. Hacer una optimizacion del uso de energia mediante tecnologias de ahorro de la mysma. es mejor que aplicar el criterio anterior. Disefio Estandarizado 1) Usar 0.75" de didmetro extero en tubos para materiales limpios, 1" de diametro externo para fluidos en general y de 1.5" de diametro externo para fluidos muy sucios. 2) La longitud minima de los tubos es en general de & ft. Las longuitudes tpicas varian entre 16 y 20 ft. 3) El arregio triangular de fos tubos da valores de didmetro de coraza mas peauefios para una area requerida 4) El arreglo cuadrado para los tubos es mas facil de limpiar. 5) Asumir una caida de presién de 5 psi por e| lado de os tubos y coraza para una primera estimacién. Hornos 1) Tomar como velocidad del liquido no vaporizado un vaior entre 5 y 6 flseg, 2) Suponer un 85% de eficiencia basada en. el calor neto que se debe suministrar. Noviembre -Diciombro de 1993 nsntulo Mexicano de ngerierss Quimices AC 3) El flux es de 12,000 BTUhr tt? por radiacion y dé 4,000 por convencién Ill. Transportadores de Particulas Solidas 1) Los transportadores de hélice son adecuades para transportar abrasives © solidos con forma de barras. La inclinacion: es de 20° aprox. y el lamaho se limita a distancias ae 150 ft Un transportador de 12" de didmetro puede manejar de 1.000 a 3,000 Ptr. a veloc cades de 40 a 160 pm. 2) Los transponadores de bandas son para aitas capacidades y largas distancras (una milla terrestre © mas), ia inclinacion es ce 30° maximo. Un cinturon ce 24” de ancho ouede acarrear 3,000 f'hr. 2 100 fimin, a velocidades mayores ce 600 flmin, el consumo potencia es aun relativamente bajo. 2) Los elevadores de caja son usados para bl transporte vertical de material, Aproxi- madamente con una caja ce 20 in? de capacidad se puede transportar 1,000 fh. auuna velocidad de 100 fimin. 4) Los transportadores ORAG-TYPE son Usaucs para distancias cortas y son totalmente cerrados. las unidades miden de 3 a 19 in, tansoortan material 2 velo- lages entre 30 y 250 fimin y la potencia requenda es alta, 5) Los transportes neuméticos son para corta distancia (400 ft. aprox.) y alta capacicad. Las velocidades de aire son entre 36 y 120 ftseq y se usa vacio 0 Daja presion en el servic. Se transfiere entre 1a 7 (HP de Solido, segun el flujo ce aire y el tipo de soli. IV. Trituracién y Molienda 1) Los sistemas cerrados de molienda usan * clasificadores de tamanos externos donde se recircula el material de tamano mayor al especifico, Neviemore-Diciembre ce 1999 40 XXIV Vo! 3 “La eficiencia en calentadores 2 fuego directo es del orden de 85%." 2) Los trituradores de rodillos se fabrican lisos y con dientes. Uno dentado puede aceotar terrones de 14" de diametto siendo el roaillo de 24° La velocidad es de 50 a 900 rpm. 3) Los trituradores de uijada_manejan pedazos de solidos que van desde algunos pies hasta 4” Las velocidaces ce golpe son entre 100 y 300 goipes/min. 4) Los tturadores de mario golpean el matenal hasta que los pecazos pequenos pasan a través ce una malia. Las unidades grandes operan a 900 rpm y las pequefas a 16,000 rpm, 5) El molino de rodillos puede tnturar alimentaciones tan grandes como $0 mm y reducirio a 300 mesn. Los rodillos son de 25 a 180 mm de didmetro y la tazon de la Jongitud del rodillo a su didmetro es de 1.5. 6) Los tnturadores de bola son mejores que jos de redillos para obtener polvos muy finos. Ocupan el 50% del volumen de los segundes y tienen una reiacian de longitu digmetro entre 1 y 15. 28 ho Ki netiuta Meneane ae Ingenaras Qumeos_ AC _———— reed V. Filtracion 1) Los procesos se ciasifican por la velocidad 22 crecimento de ia torta en un. filtro al vacio en Rapido 0.1.4 10 cmiseg. Medio 0.1 a 10 cmumin Lento 0.1.4 10 cminr 2) La fitvacin continua no debe ser consideraca si un espesor de 1/8" de la tora no se formado en menos Ge 5 + 3) La fitracion rapida se acompaha ce bandas. tanques alimentadores 0 centeitu- gas 4) Log filtres lentes se acompanan ce centrifugas 0 fitracion al vacio 5) Para e! aisefo de un illro la exper- mentacion es necesana 6) El tipo ae fiitro se selecciona segin la fase ceseaca Si la fase ceseada es liquida se usan titros prensa. de arena o a alta presiorl. Si a fase deseada es solica se Usan fittros rotatorios al vacio, VL. Crecimiento de Particulas 1) El mejor metode es la compresion en un. molde y extrusion seguide de conago 0 rompimiento de pedazos. 2) Los granuladores rotaterias tienen relacion L1D=2-3, sus velocidades van oe 10-20 rpm. 3) Los granuladores de disco rotatonio producen paniculas de tamafo unitarme 4) Tabletas de sélido se hacen en maquinas de compresion rotatonas que convierten el polvo en granulos de tamano unitorme. El diametro maximo usual es de 4.5 in, pero algunos especiales de 4 in pueden elaborarse. 5) En cranulacion de particulas para lechos fiuidizados se obtienen particulas con tamanos entre 0.7 a 2.4 mm de aiametro, VII. Clasificacién de tamaios de particulas 1) Es de gran impertancia detinir la cistribucion de ios sclidos, el mayor y et menor. 2) La clasificacién con aire es preferible para pequenos y tinos tamatios. 3) Les hidrociciones manejan arriba de 600 ft/min y pueden remover particules de 5 a 300 micras de suspensiones. 4) Los cilindros rotatorios a velocidades de 18 a 20 rpm y abajo ge la velocicad entica, son deseables para mojar 0 secar pasticuias de 10 2 60 mm de diametro. 5} Las cribas rotatorias operan de 500 a 800 rpm y son deseables para separar particulas de 12 mm a 50 micras. 6) Les tamices planos que vibran © son impactados sirven para la separacion por tamafios. a) Los inclinados qu n lo hacen a razon de 600 2 00 girosimin y pueden separarparticulas de tamafos abajo de 38 micras. b} Los tamices reciprocantes operan en rangos de 30 a 1000 vibracicnesimin y Manejan tamanos abajo de 0.25, mm. VII. Secado de Sdlidos 1) Los secadores de platos continuos 0 de bandas para material granular de amano natural (3 a 15 mm de didmetro), tardan en secar en rango ce 10 a 200 min. 2) Los secadores neumaticos normalmente manejan particulas 143 mm de diametro, 3) Los tanques separadores de pastas y lodes tienen tiempos de contacto de 3 a 12 segundos y velocidades de evaporacion de 15a 30 kg/méhr y producen pedazos de 1 a 3 mm de espesor. Noviemtre -Diciemore de 1993 icano de ingeneros Quimcos. A.C La maxima capacidad comercial es de 3000 lb/hr por Secador. 4) Los secadores por espreas se utiizan en alimentos, ‘as poauillas de atomizacion ‘operan a presiones entre 300 y 400 psi y tienen una abertura de 0.012 a 0.18" 5) Los secadores de esprea en general Temueven ia humedad de la superficie en tiempos arriba de 5 seg y el secado completo en menos de 60 seg. Para el diseno de estos secadores, lo mejor es experimentar en plantas piloto, 6) Los secadores de lechos fluidizados trabajan mejor sobre particulas con didmetro del orden de decimas de milimetro pero han procesado cen cieta fficiencia particulas amnba de 4 mm. DiseAar el equipo con una velocidad de gas dos veces mavor que Ia velocidac minima de fluidizacion para tener Un oven factor de seguridad. En operacién continua los tiempos de secado son de 1a 2 min y en operacién intermitente de 2 a3 hrs. IX. Recipientes 1) Los separadores liquide-liquido en general son horizontales y los separadores liquico-vapor vertcales. 2) La relacién éptima de longitud a diametro es de 3. pero se aceptan valores entre 2.5 a 5. 3) El tiempo de residencia para reflujos llenos hasta la mitad por liquido es de § min y de 5 a 10 min si el destilado se alimenta a otta torre, 4) En tanques que alimentan a hornos el tiempo de residencia es de 30 min 5) Los separadores liquido-liquido son disehados con —velocidades de. asentamiento entre 2 y 3"/min. 6) Si el didmetro de gota es menor a 100 micras, entonces se deben usar placas corrugadas 0 alguna otra técnica para incitar la coalescencia de las gotas, tales como arena o fibras especiales. Noviembre-Diclambre de 1983 Apo XXXIV vot 3 7) Si el numero de Reynolds es menor a 5,0C0 en separadores de_liquido-liquido existia arrastre y la separacion sera menos eficiente, 8) Un ciclon puede ser disenado para un 98% de particulas de 5 micras de diametro, pero usuaimente se deben remover parti- culas mayores a 50 micras. X. Tanques de Almacenamiento 1) Para tanques de menos de 1,000 galones se recomienda de tipo vertical, para tanques entre 1,000 y 10,000 galones ‘se utiizan tanques honzontales sobre concreto y para tanques de mas de 10,000 galones usar tanques honvontales. 2} El voluman libre del tanque es el 15% srara tanques de 500 galones © menos y del ~_ 10% para tanques de mayor capacidad. XI. Recipientes a Presion 4) Se disefian entre temperaturas de -20 a 650 °F. y 50 °F (acero al carbén) ariba de la temperatura maxima de operacién. 2) Se disefian con una presién mayor en 410% o de 10-25 psi (lo que sea mayor), que la presién ce operacion. 3) Las presiones de disefio de recipientes que operan entre 0-10 psig y 60-100 °F son. de 40 psig. 4) Para operaciones al vacio la presion de disefio es de 15 psig y de vacio total 5) El minimo espesor de pared para rigidez es de 0.25" para 42" de didmetro del tanque, 0.52" para 42 a 60" de didmetro de tanque y 0.38" para didmetro de tanque mayores a 60° 6) El espesor permisible por corrosién es de 0.35" para condiciones corrosivas cono- cidas. Para corrientes no corrosivas el espesor es de 0.15 y para recipientes de aire y vapor es de 0.06" 6 ANG XXKIV El. Instituto Mexicane de ingen eae eee EE 7) Los esfuerzos nermitides son una cuarta parte cel ultimo estuerzo permssibie del material. Dicho valor depende de la temperatura. XII. Para Separadores Liquido- Liquido 1} El minimo espacio de la fase pesada en el fonda gel tanque debe definirse tijando el nivel mas bajo de la intertase en un 20%. del diametro del sevarador, 2) La minima distancia entre rival alto y bajo de la interlase deve dar un tiempo ae residencia de 2 min. XII Extraccion Liquido-Liquido 1) La fase dispersa debe ser la que tiene e! flujo velumetnco mayor excepto en equicos de mezclaco. Debe ser la fase que moja mas, la menos costosa o menos peligrosa. 2) Los asentadores se disenan con un tamafio de gota experimental. o de no tenerse suponiende un tamano de 150 micras de didmetro. [aun existe coalescencia por gravedad y la emulsion es “nestable). 3) En recipientes abiertos el tiemoo de resiaencia es de 30 2 60 min, o bien las velocidages superticiales son de 0.5 2 1.5 pies /min. 4) La eliciencia de las etacas de extraccién global se puede tomar como un 80%, 5) En torres empacadas para extraccion utilizar anillos Pall 0 alguno de alta eficien- cla. 6) Las torres empacadoras no son satisfactorias para dar un senvicio si la tensién superficial es mayor a 10 dinas por centimetre, a 7) La redispersion de la fase en cada plato en una torre de platos para extraccion Puece ser disefiada para espaciamiento entre platos de 6 a 24" y con eliciencias de. 20 al 30%. XIV. Cristalizacion 1) La recuperacién de sélidos disueltos Puede ser totai por evaporacion, 2) La velocidad de crecimiento y los cristales de mayor tamajio son controlados. por el grado de sobresaturacion en algun, tempo. 3) En cristalizacién por entnamiento y congelamiento la temperatura.» es, mantenida entre 1 a 2 °F abajo de la jemperatura de saturaciin 2 la ncentracion prevaleciente. 4) Bajo condiciones adecuadas la velocidad Ge crecimiento es de 0.1 a 0.8 mmhr en todas airecciones 5) La velocidad de crecimiento es influenciada grandemente por las Impurezas y por ciertos aditivos especificos que varian segun el sistema, XV. Torres de Enfriamiento 1) El agua en contacto con aire en condiciones adiabéticas eventuaimente se entria ala temperatura de bulbo himedo 2) En unidades comerciales el 90% de saturacién del aire es muy factible, 9) La estructura de la torre debe ser tal que la caida de presion sea minima a través de ella 4) La velocidad de circulacion de agua es de 1a 4 gpmitt? y la velocidad del aire es de 1,300 2 1,800 Ibyhr ft?. 6 300 a 400 fumin, Noviembre -Oiciembre de 1993, Instituto MM “Manejar la velocidad de avaraucan ae agua entre 1 y 4 spnvir’y ael aire entre 1300 y 1800 Ibe ft. 5) El tamafo de fa torre depende de la giferencia entre las temperaturas de salida y de bulbo nimedo. 8) La torre de tir inducido en contracorriente es la mas usada en la nousina de —-procesos-—quimicos, petroquimices y de refinacion 7) Las perdidas por evaporacion son entre el ty 5% de la circulacion por cada 10 °F del rango de enfriamiento. 8) La temperatura de bulbo himedo de Gisero en aquella que no es excedida mas die un 5% del tiempo en el ato XVI. Refrigeracion 4) Abajo de 80°F se utilizan cascadas de 2 63 refrigerantes. 2) Se debe tratar que la ultima cascada trabaje con agua de enfriamiento como refrigerante. Noviembre-Dieiombre do 1983, 3) Para procesos industnales se cebe tratar de usar hidrocarbures © amoniaco como relrigerantes e ir despiazando el uso de !os freones por motiva de contaminacién am _biental. XVII. Mezclado y Agitacién 1) Los impulsores en general son de 3 tipos: propelas, paletas y turbinas. Estos tipos resuelven el 95% de los proiemas de mezclado industnal. 2) La mayoria de operaciones de mezclade én [a industria pueden ser resueltas con una expresion del numero de gotencia simplificada con el nimero de Froude equivalente a 1, por su etecto despreciable. 3) El disefio de un agitador no puede ser hecho sole con informacion teorica y se requiere forzosamente de la exnerimen- “acion en plantas piloto. 4) Un impulsor grande en didmetro a baja velocidad da una relacion de tlujo de masa fa turbulencia alta, un impulsor pequenio a alta velocidad de giro da una relacién pequena, 5) Las condiciones mecanicas nos fimitan la libertad de vanar a placer las relaciones Ge flujo de masa a turbulencia, sila relacion es muy alta el torque transmitido aumenta grandemente para un consume de potencia Constante. En cambio, sila relacion es muy baja se puede caer en pioblemas de vibracion y de flexién de la flecna. 6) Las propelas pequenas giran del orden de 1.150 a 1,750 rpm y las grandes cel orden 400 a 800 rpm, raramente exceden el tamafo ce 450 mm de diametro, 7) Las paletas giran entre 20 y 150 rpm {tipo ancla) la longitud total de ellas es del 50 al 80% del didmetro interior del recipiente y el ancho es de 1/6 a 1/10 de la Jongitud de la paleta. A altas velocidades se requiere el uso de mamparas. 8) El didmetro de los impuisores tipo turbina varia de 30 a 50% cel didmetro del recipiente y son efectivos en amplios grados de viscosidades. 28 9) Las mamparas en general son 4, |o cual es suliciente para evitar Ia formacion de remolinos y corrientes no eseadas. 10) Cuando se quiere mantener solidos suspendides la mampara no ceve estar pegada 4 las paredes internas dei recipiente, en cambio debe estar separada 20 mm, de la pared para evitar puntos de acumulacion y sedimentacion de sdlidos, 11) Una agitacién moderada es obtenida por circulacicn de liquide con un impulsor y velocidades de 0.1 a 0.2 fuseg, Una agitacion intensa es con velocidades de 0.07 a 1.0 tvseg. 12) La intensidad de agitacion usando mamparas en el tanque es medida por la potencia de entrada y por las velocidaces cel imeulsor. ) Suspensiones de solides. con velocidaces de asentamiento mayores ce 0.03 fvseq son acompafiadas con impulsores tipo turbina 9 tipo propela Cuando la velocidad terminal o ae asentamiento esta por amba de 0.15 tvs. la agitacién debe ser intensa y con un agitader tipo propela. 14) Los agitadores de palas en linea son adecuados si el tempo de contacto (de 1 2 seg) es suliciente, con esto se requiere potencias ce entrada de 0.1 a 0.2 hpigal 15) En tuberias a flujo turbulento cuanda existe dispersion se tienen gotas con tama- Flos menores a 500 micras XVIII. Reactores 1) El reactor es el equipo que manda en el proceso, es el que define los equipos adicionales de purificacion, separacian o Preparacion cel producto, asi como los equipes de acondicionamiento de materias primas 2) El tiempo de residencia se establece teoricamente al disefar el reactor, pero se deben nacer ajustes en planta piloto. 2 Instiute Menicano 96 ingerveros Quimicos. AC, ao oss OEE 3) La cinética de la reaccién se debe determinar experimentalmente en labora- tori. 4) En un tanque agitado que a la vez sea reactor, el nivel del liqudo cuando la reaccién es en esa fase, aebe ser igual al diametro del tanque. 5} Una operacién intermitente es para bajas cantidades de produccion anual 0 cuando el tempo de reaccicn es muy largo. 6) Los reactores de flujo tapén tubulares son necesarios para altas velocidades de produce.un y cortos tiempos de residencia (segundos 0 minutos). 7) Para suministrar calor 0 enfriar un reactor, existen dispositives tales como serpentines, chaquetas de hoyuelos de medias cafas y convencionales. Ventilador Tiro Forzado “Cuando el ventilador es de tiro forzado y la succi6n esta al ambiente, el fluido (aire) se considera limpio, y por io tanto el ventilador ‘puede especiticarse con rodete de dlabes curves hacia atras". 8) En recipientes con volumen menor a 2000 | no es conveniente usar chaquetas ce hoyuelos. Noviembre -Diciemore de 1993, institute Mexicano 9¢ Inganiaros Quimiccs. A.C 9) Para obtener la maxima transterencia de calor, la distancia © espaciamiento en- te las espiras de los tubos en una cha- queta de medias ca- as, es de 3/4” 10) Las chaquetas de medias canas se recomiendan para servicios de alta tem- peratura y todo tipo de fluide como medio de enfiamiento 0 caientamiento. 41) Con recipientes de menos ae 500 galones de voiumen, Ao es economico el uso de chaquetas de medias canas, sien- do la chaqueta con- vencional la mas adecuada. 12) Para reactores vigriados aun cuando su capacidad sea mayor a 500 galones y hasta 5,000 galo- nes aproximada mente, el Unico tipo de chaqueta que puede ser usado es el convencional, 13) La chaqueta convencional se usa para altas presiones, donde ia presion interna es mayor al coble de la presion que trabaje la chaqueta +14) Los serpentines con diémetro mayor a 24 cm son caros por requenr de equipo especial por la reaccién, 15) En el disefio de un reactor la regia es aprovechar lo mas posible el calor liberado por ia reaccion. 16) El disefio de un reactor requiere de mucho trabajo experimental en laboratorio y planta pilota, asi como trabajo de escritario, Noviambre-Diciembre de 1993, Ao XXXIV Vol. 3 * La linea de succién deberd tener un diémetro normal ‘mayor que Ja descarga’. XIX. Flujo de Fluidos 1) Para determinar el didmetro de una linea existen dos criterios, el econdmico y por recomendaciones. 2) Si la linea es pequena no vale la pena utilizar el criterio econémico porque cuno- samente es antieconomico. 3) Siempre que no se determine un didmetro econdmica se deben utilizar va- lores recomendados para la velocidad del fluidos o la caida de presion en ia linea. 4) Las valvulas de globo se usan para el control del flujo y para cuando el servicio requiere abrir o cerrar y mantenerse en ese valor. no XXIV Yo institute Menicane ae ingenieras Quinwwos. a > —— 5) Las vaivulas de control ocasicnan 10 psi de caida de presién aproximadamente (30 a 50% de las perdidas dinamicas) 6) La cégula 40 es la mas usada en los servicios industriaies aunque existen otras gue estan a la disposicion, 7) Las bombas centrifugas son usadas con una sola etapa en servicios de 15 a 5,000 gpm con 500 ft como maximo de columna hidraestatica, y con multietapas son utili zadas en servicios de 20 a 11,000 gpm y 5,500 ft de columna como maximo. 8) La eficiencia de la bomba es aproximadamente de 45% si maneja 100 gpm, 70% a 500 gpm y 80% a 10,000 gpm. 9) Las bombas axiales son usadas para fluidos de 20 a 100.000 gpm con 40 ft de columna hidrostatica y con eficiencias entre 55 y 65%, Las oomoas rotatorias son usadas para manejar fluidos de 1 25,000 gpm y 50.000 ft de columna hidrostatica con eficiencias entre 50 y 80%, Finalmente las bombas reciprocantes son usadas para servicias de 10 a 10.000 gpm, con 1,000,000 de ft de columna hidrostatica, 10) Los ventiladores se seleccionan cuando se cesea clevar la presion esiatica en orden de 3.6 5% (12" de agua) 11) Los sopladores se ulilzan para elevar la presién hasta 40 asig. Para elevaciones mayores, se utllizan compresores. 12) La eficiencia ge compresores centrifuges que manejan de 6.000 2 100,000 ft"/min a la succion es del orden de 77%. 13) Los comprescres_rotatorios tienen eficiencias del orden cel 70%. 14) Las eficiencias de compresores reciprocantes son funcion de fa relacién de compresion siendo 65% para una relacién de 1.5; 75% para una relacién de 2 y entre 0 y 85% para una relacion entre 3 y 6 15) Los eyectores pueden operar con agua © con vapor, en el primer caso es porque se requiere hacer un vacio pequeno. Los eyectores son capaces de manejar tluidos a secos, humedcs © mezclas de vapor corrosivas 16) En general los eyectores se construyen de hierro colado can boquillas de acero inoxidable 0 mone! y en ocasiones se usa bronce para el cuerpo y difusor, Tambien puede construirse de porcelana, grafito Impregnado, resinas sintéticas, vidrio y otras aleaciones, 17) La velocidad recomendada en descarga de bombas es (5+d/3) ti/seg (1 a 2 psi Sp/00), la tinea de succion deberd tener un didmetro normal mayor que la descarga XX. Otras Recomendaciones Generaies: 1) Para resolver un prablema lo mejor es _Planiticar y organizar la torma de hacerlo, 2) Existen varias técnicas para la solucién Ge problemas en ingenienia de procesos y san las siguientes: a) Descompesicion ©) Evoiutiva ©) Heuristica d) — Simulacion y Optimizacion 3) Elegir en un problema la opcién que nos dé el menor numero de equipos (esto es para el diseno de procesos) 4) Tratar de seleccionar en ei diseno de procesos operaciones _unitarias_- mas simples 0 con mayor informacion acerca de ellas, asi como hacer un disefo flexible para su 9peracion, 5) De ser posible, disefiar plantas multioropésitos y tratar de, tener procesos con poces tipos de variables a controlar. 6) En la medida de lo posible, tratar de tener reactores que se _estabilicen asimismo ante una perturbacién. 7) Seguir fas tendencias actuales a) Usar procesos con temperaturas de operacién moderadas 0 bajas, cerca- nas a la ambiental. Noviembre Diciembre de 1993

También podría gustarte