Está en la página 1de 90
HUAROCHIRI Cotacin ten Andi de Rall FEA Cotln Alastar lata Bors ain org define Commenrin. Dib de cuit: Robero Pa Vela (Cree de texas: Kae Pela, Mart ‘agar, Aves Cho Dessaeist: Inset Pang Eades Anne ‘a: poner erg ‘ev tenet or te io caresponde a tomo 14 ee cole ‘ites Andi de alle TE ‘Ince Gana de a Vega 1976, 0 $01- Dna Pee ‘mi vere ashe ‘Ee ir erence a Caese Alata de san sorrorats Inpesoee er Genaxo Tavior Introduccion a la lengua general (quechua) Ritos y Tradiciones 3 PRESENTACION La Inroduecién ata lengua generat (quechua} ‘que presentamos aqut se refer ala lingua franca ‘que, en a sogunda mitad dl siglo XVI y el inicio 4el siglo XVI, permit la comunicacidn en uns parte importante de la regién andina conquistada ‘or Expafa, Deseribimos la variants de esta lengua ‘peneral en Ia que se comunicaben los “adinos", tos nobles indigenasy, sin duda, una parte de la poblacién de origen etpaiol y mestizo que, por ‘motives administratves o de negocio, vivian en las provincas de Huarochirf y Yauyos. No se trataba ecesariamente de la lengua materna de algén ‘upo especifico de esa época aunque tampoco podeamos consideraria una lengua artificial. Su hase era un dialecto quechua sueio perteneciente | 21a familia Linguistica que, siguendo la clasi- Seacién de Alfredo Torro, llamamos el Quechua 1, un conjunto bastante homogéneo de hablas que er er se distinguan de las dems por el desarrollo de un sistema complejo de plurlidad verbal. Es muy posible que el dislecto de base de que se ‘desarllaron era una de las numeroses hablas locales que ain hoy siguen siendo practicadas en sur de Yauyos. A pesir de que éstas ~como et conjunto de los dialectos Quechua J conserven un sistema de base de cuatro personas sin marca gramatcalsstematice de la pluralida, su acervo Téico y au morfologia verbal Tas asocian a los dialecros surefios perenecintes al conjunto ‘Quechut I De todos modos, en un contexto bistérico an no definido, un dialecto quechua que habia desarollada marcas especiicas para pluralizar la segunda persona, se estableci6 como lingua franca en gran parte de la costa cena, ‘conociendo una divulgacién espectacular gracias probablemente a la promocién del culto de Pachacémac y, tal vez, a la expansion del comercio, En Unt de las tapas de su desarrollo legs & sere idioma administrative del imperio inetieo y, més tarde, ol instumento de ‘evangelizacia de la iglesia colonial. Una serie de factoresinfluyeron en su evoluciéa durante las primeras décadas de la colonia: el desplazamiento de poblaciones, Ia instauracién de la mit las sstratopias policas de la evanglizacin El ‘Tereer Concitio de Lima (1583-1585) impuso rnormas basa en crteriospréctica, el deseo de difundi un mensaje coberente en una tepién muy vast, climinando, en cuanto fuera posible, los Paticularismos locales, En la introducci6n lt Doctrina Christiana de 1584, se expeifica que De dos extemos se ha procuado tir en lt traduccin de esa Doctrina China y Cateismo cn la Teague quichan, que son el modo tooo y coup de babar que bay en algunas provincia y 1a demasadscurisidad con que slgans del Cuzco su comarca sande vocablosy modoe de dei tan ‘xauists y obseures que slen de ls inte del lengunje que propriamente se lama quia, Inroducieado voeblos que por ventura, © waben antigumerte y agora no 0 spovechénose de oe gue wsbar los Ingas y stores 0 toméindolos de ‘as naciones con quienes) tratn. Y por buir et visio de estos ds extremes se toms el medio, que et lenguaje comin, fly proprio, bservando en a ‘radccia a eg de interpre sentido po senido ‘mds que palabra por palais y ive en ext mis Genter encin Ia rovnsas, que eta ers del Cusco 1 dels pueblos at emareanos y mucho ms los {ue estén desde Gusmanga fasts Quito aloe dele ‘ians, donde no habla con a perfscén ue en el Cuz, sino algo corupmens, yen algnae provinclas com mis barbriedad qo en ots, Pus, Siero de suo difles de enter las seatencas de 1a Dectina Chisiana, 20 es bien obscrecera con lengunje exqisto y de pocos usa. (Doctrine (Christiana: 83) El manuseritoquechua de Huarochir se redacts cn a variante de Ia lengua general promovida por el MI Concilio, Tiene muchos clementos de " Docrina Christiana 9 caeciomo para instruccion deo Indio,» delat demas personas, gor hn de er exsehadat on ruetra sania Fe Con uh Confsionai,y onas cones neceszaris para lor fu docrnan, "que se comtiene on 1a) pagina Siguince Compuesto por Auctorida del Conelio Prowincil, que se celsro on la Cdad de los ‘Reyes ef ao de 1583. ¥por lt mia tradutdaen las dos lenguasgenraes, de ete Reyna, Quichua y Aymaras Hemnos tmoderizo a patia a ppmuscion y Ta acentacon, sin modiew el Texio:Beraridad, agra, propriamente 0 susteato aru (probablementeel idioma materno del redactor) y de dialectos quechuas locales que coreespondian sn duda ab lenguas matermas de Jos informantes. Debia reflejat una situcién lingtistiea muy comin en esta época de grandes cambios sociales. De todas modos, permit. la formulacign dl principal testimonio dela religin tndina precolombina tal como ee conservaba en los recuerdos de los autéctonos de la serrania central unos setentaafos después de la conguista ‘como ain se praticaba en Ia clandestnidd, Es para ayudar a ls personas desoasas de leer ste texto en su versién original que hemos redactado el método de aprendiaje dela lengua ‘Bneral que presentamos agut, El corpus en que se fhasason los dos manuscritos quechuas de Huarochir (Rie yndioRiscap..y la reractaciga Sean ls casificacgn de Aledo Torro, au se ‘efere a un eonjum de daleeoe emparcnados onl aymars sto. 3) Pulido nucvamente en versién_quechus rocmalzado en ‘Teylor, G.Warachri tigop ‘ewpo machinkunap laweatgan, IFEA-Llovie itores, 2001 enter de los indios ehauearimac’) con el apoyo de 10s textos del I Concilio para las formas no estiguadas en los textos huarochienses, Estas ‘limas son sefiadas con un astrisco cuando sparecen en las lcciones, ‘Lat primeras leciones son muy breves. Ea stay se presenta un solo tema por cada unide. {Lot ejercicios permite el_control de. los conacimientos del estudiante, Las soluciones se cuenran en la kim seccién del libro, Poco & poco ae ineducen temas mds complejo. Por eso. ts evencial dominar bien las primeras leeciones tutes de seguir adelante, Los ejemplos en las Drimeras 31 lesiones se basan en pases del Tunuscrito, modifieadas segin el grado de conocimieno que se supone el estudiante aya fsdguirido. A pati de la leccin 32, la mayoria de fos ejemplos son cits tomadas drectameate del manusrito. Indicamos enue paréoteis los Capitulos de Tos cuales han sido extraidos. La Sbreviawra int, se rofiere all breve texto © Lengon general y_lenguas parculares eo Is aniue provincia de Yauyos", in Taylor, G. Camac, eamay samasca.n, FEA Lima-CBC (Cuzco, 2000 : 1, a Invoicing seer ge) inner qe peed al mame yap. 1y inp 2 indcan, expcvanentey pita a segundo suplemento. Citamos cortos pasajes del tunes pen star far eg rates que introducimos y concluimos nuestro método a Capi calc que cn pncipo, no dhe restr ielter mayor ce nesrtrisn Por le pocos qe hay nid con ligne Tstooons poets te nett. fe ptnado yt pesos inresaar en agi on como bo el oer pro gue to poser mecesramete una foecie Unghie. Atmos ae tie de ot forma de Tengu que oy en dan praca, coun tn fete siiccscamte ceca co dele neon (yah. cy Pato, Bolivi) pars peri un ico tprentinje de cnn de Gace La pa creas conespone 4 It norms eableias oer lings, poumor para oe Semis Ghats ston chim hp re ronanelan common casing; rte la pomccion pene en apis cata “cr” on das th pscions (en ics dakecn nsdemoe Cosco iat isnot vaaioes cones de B er taper castellano) y Ilse pronuncia como una “lateral palatalizada, es decir como ! moditicada por y-La pronunciacin de (como en inglés), ky w ye es familiar a los hispanobablantes andinos gracias a las numerosas palabras quechuas asimiladas por el casellano peruano: harawi, kuraka, wawawas, te, Quedan tres grafis insta: 96 [La pronunciacién de q varia sein el dalecto (en Ayacucho se confunde con la de hy suena ‘como la ota andina). Po definicin se trata de un tvular 0 postvelar y su punto de artculacién es poserior al de k Verifiquen con los quechua hablantes a los que ustedes conocen eémo promuncian ellos qaqa “pei” 0 gilla“perezoe0”. En este ultimo esto, observarén que la primers vocal tiene un sonido entre ye, puesto que una de Tas caracersticas del fonemsq es que cuando esté en contacto con ls vocales iy u, las transforma ea sonidos semejantes ae yo respectivamente. I signo representa una consonante transerita por so se en Ia lengua general y que ha sido ccnfundida con sen los ditlectos sures ‘contemporineos. Corresponde a la pronunciaciéa 1h de los dilectos quechuas de Ancash, Husnuco, los del Per seprentronal y los ecuatorianos. No se mood lane eer ican) Sabe cui era su pronunclaciénexacta per algunos Hingustas consderan que represeataba una sibilante retrfleja semejante al / del quechua huanea (antes de /a/ y de fw: aS “zorino”™ (engua genera), aash (Ancash, Huénuco), ais (Ayacucho, Cuzco). Se sugiere al estudiante que dopte la pronunciacién de tos quechuahablantes on los cuales exté en canact, 1a grafia ¢ comesponde a un fonema que, tal vez, ya no exist en Ia lengua general pero que se ha conservado en todos los dialctos quechuas de Yauyos, en algunos dalectos quechusa I del Perd central yen los dialetos mixtos del Peri septetronal. En et quechua sure se confonde ‘con ch: igu “prefada” (Laraos. Yauyos), chichu (Ayacucho y Cuzco). Nuesta justificcion para inclutlo ente fos fonemas de It lengua general ‘mancjads por el autor del manuserto de ‘Huarochirt es ta presencia en este documento de elementos de sustato quechua (pagya-“reventat”) ¥ aru Cayka “madre") que nos parece no habrian Podido ser pronunciados si este fonema. Aqui, de ‘nuevo, les recomendamos a los estudiantes que sdopten te pronunciacién de sus conocidos ‘quechoahablentes, as Gert oer Finalmente, hay tees fonemas voedlicas en quechua i, u Como lo indicamos arriba, los dos Skimos se abren en contacto con 9. Ast, quéa “aguna” se pronuncia [qOéa) y aillga “escrito” [qeDiqn). 0 y B, aunque sean semejantes, no son ldénicos a los sonidos representados por las ‘graflas y del castellano, Bl léxico de los ejemplos reflejaesencialmente Ja variane de ta lengua general empleada en el rmanuserito. As{ no traducimos “agua” por une sino por yaw. Cuando se emples una forma que los lexiedgrafos coloniales definian como chinchaysuyo, la sefalamos en el léxico por la abreviatara var. chine indicamos a sv lado Ta varinte habitual de la lengua general con la abreviatura var. LG. Cuando el sentido atibuido a tun vocablo refleja la influencia de la cevangelizacisa,especificamos que se ata de “una rmodificacién de sentido colonial”, Para que se ccomprenda mejor la estructura de una forma erivada se indica su segmentacin entre bars oblicuas; asf la base verbal devivada muéuchi “eastiga, atormentar” se analiza como /muCu-chiy “acer eufrir”. Utlizamos nombres tpicot del ‘manuserito 0 apelidos de origen prehispénico 6 todavia corientes en la regién huarochirense. Sin embargo, para ilustar de una manera mds Tamativa Is reglas de parentesco que se basan en el género de la persona de referencia, empleamos ‘mbes espailes: Pedro, Mara, Andrés. Cuando lun nombre acentuado como Maria piende su acento debido a a adicién de un sufjo, no indicamos su acento ortogifica, Ast, se pronuncia (arid) Ojalé, después de haber asimilado los ‘rincipios de este método de aprendirae de Ia lengua genera, puedan distrur et placer de leer Waruchiri —niSqap —awpa -machunkunap awsaggan en su versién original. Para fail esta trea, en una proxima publica esperamos poder ofreceres un léxico completo con todos los ‘vocablos que contene el manuserto quechas de Huarochis ” Leceién 1 {La manera mis sencilla de declarar algo en ‘quechus es ubiear, identificar o describir una Persona o un objeto. Normalmente se agrega una pparcculs que indica la acttud del que habla a Dropésito de lo que esté enunciando, es decir: sgarantza la veracidad de lo que dice indica que se trata de una hipstess o de una informacign que Ina ecibido de otra persona, No se expresael verbo fe La parccula que expres l'cerdumbre © que garaniza Ia veracidad de la informacién es: rat ‘después de una consonantc, reducida am después ‘de una vocal. Lamamos esa parcula “sertiva". ‘Los sustantivos “identfican” una persona oun objeto: aylla “aya, miombro de un aly, parients” Limaq (ver. de Rimag ‘el que habla, ‘empleada en el Manuscrto) “Lima” Iagta “pueblo, pais” (en el Manuscrto significa esencialmente “comunidad, teras, centro ceremonial 0 huaca tutelar de une Gent oer comunidad”) ‘gar “hombre (en ef sentido de varén)” rum “pied” ‘runa “hombre; ser humano en general” ‘waman “hlo6n” (fambieén es wn apellido = Hluamén) wamra (var. LG: warma) “aio, ii” yawar “sangre” Ejemplos de enunciados que identifica: Warmim vari my es una) rae” ‘Yawarmi /yavar + mil “(es) sangre”. Bjercicio 1 (iguiendo el modelo de los enunciados precedents, traduzean los ejemplos siguientes a castellano) Qaim. Wasim, Ranmi. ‘Wamram. Rumim. 0 rin age rer (cas) Giguiendo el modelo de tos enunciados precedente, traduzcan los ejemplos siguientes al veehus; no se traducen los segmentos entre paxéntesis) 6. (Es un) halos, 7. (&sun) pueblo, 8. (Es.un) camina, 9. (Bs) Hoamén, 10. sun) bombre ser burnano). Leccién 2 Los adjeivos “deseriben” una persona 0-un objet alin “bueno, buena” kara “Tejano, ljana lejos" ‘mana alin “mal, mala” mllay “eo, ea” smita “avaro, aera” smug "nuevo" alla “perezos, perezoss” sichpa “cereano, ereana; cerca” sinchl “ert ssumag “bonito, bonita” yaa “negro, nega a or Tyr yurag “blanco, blanca” -Bjemplos de enunciads que descrben: ‘Sinchim Isinchit-m(y"(es) fuer ‘Yura /yurags-mi“(es) blanco” Bjereleio 2a (Giguiendo el modelo de los. enunciados precedentes traduzcan los ejemplos siguientes al castellano) 1. Sumagm Yanam, Qitlam. Mana slings Karum, (Giguiendo el modelo de los enunciados precedents, raduzean los ejemplos siguientes al ‘quechus; no se traducen los segmentos ene 2 3 4 5 paréntesis) 6 Eso 1. (Es) bueno. 8 Es)avar. 9. (Bs) blanco. 10. st) cerca, Un adjetivo puede califcar un sustantivo, En aie amg gras) este caso siempre precede al suxtantivo wamra “ito bueno fia buena” ‘aru Rani /ian-mi! “(es un) camino lejano” Blerccio 2 (ccaduzcan a castellano) Yana wamanm Sincht qacim. ‘Sumag warmim, Sicha Hagtam, Mga runam. (raduzcan al quechua) (Bs un ifio malo. (es uma) casa blanca. sum) pueblo bonito. (Es un) camino bueno. 0. (Es una) mujer perezos eae Leceién 3 La palabra “interrogativa” que solicta le ‘demifiacion de una persona es pi "jquién?”. Se le agrega Ia particula asertiva ml (-m desputs de ‘una voce!) cuando se espera una respuesta precisa y definitiva a Gert oer rin ae era cae Pi? fim “Quin (9)? ‘Warmim arin! "Es ns) mje" Lecciin 4 La paar “interogntva” que sii idenicacién de un objeto es ima "qe? Sete Las palabras que “bicas” una persona un ee at eee re ee objeto, 8 decir, que indiean su posicion ‘can tuna vocal cuando se espera una respuesta precisa ewe y definitivs “demostrativas. En a lengua general hay tes Imam? fma-mc!“{Queé (es) ésa, eto” Romim /rumi-m(iy “(Es una peda” chay “se, 9, eso” ‘chagay “qu, aqua, aguelo (traduzcan al castellano) é La palabra “interogativa” que solicit una 1. Tmam yana? Wamanmi respuesta “demosrativa” es maygin “cul?” 2. Pim sinehi? Qarimn, | maygan). Se le agrega Je particula asrtva -mi 3. Pim sumaq? Warmi wamram, cuando se espera una respuesta. precisa y 4, Imam hatun? Llagtam. efi 5. Pim mana alin? Miga runam, ‘mayqinmi? “jou e)?” (Qeaduzcan al quectus) says “(es)”. 2Q06 (es) grande? Lia, 2Qvé (es) bonito? (Un) pero blanco. {ign (et) fuerte? (Un) varén {i Quign (es) malo? (Ua) no perezos. 1. {Qué (es) negro? (Un) hale. Las palabras demostraivas pueden funcionsr come adjtivos; en este caso preceden los adjetivs descriptivos: Kay sumaq lngta “este pueblo hetmoso”. De esta manera se pueden formular los oy as Gente oer enunciados siguientes: ‘maygin sumag lagtam? “j(De) cudl pucblo hexmoso (se tata)?” ‘chay sumag Uaglam “(Es) ese pueblo hoemoso”. ‘maygin Hagtam sumaq? chagay Magtam! {Cail (de los) pusblo(s es) hermoso? ;Aquet pueblo! Bjerciciod (Qcaduzcan al castellano) |. Maygin runam? Chay miéa runam. "? Chanay gia warmim. 3. Maygan wamram mana allin? Kay 4. Maygin wasim mutug? Kay wasim musug. 5. Maygin danm! alin? Chay Banal (eaduzcan al ques) 6 Aquella mujer (es) perezose 7. {Cudl (de los) hombres es) fuerte? Bee 8 {Cudl (de las) personals es) avara? Esa Selina 9, na casa nueva (es) blanca. 10, Esa ia bonita (es) perezosa. 6 rig gore as Leccién § No hay aticulo en quechus. Sin embsee0, si S50 desea hacer restlar un segmento 0 varios Segmentos de un enunciado, se le puede agregar el sujo-qa Wamraga mana liam, (EI) nfo es malo” ‘Chagay wasiqa hatunmi. “Aquella casa (es) grande" Chay sumag warmiga allinmi. “Esa mujer bonita (es) buena”, ‘Como se puede nota en estos ejemplos, qa 8 siempre el iltimo elemento afadido at sustantivo (wamra “nifo") 0 al conjunto nomial (chay sumaq warm “esa mujer hermosa") Si el Primer enunciado fuera: Wararam mana allinga, sentido serfa: “El noes el que es malo" No se agrega qa a las expresiones interrogativas. Ast se ice: mayqinma? pero no *mayganga? Mama “tama” amamiebig “pastor() de lamas” ” lamaayug “propictaro de lamas" (ntiguamente. en la lengua general se fempleaba la palabra yaya para expresar el cconcepto de “proplezario” pero es probable (que este us0 de un tring que también signifcaba “padre” y que designaba a los santos dela iglesia no le agradara al padre de Avila, Ax, en el manuscrito de Huarochirt le sustiuda la forma amayug a llamap ayaa lic “de la lama su dueRo”) smacbu “hombre anciano,abuel,antepasado” ‘mama “madre, seR024"” {ipa “muchacha” ppaya (var. chin. chakwas) “mujer ancians, abuela” ppuka “rojo” ila “amarillo” qullgi "pla" qui “oro” (sustrato aymara chug) quwi“euy” ‘wayna “hombre joven” ‘yaya “padre, stor, duefo, propetaio” (hay en dia en la mayorta de los dialectos se utiliza et hispanismo tayta para expresar “padre” 0 “seor") » - Bjereeio S (teaduzcan al castellano) Pm chagay wamraga? Llamamichiqmi, (Chay machuga Hamayugea ‘imam chagayga? Yana remim, Kay sumag Sipaiga qillam. ‘Maygan ronam Hamayagga? Wamenmi. (Graduzcan al queeha) {Cail (Ge los) hombre(s) es Husmén? Aquel ‘shor snciano. 7. Aqucla stir anciana (es) muy (anche) 8. ,Quign (es Ia) pastora de llamas? Aquella suchacha, 9. {Que (es) esta (Cosa) raja? (Es) sangre. 10, {Qué (es) esa (coss) amills? (E) oo. Leccin 6 De Ia misma manera que -mi indica ta cenidumbee, hay otra particula modal -€4 que ‘expresa la du, ls hipéess; después de una vocal se reduce a €.Tiene un sentido menos fuerte que “tal veo” Kay@é kay-t4/“(podeta sex) ésto"; » er tir Wakat /waka-£(6 “(podria ser un) huaca” Se afade -£(@) a una locuciéa interogativa ‘cuando se piensa que I respuesta ser inierta mat /ima-€( {Que (puede se)?” Taxé kay? “Que (puede ser ste? ‘Wakaé "(Podea ser un) uae Extracto del capitulo 20 del Manuscrito de Huarochirt: Bn el pats de los checas wna mujer llamada Lantichump descubri on objeto extra mientras ‘abajaba en su chacra Entonces dijo: mat kayga? ";Que puede ser éte?™ Despues reflexions ‘Kayga ichapat ima waka! “Tal vez éte sea algén uaa fchapas “quiz, tal vex” Ima “qu; algo; align, guna leuk “soea"” rmatay “cueva, rua” sada “bo!” 0 a rin amg eran) ‘wake “huaea” se wobjeto sagrado) Elercicio6 ((raduzean al castellano) Imaé kayga? ‘Chayga kukae. (Chayqa ichapat ima maéay, Iimae ehagay? Seéae. Pie payga? Payga ichapaé Lantichum. ig chay qariqa? (Chumpipumae ‘Chagayeé urquga, Beene esepe Leceién 7 Para Ia primera y a segunda persona se express el verbo “ser ‘ka rae del verbo “see ai hai “soy” ean /ka-ni “eres” sul sujfjo que indica la primera persona aki syfjo que indica la segunda persona u Gere oer Pedirom kant “soy Pero” ‘Pedroé kanki “tal vez seas Pedro” | ‘Sin embargo, como yao hemos visto, para a | tercera persona no se expesa el verbo "ser" ‘Pedrom "es) Pedro” ‘Pedrot“(podre ser) Pedro” fuga "yo" gam" pay "6 ll” ‘Nogaga qarim kant “yo soy var’ ‘Qamga warmim kanki "ti eres mujec” Payga machué “(podria ser) anciano”™ Con los demas verbose sufio tercera persona actor Thamun (ham) “viene”. ham: “Ven sik “comer” ppur-“pasear, andar” fgillga “escribir” (modifcactén de sentido colonial) sina-“hablar” taki. “ejecatar un baile ritual acompatiado de expres lt — ari a gu gurl ele) Bjercicio 7 (Qraduzcan al castellano) Nugaga mukuni, qamga upyankl. pura. 5. Nugaga machum kan, anki, payga waynam, (waduzcan al quechua) 6. Soy propietaro de amas [Ere joven (podria ser un) pastor de lamas. 8. {Quin (ser et que) habla? Tal vez (ea) 1 9. 2Quién viene? Yo vengo 10. Aquel tbo (es) muy grande! gamgapayam Lecciéin 8 Si en ef emunciado no hay una palabra Jnterogativa de! ipo pi “.quién?, ima “qué? 0 Gert oer maygin “yeudl?", se formula una pregunta agregando la particula -chu al segmento del fenuneiado sobre el que se esté soliitando informacién: payehu? “(es ét,sinchiehu chay wwaynaga? “jes fucrte ese joven?”, paychu riman? (es) € (quien) tabla?”, machuett payachu? “(es un) ser anciano (9 una) sefora snciana?”. Si se expresa pl, ima o maygan, n0 se debe utilizar Ia paricula’-ehw, puesto que lz Imerrogacin ya estéindicada por el empleo de ‘una palabra interrogativa, Blercicio 8 (eaduzean al castellano) ‘Waynachu hamun? ‘Machuche tuiua? Pim? Chay runachu? ‘Hatunch wasiqa? Arf (60, batunml Imam chagayqa? Wakachu? (raduzcan al quectua) (sum bol ages? (Exes td (quien) comes? {2(Gs un) hombre joven (o una) muchacha? scribes? St (arf, eseribo. 10, {Baila ef anciano? i, bil a 1 8 9. ‘Ii gn gr! cas) Leceién 9 “a possi pros expen on guest "esd sponte ms me = nd la persona ol cs pace Has “aly dss de ne consonant) pens 1 irs pr pare ao 9 Ca 7 dean consonate) tla septa ye Suto om Goin mor dena conn) $2 “nomi an “cana Sati 07“ nomte Banya camino” Stil a" nie Sang aay cai” Stn "yore Je a” Seana ne!" canine (e 0 de Blereieio9 (Gcadazcan a castellano) 1. Chayebu wasiykiqa? 2 Art. chaymi wasiyga, Genser 3. Imam kayga? Yawarninchu, yawarniyki- hu? 4. Yawarniy 5. Imam éutiyd? Chumpiyawsim dutiyga (Graduzean al quectua) 6 Bsmisange? 7. Mi nombre es Huamén, 8 9. Sullama es negra Mi cesa es grande, 10, Su pero (de ella) es blanco, Leceién 10 La rafz verbal ka que como hemos visto traduce el concepto de “ser”, también significa “ecta* “existe”. En este caso, se exprest la tereera persons: Kaan “est, existe”. Noten Ia diferencia ene: ‘Aliqum “(es un) pero” y Allgu kanmi “ay pero(s)" (la adicién del sufjo model a kan indica que se esté poniendo et (nfasis en el hecho de exist, ex decir que ve et6 contstando a alguien que nigga, tal vee, la presencia de perros; se habria podide decir allqum kan, Ex este caso, se enfatiza el hecho de % ati eg ner cae) ‘qe se trata de perros y mo de gatos u otros animales ="Pervos hay" val asosiacin de Is forma poseida con kan ‘exse™ permite ta formulacién de enunciados Posesivos. Por ejemplo, allquy “mi pero” + ken “exist” significa “tengo un pero” thnk (variants uk, Suk) “un, uns, uno” ‘kay "doe" Kimsa “res” faa (var chin Gus) “euatro” pega “cinco” sugta “ses” ‘qandis “siete” ‘pusag "ocho" Isqun “aucve” ‘unka “diez” Después de tas cifras normalmente no se expresae plural del nominal contbilizado) -lla (sufio restrict) “s6to, solamente; «no mise" bhok amallayki kan “vienes slo une Jama” Iaayka uta? jeusntor?” ” ent Tar bbayka Hamaykien kan? “Cun Mamas tienes?” inacion pa sufi que indica la coordinaciin euapas ings! “yo tambiéa” OY ¥ eri 10 enduzcn lato) oases! Ton was kane ‘eben pegs, est) waka Saye was ka? tte waa an (endemic) atmo eos {euumercpestine? +e peo es ee . seer pee noes ¥ ok PO Yin yrf), joudntos perros blancos io. ¥ th, (Qari tienes? Yo (Nugap) s6lo tengo wn perro aca ys prs neo ss rece gu perl (ea) Leceién 11 i EL sufjo -paq) aiaiido 2 un nominal (sustanivo o pronombre) indica que este nominal 5 posesor. En el Manuscrito de Huarchirt se ‘eneventran dos formas -pag y -pa despvés de uns consonantereducidas ambas a -p después de una vocal: Wamanpad /vaman pa-6(@ 0 Waman= paged /vaman-pag-2i/ “ual ver sea de Hoamén"; ‘Chumpiyawripma/chumpiyawri-p(ag-mil “es de CChumbiyauri", Para decir “el hijo de Chumbi= yauri” se emplea una formula gue recuerda el asellano sndino: “de Chumbiyauri su hijo" | Coumpiyawrip churin, Para enfutizar 0 idetifi- ‘ar el posesoe en un enumciado posesvo, se ples el nominal seguida de -p(aq): Rugap kan imsa allquy (lt de-mi existe) tes mis | per0(9) “yo tengo tres pers"; sumag warmip Kan hatun wasin (it de-hermose-mujer existe » ert tar forma warmi churl para “hija” y emplean variates de wus Extracto del capitulo 20 del Manuserio de Huarochie (sigue): [Bn 1a comunidad de Lantichump! habia wn hace lamado Caragullay que sabia hacer hablar «2 los demds huacas. Brionces Cataquilay le ‘pregunté al hua encontrado por Lantichurp im kanki? Imam Sutiyki? "{Quién eres? 96 m0 te lamas lotr responds ugaga Pachakamagpeq churinmi Kani. Satiypad Lluqllaywankupam. "Yo soy el hijo de ‘Pachacmae y i nombre es Llollayhuancupa” Ejercicio 11 (raduzcan al castellano} Pim kayaa? Pachakamagpa churiné. ‘Pim kanki? Nugaqa Pumachumpim kasi ‘Qamsi (Yt), pim kanki? Nugaga Chumpi- aver kan, 5, Tinaé ehay warmip futin? Incl ngu per! uci) Paypa sutings Liam mam qampa gutiyki? Satie Taiam im pay? Payga Warmenpeg warmiami 10. Sutinpa Marian 6 2 8 98. Leceién 12 De la misma manera que churi espcifice Is relacién entre el padre y su hijo 0 hija, otros téeminos de parentesco en quechua se modifican segin el género de la persona con la cual se los relacions vwawa hi >, Mjacon relacn ala madre ‘Maria wawan “el hijo ola hija de Mars vawal hermano con relacin a otro hermano Andréspa(q) wawgin “el ermano de “Andrés” ‘ur (ariante tora) hermano con relacion au hhermana [Luciap turin el hermano de Lucia" pani (variane pana) hermana con relacién a suhermano __Pedrop panin “la hermana de Pedro” alia hermaa con relacin a otra hermana a Geral Tylor ‘Laefap fiaian “la hermana de Lucia" squsa“marido” Lantichumpip qusan “el marido de Lanti- chump” Ejercet 12 (eaduzan a quest: 1. Bl es hijo-de Pachacémac y so nombre es “ioellayhuancope 2 Bins la espsa de Chumbiyaurly su nombre esLucta 3. Lucia ot la hermana de Pedro y Poko ee mano de Andis. 4 {Quiéa eb lla? Ella es Lenichumpi, ta ‘ermana de Chumbiyaur 5. {Quin eres? Yo soy Lanishump, a hermana a la mujer de Pumachumpi (de Pumachamp desu majer su herman). 6. Elmarid de Marae el hermano de Luci 7. Yella aye, cquién sed? Tal vez ela sea la hija de Lanichamps. 8. {Qué es auelo? Aa de Pachacimac 9, Cémo se lam el hijo de Pachac nae? ( 2Qué ex de Pachacimac de Hijo su oes a casa del hijo ii ang oe ese) nombre? 10. El ombre del hijo de Pachacsinac es “oellayhaancups, Lecelén 13 La negacin se expresa por mana como en la palabra mana alin (iz no-bueno) que signition “malo”. ‘Mana niega un segmento de. we ouncindo, Para negar un enunciado se agrga al Simo elemento del texto negado la paricals “char que lamamos complemen de negacién. Las ‘asculas modales -miy -& se agregan a mane, Contasen manam allinehu “no (es) beng” oom | mava alinm “(es male” Funaqa manam tafvachu “ese hombre 0 bala _-Manam chay runachy tugan “no (ex) ese hombre (quien) bila, (Waa pregunta nepuiva se formula con | manache | Manachu hamunki? "{No venes(o vendrés)? a er air Bjerecio 13 (raduzcan al castellano |, Manachu Pachakamagga Llullaywanku- pap yayan? "Manam qarnchu Bugap aylluy! ‘Yayayga manam barsunchu, ‘Manaé wawgiykiqa tuuncha. ‘Manachu chagay mana allinrunaga ‘Chumpiyaweip wawgin? (eaduzcan al quechua): [No soy yo su padre de 6. Et no perezoso no camina ‘Tal vezno sea le propictario de las Hamas. (Noes Churbiyaut el hermano de Maria? 10. Elespose de Lantchump noes el hermano de Pedro, Leccién 14 Se indica el objeto de un verbo activo por el sufijo -ta después de una consonante. y -kta después de una vocal: wamra rikun significa (un) niio ve" mientras que wamrakta rikun significa “ve a (wn) nifio™ (rate verbal ku “ver, Cuando se trata de un verbo como qu- “ar el objet y el benefciario llevan el sufijo | ota: wamraktaga tantakta quni “doy pan al | fo". PI “agua, ima “qué?” y maygan ‘eufl? tambien se ransforman en objetos por la sdiciéa de (kta: imaktanm —im-kt-mvY smikunkt? “2Qué comes?” apa "levar" apamu-“uaee™ kallpa- “cores” ata “caviar” ‘mage-“golpear, pegar” qo “ar" ‘quina- “ofrecer, distribu” ant “trocar, sentido aculturado colon comprar” sku “ver” vagaycha-“custodiae” aewa “chica” (var. LG aga) _aycha “came” schualla“chocto" papa “papa” ttle atin aa ten eel cas) ara mate” se indica fomalimente el objeto pronominal de fanta “pan” ‘ereera persona: “lo, la". Sin embargo, cuando $6 trata den objeto de primera person, se emplea el Blercico 14 sufijo -wa- que se agrega a la base, verbo (waduzcan al eastellso) wagaychaway wagaychaswe-y/ “jeustéiame!, 1. Wamraga wawginta magan, } iprotégeme!" 2. Wawainga uchuylla wamrakta magan. 1 neacicn del impertivo se hace por ef 5. Miga runaga manam tantakta rantineho, empleo de ama antes del verbo y la adicién dl 4 Payaga sswakta upyan.

También podría gustarte