Está en la página 1de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA
FUERZA ARMADA UNEFA. NUCLEO CARACAS
ESP. TÉC. EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

LEY PARA LA PROTECCIÓN DE FAMILIAS, LA MATERNIDAD Y LA


PATERNIDAD, LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
ESPECIAL Y BANAVIH.

Profesor Integrantes:
Alexander Blandin Alejandra Gómez
Gusmaly Portales
Jesús Briceño

CARACAS 26, DE JUNIO DE 2010


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION
LA LEY PARA LA PROTECCIÓN DE FAMILIAS, LA MATERNIDAD Y
LA PATERNIDAD
MARCO CONSTITUCIONAL…………………………………………06
BASES LEGALES……………………………………………………..08
DEFINICIÓN……………………………………………………………11
OBJETIVOS…………………………………………………………….11
PRINCIPIOS…...……………………………………………………….11
DISPOSICIONES MÁS RELEVANTES DE ESTA LEY
Definición de familia……………………………………………………12
Inamovilidad laboral del padre………………………………………..12
Licencia de paternidad………………………………………………...13
Papel del consejo comunal en la educación y promoción de los
valores en la familia……………………………………………………14
Instauración de un procedimiento administrativo para el
reconocimiento de hijos……………………………………………….14
CASO REAL..…………………………………………………………………..17
CUADRO COMPARATIVO……………………………………………….…..18

LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD


DEFINICION DE DISCAPACIDAD…………………………………...19
MARCO CONSTITUCIONAL…………………………………………19
MARCO LEGAL……………………………………………………..…20
OBJETIVO………………………………………………………………21
ALCANCE…………………………………………………………...….21
APLICACIÓN……………………………………………………...……21
ORGANISMOS CON COMPETENCIA……………………………...22
SANCIONES……………………………………………………………24
CASO REAL……………………………………………………………...... ….26
CUADRO COMPARATIVO…………………………………………………. 28
BANCO NACIONAL DE VIVIENDA Y HABITAT (BANAVIH)
CREDITO QUE OTORGA ……………………………………………29
PROPOSITO DE BANAVIH…………………………………………..29
REQUISITOS QUE EXIGE ………………………………………..…29
BAJO QUE LEY SE RIGE BANAVIH ……………………………....30
LEY DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE VIVIENDA Y
HÁBITAT………………………………………………………………...30
OBJETIVOS DE LRPVH………………………………………………31
FUNCIONES DE LA LEY ……………………………………………..32
SANCIONES……………………………………………………………32
QUE ES EL F.A.O.V……………………………………………………32
COMPETENCIA DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA
LA VIVIENDA Y HABITAT……………………………………..………33
IMPORTANCIA DEL F.A.O.V…………………………………….……33
COMPETENCIAS DEL BANAVIH……………………………..….….33
CUADRO COMPARATIVO……………………………………………………35
CONCLUSIONES………………………………………………….……….…36
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………..38
INTRODUCCIÓN

Podemos empezar por decirse con certeza que la familia es para el


hombre algo totalmente necesario y por ende, se asume que es la forma
que mejor permite al ser humano desenvolverse en la sociedad, puesto
que entrega los valores, el apoyo y el cariño básicos para toda persona.
El vivir en familia es algo que se tiene completamente asumido; nadie nos
pregunta al nacer si lo deseamos o no, sino que simplemente es algo
impuesto. El estado pensando en familia como primer modelo de
sociedad política, y primera instancia en que el hombre enajena su
libertad creo una Ley que establece mecanismos de desarrollo de
políticas y su protección integral, tanto como para la maternidad y la
paternidad como para promover prácticas responsables ante las mismas,
determinar las medidas para prevenir los conflictos y violencia
intrafamiliar, asegurándole a todas y todos sus integrantes una vida digna
y su pleno desarrollo en el marco de una sociedad democrática,
participativa, solidaria e igualitaria. Con el presente trabajo vamos a
asimilar las disposiciones más relevantes de esta Ley Para La Protección
de Familias, La Maternidad y La Paternidad

La sociedad ha ido mejorando y se han desarrollado modelos


sociales de discapacidad, se distingue entre un discapacitado y una
persona con capacidades distintas de las normales, que, aunque por ello
solo no representa ninguna ventaja o inconveniente, a menudo es
considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de
que los estándares están basados en las características medias o
normales.

Por otra parte, el presente trabajo está dedicado a la integración


social de las personas discapacitadas pues se pretende dar una visión de
las disposiciones legales basadas en la Ley para Personas con
Discapacidad en donde se tratan asuntos referentes a sus derechos y
deberes como ciudadanos con necesidades especiales y en particular de
políticas de empleo para estas personas en algunos países
latinoamericanos.

Cabe destacar que los términos "discapacitados", "ciegos" o


"sordos", pueden ser considerados despectivos, debido a que de esta
manera se puede estar etiquetando a la persona. En dichos casos es
preferible llamarlos "personas con discapacidad", "personas invidentes",
"personas con sordera" o "personas con movilidad reducida".

Así pues, en la sociedad actual se cuida mucho la adaptación del


entorno a las personas con discapacidades para evitar su exclusión
social.

En el presente documento también se presenta una explicación de


que es Banavih, de que se encarga, cual es la ley que lo rige donde se
explica que Banavih se rige por la nueva Ley del Régimen Prestacional de
Vivienda y Hábitat (LRPVH). Este nuevo instrumento jurídico ratifica el
carácter rector del Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat
(MPPVH), y amplia la capacidad de actuación del mismo como generador
de políticas en esta materia, manteniendo un importante énfasis en el
seguimiento y control de la ejecución de los planes y proyectos que se
adelantan en todo el país.
La nueva LRPVH le confiere al MppVH, a través del Banco Nacional
de Vivienda y Hábitat (Banavih), la capacidad administradora de todos los
recursos asociados al Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, así
como lo relacionado con la recaudación, distribución e inversión de los
mismos. Así mismo, establece un régimen sancionatorio para quienes
incumplan con los aportes y compromisos establecidos en la ley, tanto
para patronos como operadores financieros, el cual será ejercido por el
Banavih.
LEY PARA LA PROTECCIÓN DE FAMILIAS, LA MATERNIDAD

Y LA PATERNIDAD

MARCO CONSTITUCIONAL

La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela


expresa en el Capitulo V de los Derechos Sociales y la Familia en sus
artículos 75,76,88,93,102,103,111, lo siguiente:

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural


de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral
de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de
derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión
mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará
protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la
familia (…) LPFMP Art. 32

Artículo 76. La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente,


sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen
derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas que
deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que les
aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia y
protección integral a la maternidad (…) LPFMP Art. 18

Artículo 82. Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada,


segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan
un hábitat que humanice las relaciones familiares (…) El Estado dará
prioridad a las familias y garantizará los medios para que éstas y
especialmente las de escasos recursos, puedan acceder a las políticas
sociales y al crédito para la construcción, adquisición o ampliación de
viviendas. LPFMP Art. 17
Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del
Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud (…)LPFMP Art. 13

 Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará,


ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de
carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema
de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad (…)LPFMP Art. 13

Artículo 93. La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo


conducente para limitar toda forma de despido no justificado. Los
despidos contrarios a esta Constitución son nulos. LPFMP Art. 8 y 9

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento de conocimiento científico, humanístico
y tecnológico al servicio de la sociedad (…) LPFMP Art. 11

 Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin
más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde la
maternal hasta el nivel medio diversificado. (…) LPFMP Art. 11

Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la


recreación como actividad que benefician la calidad de vida individual y
colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de
educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción
(…) LPFMP Art. 15 y 16
BASES LEGALES.

El Régimen de Protección Laboral de la Maternidad y la Familia se


encuentra de una u otra forma constituido en diversas leyes, bien sea
orgánica u ordinarias, y reglamentos, donde se determina de manera
general cuales son los derechos y deberes laborales en cuanto a la
maternidad y a la familia.

Principalmente debemos destacar que La Ley Orgánica del Trabajo que


en el Titulo VI DE LA PROTECCIÓN LABORAL DE LA MATERNIDAD Y
LA FAMILIA en los artículos 379 al 395 contempla y expresa lo siguiente:

Artículo 379. La mujer trabajadora gozará de todos los derechos


garantizados en esta Ley y su reglamentación a los trabajadores en
general y no podrá ser objeto de diferencias en cuanto a la remuneración
y demás condiciones de trabajo. Se exceptúan las normas dictadas
específicamente para protegerla en su vida familiar, su salud, su
embarazo y su maternidad. LPFMP

Artículo 382. La mujer trabajadora en estado de gravidez estará exenta


de realizar tareas que, por requerir esfuerzos físicos considerables o por
otras circunstancias, sean capaces de producir el aborto o impedir el
desarrollo normal del feto, sin que su negativa altere sus condiciones de
trabajo.

Artículo 383. La trabajadora embarazada no podrá ser trasladada de su


lugar de trabajo a menos que se requiera por razones de servicio y el
traslado no perjudique su estado de gravidez, sin que pueda rebajarse su
salario o desmejorarse sus condiciones por ese motivo”

Artículo 384. La mujer trabajadora en estado de gravidez gozará de


inamovilidad durante el embarazo y hasta un (1) año después del parto
(…) LPFMP

Artículo 385. La trabajadora en estado de gravidez tendrá derecho a un


descanso durante seis (6) semanas antes del parto y doce (12) semanas
después, o por un tiempo mayor a causa de una enfermedad que según
dictamen médico sea consecuencia del embarazo o del parto y que la
incapacite para el trabajo (…)

Artículo 387. La trabajadora a quien se le conceda la adopción de un


niño menor de tres (3) años tendrá derecho a un descanso de maternidad
durante un período máximo de diez (10) semanas, contadas a partir de la
fecha en que le sea dado en colocación familiar (…)

Artículo 390. Cuando una trabajadora solicite inmediatamente después


de la licencia de maternidad las vacaciones a que tuviere derecho, el
patrono estará obligado a concedérselas.

Artículo 393. Durante el período de lactancia, la mujer tendrá derecho a


dos (2) descansos diarios de media (1/2) hora cada uno para amamantar
a su hijo en la guardería respectiva (…)

Reglamento de La Ley de Alimentación para los Trabajadores

Artículo 19. Cuando el beneficio sea otorgado mediante la provisión o


entrega al trabajador o trabajadora de cupones, tickets o tarjetas
electrónicas de alimentación, la no prestación del servicio por causas no
imputables al trabajador o trabajadora, no será motivo para la suspensión
del otorgamiento del beneficio correspondiente a esa jornada.

Entonces cuando existen causas de ausencias al trabajo no


imputables al trabajador, tales como: los descansos pre y post natal no
podrá suspendérsele a la trabajadora o trabajador su beneficio.

Convenio 183 de La Organización Internacional del Trabajo

Está organización esta consagrada a la promoción de


oportunidades de trabajo decente y productivo para mujeres y hombres,
en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Sus
objetivos principales son promover los derechos laborales, fomentar
oportunidades de empleo dignas, mejorar la protección social y fortalecer
el diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo.

En la actualidad la OIT favorece la creación de trabajo decente y


las condiciones laborales y económicas que permitan a trabajadores y a
empleadores su participación en la paz duradera, la prosperidad y el
progreso.

La Organización Internacional del Trabajo con respecto a la licencia


de maternidad tiene el convenio Nº 183 sobre la protección de la
maternidad que consta de 21 artículos Este mantiene los principios
fundamentales de la protección de la maternidad, en su articulo 4 habla
sobre la LICENCIA DE MATERNIDAD y dice que Teniendo debidamente
en cuenta la necesidad de proteger la salud de la madre y del hijo, la
licencia de maternidad incluirá un período de seis semanas de licencia
obligatoria posterior al parto, a menos que se acuerde de otra forma a
nivel nacional por los gobiernos y las organizaciones representativas de
empleadores y de trabajadores.

El período prenatal de la licencia de maternidad deberá


prolongarse por un período equivalente al transcurrido entre la fecha
presunta del parto y la fecha en que el parto tiene lugar. Y en su Artículo 8
dice que se prohíbe al empleador que despida a una mujer que esté
embarazada, o durante la licencia mencionada en los artículos 4 o 5, o
después de haberse reintegrado al trabajo durante un período que ha de
determinarse en la legislación nacional, excepto por motivos que no estén
relacionados con el embarazo, el nacimiento del hijo y sus consecuencias
o la lactancia. La carga de la prueba de que los motivos del despido no
están relacionados con el embarazo o el nacimiento del hijo y sus
consecuencias o la lactancia incumbirá al empleador. Se garantiza a la
mujer el derecho a retornar al mismo puesto de trabajo o a un puesto
equivalente con la misma remuneración, al término de la licencia de
maternidad.
DEFINICIÓN

La LPFMP es una ley que se creo con el fin de proteger a la familia,


la maternidad y la paternidad. Fue publicada en fecha 20 de septiembre
2007, en la Gaceta Oficial Nº 38.773.

OBJETIVOS

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer los mecanismos


de desarrollo de políticas para la protección integral a las familiar, la
maternidad y la paternidad así como promover prácticas responsables
ante las mismas, y determinar las medidas para prevenir los conflictos y
violencia intrafamiliar, educando para la igualdad, la tolerancia y el
respecto mutuo en el seno familiar, asegurándole a todas y todos sus
integrantes una vida digna y su pleno desarrollo en el marco de una
sociedad democrática, participativa, solidaria e igualitaria.
 

 PRINCIPIOS 

La Ley para la Protección de Familias, La Maternidad y La


Paternidad se basa en principios de justicia, no discriminación,
solidaridad, corresponsabilidad, responsabilidad social, participación,
celeridad, eficiencia y eficacia.
DISPOSICIONES MÁS RELEVANTES DE LA LEY PARA LA
PROTECCIÓN DE FAMILIAS, LA MATERNIDAD Y LA PATERNIDAD

Definición de familia

Artículo 3. Se entiende por familia, la asociación natural de la sociedad y


espacio fundamental para el desarrollo de sus integrantes, constituida por
personas relacionadas por vínculos, jurídicos o de hecho, que fundan su
existencia en el amor, respeto, solidaridad, compresión mutua,
participación, cooperación, esfuerzo común, igualdad de deberes y
derechos, y la responsabilidad compartida de las tareas que implican la
vida familiar.  En tal sentido, el padre, la madre, los hijos e hijas u otros
integrantes de las familias se regirán por los principios aquí establecidos.

El Estado protegerá a las familias en su pluralidad, sin


discriminación alguna, de los y las integrantes que la conforman con
independencia de origen o tipo de relaciones familiares.  En consecuencia
el Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quien ejerza la
responsabilidad de las familias.

Establece la inamovilidad laboral del padre

Articulo 8. El padre, sea cual fuere su estado civil, gozará de


inamovilidad laboral hasta un año después del nacimiento de su hijo o
hija, en consecuencia, no podrá ser despedido, trasladado o desmejorado
en sus condiciones de trabajo sin justa causa, previamente calificada por
el Inspector o Inspectora del Trabajo. En los procedimientos en materia de
inamovilidad laboral previstos en la legislación del trabajo solo podrá
acreditarse la condición de padre mediante el Acta de inscripción del niño
o niña en el Registro Civil o en el Sistema de Seguridad Social. La
inamovilidad laboral prevista en el presente artículo se aplicará a los
padres, a partir de la sentencia de adopción de niños o niñas con menos
de tres años de edad. En caso de controversias derivadas de la garantía
prevista en el presente artículo, en las cuales estén involucrados
funcionarios públicos, éstas serán dirimidas por los tribunales con
competencia en lo contencioso administrativo funcionarial

Licencia de paternidad

Articulo 9. El padre disfrutará de un permiso o licencia de paternidad


remunerada de catorce días continuos, contados a partir del nacimiento
de su hijo o hija, a los fines de asumir, en condiciones de igualdad con la
madre el acontecimiento y las obligaciones y responsabilidades derivadas
en relación a su cuidado y asistencia. A tal efecto, el trabajador deberá
presentar ante el patrono o patrona el certificado médico de nacimiento
del niño o niña, expedido por un centro de salud público o privado, en el
cual conste su carácter de progenitor. En caso de enfermedad grave del
hijo o hija, así como de complicaciones graves de salud, que coloque en
riesgo la vida de la madre, este permiso o licencia de paternidad
remunerada se extenderá por un período igual de catorce días continuos.
En caso de parto múltiple el permiso o licencia de paternidad remunerada
prevista en el presente artículo será de veintiún días continuos. Cuando
fallezca la madre, el padre del niño o niña tendrá derecho a la licencia o
permiso postnatal que hubiere correspondido a ésta. Todos estos
supuestos especiales deberán ser debidamente acreditados por los
órganos competentes. El trabajador a quien se le conceda la adopción de
un niño o niña con menos de tres años de edad también disfrutará de este
permiso o licencia de paternidad, contados a partir de que la misma sea
acordada por sentencia definitivamente firme por el Tribunal de Protección
de Niños, Niñas y Adolescentes. Los permisos o licencias de paternidad
no son renunciables y deberán computarse a los efectos de determinar la
antigüedad del trabajador en la empresa, establecimiento, explotación o
faena. Cuando un trabajador solicite inmediatamente después del permiso
o licencia de paternidad las vacaciones a que tuviere derecho, el patrono
o patrona están en la obligación de concedérselas. La licencia de
paternidad será sufragada por el sistema de seguridad social.

Papel del consejo comunal en la educación y promoción de los


valores en la familia

Artículo 6. Los concejos comunales, con el apoyo de organismos


públicos y de la sociedad organizada, elaboraran, financiaran y
desarrollaran proyectos sociales de las familias de su comunidad,
especialmente en el área de salud, educación, vivienda, recreación y
deporte tendientes a promover el ejercicio de los derechos consagrados
en esta Ley.

Artículo 34. Los concejos comunales promoverán actividades de


educación, información y sensibilización dirigidas a generar conciencias
en las comunidades acerca de la importancia de la paz y la convivencia
en el seno familiar, así como la prevención de todo factor, riesgo o
amenaza de situaciones de conflictos intrafamiliares para el bienestar de
la familia y la propia comunidad. En este sentido el estado conjuntamente
con los consejos comunales organizara y desarrollara programas de
escuela para padres y madres, especialmente dirigidos a las nuevas
parejas, con el fin de promover valores de convivencia y métodos de
solución de conflictos que fortalezcan la cohesión y funcionalidad de las
familias.

Instauración de un procedimiento administrativo para el


reconocimiento de hijos

Articulo 21.
Cuando la madre y el padre del niño o niña no estén unidos por vínculo
matrimonial o unión estable de hecho, que cumpla con los requisitos
establecidos en la ley, y la madre acuda a realizar la presentación ante el
Registro Civil, deberá indicar el nombre y apellido del padre, así como su
domicilio y cualquier otro dato que contribuya a la identificación del
mismo(…)
Articulo 22. Realizada la presentación del niño o niña; el funcionario o
funcionaria competente elaborará inmediatamente el Acta de Nacimiento
respectiva. Dicho funcionario o funcionaria deberá notificar a la persona
señalada como padre del niño o niña, dentro de los cinco días hábiles
siguientes al acto de presentación, a los fines de que comparezca ante el
Registro Civil  a reconocer o no su paternidad, dentro de los diez días
hábiles a su notificación.

Articulo 23. (…) La notificación deberá ser realizada personalmente y el


funcionario o funcionaria encargado de hacerlo dejará constancia en la
copia correspondiente de la plena identificación del notificado, quien
firmará la misma.(…)

Articulo 24. En caso que se desconozca el domicilio de la persona


señalada como padre, se oficiará de inmediato al Consejo Nacional
Electoral (CNE), o a la Oficina Nacional de Identificación de Extranjería
(ONIDEX) para que, en un plazo máximo de treinta días continuos,
informe sobre su último domicilio a los fines de la notificación.

Articulo 25. Habiendo transcurrido el plazo previsto en el artículo anterior,


sin haberse obtenido información sobre el último domicilio de la persona
señalada como padre, se procederá a notificarlo a través de un único
cartel que se publicará en un diario de circulación nacional o regional. (…)

Articulo 26. En el cartel de notificación se le dará a la persona


identificada como padre, un lapso de quince días continuos contados a 
partir de la constancia de la publicación del cartel en el expediente
respectivo, a fin de que comparezca a reconocer o negar su paternidad.
Articulo 27. Si la persona señalada como padre comparece ante el
Registro Civil y acepta la paternidad se considerará como un
reconocimiento voluntario con todos sus efectos legales, dejando
constancia del reconocimiento en el expediente y en el Libro de Actas de
Nacimiento respectivo

Articulo 28. Si la persona señalada como presunto padre negare la


paternidad, se podrá solicitar que se le practique la prueba de filiación
biológica de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) u otra experticia afín.(…)

Articulo 29. Si la experticia para la determinación de la filiación conforma


la paternidad se dejará constancia de este hecho en el procedimiento y en
el Libro de Actas de Nacimiento, surtiendo todos sus efectos legales y se
procederá de conformidad con el artículo 27 de la presente ley.  En estos
casos se considerará como un reconocimiento voluntario con todos sus
efectos legales.

Articulo 30. En caso de disconformidad con los resultados de la prueba


de filiación biológica, la madre o la persona señalada como padre podrán
acudir ante el órgano jurisdiccional correspondiente.

Articulo 31. Transcurrido el lapso de comparecencia sin que la persona


señalada como padre acuda a aceptar o negar la paternidad, se remitirán
las actuaciones al Ministerio Público con competencia en materia de
protección de niños, niñas y adolescentes, a los fines de iniciar el
procedimiento de filiación correspondiente.(…)

CASO PRÁCTICO

En este caso nos referiremos a la comunidad Pariata del Estado


Vargas, donde por medio del Consejo Comunal llamado Pariata Somos
Todos se organiza cada año recreaciones para la familia con el fin de
celebrar el día del niño, día de la madre y día del padre, de esta manera
ellos le dan cumplimiento al articulo 6 de esta ley donde expresa que los
consejos comunales deben organizar actividades entre otras recreativas
para promover el ejercicio de los derechos consagrados en esta ley.
CUADRO COMPARATIVO

PAIS EN CUANTO A LA LICENCIA DE MATERNIDAD


La lot art 385 que la trabajadora tendrá derecho a  6 sem antes del parto y 12 sem
después del parto. en el art 384 dice que goza de inamovilidad durante el embarazo y 1
año después del parto. em el art 393 dice que la mujer tiene derecho a 1 hora para
amamantar a su bebe en la guardería respectiva y que si no hay guardería el tiempo será
de 2 h
VENEZUELA
La ley orgánica en su artículo 56. Permisos y beneficios de protección a la maternidad y la
conciliación de la vida personal, familiar y laboral. sin perjuicio de las mejoras que
pudieran derivarse de acuerdos suscritos entre la administración general del estado o los
organismos públicos vinculados o dependientes de ella con los representantes del
personal al servicio de la administración pública, la normativa aplicable a los mismos
establecerá un régimen de excedencias, reducciones de jornada, permisos u otros
beneficios con el fin de proteger la maternidad y facilitar la conciliación de la vida
personal, familiar y laboral.
ESPAÑA
código sustantivo del trabajo art 236 : trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a
una licencia de 12 semanas en la época del parto, remunerada con el salario que
devengue al entrar a disfrutar del descanso.  art 238: el patrono debe conceder 1 hora
compartida para que la trabajadora amamante a su bebe durante los 6 ros meses… y en
el art 239 : ninguna trabajadora puede ser despedida durante el embarazo o el periodo de
lactancia...
COLOMBIA
La licencia por maternidad en este país es de 12 semanas, repartidas en dos partes: 6
antes del parto y las restantes luego del mismo.1 hora al día de lactancia.
MEXICO
Por maternidad 12 semanas, que se dividen en 45 días antes y otros 45 luego del parto. si
el niño nace con alguna discapacidad o enfermedad crónica la madre tendrá derecho a 6
meses mas en tanto.
ARGENTINA
cn art. 7 y clt (consolidación de las leyes del trabajo), art. 392: 28 días antes y 92 después
del parto. Prórroga por enfermedad: 2 semanas antes y 2 semanas después. clt, art. 396:
dos descansos de media hora hasta los 6 meses; puede ser ampliado... art. 391, 477,
478: embarazo no es justo motivo de rescisión del contrato.
BRASIL
En el código del trabajo el art 195 la trabajadora no puede ser despedida. Tiene derecho a
6 sem antes del parto y 12 sem después del parto. Tiene 1 año de protección de su
empleo luego del retorno del parto. el art 206 dice que la madre tiene derecho a 1 hora
como max para amamantar a su hijo esta en estudio alargar el plazo
CHILE
LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DEFINICION DE DISCAPACIDAD

EL Articulo 5 de esta Ley dice que la discapacidad es “la condición


compleja del ser humano constituida por factores biopsicosociales que
evidencia una disminución o suspensión, temporal o permanente de alguna de
sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales, que puede manifestarse
en ausencias, anomalías, defectos, perdidas o dificultades para percibir,
desplazarse sin apoyo, ver u oír ò comunicarse con otros…Sin que ello
implique necesariamente incapacidad para insertarse socialmente”.

MARCO CONSTITUCIONAL

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, no es mas


que un conjunto de de normas fundamentales que acuerda una nación como
base a la convivencia social, esta norma establece en su Articulo 81 habla de
de los discapacitados, exigiendo al Estado y a la sociedad la atención que
merecen, al final hace mención de los sordos, la Constitución favorece el
lenguaje de señas o gestuales que es el que los sordos para comunicarse
entre ellos instintivamente.
De igual forma en su Articulo 87 dice que todas las personas deben
trabajar por ser un derecho que poseemos, el Estado esta en la obligación de
fomentar el empleo, diseñando las políticas adecuadas con el fin de que toda
persona pueda tener un trabajo adaptado a sus necesidades y capacidades
que le brinde una vida digna, decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este
derecho.
En su Artículo 102 establece que la educación es gratuita y
obligatoria, y en el Articulo 103 expresa que educación debe ser integral,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, dice que la Ley
garantiza una igualdad en cuanto a la atención a las personas con
necesidades especiales o con discapacidad para su integración al sistema
educativo, en donde el Estado creará y mantendrá instituciones y servicios
adecuados para su acceso, permanencia y culminación en el sistema
educativo.

MARCO LEGAL

Son las leyes que sustentan lo establecido en la Norma que rige la


convivencia de esta sociedad (Venezuela), tienen por nombre Ley Orgánica
del Trabajo, la Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica para la Protección
del Niño, Niña o adolescente.
La Ley Orgánica del Trabajo en su Artículo 23 dice que toda persona
debe trabajar dentro de sus capacidad y posibilidad, en el Articulo 24 (...)el
Estado procurará que toda persona que toda persona apta pueda encontrar
colocación que le proporcione una subsistencia digna y decorosa”, en su
Articulo 375 “Los minusválidos tienen derecho a obtener una colocación que
les proporcione una subsistencia digna y decorosa y les permita desempeñar
una función útil para ellos mismos y para la sociedad(...) ” por ultimo en su
Articulo 376 el Estado predeterminara las condiciones en la cuales el las
empresas tanto publicas como privadas están en la obligación de ofrecerles
empleos.
La Ley Orgánica de Educación expresa en su Articulo 3 que la
educación es publica, integral, obligatoria, entre otros, establece como
principios de la educación la democracia participativa y protagónica, la
igualdad entre los ciudadanos y ciudadanas sin discriminación de ninguna
índole, al respeto de los derechos humanos, en el Articulo 4 expresa que la
educación es un derecho y un deber fundamental y debe estar orientada al
potencial de cada ser humano.
La Ley Orgánica para la Protección del Niño Niña o adolescente en su
Articulo 29 habla de los derechos de los niños niñas y adolescentes con
necesidades especiales y expresa que el Estado la familia y la sociedad
deben otorgarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de
su potencialidad, como una vida digna de todo ser humano, el articulo 53 trata
del derecho a la educación y establece que todo los niños tienen derecho a la
educación y a ser inscritos en planteles educativos, el Articulo 61 expone
sobre la educación de los niños niñas y adolescentes con necesidades
especiales donde el Estado garantiza regímenes o programas educativos
adaptados a sus necesidades, así como la participación activa con la sociedad.

OBJETIVO

En su Artículo 1. “La presente Ley tiene por objeto regular los medios y
mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas con
discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades,
el disfrute de los derechos humanos y lograr la integración a la vida familiar y
comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos y ciudadanas
plenos de derechos y la participación solidaria de la sociedad y la familia. Estas
disposiciones son de orden público”

ALCANCE

En el Artículo 3. “La presente Ley ampara a todos los venezolanos y


venezolanas y extranjeros y extranjeras con discapacidad, en los términos
previstos en esta Ley. La ley amparará a los extranjeros y extrajeras que
residan legalmente en el país o que se encuentren de tránsito”.

APLICACIÓN

Artículo 6. Son todas aquellas personas que por causas congénitas o


adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de
orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter
temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas barreras le
impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación, inclusión e
integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno de sus
derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás. Se reconocen
como personas con discapacidad: Las sordas, las ciegas, las sordociegas, las
que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier
tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla,
las autistas y con cualesquiera combinaciones de algunas de las disfunciones o
ausencias mencionadas, y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno
discapacitante, científica, técnica y profesionalmente calificadas, de acuerdo
con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la
Salud de la Organización Mundial de la Salud.

ORGANISMOS CON COMPETENCIA

Son los organismos que integran el Sistema Nacional de Atención


Integral a las Personas con Discapacidad.
Artículo 52. Se crea el Sistema Nacional de Atención Integral a las
Personas con Discapacidad para la integración y coordinación de las políticas,
planes, programas, proyectos y acciones para la atención integral de las
personas con discapacidad en todo el territorio de la República. El Sistema
Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad está bajo la
rectoría del ministerio con competencia en materia de desarrollo social.
Artículo 53. El ministerio con competencia en materia de desarrollo
social es el órgano rector, siendo sus competencias las siguientes:
1. Definir los lineamientos, políticas, planes y estrategias dirigidas a la inserción
e integración a la sociedad, de las personas con discapacidad, de manera
participativa y protagónica para contribuir al desarrollo de su calidad de vida y
al desarrollo de la Nación.
2. Efectuar el seguimiento, la evaluación y el control de las políticas, planes,
programas, proyectos y proponer los correctivos que considere necesarios.
3. Revisar y proponer las modificaciones a la normativa legal aplicable.
4. Requerir del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad la
información administrativa y financiera de su gestión.
5. Evaluar en forma continua el desempeño y los resultados de la gestión del
Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.
6. Proponer el Reglamento de la presente Ley y aprobar las normas técnicas
propuestas por el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.
7. Establecer formas de interacción y coordinación conjunta entre instituciones
públicas y privadas a los fines de esta Ley.
8. Garantizar el cumplimiento de las obligaciones del Sistema Nacional de
Atención Integral a las Personas con Discapacidad.
9. Informar y difundir los resultados de su gestión en materia de atención
integral a las personas con discapacidad.
10. Las demás que le sean asignadas por esta Ley, por otras leyes que regulen
la materia y por el Ejecutivo Nacional.
Artículo 54. El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad es
un instituto autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio, tiene su
sede en Caracas y ejerce funciones de ejecución de los lineamientos, políticas
públicas, planes y estrategias diseñados por el órgano rector.
El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad tiene como finalidad
coadyuvar en la atención integral de las personas con discapacidad, la
prevención de la discapacidad y en la promoción de cambios culturales en
relación con la discapacidad dentro del territorio de la República Bolivariana de
Venezuela, con base en los principios establecidos en esta Ley.
Artículo 60. El Consejo Consultivo es una instancia que tiene como
objeto la asesoría, promoción, consulta y seguimiento de las políticas,
programas y acciones a favor de las personas con discapacidad, así como
recabar las propuestas y presentarlas al Consejo Nacional para las Personas
con Discapacidad. El Consejo Consultivo está integrado por representantes de
los ministerios con competencia en materias de salud, desarrollo social,
educación y deportes, infraestructura, trabajo, economía popular, finanzas y la
defensoría del pueblo, con sus respectivos suplentes.
Artículo 65. El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad
creará unidades municipales para las personas con discapacidad, para lo cual
podrá celebrar convenios con los municipios. Este Consejo determinará, según
la población y las condiciones geográficas de acceso, la creación de una
unidad municipal para las personas con discapacidad que atienda a uno o
varios municipios.
Artículo 68. A los efectos de planificación, ejecución, seguimiento y control de
políticas públicas, el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, en
coordinación con los órganos y entes nacionales con competencia en materia
de salud, estadística, servicios sociales y seguridad laboral, debe mantener un
Registro Nacional de Personas con Discapacidad, organizado por estados,
municipios, parroquias y comunidades.
Artículo 69. Las unidades municipales para las personas con
discapacidad, con la participación de los comités comunitarios de personas con
discapacidad, llevarán un registro de personas con discapacidad. Estas
unidades reportarán datos e informaciones al Consejo Nacional para las
Personas con Discapacidad. El Reglamento de esta Ley establecerá los
procedimientos para el mantenimiento actualizado de este registro.
Artículo 70. Los establecimientos de salud, públicos y privados, están
obligados a reportar
al Sistema Nacional de Información en Salud el nacimiento de todo niño o niña
con algún tipo de discapacidad.
Artículo 72. Los empleadores o las empleadoras informarán
semestralmente al Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, al
Instituto Nacional de Empleo y al Instituto Nacional de Estadística, el número
de trabajadores o trabajadoras con discapacidad empleados, su identidad, así
como el tipo de discapacidad y actividad que desempeña cada uno o una.

SANCIONES

Artículo 73. Sin perjuicio de las acciones particulares o de oficio


contempladas en el ordenamiento jurídico, el Consejo Nacional para las
Personas con Discapacidad aplicará las sanciones, una vez efectuadas las
investigaciones que comprueben que se ha incurrido en alguna de las
infracciones establecidas taxativamente en esta Ley.

Estas multas son las siguientes:

 Multas a instituciones educativas o directivos: Artículo 82. que infrinjan el


artículo 15 de esta Ley, serán sancionados o sancionadas con multa de
veinticinco unidades tributarias (25 U.T.) a doscientas unidades
tributarias (200 U.T.).

 Multa por impedir acceso a animales de asistencia: Artículo 83. Los


directores, coordinadores, administradores, jefes , responsables del
incumplimiento del artículo 33 de esta Ley, seran multados de diez
unidades tributarias (10 U.T.) a treinta unidades tributarias (30 U.T.) y
según sea la gravedad del caso, el cierre del establecimiento entre
cuarenta y ocho y setenta y dos horas,.

 Multa por incumplimiento de cuota de empleo: Artículo 84. Las


instituciones nacionales, estadales, municipales y parroquiales, así como
las empresas públicas, privadas o mixtas que infrinjan el artículo 27 de
esta Ley, serán sancionadas con multa de cien unidades tributarias (100
U.T.) a mil unidades tributarias (1.000 U.T.).

 Multa por incumplimiento de registro: Artículo 85. Los empleadores que


incumplieren lo prescrito en el artículo 71 de esta Ley serán sancionados
con multa de treinta unidades tributarias (30 U.T.) a sesenta unidades
tributarias (60 U.T.).

 Incumplimiento de normas COVENIN y reglamentaciones técnicas:


Artículo 86. Los organismos públicos y empresas públicas, privadas o
mixtas, a que hace referencia el artículo 30 de esta Ley, responsables de
las obras en caso de infracciones, deberán corregir las fallas por sí
mismas o cancelar el costo de las correcciones efectuadas por terceros,
a instancias del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad.
En caso de no cancelaran el costo de las correcciones serán
sancionadas con multas de mil unidades tributarias (1.000 U.T.) a cinco
mil unidades tributarias (5.000 U.T.).

 Multas por no suministrar servicio de telecomunicaciones: Artículo 87.


Las empresas que que no cumplan lo establecido en el artículo 43 de
esta Ley serán sancionadas con multa de cien unidades tributarias (100
U.T.) a quinientas unidades tributarias (500 U.T.), además deben
establecer el servicio solicitado, como ordena esta Ley.

 Multa por cobros no permitidos: Artículo 88. Quienes incumplan lo


establecido en el artículo 39 de esta Ley serán sancionados con multa
de ocho unidades tributarias (8 U.T.) a cincuenta unidades tributarias (50
U.T.).

 Sanciones y multas por maltrato a personas con discapacidad: Artículo


89. Quienes incumplan lo establecido en el artículo 9 de esta Ley serán
sancionados con la asistencia obligatoria de dos a diez sesiones de
concientización dictadas por el Consejo Nacional para las Personas con
Discapacidad en apoyo al trato social y protección familiar. De no acudir
a las sesiones de concientización se le impondrá una multa de diez
unidades tributarias (10 U.T.) a veinte unidades tributarias (20 U.T.), con
la obligación de asistir a las sesiones. En caso de reiteración de las
conductas tipificadas en el artículo 9, esta multa se incrementará en
cinco unidades tributarias (5 U.T.), por cada oportunidad en que se
produzca.
CASO REAL
La parroquia Carayaca del Estado Vargas cuenta con el Centro Integral
Bolivariano Carayaca este centro garantiza atención integral a niños y niñas,
Adolescentes, Novenes y adultos en edades comprendidas entre 04 y 45 años
que presentan compromisos cognitivo y deficiencias Auditivas, además de
orientación vocacional y capacitación.
Este Centro integrador además de contar con su equipo
Multidisciplinario y sus docentes especialistas, desde el 17 de Noviembre del
año 2009 cuenta con un Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT)
donde cumplo la función de Tutora, atiende a la población estudiantil existente
en el centro.
Ahora bien, el caso a reflejar es el de una Joven a quien llamaremos
Luisa de 20 años con discapacidad Auditiva quien desde el primer momento
mostró interés por las actividades que se llevaban a cabo dentro del CBIT,
desarrollando y demostrando día a día sus habilidades, cabe resaltar que en un
principio solo escribía su nombre, poco a poco comenzó a realizar copias de
palabras siendo una de las primeras en culminar la actividad dentro del grupo
de trabajo y expresando su alegría y motivación con las ganas de seguir
trabajando cada día mas con la computadora, en tal sentido la maestra
tomando en cuenta estas aptitudes comenzó a exigirle mas en cuanto a las
actividades, luego de evaluaciones pertinentes y con el consentimiento de sus
padres toman la decisión de integrarla en un ambiente de trabajo ya que
cumple con los requisitos necesarios para que una persona como ella, que con
su discapacidad logra dominar y manejar una computadora, Luisa será
integrada a la Jefatura de la Parroquia.
Se menciona este caso en particular ya que hace referencia a el Articulo
27 y 28 contemplados en la Ley para Personas con Discapacidad, ya que a
través de este Centro Educativo Integrador logra una ves mas su objetivo con
sus programas, talleres y en esta caso el Centro Bolivariano de Informática y
Telemática, por otra parte se logra que luisa sea parte de ese cinco por ciento
que se debe incorporar en las empresas publicas o privadas así como en los
órganos y entes de la Administración Pública.

CUADRO COMPARATIVO

Referente al Empleo para personas con discapacidad


Normas que lo regulan, que establecen estas en cuanto al Porcentaje de
PAIS trabajadores con Discapacidad dentro de las Organismos, Entes y
empresas públicas y privadas.
Ley para Personas con Discapacidad. En su articulo 28 establece que no menos de un
cinco por ciento de sus nomina de personal total debe estar compuesta por discapacitados
VENEZUELA sea cual fuere su discapacidad. Así mismo se le deben asignar tareas de acuerdo con sus
capacidades.

LEY 22.431 De Protección Integral para los Discapacitados. En su articulo 8 dice que un
cuatro por ciento de la nomina de los organismos descentralizados o autárquicos, los entes
ARGENTINA públicos no estatales, las empresas del Estado y la Municipalidad deben emplear
personas discapacitadas que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo.

Ley General de las Personas Con Discapacidad, en su Artículo 9 expone que las personas
con discapacidad tienen derecho al trabajo y la capacitación, en términos de igualdad de
oportunidades y equidad No estable un porcentaje sin embargo crean convenios con los
MEXICO sectores empresariales, instituciones de gobierno, organismos sociales, sindicatos y
empleadores, que propicien el acceso al trabajo.

Ley 1145 de 2007, por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad,
habla de un conjunto de medidas orientadas a eliminar las barreras de acceso a
COLOMBIA oportunidades de orden físico, ambiental, social, económico y cultural que impiden al
discapacitado el goce y disfrute de sus derechos

BRASIL Ley Federal de Derechos de las Personas Portadoras de Deficiencia Nº 7.853 de 1989, el
ámbito de la formación y el trabajo indica que las personas con discapacidad deben ser
incluidas ya que el Gobierno se compromete al desarrollo y mantenimiento de puestos de
trabajo a estas personas.

Nueva legislación sobre discapacidad en España Nº 9 solo establecer medidas para la


aplicación real y efectiva del principio de igualdad de trato y no discriminación, en particular
ESPAÑA por razón de discapacidad, no establece un numero en personas que debe tener una
empresa solo habla de la aplicación de la igualdad de trato.

BANAVIH (BANCO NACIONAL DE VIVIENDA Y HABITAT)

El Banco Nacional de Vivienda y Hábitat es un ente de naturaleza


financiera, con personalidad jurídica, patrimonio propio, distinto e independiente
del Fisco Nacional, autonomía organizativa, funcional y financiera, adscrito al
Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de vivienda y hábitat.

Dicho instituto se regirá en sus actuaciones por los lineamientos


estratégicos, políticas y planes aprobados conforme a la planificación
centralizada, correspondiéndole la promoción, supervisión y financiamiento del
Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat y la administración exclusiva de los
recursos de los Fondos.

Crédito que otorga

Tiene por finalidad definir la prioridad de la asistencia habitacional del


Estado, la selección de los beneficiarios de la misma, así como para el
otorgamiento del subsidio.

Propósito de Banavih

El Banco Nacional de Vivienda y Hábitat tiene como propósito convertirse


en el primer Banco Social del país, con tecnología de vanguardia para ofrecer
al público beneficios que le permitan una mayor integración con la sociedad
venezolana.
En este sentido, las familias venezolanas tendrán el beneficio de optar por
una vivienda digna, especialmente aquellas que poseen pocos recursos
económicos.

Requisitos que exige


Los requisitos para optar al programa de créditos hipotecarios, que cuenta
con los recursos del Fondo de Ahorro Obligatorio de Vivienda (Faov) o Fondo
de Ahorro Voluntario de Vivienda (Favv), exigen que el solicitante debe tener
ingresos familiares de entre 20 y 150 Unidades Tributarias (UT), es decir, entre
588 mil bolívares y 4,41 millones de bolívares.
Para optar al subsidio directo a la demanda, el solicitante debe tener
ingresos familiares hasta 55 UT (poco menos de 1,62 millones de bolívares).
En caso de que el solicitante sea extranjero deberá adquirir legalmente la
condición de residente, la cual exige permanecer en el territorio nacional por un
período ininterrumpido no inferior a cinco años y ser padre o madre de un
venezolano o venezolana.

Ley por la cual se rige Banavih

Banavih se rige por la nueva Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y


Hábitat (LRPVH).

LEY DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT


(LRPVH)

La nueva Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (LRPVH), la


cual fue modificada en el marco del poder habilitante, por parte del Ejecutivo
Nacional, contiene una serie de innovaciones que la hacen más dinámica,
incluyente y humanista, lo cual permitirá al Estado impulsar con mayor fuerza el
desarrollo del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat (SNVH).
Este nuevo instrumento jurídico ratifica el carácter rector del Ministerio del
Poder Popular para la Vivienda y Hábitat (MppVH), y amplia la capacidad de
actuación del mismo como generador de políticas en esta materia,
manteniendo un importante énfasis en el seguimiento y control de la ejecución
de los planes y proyectos que se adelantan en todo el país. La nueva ley
incorpora a todos los actores que desarrollan viviendas en el Sistema Nacional
de Vivienda y Hábitat, bajo la línea rectora del MppVH.
La misma resuelve lo relacionado con el aporte al Fondo de Ahorro
Obligatorio para la Vivienda (FAOV), al establecer que el mismo es un “ahorro”,
y despeja las dudas derivadas de la anterior Ley que abría espacio para su
posible consideración como un tributo, lo cual establece un escenario claro
para patronos y trabajadores en cuanto al cumplimiento de esta obligación.
Además, se unifica el criterio en cuanto a la base de cálculo del aporte, el cual
se establece en 3% del salario integral de los trabajadores, lo cual incluye
todas las remuneraciones que perciban los empleados (2% aportado por el
patrono y 1% por el trabajador).
La nueva LRPVH le confiere al MppVH, a través del Banco Nacional de
Vivienda y Hábitat (Banavih), la capacidad administradora de todos los
recursos asociados al Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, así como lo
relacionado con la recaudación, distribución e inversión de los mismos. Así
mismo, establece un régimen sancionatorio para quienes incumplan con los
aportes y compromisos establecidos en la ley, tanto para patronos como
operadores financieros, el cual será ejercido por el Banavih.
Uno de los principales elementos innovadores de esta Ley es el referido
a la ampliación de las opciones de financiamiento para los créditos
hipotecarios. En función de la justicia social, las familias que aspiran la
adquisición de una vivienda digna podrán recibir financiamiento hasta por el
100% del valor del inmueble, siempre que sea su vivienda principal, e
igualmente se abre la posibilidad para créditos mixtos que contemplen la
adquisición del terreno y la construcción de la vivienda en el mismo.
Otro aspecto resaltante es la incorporación del arrendamiento inmobiliario
como una forma de consumo en materia de vivienda, por lo que el Ejecutivo
Nacional podrá desarrollar programas e incentivos en esta materia, que
permitan incluir a muchas familias que por sus condiciones socioeconómicas
optan por el alquiler o arrendamiento.

Objetivos de la Ley del Régimen Prestacional De Vivienda y Hábitat


(LRPVH)
Por mandato de la Ley, se califica y certifica al BANCO NACIONAL DE
VIVIENDA Y HABITAT como operador financiero, y por eso es que se incorporó
dentro de su objeto, el financiamiento de la producción, adquisición, sustitución,
remodelación, ampliación y cualquier otro proceso relativo a la vivienda y
hábitat.

Funciones de la ley sobre el Banavih

 Promover y financiar el desarrollo del Sistema Nacional de


Vivienda y Hábitat.
 Planificar y financiar la producción de vivienda y hábitat.
 Proponer y administrar las políticas de financiamiento a la
producción y al consumo en vivienda y hábitat.
 Administrar los fondos y recursos financieros que se originen por
aplicación de la Ley y su Reglamento.
 Evaluar, supervisar y controlar a los entes que participan en la
administración de los recursos financieros definidos en la ley.

Sanciones

La nueva LRPVH le confiere al MppVH, a través del Banco Nacional de


Vivienda y Hábitat (Banavih), la capacidad administradora de todos los
recursos asociados al Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, así como lo
relacionado con la recaudación, distribución e inversión de los mismos. Así
mismo, establece un régimen sancionatorio para quienes incumplan con los
aportes y compromisos establecidos en la ley, tanto para patronos como
operadores financieros, el cual será ejercido por el Banavih.

FONDO DE AHORRO OBLIGATORIO PARA LA VIVIENDA (FAOV)


El FAOV es un fondo que está constituido por el ahorro –individual y
patronal- equivalente al 3% del salario integral mensual de los empleados (2%
pagado por el patrono y 1% por el trabajador), el cual tiene por objeto permitir a
todo trabajador el acceso progresivo a créditos para la compra de vivienda
principal. El pago de este aporte debe realizarlo el patrono, mensualmente,
ante un operador financiero durante los primeros cinco días de cada mes.

¿Quienes pueden ser aportantes del FAOV?

Todos aquellos trabajadores bajo relación de dependencia y quienes


laboran de manera independiente. En ambos casos el aporte debe
corresponder al 3% del ingreso integral mensual del individuo.

Importancia del FAOV

Mediante este fondo se genera una liquidez de recursos reproductiva que


permite a los venezolanos acceder a los planes crediticios para la adquisición
de vivienda principal, mediante los programas Casa Media y Alianza Casa
Media, que son impulsados por el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda
y Hábitat (MppVH) y el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih).

Competencias del Ministerio del Poder Popular de Vivienda y Hábitat


(MPPVH)

- Participar activamente en la producción de viviendas, pudiendo actuar


como órgano contratante o ejecutor de proyectos y obras de vivienda.
- Promover el desarrollo de organizaciones populares dirigidas al ahorro y
crédito en materia de vivienda y hábitat.
- Dictar lineamientos para el desarrollo y mantenimiento de la Red de
Información y Comunicación de Vivienda y Hábitat.
- Constituir en calidad de fideicomitente, los fideicomisos que estime
convenientes.
- Promocionar la constitución de formas asociativas orientadas a la
solución de problemas en materia de vivienda y hábitat.
- Dictar normas de rango sub-legal para garantizar el acceso a los
créditos y préstamos.

Competencias del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH)

- Se mantiene la condición de BANAVIH como instituto autónomo adscrito


al MPPVH, con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del
Fisco Nacional, así como sus prerrogativas, privilegios y exenciones de orden
tributario y su condición de exclusividad en la administración de los recursos de
los Fondos a los que se refiere la LRPVH.
- Se modifica sustancialmente el régimen al cual está sujeto el BANAVIH,
en el sentido que: (i) es excluido del ámbito de aplicación de la legislación en
materia de bancos y otras instituciones financieras, con lo cual deja de estar
sujeto a las cargas, controles y limitaciones aplicables a estos últimos; (ii) se
suprime su condición de ente subordinado a la Superintendencia de Bancos y
Otras Instituciones Financieras (SUDEBAN) y a la Comisión Nacional de
Valores; y finalmente, (iii) se le impone el deber de suscribir con tales
instituciones acuerdos de cooperación y coordinación en materia financiera,
contable tecnológica, riesgo y legitimación de capitales, entre otras.
- Se atribuyen nuevas competencias a BANAVIH, entre las cuales
destacan: (i) financiar los planes, programas, proyectos, obras y acciones en
materia de vivienda y hábitat, bien sea con recursos propios o mediante los
recursos existentes en los Fondos a los que se refiere la LRPVH; (ii) otorgar
facilidades financieras a los operadores financieros; (iii) evaluar y supervisar los
planes, programas, proyectos, obras y acciones financiados con recursos
previstos en la LRPVH; (iv) evaluar, supervisar, calificar y certificar las
instituciones públicas o privadas que actuarán como Operadores Financieros;
(v) supervisar, fiscalizar y controlar la recaudación y distribución de los recursos
de los Fondos a los que se refiere la LRPVH; (vi) recaudar los recursos de tales
Fondos, bien sea directamente o a través de Operadores Financieros; (vii)
actuar como Operador Financiero; (vii) realizar operaciones de intermediación
financiera; entre otras.
- Se modifican las autoridades que integran el BANAVIH, conservándose
únicamente las figuras de la Junta Directiva, el Presidente y Vicepresidente,
con lo cual se suprimen las de la Asamblea General y los Comités de
Colocaciones Financieras y de Financiamiento de Vivienda y Hábitat.
DERECHO COMPARATIVO DE ESTAS NORMATIVAS
VENEZUELA ARGENTINA MEXICO COLOMBIA CHILE ESPAÑA
BANAVIH: El Un programa Si existen varias Ministerio de A través del Ministerio El Ministerio de
Banco oficial apunta a entidades que Ambiente, Vivienda de Vivienda y Vivienda como
Nacional de construir casas de funcionan como el y Desarrollo Urbanismo, existe el Departamento
Vivienda y tres dormitorios y Banavih como el Territorial MAVDT, subsidio es una ayuda responsable de
Hábitat es un con comodidades Infonavit la cual es orientar y dirigir directa que entrega el ejercer las
ente de para los sectores contribuye al en coordinación con Estado a aquellas competencias
naturaleza medios de la bienestar de los el Ministerio de familias que no pueden que, conforme a
financiera, con sociedad. trabajadores y sus Relaciones financiar por si solas su lo establecido en
personalidad Se otorgarían a familias, al cumplir Exteriores, las primera vivienda, que se el artículo 149.1
jurídica, través de con la negociaciones complementa con el de la
patrimonio sindicatos y con responsabilidad internacionales y los ahorro familiar y en Constitución
propio, distinto un importante social. procesos de algunos casos con española de
e financiamiento. cooperación créditos hipotecarios y/o 1978,
independiente Nueva etapa del internacional, en aportes de terceros. corresponden a
del Fisco Plan Federal de materia habitacional, También existen la Administración
Nacional, Construcción de de agua potable, subsidios para el General del
autonomía Viviendas. saneamiento básico mejoramiento de Estado en
organizativa, y ambiental y viviendas sociales, de materia de
funcional y desarrollo territorial, entornos y barrios. vivienda y suelo.
financiera, esta función es
adscrito al ejercida por la
Ministerio del Oficina de Asuntos
Poder Popular Internacionales-OAI-
con perteneciente al
competencia despacho del
en materia de Ministro.
vivienda y
hábitat.

CONCLUSION
Uno de los desafíos más importantes que enfrentamos hacia el futuro, es
diseñar a menudo políticas que proporcionen protección a la familia, mujeres y
hombres que habitan nuestro país. Desde que nacemos hasta que morimos las
familias queremos tener la certeza mínima que nos permitan desarrollarnos
un plan de vida en igualdad de oportunidades. Este enfoque no es nuevo, pero
recientemente ha tomado fuerza en nuestro País con un gobierno que nos
protege y que lo han plasmado progresivamente.
La protección social, ya instalada como una de las condiciones básicas o
necesarias en la sociedad en que vivimos, aboga por tener bienestar e implica
estar protegido, que las contingencias no alteren o desestabilicen el desarrollo
de las personas en sus familias, en su trabajo o en su pertenencia a grupos
sociales.
La discapacidad no solo repercute a quien lo padece, sino que lo hace
también en sus grupos de pertenencia social y familiar, es decir, en quienes lo
rodean. En tal sentido el Estado tomo en consideración la necesidad de estas
personas en cuanto a su plena integración en la sociedad Venezolana.
La creación de la ley para Personas con Discapacidad tiene como
objetivo fundamental crear una cultura de conciencia y respeto así como la
integración de las personas con discapacidad, resaltando sus capacidades y
no sus incapacidades, así como también sus valores con ser humano y el
respeto al principio de igualdad.
Las personas discapacitadas, a través de la reivindicación y de trabajos
adecuados a sus capacidades, han avanzado significativamente, gracias a los
derechos constitucionales que exigen la igualdad de oportunidades, no se debe
ver como un favor. Se ha avanzado mucho, pero aún queda mucho camino.
Con los cambios sociales ocurridos en nuestro país está surgiendo una
demanda nueva e imparable de la asignatura pendiente de las personas
discapacitadas, cómo se aborda la vida independiente y la dependencia en las
diversas categorías de las personas discapacitadas adultas.
Es importante resaltar que gracias a creación de la Ley para Personas
con Discapacidad, el Estado venezolano les brinda la oportunidad o el derecho
a: Servicios de educación, vivienda, asistencia adecuados, a vivir integrados
en la sociedad, a no sufrir miedo, amenazas ni malos tratos, a disfrutar de
igualdad de trato entre hombres y mujeres, al derecho de los padres de
personas con discapacidades a criarlas y cuidarlas contando con las ayudas
necesarias para ello, de no ser separados de su entorno cuando alcancen una
edad avanzada, de una formación continua y a la enseñanza profesional, a un
puesto de trabajo adecuado a su deficiencia, de estar representados y a
participar en la medida de lo posible en las decisiones que afecten a su futuro,
y por ultimo a vivir independientemente.
El BANAVIH se reconoce como instituto autónomo adscrito al MPPVH, con
personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional,
así como sus prerrogativas, privilegios y exenciones de orden tributario y su
condición de exclusividad en la administración de los recursos de los Fondos a
los que se refiere la LRPVH.
A Banavih se le destacan las siguientes funcionalidades: (i) financiar los
planes, programas, proyectos, obras y acciones en materia de vivienda y
hábitat, bien sea con recursos propios o mediante los recursos existentes en
los Fondos a los que se refiere la LRPVH; (ii) otorgar facilidades financieras a
los operadores financieros; (iii) evaluar y supervisar los planes, programas,
proyectos, obras y acciones financiados con recursos previstos en la LRPVH;
(iv) evaluar, supervisar, calificar y certificar las instituciones públicas o privadas
que actuarán como Operadores Financieros; (v) supervisar, fiscalizar y
controlar la recaudación y distribución de los recursos de los Fondos a los que
se refiere la LRPVH; (vi) recaudar los recursos de tales Fondos, bien sea
directamente o a través de Operadores Financieros; (vii) actuar como Operador
Financiero; (vii) realizar operaciones de intermediación financiera; entre otras.

BIBLIOGRAFÍA
 
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en
Gaceta Oficial N° 5.453 de fecha 24-03-2000.
Ley Orgánica del Trabajo, Gaceta Oficial N° 39.372 de fecha 23-02-2010.
Ley para las Personas con Discapacidad, publicada en Gaceta Oficial N° 
38.598 de fecha 05-01-2.007.
Ley para la protección de: Las Familias, La Maternidad y la Paternidad,
publicada en Gaceta Oficial  N° 38.773 de fecha 20-09-2.007.
Consultas en línea:
Http://www.leychile.cl/navegar?idnorma=207436
http://www.elarsenal.net/?s=ley+de+fomento+a+la+maternidad&x=0&y=0

http://www.scribd.com/doc/3964523/codigo-sustantivo-del-trabajo

http://noticias.juridicas.com/base_datos/admin/lo3-2007.t5.html#a56

http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal/paginas.dhtml?pagina=79

http://www.ilo.org/ilolex/cgi-lex/convds.pl?C183

http://www.derechos.org.ve/proveaweb/wp-content/uploads/convenio_183.pdf

También podría gustarte