Está en la página 1de 134
Saber hablar Antonio Briz coord.) © 20h towtco Cortes {© 20M, Anno Brie sez coor), Marta Albelda Marco, [MF Jong Ferniodee Calomer, Anorso Hidalgo Navarro, Raul Pinay Saleador Pans Bordria © Dees edicien: 2008, Sonilans Eiconss Generales, 8. Toreinp 208 Us Tedsnodt90¢0 sevagianss Diseho de ebiera:"Tremin Aries Primers ei ar e 2008 ep 5208 tn elias Fog SL dead IPO 505.0805327 Indice Preset none 7 7 B apo Qu ihr alr 9 236 es sther hablar y, sobre todo, quées saber uaa ben? » 20 1.2, Saber habla es usar de modo correct ef lengua. [ea oromsgromarice| 2 1, Sherali es sede moi ade lengua La 1s, a situation 1.3.1, Adeeuade al contexto Comunicaiva ven 13.2, Adecaado alas caracteritiexs del pitbtico ‘yalas reaceiones de éste durante él diseurso.u-- 30 1.3.3, Adectado o, mis eacemente, jusedo al iempo.. 31 Saber hablar bien es produc caramente el discurso. La expraién ye onrenid 2 Lait Tener ls ideas elas 35 14.2. La caridad en Ia onganizacion del contenido wu. 34 143, Lacaridad en Ia expresin oss % TA. El buen wo de lo extraverbal 38 Saber hablar es establecer y mantener ls relaciones interpersonal, es velar porla imagen ajena y propia... 4 1.6, Saber hablar bin es usar de mos estratégio el lenguaje para lograr los abjetivas previstos “ Caplealo 2. Hablarcrrctamente 2. Correccidn fonica : ” ZIT La Ortoogfao el are de promunciae coneetamente. 0 2.1.2. Promunctacion de determinadas letras 2.1.2.1, Letras en posicioninicial de slabs ‘palabra 2.1.22 Letras en posicion impiosiva 0 trabada, 2.13, Inorreeciones ort O15gia8 enn nennnrnn 2.2. Correceidn geamatial. POLL. Caractersticaseramaccsles dela lengua oral 21221 Incorreeciones frecuentes cometidas cuando habla. 2.3, Cormeccion lee 23.1. Carenctas y svcios»[zicos que hay que 2.3.2. gQvé podemos hacer cuando no conocer {uaa palabra? id 2.3.3, gQué implica correceion lexi? 25, Comes prdios pa els coe del lic. 7 Capfrula 3. La prude dicury orl lari las den. 5d. La preparacion del dgcateo: a cireunstancis del paleo, la intencida del discuso, la eleccién tel tems o tulo, la recogia de ideas Sul. Adecascign dl discuso alas ercunsancias 311.2 Seleecin y ordenaeéin de las ideas. 5.2, Ondenarlo que se va a decir Jerarquizacién de las ideas El guion.. 3.2.1, La pariidn den seus... 3.22, Modelos de estrucurnciin de un discus Capit La pacino deur crt ler Expr muon 4.1. Téesics verbales wn 4.1. Cualidades pars una vena expres ora 4.14.1 Cleidad. 4.12. Brees 4113. Correct 4.1.04, Coneisiin y eleganeia, 4.1.2, Soir ls efeaein del discur y fos st nu a 38 ° 7 n ” 78 2 8 92 93 98 103 105 106 107 109 12 4 116 42. “oerieasprosédice.. 4.2.1. Control de avon sus cualidades 42.11. Volumen 42.1.2. Pauses y velocida 42.13. Toro. 5 42.14. Flexbilidad 4.2.2. Algunos ejercicios de control veal. 42.3, Vary entonaeidn nr ensnnsom Capitulo 5, Elemente externa a fe produc ora. 53 Besin dl apo de resentatién mis 56, aevalo Sai De memoria, 512. Leo, 513, Mio : ia iposeiin deal Sian de bio yond $i Depie 53.2. Senaio. 33:3, Mineo Uso de elementos icon SA Mirsfona. S52. Transparencies 5A3. Videos yeni S44) Presencionescomovdenador 3.45. Paginas web S36, Exposcion can documents (Gotocopa, geiBeoy der) vn Ineracion: preguntas ysrciones espera ELaspeco extern del orador ; 5. Kine y proxi Sal Garo baseos S612 Lasmanos 54613. La mime ; $618, Pes compari 5.6.15. La dian interperona procenicn 5.62. Vesémenta ‘apecton de 19 120 2 Bs 124 Ls 1s 126 BL 1 BS 135 8 140 HL 1a 3 3 1 146 148 49 150 13 183 14 139 160 160 ist 162 163 163 tule 6. Imagen personaly ots al babar: La rlaiones ‘5 ic interostoee 167 46.1, Laimagen personal en el discurea, 168 6.11. Dar nna buena imagen propia. La imagen del odor. 169 6.1.2. Respetar a imagen del aco. La imagen del receptor. 14 462. La soreesia verb. 18 62.1. Cortesiaprotocolaia convenciondl yritwalse.. 178 62.1.1. Cortesia ycuitars i 6.2.1.2. Cortesi, ners diseursivos y actos dehablasocales ltt 6.2.2. Cores estratigie 138 6.2.2.1 Estrategaslingdisicas atenuantes dela carga negation dal menss ven 188 6.2.2.2. Esrategaslingitieas que reuerean Jn imagen del interoeutor. 7 6.23, Seis maximas para recordar. i 63. Adecuacin als expecatvas del destinatario. Capitulo 7. Géners duro I. Las género discos ce sta cemfe-acadmicy profesional: maneligi 7.1. Conferencias y charla. FAL. Definicidn ycaracteristias 711.2, Durante la eonferenca 7.13. Consejos prctices Eximenes y oposiciones 7.2.1, Eximenes de preguts yrespuestas 7122, Eximenes yoposiciones de «canter» temas 723. Exsmenes y oposiciones de explicarcemas 7.2.4. Consejos prieticos 7.3. Defensa ce proyectos 73.1, Los argumentes 73.2. La eanexin de los arguments. 73:3. Consejos prcticos. Capfeula 8. Géneres dcurior I. Lae génersdscarsicer ‘evel dibs admin y prafsenal: diag... 229 8.1. Rennion de cabajo 29 Sil. Definiisn y carncersicas. 229 10 8.1.2. Bn reams de erabaio LS. Cansejasprietcos, 8.2, Debate, mesa redanda,cologuio. 82.1, Definicin yeuracevsticas 8.2.2; En la mesa redonda ye cologuia 82.3, Consejos pricicos 183, Entrenita de wabsio 83.1, Defnicidn y curacteristiens| 83.21 Antes de a emrevista 833, Durante la entrevsts B34. Cansejas pricticos 8.4, Conversacionestelefinicas protesionales S41. Definiccn y caracteristins. 14.2. Consejos pricticos Caplnale 9. Géneroediwsiow I La givers dscursoas edi sca 9.1, Presentaciones. 9.1, Defic y caractericias 9.12. Durance la presentacin 9.13. Consejos prictcos. 9.2, Inauguraciones, apercurasy claasuras 9.2.1 Defnicién y exactesisticas 92.2. Durante la mauzuraci6n, aperture o clausure 9.2.3. Consejos pricticos.. 9.3, Oxrondiscusos sociales ayeadecimicntos,discursos de alabanza y binds. 9.3.1, Agradecimients 93.1.1. Defnicion y caracteristicas 913.12, Dacanve el agradecimiento. 9.3.1.3, Consejos priticns, 9.3.2, El discuso de alabanza 93.2.1, Definicion y earacteristiess 93.2.2, Durante el discuse de alabanza... 93.233, Consejas prictows 933. Bl binds 93.3.1, Defnicidn y earacterisias 93.3.2. Durante el brindis 93.3.3. Consejos pricicus 230 233 234 24 27 240 242 242 243 244 as a 247 250 253 258 350 261 2a 22 26 263 264 64 261 265 265 266 266 266 ser 36 267 268 Presentacién Saber buble tata de see una gun para hablar bien, un modo price to para enfrentase ala produccién del discurso oral ante un gi~ ‘leo miso menos nameroeo, Elbo eamina pormenorizadamente las aractersteas dels uenos discuss rales (capitulo 1) teniendo ‘cncusnta s adecnaci ala stoieén de comunicacidn yaos oyen~ tes, la correcein gramaticalyIéica (capalo 2) [a cariad en las ‘eas (pital 3) y en la expresién (capitulo 4), el uso de fo extra~ vezhal y de los elementos externos (capitulo 5), el mancenimiento Ue las relacionesinterpersonaes, a cortesia verbal (cxpitlo 6), to- ‘Woello ejemplificado mis tard sobre dstntos génerosdiseurswos pertenecientes, por un lado al imbito académico-ientfco y pro- Festona, tanto de carder monolgico, los discursos expuests por tuna pessona (eapitalo 7: conferenciss charlas, exmenes, oposi- ‘ones, defense de proyectos), como dialégico, realirados entre ‘dow o mis interlocutores (capitulo 8: reuniones de trabajo, deba eo. metas redondas,cologuias entrevisias de trabaja), x por o¥Fo Jado, al mito social (capitulo 9: presentaciones, maugursciones, peraras, clavsure, brinds, agradecimientos,alabanza). ‘Seguin podré comprabar el lector el ibro progress de lo ge neraly sbsteneto a lo singular y més concreto. A partir de unas rellesines generales sabre lo que entendermos por saber babar, ps ‘Sando por una guia simple pero exhaustiva del camino que ha de Sequitse en la construcei y producsin de un buen discurso, be- son atendide progresivanente al vaiacia discursiva con una ex plcacign de las caracteristics y ls pecullaridades de los géneros Eiseutsivosy tipos de textos antes refetidos. ‘Com modelo gue intenta set del buen discurso, e libro ofr ce-en cada uno de ss expitlos panias, consejos y tecomendaco B res pata hablar corsectamence, ce forma adecuada y de modo eft Cente y efiesz, Dos ejemplos de discursos, uno monoligieo, texpasicién en una empresa, y otro dialbyico, una entrevista de tra bajo, secaren I mayoria de estos capitulos con el fn de apicar de ‘modo cobesionado todo la espaestoy de lograr un mayor acerca- rmiento del lector a una realidad concreta ‘Vivimos en comunicacion constants con los dens y quien sie bee comuniear bien tiene en pare asegurido elit politi, sca- ‘imi, profesional, econémico y socal Ademés, el mundo actual fetige ua mayor competencia comunicativa, un dominio del len- {rune pare hablar en diferentes situscones,«distintosinerlocuto- fs, aun pablin al que se pretende informar o convencer de algo que es nacional o ransnacionel ‘Sabor abla va vig a quienes han deseuidado su modo de ‘habla quienes por ano w oto shvvo se ven en la necesidad deme jorario alos inexpertos que han de hablar en pablicoy alos ex- pertos, ao iluminados, que descen repasaraspectos yestrategias {gue quizs, por la experiencia la aplicacion auconyitica de lo sa~ Bido, han dejo de ponerse en prictia. Ya codo el que de ale nna manera se sient interesado por el saber linghstico y por este fer que es Ja communicicion. En la juntas de propietarios de un smueble se roman dessiones que afectan a lz comunidad de ve~ tinos y quien sabe hablar termina por convencere imponer sus ‘eciscnes al resto; un voto puede decdirse en politica por ef buen ‘omal uso lingistica del candidat, ua uso erxéneo oinadecuado puede dar al taste con la venta de an prodiveroo com el fracaso ‘den ben negocio. ¥ es que el buen uso del Lenguaje hace ala pessona mejor y mis cabal ‘Como tampaco estamos sobrados de una educacin ling ‘ey comunicativa programads, ni siguizra en lengua materna,pa- rusaber habla, saga eambign este libro de autoayuda Sitva dels Imamieneo a las sutoridades académicas para que le comunicacion bral, el arte, que lo es de hablar» otros para tvansmti de forma ‘as, efoters, ya sea en intertcciones mis profesionales y acadé= ‘micas oen interacciones més cotidianas, quede dencro de la pla~ nifieacién de las estudio oficiales. ‘Un bu amigo y colege nos deen resientemente que Espatia 1 Amricshablaa ls sisma lenges, pero noel mismo idioma. Aun= ‘que sole parezca un juego de palabras le aise la raza, (’tamos| 6 tan préimos en el se lingistico y somes en distintos en la co- tunicaein, inclas, dasa! Los modos de habla vari. sein con “guidn hablemos, cul sea nesta relaci6n con este, donde se pro- ‘duzea Ia interaccion, de qué tatemes, através de qué canal lo ha famosy, por supuesta, sega los pos de sociedades y culturas. De ftro modo la situation en general el conexto concreto en que tiene lagar una interacei6n, las condiciones de produccidn y re- cepcion del diseurso, favorecen un modo y un estilo de comu- hicacién determinados. Si nos dirigimos « personas con las que tenemos telaciones de proximidad, vivenciasy saberes comparti~ dos, o buscamos ese acercaniento @ adhesin 2 nuestros inerto- ‘enores solemos emplesr una modalidad mes cologuta o informal. Por el contrario si existe distancia en os sencidos anteriores, no hay conocimiento compartde, no existe relaci6n vivencial 0 pre- tendemos mareardicha distancia interpersonal usaremos (0 inten taremos nar) na modalidad mas formal. Fl espacio inceraccio- nalincide también sobre el medio de habla, incluso de aquellos que fo tienen uma gran variedad de registroa. lay lugares que de en: trade parccen favorecer el empleo ais formal, por ejemplo, a con- sua del meitco, el rectorado ce una niversidad o una comisaria Ae pole otros, en cambio, favorecen el uso ds cologuisl, por «ejemplo a casa fair. Asmismo la temdtica inflye en esta clee- ‘idm, fos eas eriviels o cotidianos se asocian 2 usos coloquiales Ylos graves oespecalizades, a los formales, Aunque tanto al hablar fomo al eseribir podemos emplenr una 1 otra modalidad, lo colo- {ial es ms propio o predoraina en lo orl y lo formal se asocia es pecialmente lo escrito, Por ejemplo, arante an debate enn con- 1 os eolegas ablun formalmente;sconvarsamos con tn amigo les hacemos cologuilment; si escibimos a director de una ist tucidn, predomina la formulidad y si escribimos aun familia, el rono sucle ser mas coloqual El uso lingistico, por tanto, varia segin la situacion de co rmunicacion, en la que destaca especialmente la rlacion con los tsuarios,y como sefialshamos,tambign segin las caracteristicas sgeogrfcasy socioculearales de tale usuarios. ecb, conduc y lente dicen en Espa Jo que en algunos pases de Latinoam ce llaman corr, mang y sina. Por lo general tampoco habla igual J persone instroida que Ia persona que no lo ests machine es un valgasismo que uno puede often el habla rst de personas de ni vel de lengua bajo. Mientras a palabra guay par adivertidoso «es 1s ‘upendo» es usual en fa interaccin juvenl espaol, resulta ext fia dichs por personas mayores. Tas esas condiciones situacionales dererminan variedades de discursos y modos dversos en éstos. Ademis, ls rasgos estruc- turales, su eatdcter monolégico, 0 dislogieo, los fines més o me- hos profesionales, mis o menos académicos de estos discursos, Tas distintas comunidades descursivas (personas de negocios, jueces ‘yabogaios, docentes, médicos..), eteétera molsiplican la variedad Uiseusiva: debate, entrevista, exposicidn, conferencia, ponencia, febrtacidn.,;e! diseurso empresrial o de Jos negocios, el diseurso judicial el discurso seadémico, el diseurso médico. “Asinismo se habla del mundo hispnico, pero las comunida- des diseursivas varia sein los pase, las soviedadesy as cut rasy en consecdenca tub las caracersticas putiulares de los tipsy eneros diseursivos, paralelamente 2 lo que ocurre con Ia ‘uriedad lingistica de le propia lengua espaftls. Por supuesto, Ie singularidad de cada una de estas culturas determinars varia cones en eso qe intentatnos precisar como buen disears0 0 ‘ber hablar (bien), Y wuis variaci6n adn cuando tales sociedades hablen otras lenguas 0 se alejen culturalmente de esa abstraccién aque llamamos mundo hispénico, ‘Seber bablariatenta ser un modelo 6ptimo para hablar, que tiene en cuenta esta variecién ungue en ella encuente su lite ‘Una nota terminoldies para terminar esta presentacion, Di cx oral pil, ayes, receptor; babante radar son palabras uy ‘lizadas en la redaceiOn de este libro. Discurso se reliee a cual {Guir tipo de intervenciéa pronunciada ante alguien en nna sites ‘Mon dada y no solo ala que tenga un tono solemne. Con pri, inyentey reepor os tcferitmos 2 quien recibe el discurso, sea éte nico menos activo en ls eomunicacion, yt2nto al que escucha el tiseurso pronunciado por woa persona, e discurso mondlégico,co- smo al que participa en un dislogov alterna su papel comuniativo {de oyente a hablance y de hablante a oyente). Al que pronuncia thiacutsoo babla en pablic lo Harsamosindstintamente bablen- rey order todo a pest de que en algunos tratudos de oratoria es- te tltimo término se emplee solo para referise a quien dicta una Conferencia o habla dese una wibuna 2 un publico numeroso, Pare Feferitnos al tipo de hablantew orador en un discurso determina- "lnoval papel dl mismo en tao eval tipo de interaccié, hablamos, 6 por ejemplo, de confereneiane, profesor o docente, alurano, ven Ubedor, jefe de personal, eteétera, Por lo general hemos intentado tno abusar de los términos tecnicos y de las expicacionesexcesiva- mente febticas. El registro 0 estilo comunicativo empleado en le Fedaccion de este libro es el estndar formal, aunque os hemos 8 ‘mado alguna «licencia coloquial ‘Nuestra valotacin final, que esperemos usted compart, e8 que este libro puede ayudar con sus reflexiones, pautas,reenmen- ‘Trciones, a hablar bien o mejor, a hablar con mayor caridad y €o- rrecein, a hablar de modo estratégico de manera adceuada se fin los varies géneros discursvos, as circunstancias comunicativas 7 los diversos pblicos, canto 2Qué es saber hablar? La comunicscin lingtstics es el motor de las relaciones inter personales, socies, esandenicssy profesionales. Sin duda, del buen ‘mal azo del lengusje dependen muchos Exitos o fracas en todos sos dmbitos,¥ actualmente mas que nance, en ese tempo dela ‘comunieacion y del conocimento globales, fvorecido por el de ‘itrollo cientifco y teenologico, los grandes movimientos migra- torlos la intettacionalizacin de ls relaciones entre los pueblos Ye todas las organizaciones econdmicas, profesional, eultura- les, ecucativas, se impone el dominio del alabr. El saber hablar siempre se ha entendido como un elemento diferenciador de clases, una sefal de poder socioeconémico, de prestigi socioculrural,de buena edueacion, cuando no de tole- Tancia, como uao ée los aspectos fandamenrales de exo que lla- ‘manos saber estar y, sobre todo, somos conscientes de que quien sabe hablar obtiene, demas de reconocimiento social otto tipo de benefiioe. Ademds, ane la extrema profesionalizaciin del mer- cao de trabajo, el uso del Ienguae, el modo de hablar es una vara ‘de miei la profesionalidad del individu en su actividad labor "Yea capactacin ingsica ba de ser tambon intercultural. BL Ihombreactanl bade integrase en un rmando cadaver mis interde- pendlente, las rlaciones con ostosindividuos, grupos y organi ‘aciones se hacen cada ver ms complejas yy en gran medida, la ef ‘iencia en el uoo del lenguaie puede faeilitare cha incegracién, Si ‘os vemos obligados a comnicaraosglobalmente a pesar de la di- ‘evsidad extura, se entenders la impertancia que el conocimsiento ‘de dicha diversidad ene tambien para el éxito de la comunicacisn. ‘Ls stain compete couoictoa el is parser ba ‘ler bon em ete univer global. Vesta competencia consist: 9 — por un lado, ene conocimento preciso dela inten communi- ytvn yd le simacion en que se desarolla la comunicacion (a- acterioticas de los interlocutores,relaciones sociales, relacin ‘Jems o menos proximiad vivencial entre tos, mundo ree renal y saber comnparsido, remitca, espacio y emo dea in- ‘ertcein, etstera); — por otro lado, en el aprendizaje del uso correcto de la Tengu, Pio es el aprendizaje de habilidadesfénicas, morfosintctias {ylexieo-semanticas (promunciacidn adecuada,sintaxis cidada, Fiqueaa lexi, etter) 0, lo que eso avis la compere fn =H fnalmente, en la expacidad de integrar los dos conocirsientos Jnteriores, lo que se lama continent I conpetonci pragma ties, lwo adecuad de ese lenguaje aprendido segin el propo Sito w objetivo yl stuacin en que el acto de comunicacion Se te lugar, por ejemplo el gro o ono de formalidad exgido por dicha scion. Soto cuando el hombre logra est competencia communicative cescaper de comanicarse éptimamente. Saber habla ao es un don, tno proviene de ninguna cualidad innats; para hablar bien se nece- Sita un entrenamientoy un ensayo continos, IL, QUE ES SABER HABLAR Y, SOBRE TODO, QUE ES SABER HADLAR EN? Enka Antigitedad cision eave de pera esto es, de presenta Ios ‘rgurnentes nccesatios pata debatr y convencers otros del vali Ser de un hecho o de un punto de vista, asf eomo el arte de embe- Teer ef baba, del deci bien, mediante una serie de figures creat vis, eran los objtivosretbrios. Estos principe retiries son una parte también de lo que hoy se entiends por saber hablar en ps Bicol tarea de una persona que se presenta y utili el lenguaje ante tro u otros individvos con un fn determinado, {Los sofstas fueron acusados por Sécrates de ensefiar a los jovenesatentenses malas artes argumentatives para convenes y Ber ‘Sundit al ou, esto ee arte del engafo, de acer verdad lo que no les 2 través de procedimientos lamalos ret6ricos. No enten- ola oratoria de este mado peyorativo, 2 ‘como sise tratara de un artlugioinventado para daiaral tro, ni ampoco en el sentido de densidad, adorno excesivo o rebusea tmiento, males que también se le hap atribuido, Las reourns revs ca son bobildades de ergueneaion que se manifstan de modo mas ‘meas cnsiente en cualgter act de abla, ya que todo discurso ha blado o esrito tiene una intenein, se dirige 9 alguien con un fin {que ha de negociarse. No son solo les politicos, en su intento de ‘dienes de sus palabras siempre la mayor rena electra, i as em fpreses de publicidad, paralograr grandes ventes del producto que 5c offece ni certs agrupaciones religosss, eomo medio pace ga- nar adeptos, los que wsut la reorica. La argnmentacin y la retari- {x por ten, extn presente adn dsc, desde a interaeciin €O- tidlana, del joven que pide a sus padres dinero para comprarse un feléfono movil, pasando por la intersecién entre jefe y empleado, hasta otta mis orm y aadémica, de un conferenciante que habla Gel genoma a un pablico especializado. En todos os eaos a fun= ‘dn persoasiva es motor fundamental de quien habla. Ast pues, sa~ Der babar 0 cada vex mds cnscent dela existence de los meci~ roms y ictias linge de persuasion, caber babar bien es Uegar tt adquri ests babilidade arguomencavesy ponerls em pri ‘Saher hablar es er capa de enfrentarse verbal y extraverbal- mente no solo ante un pblico poco activo, como el que asste a una ‘onferencia © aun mitin; es también y, sobre todo, sberproparar Sarber ecar ls dxcaros ante curiquoreente grup de venir con. fos que se pretende interacuat. El modo de hablar, el dicays0 —recnérdese que discurso se cenviende aqui de modo amplio como expresion habla o escrta— ‘arin segin ese pablica, sain ls eareteristcas dl otro, de acuer- {do con el grado de partcipacién que tenga ea Ja interacci6a yy por supucst, seg Jos fines y otros aspectos o cicunstancias que fremos notando ms adelante. Todos lo hablantes pereenecientes ‘tuna comunidad diseursiva, entendida Esta como el coajunto de individuos que prectcan un géner0 discursivo, por ejemplo, Jes do- ‘centesen el easo del dscurse académico, los comerciales en eh ea- So del mundo econémico, etcérera, saben que existen conducts y trategias comanes, pero earbien que ésts pueden variar seg fos alumnos y clientes, el tipo de eases o ventas, ls temas 0 pro~ dacion, el nivel de ensefianzay el nivel socioeeonémico y cultural {ellos ahumnos y clientes, su ead, el sexo el lugar donde se desa~ frolla a cnsefanza ola actividad comercial, inchuida la ona, el ba a rio, ademis de ls diferencias derivads del esto propio det do- cente y del vendedoe ‘Saher hablar no es solo llegar a aticalar sonidos de modo mis ‘menos coherente. Ted persona, sin problemas isco, quiere primero y aprende después el lenguaje, Adquiere an modo de co- Fnunieacioa primario gracias al contacto con otros individu de ‘una mamma comunided lega a reproducirlo, 2 hacesse entender y ‘entender le que otros miembros de esa comunidad lingiistica ex presen. Ahora bien éete es un modo primigenio, primitvo, si se hos permite, de comunicarse de saber habla, Lat sdguisiin bade tr acrnpaada dee aprendizaje a través de la ecacion del habla Trego el saber comunicarse mejor o peor es proporcional l gras do de aprendizae de tenice espectias para hablar en palin, pax ta interactuar eon otros, sean étos conocidos o desconocidos, ast ‘como tambign, no bey que olviarlo, al habito personal de practi- fear a mend fa lecrura yl esritura. ‘Com venimos sflande ls téenicas pare desarolar correcta yy adecoadamente cualquier actividad se aprenden, también la co- Imunieatva, No se nae pintor, escultr, arquitect, podador,en= oftador..; sin embargo, dca usted que, a diferencia de las ante- Flores actividades, sso casi nace hablando. Ciertamente, ae, saber bbl es na actided natal, ademas dea cusidad nine, tial cova al sr bas, pero bacero bien reqatere de la eden {kd abla; el habla se moldea mediante procesos de aprendizaje de técnica diferentes y solo a través de stos se lege 2 ser un buen snablance w orador “Hoy mds que noise saber babar ie essa mcs. Poco 2 po~ ‘co desde las universidaes se comienzan a potenciar —ya cra ho- ‘Ios cursos de ret6rieay orator, de mediaci6n lingistice: ‘pong un linge en se vida, en el webajo, en la empress.» Fay {quien fo ha tendo bastante mis claro; por ejemplo el mundo ein Drestrial. Muches empresas —no solo las de coxmunicacia— con~ Sideran preciso y indtmental formar lingisticamente asus crab- jndares,poes el prestgio y, lo que es mas importante para ésts, los beneficios econdmicos les van en ello. Ast lo han decidido, por cjemplo,certas constructors, que ofecenformacién lngtsica a sus empleados, sean argitectos, jefes de obra, vendedorese,in- tluso,albaniles, Los gebinetes de imagen, también de laimagen verbal, dl lenzusje, son los verdaderos artifces hoy del éxito de fona etmpata politics. La expresién Kips os bien, como Ia de ZP Presidente (QP es aerbnime de Zapatero) fueron esloganes y eon signas que dieron votos en sv momento al Partide Poplar y al, Partido Socialista Obrero Espaiol. Yes que le palabra es el ins tromento mis eflen para el logra de cualquier meta, claro que, mal ‘empleada, es on arma que se uelverépidamence en contra. Desi~ tettado estve el locuor de radio que afiemé weste mes de agosto hha sido el mes mejor en cuanto 2 accidentalidad en cl erifico» Fs cierto que se interprets lo que el individuo queria deci (xen el mes de agosto ha habido menos accidentes de trifico»), pero no puede clifearse de «mejar» lo que nunca puede ser bueno. O la presentadora de un programa televisivo, que nos obsequia con fre~ {Evencia con us0s personales del verbo «haber: «estin habiendo» y’ shan babidow; Ia imagen de tales oradores queda, sin duda, en ‘rutedicho, no en vano son o debertan ser modelos de buenos ha- blances. Subrayamosy comentamos @ continuacin algunas caracteri= ies generale de wn buen dser 0 de lo que entendemos ms con- Cretamente por saber hablar bien. Dicha caracerizacién no tiene ‘como modelo especialmente ninguno de los ipos de discurso (ex positivo o expicativo, descriptive, argumentativo, emotivo, ete tera) o géneros diseursivos orales (entrevista, clase, conferencia, eunién de trabajo.) sino qe puede aplcarsea cuiquiera de ells Pl estudio detallado de todos estos aspectos, junto con Ia conere- cin de las estategiasy eéenicas para hablar en situaciones preci Ss en discursos determinados, lo dejamos para los capftulos que vienen a continuacion, Siva, asf pues lo que sigue de resumen y ‘de guia de los contenidos de ete libro 1.2, SARER HABLAR ES USAR DE MODO ‘CORKECTO" BLLENGUAE, La NORMA GRAMATICAL! Eb moda correc l qt sig las norma gramatales. Dads pot ‘quién? Por el devenir histérico de una lengua y por los propios tsuarios de esa lengua, que son los que, en comunién anos con ‘tres, dctan sin ser eonscients lo que e,inclso, lo que puede le far a see esa lengua en un momenta dado, inchuida su gramétice {ease capitulo 2), El usuario sanciona coa su uso la citada nosma t institucones como la Real Academia Bspuilay la AsociaciOn de Fy Academia ofan eo cl nocna gama, local nor ma reqana Aca ‘mas qu dican To qe ex crrect o que mens cote spend deo, e's que bs fein, todo lla pesa de qu a ocr exina, pero diversay mis ers coi as actus cin on ota incorrect. Al pls tol del consonance dental ees partis en Eft vulgaris aquty al ua lacorrecin gama, poo Se dhode esi pga se recomend su ronimeierdn hie, Tiga, Fs mde grave, visto desde a norin regional espaota, Inui el error se meals erator overs bjs ap {id de ich consonant en los parcpon en Deir om tag deed en apa esate como mis Pug gue dei Sanam ne Sct ‘Noes tan cla veces decidir algo cscoreco ono desde} punc dwt es ys que Is nora ca et consti can Bross tipidos quel de po geumatial sage f podemos deernar fo que era menos recomendsbl. Por sempl, hay tienes exeson Vries neato lox consider tr Qh ometen con frecuencia al degrada el contenido dere al fasta fosota det Real Madri es otra» proceraba sa ver fienin un comentars en progtanadepetivo sore fala Fefenve al modo de atuaro de compere deaguno eles, mo pueden los jugadores oun equipo cespecla eon el re Shao? .No seria le ecomense dec, pr co yo gue Seth por bacno un etl y por elm base Ben itl Se tes pr eplicar gue los process de eeimient, af come tans de canoblecinient son comune na histori del er fatol mint sgnid wed serdar emis el se tee debits, Clerto, peo noes convenient lear a aqeios tremos,Tampooo son scales os excess neon, a esr de quela epoca de desarll centeoyeenldgio en qe v= tos no nos domo remelio en osiones de Heebo hey mca ee ene en Interne, hte ean lee de wm peritic di aly deambule por elcerpa, que clo Simo en peo ds- {elaine Son palabras que por so fscwents extend ys Son normales "Ys quels reglt yas ora cambias por eo eseribia sos ans due inset el pan lac oc at cat pn toy enel cio de alpina voces hata ceo tempo: ane ns tna snando exces lalrgrs des pala ifr oh ga de 4 Anglir, ya ex add: sigue eondenada inenconaided por inen- tid y iis deberia estastopusiionamients en ver de passin. Seg +0 que alguno de estos 0s seréabsuelto. Perdone estos excesos ‘metafricos, sungue el fn hidico ahora puede justifica el medic ‘Agquien esenbele sigue pareiend efrmico decir madi, 2un~ {que sabe que «taste» no es suficiente ni designa lo mismo, pero a veces lo que e#@ n0 recomendable se mide por una decisién per- ‘onal, La eleceién es sempre individva, aunque sin dda est in- fuida, avorecida o, incluso, determinada por una serie de cir- ‘eunstancias, por ejemplo, socials. Hoy la Real Academia Espatiola Yyla Asoeiatién de Academvias de la Lengua Espaiola admiten = ‘crbie gio y guia y, por tanto, pronunciaciones con hito y sin él, pero muchos espeioleselegitia l segunda, aunque seals menos Fecuente en el mundo hispinico, pues les resuka ms ficil de pro- nneiae. As tsnbign, las instituciones académiens citidas han acep- tado la palabra errr, junto a a erimalégia exavered, sun ‘que se sigue recomendando ests tina forms, por sera preferia en a lengua eula. Aforeunadamence muchas de ests cuestiones ddudoses quedan resueltas ahora en el Dizinari panbundnice de du- ar, lager del que hemos obtenido le informacion antesior y obra ‘de consulaobligada para quien desce saber hablar bien. ‘La correccién no tiene la misma medida en el discurso oral ‘que en el escrito, No excusamios con ello lo incortecto de lo ora, pero ls incorteceiga ex menos decisiva sino es extrema oexcesiva i por supuesto sino incideen la comprensién einterpretacidn del ‘mensaje. Lar ceracterisien propias del diseuso orl, de lo orl es [pontaneo —y no tanto de I reprouerién oral de lo escrito ast Toexplicans la planifcaccn de lo que se dice es menor, dala la ra- idea eon que se produce, y asinismo hay un menor contra de lo Droducido, la construccisi gramatical es diferente y se altera con frecuencia debidoainverrupcionesyy cambios de pln sintiten, los , «se puede decir mis alto, peto no mis claro» isisten asimismo ea To ajustado de lo di che, especialmente ahora dl conten 2 ed Tener as ideas cars Qué queremor decir? Los discursos parten de una intenciény del ‘fecto que deseemos logra en los imterlocutores, La vencin de ls que habla la retsrica consist en la recopi Iacién de los contenidos de los que se vax hablae (véase capitulo 3), {os cuales han de mostrar las clara a citadaintencién (ano ser ‘que precisamente, auesto diseurso peda, como estate eludir dichas intenciones por ejemplo, el discurso publicitario es fre- ‘coentemente alusiva-clsivo: se muestra lo que no se vende para vender lo que no seve), sean predominantemente de eardcter ex Dosiivo (a intencién es dar informaciSn y xplicar; por ejemplo, {nuns clase), argumentative (defender una idea o panto de vista {yconvencer al ofr; sea el caso de un debate), emotivo (uns Feic- acid), ya sea nidireccional 0 monolégico (habla una persona ian pico; una conferencia) o uialbgico (interaccién entre dos ‘0 ms personas, una conversaci6n o une entrevista). Lo impor- ante, portato, antes de empezar es determiner co caida fin finer dela commana: qué 90s wae 9 woa rennin, gel es te- ta de una charla, zeal ex el objetivo de a clase de hoy? El tema y, sobre todo, ls sntnido sons que se van 2 oe cer han de tener en cuenta, come deciamos antes, fas expecta vase intenciones del pablico, ls eircunstancias que Jo rodean, los posibles efectos, ls reacciones de adhesin y le contrans. El error ba eleecin de un tems 0 de los contenidos eonlleva el facaso Gel discurso, Seguramente los jugadores de la parcida de péquer ro admitiran que les habléramos de los procesos de gramaticali- Zaci6n de los marcadoresdiseursivos. Os, pues a veces la aencién. den auditorio depende de ae vitudes de los oradoresy no tan- to de los temas, Perdone la aparente falta de modestia, pues 20 {queremos decir on ello que nosotros lo sears, sino que las cas- Tidedes de un orador pueden hacer bueno e interesante cualquier tena y, po tant, el diseurso. Por el contrarig hay temas de gran interés que provocantedio.en boca de otros. Estos, evdentemen- te, tampace saben hablar “Junto ak contenido o idea principal, recogeremos otras ida comlementarias, los comsplementos a his ideas principales sn rauy ‘tiles, pues expictn, matizan,aladen comentarios para la mejor ‘comprensién del dscurso; deberenos también consular y utili- ar otras fener, pensaremos en gemposy ancidetasp 8 Indlcho, agile dcamia a expicacn para apyar nuestros ites y opinions, eforzar a angumentacin ead de as uese presenta coin rei y srdadero, a como pas omper in thovowaniscapary cuando el dnc avance,tatane a seen {ibn dro espa ajetes, rl el ambient, tester, = do con el fn degra Ia myo ficencta yan Heros de pen= sur ambiénenntoducr el humor, quia aves de esas miss Sicds dela empl, dela anda, as como eon aque ils procdimicntso actos que consideromos exces pare To- trac adhesin la sansa de los oyertes nesta persona 8 ipune va a deci Revordemes que o en rar Bd genase au pible. 1.4.2 La chai en la onganizacn del comodo ‘Habla bien quien sabe dspnery ordnar su ser. Toko un ‘eurso tiene un componente didéctico, Como hablances siempre ‘queremos montrar que somos conocedoreso expartos en algo al Tuempo deseamos ficial comprension inmediats de lo hablado. [Lx corrects disposicion dels ideas es ahora a clave. La conexida de ls ideas, de 1o que se va diciendo, da la medida exacta del buen hablar (yéase capitulo 3), Tat dens han de presentarse de modo trabado, coneceada tre i como un todo orgunizado jerirquicamente, donde ls partes se relacionen entre elas. in oralar no puede malratara sus oyen- tes soltando ideas y mas ideas conforme le vienen a lx mente, por snuy interesantes que és sean, Mls ain porque no tod las ideas «que se lanzan en Un discuss son principles, sino que ls ay se- cundaraso solo auxiliareso jempliicadoras. Si asi fuera, a cant ‘dad y dencdad informatives sean tales que abureeian a los p= tientes receptores, como ocurritia también si nada de lo dicho pareciera principal [Esta progresion ondenada de las ideas no est refida con las ppausaso los corres estratégico en éstss. La densidad y la tensa Ue cierto dissursos de larg daracion necesitan de tctias de te Injacion; una anéedoc, un chiste, un elemento lidico, una alusicn sun hecho extemo ao que se dice sitven perfecsaments a nuestros fines. Cuidado, n0 obstante, pues la pieza de humor ha de estar bien peneada y, sobre todo, muy bien dispaesta, ene ugar preciso, yre- s presentata de forma natural ya que sino es asi, puede lograrse tin efecto no detendo y el rechazo de los otros, Estas claves hidi- fs pueden aparecer ambign en los inicios y cierres del dscurso ‘dentro de una esratega para ganarse al oyemte, 1 éxito el fracas de wn dscars debe cam freuen a esonden cl naman de lr idea, aa eseasaordenacion de étas oa una ‘nla ordenacién. Existen varios tipos de ordenaciones, mis © me- nos adecuadas las eirounstancas dela comunicacin y alos = heros de discurs (véase capitulo 3), pero todas étascoinciden en tin misino objetivo las ideas se dsponen de un modo w oto para Megara una conclasia. ¥, ademis, denen un principio y un fina. ‘Aunque loafirmado parece de Perogrullo, ya hemos sefalado que algunos oradores no seaban unc y,precisamente, quienes escu- ‘han han de renee claro desde cl comienzn estas partes, sobre todo cl inal Ta ordenaciin de cualquier discarso responde alas dstintas fases en que puede quedar dividido, Todo el mundo conoce la di- vision clisicn em tres partes: uci, nado y dselae. En el nce 0 in- {roducein al tema se han de Bjar los abjesvas, las metas del ds- ccurso, las hipdtesis en el caso de discursos primordialimente argumentative, ai convo ls faseso partes del mismo; desde elini- ‘ose a de buscar ya la adhesi6 del publica mediante alguna es- trategia de acereniento, con muestra, por ejemplo, de modestia ya avez de satoridad en la materia "EI mudo es Ta parte principal desde el punto de vista informa tivo, expleativo, natrativo.., donde se desarrollan os contenidos, Tos asi, se establecen y argumentan las tesis, Cémo se ordenen [as ideas, los contenidos, etcetera dependers dela intencionaidad del discus yde las cireanstancas de la enunciaci, Por ejemplo, ‘ance un pblio especialista puedo alrerarel orden natural anterior yy comerizar por I eonclusién: el fina al principio, y explicar en- tonces ede be legado a el o cual conclusicn, Pero este modo deorganizacin conviene solo a cierto género discursvo; con tal yor impacto, sabre todo, sil conclusion romn- pe con otras previas y conocidas. Eldevertac, en el orden mis normal o natura, es el punto final del discurso, la sintesis conclusion de lo anterior. Fa de ser breve, elato y no ha de contener ningin elemento nuevo. Con- viene buscar mares de adhesin del publico en este final, por efen- plo, de agradecimiento por la atencin prestada. Un consejo: la fev ba deers proses de manera especial em los rips f= ‘alee cuaguier interven oral (Ease apical 9 sob el dsear— fo eon fines sociales). TEs cierto, no obstante, que esa division triparia se precisa co desarolla en el penero ye ipa de diseurso, Asi, por eemplo ‘enuna negociaciOn comercial se requiere de un estudio previo de fo que se preve seri el proceso negociador¢, niciada el proceso, den establecimiento dela relacidn personal (sahidos, presen: {clones inigio o apertura, etséters);Hegado el momento se in- ercambian las informaciones (el nudo), se intenta convencer ¥ perssadi al otto a veces con concesiones (desarrollo del nude), pt llegarfinalmenteaun acuerdo (Gesenlace o conelusin}, aunque ye sea de minions le presentacion de una ponencia en un con- [gre se comenaré con ls agradecimienos al eomité organizador por la posiilidad que ha ofrecido a ponente de partcipar en el rentoy sada a éste ya los presents, un modo ritual y cores para chipezar a conectat con ésto, se intentarécaptar su stencion, ‘notvaros: a continacin se inrroducirs la coestion ratada, es de- {Gn el abjetiva y los ditintos aspecos que se van a planter, st co- tno la metodologia empleada, De la ivroduecin pasamos al nado, fl desarrollo del andliss realizado solire la cues y tras Ete, ha {Se llegar la conclusion. En este género de dseurso suele a conti- Imvaciin iniciarse ua debate sobre fo epaestoy si lo hay, como los {nics sempre cuestan, se poode aniear al pdblico pars que par ticip, por eemplo, planceando alguna cussti6n, alin problema tho esuelto, etecters, Tras el debate se cerminaré el diseurso con, nuevos agradecimientos 2 los oyentes por la atencion prestada “Ena epee de guia del extructrs de lor dicurn segura su or- Se rtudls provcsimlentedidos esto no ress, que eae cas, pot empl, dea negocaion empresa pede evar perder on conte ya pcs, been condi Solr bat omit manner de isan nmr i sere, Les expaion on neces, pace son con eeados de (Minna, de ln pracdad. Dice que onan bios y nor rCamericanosmanenen adc nrent eit ene trun fspaico nos contetamon con ata. Téngase my en hen a neti de mantener en mayor o menor media sts Capucs ea communiasion era Hp dels pesos que ‘chamy hs glpean stress nreroetore, qu x ho se sopora en tnguno cults, so pea de qo pueda provocile “engine dehombro sign ouo problema muscu Toda un means tig que se ar amc le ines, la rdason conor. El blunt ha de mira troyents, aunque el med de miarvars de dsc 2 dieu Sorpar mpl, ataaen le coneraino eh enenita ba Avermedia Anew pico names laa enc thors hai To qu se desorin lini o puede po el en tari recoriendopoc spc os rst dela asistenes. Cu- “dp con eto ly fables qe parece eta slo intractand oma de is prsoas que oan sv sinc lo qu posse ‘Soegrado dl est, que est gnorad Mir oo es ee novel como oyetey no solo con mero emis, yacepalo Como posi candidate a obtener el tro como hes babi te Ylbmiada dl oto es an nado dl intxés ye grado de scope qoe mses scars etcenicnd, Nos iene ae Inova aor un ejemplo neresnt, dee el punto dew cl 0 tural: en as cutaras escandinavas y germinias nose considers un brindiscortctoo snoera silos que brindan no se mira als oes. For mirada tn directa pri interpretarse en oxrs mundos de mo do muy diferente. 1.5. SABER HABLAR ES ESTARLECER ¥ MANTENER LAS RELACIONES INVTERPERSONALES, ES VELAR POR LA IMAGEN ENA Y ROPIA ‘Ala sesvida lingistica se une el hablar una actividad social. Man- enery dumeniarnaasra recone interpersonal, aprosimare ver~ Talmente «quienes mes exuchan os fosorecr of éxito dela elecuién. En tfecto, cuando hablames no solo negociamos significado, sno im genes, derechos, expacios yterrtoris (séasecapialo 6) Las agen ‘ies personales han de conciiase con las agendas de quienes nos ‘escuchan, los derechos de no con los de oto, los benefcis han dle ser mutuos. Asi pes e lenguaje se somete a regs de gramé= tica, pero también a canvenciones sociales: no se imponge al re- [ceptor dele opciones, refuerce los 4205 con cud y vele por la ‘agen aena, no realce demasiado sus conuibuciones, minimice ‘sus opiniones, sobre todo si considera que puede provocar tensio- hes sea amable, cooperativo; en sua, sea cores. Usted dspone para evar a cabo esta actividad social de ls lsmados aienuante. Escuce también fo que el oro tiene que desire, babley die hablar Bite siempre ls confit. En su aulio, por 3 380, vie- nen mecanionus reparaders, incluso, ogradadores 0 valorizantes, que ‘alvarin las imagenes de ambos. Ta erividad ots von en I ign de rn quia ona pro- tecciin 9 manimizaion de las imdgenet de yoy et Ash por eer plo, uta de las claves sefialadas por Ios estadiosos del éxito en ain. erucin entre profesor y estudbane es ia de mantener un equlibrio fentre distancia y proximidad, dicho de otro modo, ene la imagen ‘de competenciay ls auroridad del profecor ya imagen dele diane. Asi, por ejemplo, el profesor puede atenuar fos posiblesefee- tos negativos de dicha astoridad valorando al alurano y buscando [a complicided de cote, Uslizar bien las exraregias de cores s- pone mantener y asa vez dar imagen mediante los recursos nece- Saios de cortsia mitgadoray agradadora. El hecho de crear un bhuen clima, de distension y confanza, de respeto y proximidad al rmisno tempo, a en Ia case 0 en cualquier acto de comunicecisn, ” cedundard en la buena transmision y construccion del discurso $,sobre todo, de fin, que, por ejemplo, en e caso dela docencia os ‘leomoetento, Exts ot trea socal de acercamiento a otro 0 de aproximacion de ste a nuestra persona simpata y emai) es l= ve para aumentar au interés por lo que estamos diciendo, Uilicemos otro ejemplo. La negociacion define cualquier tipo de discurso, como ya se ba explicado si bien es la actividad i pea de i interacein profesional, pr ejemplo, comertial. La re~ ‘glacion dea relacidn interpersonal se conviert en un asunto bi- Sco en este tipo de negociacign; es preciso establecer el cantacro yyorear un buen ambiente antes y durante el proceso negociador. "Téngase en cuenta que acgocian varias partes con intereses co- rmunes, pero también muchas veces conflicivos; lo comin es lo fque nos va a permits dialoga, lo conficivo lo que da lugar ala ‘negociacin, El enidado y protecci6n de la imagen social es agut primordial, y en pare de ello depende el logro de Ios beneticios Comerciales o exprestrisles que ce preteaden. Las imigenes, por tanto, son el primero de los negocios alos que hay que atender, ye equilibrio de étas ha de mantenerse durante e! tiempo que ‘are el procesa negesiador, mis an, sise opta no porn estilo de Aataque y derrbo del otro, sino por un estilo integrador, esto es, sist piensa en un reparto de le ganancia,en que lis dos partes, si ‘onpersn, pueden ganar. "Ahora bien, larelacions rales, apes lectin negocado- res pueden avian de cultura cours yas tanaien ef mado concreta~ mote de ser cores. ‘Seg afitman ciertos autores (Edgard T: Hall, en The Silent Lamguogey G. Hated, en Calture'sConequencs) la comunicacion csaltaral se realiza segs normas que varian de caleura a cua ‘i. Hay culeuras que san mis mexoconica y otras que son ms po Terinias, esto es, que entienden el tipo, respectivamente, mis ‘0 menos cronoldgieamente, més 0 menos linealmente. Hay cal- tures que otorgan un valor enorme ala erargua soil y otras que propiian el iguaitariono. En fi, las hay que presencan un grado mayor de indfaduaiona y otras tienden hacia el clei, Sigtiendo con el easo de la negociacién comercial n las eul- curas de orientaciGn temporal monoerdnica, por ejemplo, is de norte de Europe, los aspectos que se van a negociar extn dispues tos uno tras oto, ls puntos de h agenda estin separados de fora ‘erie ana cos pot vez» dicen, por ejempla, los suecos; ya pun a tualidad es aguf wa factor fanlamental. Kn cambio en las poled nics la mayor Hlexibilidad cemporal determina que sea mis fre~ ‘Cuentetratar dos cosas ala very has agendas se planteen de mane Ta menos extrct, As ens primers se megocta punt por punto yeu un de éstos, yen ls seundas parece negociarse el paguete Eompleto este ultimo es el sistema que, segin E. T. Hall, predo- tind en los pases meditertineos y en éstos, adem, a puntaali- dad es un apecto menos important. ‘Asimisino, hay culture que send al acereamientoo la pro~ -ximaeide al otro de manera inmediata, por ejemplo, las culcucas Tatinoarericanasyla espafiola, fence aa ingesa, donde se requiere ‘mayor distancia, Molestaria un inglés muestra cercan‘aafectiva al hablar, ambi fia, y nuestro exceso de confanza. Para la co- ‘mnieacion intercultural es lave conocer estas diferencia; por ‘jemplo, en el Ambit de los negocios, un sueco cree que el espa Roles directo em el tato personal yun espaol piensa de un sazco fod un lemén que son mie directos en el watamiento del tema; no Seandan con rodeos, an a grano. Para el espatol a discusin, a ‘isnot, el cuerpo a everpo son naturals; ello es indiio de enste- {geal negocio, en cambio el succo intents evitarla, pues la consid fr como neputiva a coopera. Lo afrmaba Lars Fant, on pestgioso lings sueco, hace algn tiempo: ls suecos son monocrsnicos ccindividualistas, se ientan al cera: Is espafiles son polis oxy coleetiviss y se orienten primero hacia la persona con la que hnegocian, Aunque cabia mabizar que en Espafa, entre el note entry el sur, exaten también algunas de las diferencias ant- Lo dicho se puede eurapolar a cualquier tipo de incracc Por tanto eabe destcat la importanci de tener en cuenta esas ferenciasinterculturales, todo ello 2 pesarde que cada comunidad iscursva, y la empresatial lo es, eee su propia cultura nacional, smulkinacional, ester ra efecto, pa baler de mado adecuads hay ue sometere a eas oncencones dire decade enlturaysaedad, que varian de cultura ‘cultura. Valvamos alo cortés. La coresia et macansme dear Caminta sialon todas las lengua yculeuras, pero we sods lassie des enionden y practi del misne modo dba cortra. Lo que aq pars sted ex cortés puede no serlo en osro gary para otras pet= unas, Por ejemplo, en el mundo hispanic gustamos en general de Tos alagos, halagamos y quereros que nos hlaguen, Est, que for~ a sna parte de los mecanismos le cortsiavalorizante y agradadora ten cLitudo hispanic, no agrada tanto en otras culturas dene tl halago puede legar a ineerprecarse como descorss. Asimismo, Te cortesia en espafol es diferente en Espana y en América, no siempre se coincide en la ingerprecacion de To (desjeortés. Con- trast, por ejemplo, el escas0 uso del imperativo para pedir en la rayor parte de Latinoamérica, silo compararnes con Ia alta fre- fuencia que tiene en muchas ronas de Bspata. La frmla de {esi rival pr frver que siempre acompafa alt na solicinad 0 pe- {ido no abunda tanto aqui. En genera los expafioles (los eanarios {los gallegs irfan ea grupo apare) son raenos atenuados que les Tasnonmetieanos (cierto ue algunos argentinos itn con la mia~ vyorta de esafols), agradecen demasiado poco, cui as acciones Se otros, peroa menudo antes que de descortesa eabe pensar que se trata de un modo dstnto de establecer y mantener las relacto- nes iterpersonales FE grado de acercarienco al otro es mayor en la interaecién «spaiol peninsular, incluso en simaciones donde convendria man- fener algo masa dstanca (el espaol perenece a culsuras de mis Seereamientoy solidaridad, de mas colectvisme). Parece que los fespanoles, sein muestran algunos esrudi veioldgicos dan con- fianza alos iterlocutores desde el inicio de la interaccin, in tluso cuando no conocen alas pessonas con quienes interactéan, J qoieren que es confianza se es devuelea de inmediato, de ahi que Toimodo de hablar sea menos atenuado que el de otras culeuras {de mayor distanciamiento, cova la anglasyiona, donde adem exis- te und tendencia mareads hacia Tos valores de privacidad y un celo {Extremo hacia os valores de iberad de aevin individual, En ests lions soviedades las estrategias comunicatvas son mis indirec- tas: piznsese, por ejemplo, que cualquier peticin se reliza con la perftais verbal de posbilida con cl verbo «poder (Puedes truer ‘eli, cure también en muchss 20nas de Hispanoamérica, onde llege + molestar que el espafil peninsula realice una pet- cin de manera ditecta, sin atenuar, con el imperativo: eae ese libro, Se observa de nuevo que las diferencias culturales se mani Festa lingaticamente ycabe insistren que, ala hora de hablar, mucho dene ganado quien conoce bien a su interlocutores. EI habla efiesz depend de que bavamos clegido bien la for- ima lingistica ya no solo sega [os fines, sino, comio estamos hhotando, de acuerdo también eon le convencin social Es iil en- “ tender que quien no reaponde a un saludo incurmple una conven: cn stl y,e0 consccuencia seri poco aceprado dentro del gra po ysien epafiol usa un imperativo para pedir ono usa la formula [or fecor en Chile sepa que dbtendrs un claro fcaso. Del dominio ‘mayor 9 menor dela comtenconer vials ale bara de iteracuar de ‘pond Git en la cnsecacn de musras meas ‘Simimonos otra ver del mundo empresarial Actualmente as ‘empresis se expauden hacia otros lugares del mundo. Los eontac- tor internacionales con ots organizaciones son continuos y, en ‘consecuencia, la comunicacién ingrcultural. Las operecianes co ‘mercalesy Bnanciaras con éxito, los buenos negocios com paises YYsociedades extranjeros dependen también de la buena comnica- ‘in y érta solo se logrs sil personal que ha de evar adelante la ‘egociacda no sola es hablante bling, sino persona conoce- sors cle lo secrtos dela cultura lingistica en cuestién, wn me~ siadorlingsicaycalearal. Como seRalibamos, muchas empresas ‘empiezan a disear planes de gestin lingtistico-cultural, espe= dalmente las que se han expandio por distintas vias hacia otros pases mis o menos alejados dela lengua yla cultura propias. El ca- {0 del discarso publicitario, de ls diferentes modos de hacer pu- blicidad es otro buen ejemplo de la diversdad en la comanicacion jrerculeual sientras que on algunas culearas s*tiende en pub ‘dad aun estilo eomanicativo nis persuasivo, en otras lo prim tines ganarse la confanza del consumidor. En suma, le ogperacin _y core, props sis pare el desaral de cual interact, ‘negotan de mado diferente onl diintas ide 1.6, SABER HARLAR BIEN ES USAR DE MODO ESTRATEGICD EL LENGUAJE FARA LOGRAR LOS ONJETIVDS PREVISTOS ‘Esta seria una de las comelusiones generals que se obtendefan de todo lo dicho com anterioridad: hablar e& myo es fer deuncsy tires a traves de etrategias. Decimos que alguien habla de modo inteligente cvando ha uiizado la estrategiay las ccticas verbales yextrayerbales adecuadas alas metas previa “AL lar interes sempre ag a cpt y eh acuerdo dik cre. Es preciso tener muy on eventa que se habla Fin transaccionalointerpersinal, ys yervcio de estos dos fines ge- nerales hemes de poner lox meiosy ln mecanismos que nos ofre- “ cola lenge. Hl exdiante que pedis su profesor una informacion (ye, deme cuando eo evaten) rena un fin eransaccional peto no rv an buen estategs, equivacs sa eleasién lings y por ello su solicitd no fe aendid. Alabar la comida que ha cocinaco para nosotros un amigo, incluso en el caso de que no nos agrade de rasiado, tiene un Gn normalmente interpersonal, el acuerdo que se intents aqui logre es do carictsr social. En ocasiones, no obs tunte, conviene audi y edi, esto es, hay fines eofesables y otros senos canfesabes, pr logue no conviene explictarlos tanto. ‘Bunge seménticamente las cuatro expresiones que sien as- den laasencia de clase de un tal Antonio y al incento de que &- te se present, ls estrategias para logralo son diferentes Ven «chase! by, Puedes venira clase? «¢ Antonio, vena clas, te echamos de menos. «4 Antonia, li clases ya han empezado, La opeién lingitstics 4) e+ un procedimiento que muestra la ineencin als clara yno parece se pienseen los posibles efectos; respond, asf ps, 9 un estratepia abierta, una especie de or- den, dteoa, La opcin bse corespande con ana escategiaabee- ta, pero indiecta; la accion, que es mas bien aliora de peticida 0 recomendacién, est ateuada (hay eortesia mitigadora) edian~ teed uso dela eomacturs interragetiva y el verbo de posildad «po- ‘ders, Una cleccin como lade) forma part tambin de una es- trategia abierta, pero wilies un procedimiento de cortesia aigradadora, ¥en fn lad) consti un procedimionto que deal lofente que interpretel incenciGn, cites de una estategia enct- bherea, Puede que de nuestra eleccia, de acuerdo con Ia circuns- tancias propias de dicho acto de eomunicacion, depend is acepea- ‘ion o el rechezo del tl Antonio. (Nae hale pr baby, iempre hay wan solo sea la de mantener las relacinnes sociales ola de buscar une ‘mayor integracién con el yeupo social. Hay que ir con euidado, puesto que is icticas verbales pueden varia en ls distineas ‘has regionales del espaol y mis én, en oteas lenguas. Segain hotabamos el imperativa ze utiliza con freovencia en Espana para pedir, dar conssjas, recomendar. No seentiende asi en muchos hi- {ges de Hixpanoaméria, dande dicha forma verbal indica por lo [general orden e imposicin y su uso amenaza la imagen del otro. 4s [Bs decin,no escorts su empleo y, pr tanto tampoco &te seri ef car i ficient. ‘Pensaro que uno vaa decir ol hablar bien fundado, bien pen- sado, es un hablar estatéyico par lego aa rea previsea. Las es- ttategiasdiscursivas l habla son los instrumentosverbales y 00 ‘erbales que se emplean intencionalmente pata lograr la maxima ‘fectividad de lo communicado. Por tanto estin orientads al logro {el fin conereto del disourso, sea éste axplicaivs, argumentatvo, termotivo, eteéters 0, como hemos resueeo de modo mas ampli, sea tun fi de eardeter transnecionalo interpersonal En orasiones hay ‘que dar faereaargumentativa alo dicho, objervar el dseurso pa- ra darle mayor veracdad, otas,en cambio, conviene minimizer, restar fuera alo dicho y al eto de decir, pues la consecucion de Tos fines depende de ello En sae uo dite qu agra ser efcasyefiente dese de el ponta de vista cermuneativo mediate le rect gramatia, la adeuason ala stuacin ce cemanicacin, a las earacternticas ¥ las reaceiones dels interloentores, al serapo jus; es tare quel (que de antemano repende ana dea ras, e lar en l expreisn ‘eios eontenidosy sae eealcer y manera relciones er "Ester hablar Ben et aber esrangi, tanto dese el punto de vis- ta lingisien como social, Por tanto n6 se adquiere, nose bereda, i- no que saprend ste iro tata de ser un modelo para dicho aprendizae. Hablar correctamente En este captulo nos vames a cenrar en el ands de una de as con- diciones qo resultan fandanbenals para conseguir hablar bien en piblico yer adecuado en funcién de conteto comunicaiv en el ‘que extemos pariipando: able core ablar con correccin signi 2) Pranancoreoretaont: po ejemplo as letras by v represen tan el mismo sonido consondntico bilabial sonoro /b/ en las Balabras share [b}y (0) ty Rept argh gramaraes dela worma ings, sin come tererores de tipo morfolgeo y intético: ase plural de ame- ‘be es «mense (y no “mendes 0 en Ja frase ~‘La he dicho ‘que venga» se ha producido un uso ineoreecto del pronorabre “ls (beri ser le») conocido como lato ©) Expres arecamente dae wn pant de vi li, evitando, por «jemplo, el abuso de mules (lel tipo sbuenon,eentoncesm, pues, teen} ‘Ya hemos sefalado en ef capitulo anterior que el buen hablar sno ge aduiere espontincamente, sno que se aprende mediante una serie de técnica y habiidades que pueden desarollarse ymejorarse ‘on observacin instruccién y prietica, Hablar correcamente no ‘esalgo.que se encuentre solo al aleance de un select grupo de co rmunicadores ~profesores,intlactuales, politicos. sine de evel. ‘quir hablane que prestestencin alas Novas ingilsias basics del espaol esxindar. Es cierto qoe la fengea oral, lineas generale, es menos ss- temévica en los nivelesfonetico, morlosintetico y lxica, y posee ‘noe ruagos lingtistoos propio, cles como la tlajcidn arueula- tora en le promunciacisa, incluso a veces con pétdida de sonidos {por ejemplo, dela /d-/en los participios de pasado, especialmen- re aquellos que acaban en /—udo/ aterminad»,"asobran»,etté- tera, los desplazamientos a veces dela aba ténica dela palabras (el lprdidente en agar de el presente), la presencia de frases cor- tas los frecuentes corres en To comunicado, las vacilaciones en la Formulacin y los eplanteamientos ene hilo discursivo («Yo creo (que sera mejoraom anos que me parece que). ‘Estos aspectos y otros que veremot a continuacin aportan ala orld sella de identdad frente ala lengua escrita. Sinem bargo, hay una serie de valgarsmos y errores lingisticos que no son justfeables y que, en Ia longus oat —asf como en la esri- ths offecen una impresion muy negaiva, desde el punto de vist ‘comnnicativo, del hablante que los cere. Son éos, precisamente Tos que usted debe evita, sendo consciente, en primer logan, de aqoe los comete, mediante al desarrollo de una serie de habilida- ses de correccion linguistic realize uno enitevisa de abo, an una enpreso de serio it Formica, si uno de les ogplranies eomionzo au enrevisto con ‘estas pelabras: «Buenos dios, toy aqul "pa ver si consigo el fuesto *pos pienso "de que mis cclidades son muy buenas», imagine, por ejemplo, le inprasion que se leva lo persona que Fn esta breve intervenciéin nuestro aspirante ha comes dos certores de tipo ortologice: a, en fogar de par, y poy en lugar de es; un error grammatical que consiste en un deuce, al utilizar Incorrectaniente [a prepasicin de con el verbo pensar, que no rige tomplemento con esa preposciGn: pion “ie que, en lugar de pire que; y ba mostrado pobreza kéxes al califiear tan imprecisa- cate sus Cualidadee como muy buona en lugar, por ejemplo, de Grimes, Poe que bayannos exagerado el ejeniplo, pero valgx para ‘mostar la erible imagen de quien asf se expresa las consecuen- ‘ay negatives que elo tended ‘Algunios de estos errores estén muy extendidos hoy en dia incluso ener hublanes que, habicualmente, nos deberian tener aco ‘umbrados na expresin linguistiea corectayadecuada, come es leaso ie polfocosy algunos comunicadores. No debemos pensar por ello que esos errors tienen menos importanca, sino que ten- “iremos que seguir atentos y consular la fuentes oportunascuan~ * do, por ejemploy nos asalte fa duda de eémno se pronuncia la letra x ‘en lapalaa lfm, de ses correcta a forma concierto desi el adjeivo latent est bien empleado en la expresibn «asunto de tenteactalidad» con el significado de «visible y manifesto. En el Dirconarin panbrpéic de dudas, de a Real Academie Espafolay de lt Asociacin de Academias de la Lergua Espafiol, puede confirmar que la letra cn posiidn inicial de palabra repee> ent el sonido /9/, por tanto se pronancia[s; que canillares un ss tative comin expecta al género, es deci, es gual para maseuino yy femenino, solo cambian los determinantes y adjetivos que lo ‘compan (ldo cancilr! la dura canter), lo que significa que Ta forma fermenina correcta la canal ancillera se considers in- correcta); y que el adjetivo laeeestd mal empleado en esta ori- {Sn ya que signifi al pre dtbo perfecto compucta she legndoe. La wired! norte de opulent Cane) yl de san Carrs 0 den eon la varia sale bsponcamescaa en la esta ‘tcl dle den ues eras yen l so generairad del pei tne varia mismo lege, lot hace cinco ao lentes "gucren lines generale en el esta ce Fp a oa she eg Ee sereera prs pels pasos mis ceranos al presente oe )y elon, clus incorrect def (wa fio pequeio a han dado una patads ea cl parque) El atmo es un error muy ‘exendio en la variante central de Espasa. En Hispanoamética no Se scien comerer estos erores morfosinticices con fos pronoa- bres personales stonos de trcera persona RRecuerde siempre que Ix correcién morfosinéetica se consi- era con referencia al norma culeay que si tiene dudes, la me~ jor opeion es recurtr siempre alas insicaciones ingistiea, Enel ‘iso del espaol contamos, como Ys sabe, cn el Diconars pan- ‘pie de dudas. En 6) por encontrar muchas de fs espuestas 1 las preguntas que se plantee en este sentido 2.3, Conweccio Lee Analizaremas, por limvelapatado dela correccin Ixia enya not tua, como va seialamas en el capitulo I (§1.2},no es tan esable como Jamorfosintitice, Bo se debe als constantesvaracionesquelosha- lanes realzamos sobre ls paabrasal emplearas,fandamentalmen- teen lalengua oral, queesl que scams analzand enestaobra Feng conite La crvecen Via? y spr gué ex mcesara para abi bien? Responder ala primera cuesticn noes Fell puesto que I criterios de correccisn lexi no son los mismos para codos los [hablantes, ni para todas la stuacionescomuniativas; no olvide que precisuments esl nivel éxico el que més variaciones y cambios ha Sfrido y suite en el devenirlinguistion, debido a fcvores ales ‘como inflencia de ots lenguas (por ejemplo, a inconporscisa ‘de ening del inglés en el dmbito do as nueva ecnologis sf ‘ware, nts Ulutots, if, teétrs, Ja edad do los hablaes hay teeminosy expresiones propios de una deteminada fanja genera- ‘ional, por eemplo, del lengusje jvenil ales como «amazom, fl Dar, iar la brasam,sestar “empanaon, «qué fuertele,exdtera), In exstencia del vocabulaio empcfico de las lenguasespecalizadas CGcabamos de hablar del lenguajejavenil asf como povsfamos ha- cerlo del lenguaje econémieo, médica, etter), a A posar de esta variedad) si poemos ofrecerle una serie de pavtas fenesalescomnmenteaceptadas sobre lo que significa lt ‘correccién lésiea y sobre aquelascarencas o eviciose lexis que debe evcar o mejorar para conseguir hablar bien ‘En enanto la segunda pregunta, de por qué necestamos ser ‘correctns desde un pro de vita lExico, rataremes de responder- la parienda de na consderacin fundamental einnegable la im poreancis de ia calidad edveauiva en los programas de Lengua es- afc, en conereto, en el imbito lien, y sus repercusiones en la farura Comreccin expresis de un hablane “Hoy en dis dasde csi todas las instruciones sociales cultura- les y politica se seleentica el hecho de que en las distines et pes elucativas no we haya said desarrlla de forma sacisfatoria tr os estudiances Las habilidces lings y a competuncia €o- nunicativa en a Jengua materna (ya no digammos en la lengua ex- tranjera cxtdinda), lo cual ha provocado, sobre todo ener les ge- neraciones mis jovenes, aunque no exclisivamnente, una pobreza [ies generlizad, que se manifesta en una deficienteexpresion Tingitsticay en los problemas para comprender can clariad los textos que een y los discutsos que escuchan. 2.51. Cavonsas.y woo» lio gue hay ge citar El hecho de que sus interlocutores piensen que usted se expresa bica vaedepender en gran medid, de a varedad y nquera del é- ico que emplce al hablar. Por ello, de manera general le presen ‘amos ene seein las principals earacterissicas de lo que ce sue~ Te defini como un «Iésco pobres, algo que debe intentar estar 9 ‘cottegir para conseguir mejorar sa vocabulario y causa, en este ‘sentido tna impresién posiiva al resto de heblantes: = oveabulri liad, oe un exnpeo abasvo de téminoscomoi- rns comocd susantvo «tema, en dewtimenco dea iguezaexpre- siva dels érmios ces sinaitnos ene los que podernos sefalar para este caso: «asin, «cuesiGnm, sateri>, «contenido», ‘proyecton«tnotiva> «problema, «aspectdy, , eperinazn, wired cable», , «intransigenten, stenaz, «persistenter, etcetera; Jie de preitin lesion se emplean términos generals por o%res de sigaificacién més precisa, Es mais adecuado y preciso, DOF tjemplo, decir simpartit» una conferencia que «dar una €on= ferencia, ), uti Come ‘quia de ieaprenta>) lipnimia(wdesmayo). Este fenssme- ‘no linglistie se condce como psranimia (cérmino de origen ‘lego que significa ede nome setujances)y los eérminos ‘afectados son, portant, paronimos, Fl empleo consciente de dos teninos parOnimos en una smisma expres constiave un uso retdrico del lenguae co- socio como parimonasia, muy uslizado, por cierto, en el len- ae publiccrio, en expresiones como wahara puede perder peso sin que e pose» (amoncio de un producto adelgszant) © 1) las deformaciones de palabras y expresiones por ctimelogia popular que producen trminos ineistentes como el verbo “ortentar: neologisto nacido del eruce de los verhos «sus- entare ysostentare,*refandancia por «redundancian en la cexpresign wvdlgeine Ia redundanciay o el conocido jemplo *desornliorse de isa, en lugar de la correcta desterillarse> A modo de andedota, y para mostrar repercusisn medié~ ‘dea que pueden tener estos fendmenos lingtistices,sebala- emus que hace unas fos una conocida modelo espaniola de pasarela uelizéen una encrevista la expresion sestar en el *candelabrom en lugar de «estar en el candelero» (estar de moda, tener éxito o poder») sin que sepamos silo hizo cons tleneemente o na, sf podemos afrmar que lo que podtis ha ber sido algo anecdésco y puntual pas) a converse ea un uso loo: westé en el canelabro, como dtia..», El hecho Ue crear términos que no exsten en Is lengua —y que enen ‘si origen en estos Fendmenos lingtistiens que estamos ana- lizando— suele elizarserambien como sea de identdad ¥ rasgo distnrivo de algunos de los personajes de series t= levisivas espatolas, que basin su popnlaridad medics en trios frm de hablar. La tinea popalr es uno de los sintomas mis claros de la vitlidad dea lengua y puede afectar trea al exmbio desig nifienlo como de forma deas palabras. Un ejemple de cam- bio de significado es el que ha suftida discroniesmente Ia palabrs azafata, que de design ala wcviada dela eeina que Portaba la bandejt para que eta depositars ss enseresal de ‘estirses hs derivado en sa sentido aetal de «profesional que ssiende al pblico en ls aviones yon reuniones 0 congeesom "En cuanto a los eambis formales hay caso exrosos tales ‘como el que nes otece el Dis de Collen el que om m= ‘cho humor y ereatvidad propone definiciones sabsurdas~ basadat en estos oegos de palabra: dademarwveintinueve de febrero, homudassobservar alas que no hablans, etcéters 2.3.2 :Quépadomes hacer cunado no consomas una palabra? La falta de conocimiento lxica no supone solo una carencia ma nifiesta en las destrezasexpresivas (la expresién ylaineraceién), 70 nw tambign en ls receprivas (a comyprensia), ya que el hecho de tiv entender el significado de wna palabra, tanto al leer como al es- ‘eschar,plantes un problema que, en acasiones no se leg a solu- fname ets de sams dunn puede conc Debeinos ser conscicntes de que no siempre se tone a mano vn diecionatio para consultar esa palabra ni ampoeo la p dad de pedir ayuda a auestros interlocutores para resolver nues trae dudes, pot inciales de oprondizoje de ure langue exvanjore. Er esos Imomanics no aelen conor todavia con os recursos communica vos suficientes pore solic oxlracione asus interocuores nox fives cuando no eninden ura poll, pues desconocen aon los Fermulosy exprsiones que cumplen dicha lncbn: egcus si ca..fs, puedes rape, por Favors 0

También podría gustarte