Está en la página 1de 52
amplificador equin pilas de niquel-cadmio los microprocesadores de elektor peg om Le ere sumario fektor mayo/junio 190 - £08 Selek: 0 7 elektor . 5-01 S ma Pilas de niquel-cadmio ss . 504 sumario | Este articulo explica en qué casos son especialmente interesantes es- ie tpo de pls es dec, en qué cosos pueden val mis econém?- sumari: cas que las corrientes, Ademas, se dan algunos consejos para pro- longar su vid Gti suma Cargador de pilas de niquel-cadmio 5-12 sur Un cargador de pilas (baterias) de Ni-Cad fiable puede ser muy ctil para todas aquellas personas que uliizan aparatos de radio portst- les, flash y demas aparaios alimentados por pilas. Por otra parte, su precio esté bejando, de manera que empieza a ser rentable su empleo en muchos casos. Equin . 5-16 Este diseio de etape de potencia tiene varias posibiidades que per- miten construir un amplificador HI-Fi estereotbnico en varias ver- siones (20 + 20 W la de minima potencia, 50 +50 W la de maxima) Generador de funciones CMOS. 5-31 Con un solo circuito integrado 4049B de tecnologia cmos y unos pcos componentes discretos se puede consttuir un seneillo genera- dor de funciones con tres formas de onda que cubre todo el espectro de audiofrecuens Los microprocesadores de ELEKTOR . 5-33 Una brove descripcién de los es sistemas con microprocesador de Pare sarrollados por ELEKTOR rmentado. % ELEKTOR We onsere Potenciémetros «a medida» . eee 637 Los potenciémeiros que se comercializan normalmente son de caractorstica lineal 0 logaritmica, sin embargo, a veces es necesario utilizar potenciometros especiales. En este articulo explicamos como modificar Is curva caracteristica de un potenciémetro Soldador de temperatura controlada . 5-41 Unidad de control tormostatica, facil de montar y realizada emplean- do componentes normales. Diviértase con el modulador 5-47 Los misicos profesionales gastan mucho dinero en sofisticados equipos que les permiten obtener su «sonido caracterstico», Para los aficionados a la electronica éste puede resultar sencillo con el cit- cuito que presentamos aqui. Mercado 5-50 E.04-- elektor mayo/junio 1980 elektor 3 afio 1, num. 3 mayo/junio 1980 Redaccion y Administracién Ginzo de Limia, 48 Telet, 739 77 43. Madrid-29 Ingelok, S.A. Antonio M. Ferrer Editor espanol: Director: Redactor jefe de la edici6n internacional: Bob W. van der Horst Asesor tecnico: J. Ignacio Alegria Radactores teenicos: J. Barendrecht, G. H. K. Dam, P. Holmes, €. Krempelsauer, A. Nachtmann, G. Nachbar, Cuerpo de redaccion: Impresion: Publicidad: ‘88. Madria.20 Tels. 279.72 11 y 279 73 45 Depésito Legal: GU-3.80 ‘Suseripciones: M.A. Buitrago Ejemplar sencilla 100 pras. Ejemplar doble 320 ptas, Ejomplares atrasados Precio de portada més 64 pe- setas de gastos de envio si 30 Solicita contra reembols0, Suscripeién 1880 (6 numeros) Espana 800 ptas, Extranjoro (correo normal) 1.300 pias. 6 18 $ Extranjero (correo aereo} 1.600 pias. 6 228 En 1980 Eloktor apareceré con cardcter bimensual, siendo dable el numero correspondiente a jullo/agosto, DERECHOS DE REPRODUCCION Eloktuut BV. 6190 AB Beok Ll Nederland, tor Verlag GmngH., § 133 Gangelt Deutschland. Elektor Publishers Ltd, Canterbury CT! TPE. Kent. U. K Etektor Sar. Le Doulieu $9940. Estavres, France Elektor Via dei Lavoretor, 126 20082 Cinsallo tata, DERECHOS DE AUTOR La proteccién de los derechos de autor ‘redaccional de Elektor, sino también @ mpresos, incluide su diseno, que en a og ‘circuites y esquemes publicadoe en realizados para usos privados 0 cientifices, {a utiizacién do los eaquemas 0 supone parte de la sociedad editore, {Ep sociedad eaitore no devolverd los 0 sceptodo pare su publicacion Sila sociedad editora acopta la publicacién de un articule que le he sido enviedo, tendrd of dereche nde no séo al contenido ' lustraciones ya los ercuitos Teproducen lektor, sepa ro no comerciales inguna responsabilidad por culos que no haya solcitado 0 festa revista pueden tar patentados. La sociedad editora no acopte fad por no mencionar esta proteccion o cualquier CORRESPONDENCIA Para facilitar la labor de administracién deberé mencionarse en la ‘esquina superior inquierda del sobre ia sigla que correspond CT Consulta técnica 'S Suscripciones DR Director RA_ Rovistas atrasadas D_ Cambio de diraccién ESS Servicio de Software EPS Gircuitos impresos P Publicidad SC” Servicio comercial Todas las cartas dirigidas a consulta técnica deberén incluir un sobre de respuesta, franqueada y con el nombre y direceion del consultante, En aso contrario no se atenderd la consulta, copyright © 1980, Uitgeversmaatschappij . ci loktuur B. V. ( Nederland) Prohibida ia reproduccién total o parcial, ain citando su procedencs los dibujo. fotogratias, proyectos y los cicuitos impresos, publicados Se solicitaré control {Qué 68 un TUN? {Qu6 es un 10 n? {Qué os el EPS? 26 0s ol servicio CT? du lktor ytza, pare designaroe, una denominacion sbrevace + Cuando sinica 74 se entende ave Se hove roferencia aa & 7, LNT Ta Me eit, Mic 78), RM 741, SN'7241, 4S TUP 0 TUN (Transtor univers de tipo PNP o NPN, respectwamentel representa a todo wansisir “de sico, de baja frecuencia, con tas Siouientes caractenstices: ceo, 20v Jenin 100 ma ee min 100 Peis, 100mw te'min 100 Mie Algunos de los tos TUN son: las famiias 8C107, BCI08_y BC109; 2N38S6A; 2N3B69: 243960: 203904; 2N3947; 2N@124 ‘Algunos de 1s tipos TUP son ts | {amis 8C177 y 8C178, e feria C179 excepto el BCi59 y a 8C179. 2N2412; 2NG261; 2N3906, 26126, 208291 * DUS y DUG (Oledo Universe! de Silo 0! de Germano, respective mente) rpeesenta a todo dodo Je los siguentes caracter Pertenacen al tipo DUS Jos siguien- tes BA127, BADNT, BAI28, BART. 84222, BAST?, GA31B, BAXI3, BAST, INSTS INeia8 Y pertaneeen 1 ipo DUG: OARS, ORT, OASS, AAT, * Los pos BC1O7E, Bcza78, BCSATE falded dentro de una mame riareae fn general pueden ser sustuidos por cualqser otra micmbvo de le risa fami, Farias BC107(-8, 8) ect07 (8, 3), wcta7(-8 -9, '3C207 (8-9), 8C297 (8-9), C317 (8! <9) B47 8 9), C547 (8-9), BCT! C2. 3), cra? (3-4) 8c282 3, 0237 (8, 9), Bcata Familias 86177 ( BCITT 8, -9}, BCIE7 1-8 (86204 (5) 8), 8307 ( 156320 (1, 2), C350 (-1 C357 (8) <9) acs) 1-2 4), 80512 (3) 3, “3 ay 3, ca publicidad claves Valores de ositoncias Yeondensadoros ( Enos vores de as restonia y do tos condensodees ‘se omiten os cers, sempre que oo 8 posble. 2 coma’ se sustituye por une de les Sguentes abrevatures. P too! w-2 inane) = 49-8 w imeor Tg mimi) ap-3 K thio) 2 4-3 M Image.) 0-8 6 ioe) 10-3 Eemoe Valtes de essteriangs = 27000 470= 4700, Salvo incicacn en contr, 1s 68 {ences empleades en fos esquemas son de carbon 1/4 Wy 5% de "Valores capaci i 407 = 47 oF = 0,0000000000047F Yin =001 WE 10 £1 valor de la tnsin de los condense ores no alacottico s supane, porte ‘manos, de 6D V; como norma de segue igus 0 suporer a dable de tanion de almentacon Puntos de medida a Salvo nicacdn an contra, ts ten- Stones incicadas deben medirse Son tn woltimetro de, menos, 20 K'07V de resistencia interna Tansiones de corriente alterna Siemore se considera para los tse fos, tensin sanoial 66220 V/80 He on ver da "V" 4 Se erica imtoo internacional pore nda ean on ge” Sl rosie amoguo "Vy" gue 9 Seve para ner vot item se oie Up werdeve =v Sorvicios ELEKTOR ore los lactores Cireuitos impresos: - La mayor deine reazaciones Elok- {or van scompafadas de un modelo es similar a las de las pias secas convencionales, aunque existan pilas calealinas» (mangano-alcalinas, concretamente) con mayor capacidad de carga que las «nicad». Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la capacidad de una pila (y en particular de una pila seca de Zine-carbon tal como las usadas normal- ‘mente) depende en mayor o menor medida de la velocidad de descarga. Las pilas «ni- cad» son particularmente adecuadas para ciclos de descarga rapidos y utiizacion con- tinuada, mientras que las pilas secas prima- ras son mas adecuadas para servicio inter- mitente a bajas corrientes de descarga. De esta forma una «nicad» tendra una mayor do niquel-cadmio Table ta ecm | moa [wAvee1 | Knave0 | Know | ora USASI | “RAR aR c 5 = awect@ia, | ure | ner wen nea | prs 7" Vora) vers [sons | nsisx | asax. | tare sarrioia. | lvnos | vaze vaso : Berec (Pil = RX6 RXI4 hom axxo | axa Las capacidades dadas son para una tasa de descarga de S horas, @ temperatura de 20°C capacidad efectiva en aquellas aplicaciones un grabador— reproductor de cassettes, por ejemplo, en que se requieran largos Periodos de funcionamiento. La capacidad de pilas «nicad» del mismo tamafto difiere bastante de unos fabricantes a otros. Sin embargo, en contraste con las pilas secas, Ia capacidad nominal de las «ni- ‘cad esta siempre indicada en el exterior de la pila, con lo que pueden compararse unas ¥y otras con facilidad. Por supuesto que la gran ventaja de las «ni- cad» —su recargabilidad— implica necesa- riamente un pequeo inconvenient de or- den prictico: la necesidad de un cargador (en otro lugar de esta revista explicamos c&- mo construir uno) Cémo escoger la bateri tiempo de carga y precio Una vez decididos a adquirir baterias de nniquel-cadmio se nos presenta el problema de elegir el tipo de pila «nicad» que precisa ‘mos. Si las «nicad» van a usarse para re- emplazar pilas convencionales no habra du- Table tb He nent nea] prs aa c ° e Terain omina, 18v isv isv fav pias stcae eosin nomina lav lav pila/bateria anicad» tev gov Capaccad (an) 0182 | 04s r10 | 008s plarbotte eco Capscdad (Ah, 18 008 biuret eicads os 2 + | ost anderd tlocvoso os tas Sete) da respecto al tamano a utilizar. En la abla Ja se muestran los equivalentes «nicad» més cominmente disponibles para los ta- mafios mas populares de pilas secas, mientras en la tabla Ib se muestran sus dife- rencias basicas En el caso de pilas secas, su capacidad efec- tiva puede variar hasta én un factor de 10, segain el tipo de pila y el ritmo de descarga’ La cifra mas baja sera la de las pilas de carbn-zinc bajo condiciones desfavorables (5 horas de descarga continua), mientras ue la mas alta corresponde alas pilas alca- Linas. La capacidad nominal de una pita wnicad suele expresarse para un ritmo de descarga de $ horas (C/5). Es decir, la capacidad (cantidad de carga) que se obtiene haciendo descargar las pilas a una tasa de descarga tal que se llegue al punto final de 1,0 V al ccabo de 4 horas. Las cifras que se obtienen para una descarga de una hora son aprox madamente un 10 a 15 por 100 mas bajas, mientras que un incremento a 10 horas del ciclo de descarga solo aporta aumentos in- significantes en la capacidad de la pila. La influencia de la corriente de descarga en la tensi6n y capacidad de la pila (como re- sultado del aumento de resistencia interna) loktor mayo/Junio 1980 - 5.05, ¢ligeramente mayor en el caso de pilas pe- ‘quefias (capacidad menor de 100 mAh), pe- ro es todavia despreciable en comparacién ‘con las pilas secas convencionales. Hay fabricantes que producen pilas de diferen- tes capacidades para un mismo tamano; por ejemplo, esposible adquirir pilas «ni- cad» de tamaio AA con capacidades nomi- nales de 0,5 a 0,6 Ah. El tiempo necesario para la recarga de una pila «nicad» sinterizada de fabricacion standard es de aproximadamente 14 horas, suponiendo que se emplea la méxima cortiente normal de carga (es decir, sin uti- lizar un cargador rapido que se desconecte autométicamente una vez alcanzada la car- 2a completa de la pila). La carga en este ré- men normal puede ser llevada a cabo con tun circuit extremadamente simple (por ejemplo, un rectificador de semionda con tuna resistencia en serie). Si se precisan ciclos de carga mas breves, pueden adquirirse pilas nicado especial: mente disefiadas para su recarga rapida, que pueden cargarse a tres veces la corrien- te normal de carga. Con este tipo de pilas el ciclo de carga puede terminarse en 4a 6 ho- ras. Ademés, es posible usar cargadores ri- pidos automaticos, que son capaces de re- 5.06 - elektor mayo/junio 1860 cargar una pila en un periodo de 15 a 60 mi- rutos, Dependiendo del fabricante, estos supercargadores pueden ser usados con pi- las anicad» especiales de recarga rapida 0 con pilas «nicad» normales. Sin embargo, el éxito de estas recargas rapidas s6lo se ga- rantiza si tanto el eargador como la pila son el mismo fabricante. Por supuesto, estas tunidades de recarga répida son bastante ca ras, Su uso se tratara mas adelante en otro apartado. Puntos a comprobar antes de comprar una pila «nicad» 1, Asegurese de que el equipo en cuestion funcionard correctamente con la tensidn de trabajo més baja que suministran las «ni- cade», En el caso de equipos diseiados pa- ra trabajar con baterias esto no presentard dificultades, de ordinario, Para obtener un uso razonable de las pilas, el equipo en cuestién debe continuar funcionando ade- cuadamente con una tensién en las pilas de LV. 2. Compruebe que la pila «nicad» que va f@ adquirir cabe sin dificultades en el com- partimento de baterias del equipo en cues- ti6n. Con las plas cilindricas no debe haber dificultades; sin embargo, las pilas de 9 V pueden no caber adecuadamente en el re- cepticulo al efecto, incluso si se atienen a las normas TEC ‘sobre dimensiones de baterias, Utilizacion de las «nicadsn Ciclo de carga Las pilas «nicad» se recargan normalmente con una corriente constante de aproxima- damente 1/10 de la capacidad nominal de Ia pila, Es importante asegurarse de que la corriente de carga es constante (o est limi- tada a un valor seguro). La carga a tension constante debe evitarse, dada la baja resis- tencia interna de estas pilas (que se traduciria en elevadas corrientes de carga en la pila). El exceso de corriente de carga fen la pila puede llevar al deterioro de ésta por sobrecalentamiento. La pila no almacena ‘realmente toda la corriente que le es suministrada durante el proceso de carga. En el principio y final del proceso de carga la energia suministrada por la corriente de carga es empleada a re- Constituir los electrodos y en producir gas. Es por ello que la cantidad de electricidad suministrada a la pila durante la carga debe ser mayor que la capacidad nominal de la pila, Se utiliza un factor de carga de 1,4; es decir, que la pila debe ser cargada con 1,4 veces su capacidad nominal para aleanzar el estado de carga completa. De abl se obtiene el que con una corriente de carga normal se alcance la carga completa en 14 horas. Si-se excede el tiempo de carga recomend: do, 0 se intenta cargar una pila casi ullenay, legaremos a un estado de sobre- carga en que la pila deja de almacenar car- fa, convirtiendo toda la corriente de carga en calor. Si esto ocurre con la corriente nor- ‘mal de carga y la temperatura de la pila no cexcede de las limites recomendados por el fabricante, las pilas «nicad» son capaces de soportar largos periodos de sobrecarga. Se~ pitas de niquel-cadmio Corge deporte @ 1 gtd : | 2 1 — Chen ws 1 ect | | : | 2 | + eee Turpo Ge cage en hers-otesidad 3 Eficacia 100% aga ¢ Carge 20,1 | Toigs 2 4 ome y ‘ambiente 25° C 1 , % de contd sumtin oe eargador | pilas de niquel-cadmio elektor mayo/junio 1980 - 5.07 \ \ Veaatertheiae ox] Plas, Hosea, arm Beli te oof cononane 0 ee ee eae ee Duracin dela descrgaim % 7 ‘ghn el fabricante y el tipo de pila, la empe- ratura minima para una carga normal osc Iaentre 0° y 10° C, mientras que la maxima exté entre 40 y 60" C. BI funcionamiento Sptimo se obtiene entre 10y 25" C. En este ‘margen es posible cargar la pila al 100 por 100 de su eapacidad nominal. A temperat ras mas bajas la capacidad de la pila em- pieva a reducirse, con lo que se reduce ta bign el tiempo necesario para la carga, y la pila es menos capar de soportar sobrecar gas. A temperaturas mas altas la eapacidad de carga disminuye més ain: alrededor de 58° C la capacidad disminuye al 30 por 100 desu valor nominal. Cuanto mas menudo se realicen procesos de carga st altas tempe- raluras, mayor sera cl rieygo de dato per rmanente de las baterias nicad, Es importante consultar las especifica- cciones del fabricante en lo referente a la sobrecarga de las pilas con la corriente de carga especificada, puesto que la duracion admisible de ésta varia, Por ejemplo, hay fabricantes que consideran’ aceptables 20,000 horas. de sobrecarga continua, mientras que otros solo consideran acep: tables 500. Hay incluso otro (mas cauto) que dice que sobrecargas de. varios dias Pueden, ocasionalmente, acarrear conse ‘cuecias desfavorables para la pila. Esto alt mo es valido para todo tipo de «nicads», aunque no hay peligro alguno si el ciclo de carga se interrumpe una vez la pila esté completamente cargada, Es posible cargar la pila con una corriente inferior a la normal, pero hay un montén de inconvenientes. En primer lugar, el fac- tor de carga de la pila sube hasta aproxima: 2; ademas, la carga repetida a damente 2; corrientes de carga inferiores a la normal ‘ocasiona una reduccion temporal en la ca- pacidad efectiva de la pila. Una corriente de carga de menos de la mitad de la reco- ‘mendada no debera usarse para cargar pilas que estén completamente agotadas. Es po- sible utilizar corrientes menores para recar- gar parcialmente pilas descargadas, aunque de nuevo tendremos aqui el llamado «efec- to memoria de las pilas «nicad. La pila vse da cuentay de que esté siendo cargada a ‘menos de su capacidad nominal y se adapta Figura 1: Aceptacién de carga de une pila enicado, En el principio y en el final del ciclo de carga s6lo una parte de la corriente de targa es almacenada por la pla (secciones 1 3 del ciclo dibujado}. Durante fa sob {9 la energia suministrada a la pila es 2ada en la produccién de gases 0 convertida fn calor, Figura 2: A mayor temperatura, menor aceptacién de carga de una pila unicadn: de necesidad de utilizar regimenes de ensidad mente la posibilidad de sobrecargar la pila Figura 3: La aceptacion de carga es mayor ‘con altas intensidades de carga. Conforme decrece la corriente de carga, aumenta ta cantidad de sobrecarga requerida para ri el estado de carga total en las Figura’ 4: Comparacién de las caracteristicas tonsion-grado de descarga do pias unicady y pilas secas convenciona: Tes. Las condiciones de descarga desaconsejables para pilas normalos ‘de ‘earbén-zinc, puesto que se basan en la des. carga a corriente constante y elevada. Con descarga intermitente. (es "decir, dando tiempo a recuperarse ala pila entre perfodo ¥ periodo de inte de des carga Zine-carbon stan. dard pueden aportar précticamente la mis: ‘ma energia que las «nicard» de tamafo si mientras que la pilas zinc-carbon de ‘ esas condiciones reduciendo su capacidad de carga. Este efecto es causado también por la carga repetida a alts temperaturas, La capacidad perdida puede normalmente recuperarse tras varios ciclos de carga con la corriente normal, descargando rapida- mente la pila (mediante un uso intenso, por supuesto) entre ciclo y ciclo, Sobrecarga Si se desea mantener una pila «nicad» siempre en su maxima carga (y es descarga- da completamente con regularidad) es po- sible dejar la pila en carga «continuay a tuna corriente igual o un poco menor a la cortiente normal de carga. En cambio, si la pila va a descargarse s6lo raramente y casi siempre de forma incompleta, se recomien- da que, una vez cargada completamente, se reduzca la corriente de carga a un valor entre el 20 y el 50 por 100 de la corriente normal de carga. Carga répida La carga rapida (es decir, a corrientes ma- yores de lo normal) es posible con casi to- {0s fos tipos de plas enicad; sin embargo, aqui también difieren notablemente las opi niiones de los fabricantes. En general, es aceptable cargar rapidamen- te pilas completamente descargadas a rit ‘mos una 0 dos veces superiores al normal por periodos de varias horas, con tal que la temperatura sea superior a 20° C ¢ inferior 45°C. A temperaturas menores de 20° C la corriente normal de carga no debe sobre~ pasarse bajo ninguna circunstancia, La recarga répida de las pilas «nicad> no debe emprenderse sin contar con un tempo- rizador 0 sensor de temperatura que deten: ga aucomaticamente la carga o la reduzca a valores seguros (carga de goteo). Por su- puesto, el uso de un temporizador como elemento de control exige conocer pre- viamente el estado inicial de la pila (en la _— 5.08 -elektor mayo/junio 1980 pilas de niquet-cadmio at Pls tipo eboténe: N-1508 Capacidad csponile a sada (3) - ide capacidedrespecto a ore dni corentes de descras Ga i i 6b Varin de capsid env prictica esto equivale a recargar s6lo pilas | ‘completamente descargadas). Por ejemplo, recargar répidamente una pila «nicad a tuna corriente doble de la normal es solo permisible si Ia temperatura es superior a 20° C y el ciclo de carga no dura més de 6 horas. Una excepcion a esta regia, sin em= bargo, son las pilas «nicad» standard de SAFT (todas las pilas de la serie VR, con excepcidn de ls VR-10) que pueden ser car- fgadas a tres veces la corriente normal de ‘carga durante 10 dias. La mayoria de las pilas «nicad» sinteriza- das pueden recargarse répidamente con corrientes incluso mayores que las men- cionadas (segin el tipo de pila fabricante). Sin embargo, las. pilas no | quedan completamente cargadas en estas condiciones, y deben tomarse especiales precauiciones para evitar la sobrecarga y el reealentamiento, Par ejemplo, una pila de tamano AA (capacidad nominal 450 mAh) que esté completamente descargada puede ser cargada rapidamente durante 45 minu- tos con una corriente de 450 mA, 10 veces superior a la corriente normal de carga, y después mantenida durante el resto del tiempo en la corriente nominal (45 mA). La sobrecarga a la corriente nominal es en este caso admisible Ciclo de descarga Segin el tipo y el fabricante,’las «nicads» pueden descargarse entre margenes de tem= peratura que oscilan entre —40° a —20° C y +45 a 460°C, La capacidad nominal de la pila se ha es- tablecido para una temperatura ambiente de 20° C./A temperturas mas elevadas la capacidad nominal de la pila sube ligera: mente; a temperaturas més bajas hay una reduceion significativa. A 0° C la capaci dad puede estar entre el $ y el 25 por 100 por debajo de su valor nominal La resistencia interna de la pila aumenta pilas de niquel-cadmio Descarga 20°C + 5°C ela a ‘Censidad dseargada on A Corrine maxims permite de descarga continua: 144.8 Tension y vatision de capncitad ae cilerentes intense do dascarga considerablemente cuando la temperatura disminuye (por ejemplo, un 75 por 100 para tun margen de temperaturas de +60 a 20° C). La mayor resistencia interna oca: siona, naturalmente, una disminucion de tensidn durante la descarga bajo condi- ciones de baja temperatura. ‘A causa de la resistencia interna, la capaci ddad de la pila resulta también afectada por la corriente de descarga (cuenta mas corriente de descarga, menos capacidad). La relacion entre cortiente de descarga y ‘capacidad (es decir, cuanto disminuye la ca pacidad para un cierto decremento en la corriente de carga) viene dada por la resis- tencia interna de la pila, que a su vez viene determinada por el ‘amano y construccion de la pila. En cuanto a su constitucion in terna, es preciso distinguir entre plas sinte~ rizadas y no sinterizadas. Casi todas las pi- las «nicad» usadas para sustituir pilas cilindrieas convencionales son del tipo de welectrodo sinterizado», mientras las pilas planas, de tipo botén o las de 9 V (que es- tan constituidas de hecho por varias pilas de tipo bot6n) son normalmente no sinter zadas. La resistencia interna de las pilas sin. terizadas es por término medio de 1/4 a clektor meyo/junio "685 - 5.09 Figura §: Variacion de la resistencia interna 2 funcion do camblon oni capaciad di ponible de La resistencia interna de tas pias clindreas de electrodos sinterza dos es constante durante casi el 90 por 100 del ciclo de descarga. Como consecuencia, la tension de descarga es asimismo cons. tante durante ose periodo. Como puede ver- se, la resistencia interna do las pilas tipo ton vi pacidad disponible Grado de dese: Figura 60: Variacién de la resistencia interne con la temperatura, Figura 6b: Cuanto descarga, mayo Pe mao C (SAFT VR 2 Cl. 1/10 de Ia de las pilas no sinterizadas, y ademas permanece virtualmente constante durante casi todo el ciclo de descarga. La resistencia interna de las pilas no sinteriza das, en cambio, sube hasta un valor comprendido entre 3 y 5 veces su valor ori- ginal, Solo tienen éstas una pequea venta. ja: tienen menos posibilidades de descar ‘garse mientras no se utilizan. Veremos mis acerca de esto dtimo més adelante. Independientemente de la construction de la pila, es una regla general que cuanto més grande sea la pila (es decir, cuanto mayor sea su capacidad) mas pequena su resisten: —_ 5.10 - elektor mayo/junio 1960 Vita on corte Seuna pla VR 4D “UContriones dl polo positive 2cabiera 2 Boten cena polo postiva) 4 camara de seguidas Praca posive ‘ Separedor ‘facto recuberta de igus cia interna. Sin embargo, fabricantes dis- tintos establecen a menudo valores distin- tos para las resistencias internas de pilas de Jdénticas dimensiones y capacidad. Asi, pa- ra pilas AA se encuentran resistencias iter- nas de entre 1S y 35 m$2(miliohmios), para pilas C hay valores de 10a 20m 2y para pi- las D, de $a15m_. Una pila alcalina de buena calidad tendra una resistencia inter. nna de aproximadamente 300 m cuando estd fresca, que suben a 900 mS2con un 20 por 100 de descarga y a varios ohmios cuan- do estan casi agotadas, Para la mayoria de las aplicaciones la resis- tencia interna de las pilas «nicad» puede despreciarse, puesto que es varios cientos por ciento inferior a la de las pilas secas convencionales. Sin embargo, en casos donde se requieren altas corrientes de des- carga (como, por ejemplo, en aeromodelos radiocontrolados) el efecto de la resistencia interna en la corriente de descarga y en la capacidad de la pila debe tenerse en cuenta, Por ejemplo, si se descarga una pila a 4 ve- ces su capacidad nominal (es decir, a4 A en el caso de pilas de 1h) la capacidad efecti- va de la pila se reduce en aproximadamente tun 30 por 100, La corriente maxima permi- sible en descarga continua viene determina- da por la cantidad de calor disipable por la pila y, segtin el tipo de pila y el fabricante, estd entre 4 y 10 veces su capacidad nomi= nal, Con ventilacién adecuada, o sila pila estd siendo utilizada de modo discontinuo 0 pulsante, son admisibles intensidades de descarga considerablemente mayores; hasta 130 veces la capacidad nominal en el caso de algunas pilas de tipo botén. Para estas aplicaciones especializadas deben consul- arse cuidadosamente ¢l manual de caracteristicas y aplicaciones de la pila, y, fen caso de duda, consultar a los ingenieros de la compania. Para todas las aplicaciones es preciso tener fen cuenta el comportamiento de las ani- ccads» completamente descargadas; cuando varias de estas pilas se conectan’en serie (siempre que se requieran mas de 1,2 V de tension de alimentacion) puede suceder que una pila se descargue antes que el resto. En este caso puede suceder que la polaridad de esta pila se invierta y resulte cargada «al re- vés» por las demas. Esto puede conducir a la produccion de gas, con el consiguiente aumento de presion en la pila y la posible pérdlida de electrolito, Pérdidas de electroli- to repetidas 0 sustanciales conduciran a un deteriorg permanente de la capacidad y vi- da wil de la pila, Por esta razon debe cuidarse especialmente el evitar descargas excesivas. El peligro de «inversiém» de una pila es mayor bajo condciones extremas de trabajo 0 cuando se conectan en serie un gran nimero de pilas. ‘Como consecuencia del sobrecalentamiento © de la inversion de polaridad, las pilas «ni- cad> pueden resultar dafadas si sufren cor- tosireuitos, Siel corto ocurre externamente (es decir, en el circuito que esta siendo ali- mentado) la corriente de cortocircuito re sultante puede dafar componentes Si los transistores T6 y T9 son del tipo TOS metalico debe tenerse cuidado en utilizar los agujeros correctos de la placa del cir- cuito impreso. Notese que las placas de Elektor tienen dibujadas las pistas también sobre la cara de los componentes, lo que nos sirve de ayuda en estos casos. Por ilt- mo, no debe alvidarse el componente més barato de la placa... el puente en serie con RE. Dis Los transistores de salida T7 y T10 pueden montarse sobre un disipador comin si se utilizan aislantes de mica T03. Cuanto mas cficiente sea este disipador, mayor sera la potencia disponible de forma continua sin ue las cosas empiecen a calentarse dema- siado. La resistencia térmica, en cada ca nal, no debe ser en ningiin caso mayor de 22'C/W. pacion del calor 5.26 - elektor mayo/junio 1980 Ve atavor izquierdo interrupter general altavor erecho aun 12 ’lektor mayo/junio 1980 - 5:27 i= es. WYP Lcr0 = Hl efpe fe La figura 11d presenta algunos de los disipa- dores de aluminio extrusionado de mas fa cil adquisici6n. Como ya sabrin nuestros Tectores, los radiadores de color negro son preferibles a los de aspecto metalico, pues- fo! que disipan mejor el calor. La al- ura minima para un disipador comin vertical es de 75 mm., aunque es. pre- ferible el de 100 mm. sila altura de la ca ja lo permite, También es posible introdu- cir cada transistor en un disipador indivi- dual de $0 a 75 mm, Cuando se utilicen és- 10s, deberin ajustarse al chasis por medio de tomnillos, por lo que se vigilara igual- mente el hecho de que los transistores queden convenientemente aislados. E] efecto de enfriamiento dptimo se consi- gue cuando el o los disipadores se montan en posicion vertical (lo cual es preferible por efecto chimenea). El montaje de los di- sipadores en el interior de la caja no es ge neralmente recomendable puesto que alli Figura 12,—Placa de circuito para el empl ccador Equin (un canal). (EPS 8401), Figura 13.—Lado de los componentes. Las patillas de R10 pueden tener que ser dobla- as ligeramente bajo el cuerpo de la resis toncia Figura 14 Disposicion para obtener una alimentacion separada para el preamplific dor, a partir del circulto rectificador del amplificador de potecia Equin. 5.28 - elektor mayo/junio 1980 son mucho més dificles de obtener las con- iciones de «radiaci6n libre» y «wonveccién libre» para las que est disenado el ra- diador. Si es inevitable el disponer los rax diadores en el interior de una caja, deberdn ddisponerse en la caja enrejados amiplios por arriba y por debajo para favorecer la cireu- Tacion de aire En cuanto al montaje de los transistores de potencia, debera prestarse atencion a los si- uientes puntos (ver figura 1c): — Extender pasta de silicona por ambos equia a,RI7,A21 = 1k 5 30.0. Re - 8202 F7 = 4702 F8,R24 = 10 RO 4K7 R10 = 470 2.1% W BIZ = 33 13,825") 14= 15 22110 con alimentacién de 60 V nis- 222 K2 | 16,820 fe 2: | iga,A196, A186, | 230,A230 A236, | Rae-101 Ww | Condensadores: i= 2.2q/63V || c2=100u/63v 3.07 = 470 4140 ©8,09,C11 = 100.0 (10 = 2200 1/50...6 V") "1 Ver texto. Semiconductores*)*) | T= 88576, 8617 o equiv. | 12> BCS46o, 40361 (805475, BCIO7 o equiv. T3 = 805560, #0362, (BCS5720 b, 861770) 0 equiv T4 = BC547b, C107 5 BC5460, 40351, (BCE4700 b, BC107—. 0 equiv ‘Te ~ BC556a, 40362, (8C557a0 b, BCI77a}b0 equ) 6 = 80140, 40410, 40595 (@0128, aci6i-16 ‘T9= BD139, 40409, 40594, (80137, Bcr4i.16) 7,710 = 2N3086, 60183, BDY20, 80130, 80182 N41 (sustituido por un LED ‘con 60 V/4 $2} 102,04,0T= 14148 *) Ver texto para equivalencias, FILOs tipos entre paréntesis s6lo se pueden emplaar con alimentacién de 45. P1=242 por 245 de aust Varios: Ph= 2k2.0 25 Lit = 2.4 AH (enroliado sobre R28) 1,03 eauin Foto C.—Esto es lo que sucede cuando se reposo a un valor demasiado bajo. E!traz0 superior (200 mV /div. Vertical y 2001 div. horizontall nos muestra una s de 1kH2, El trazo inferior (10 mV/div.) nos mi rentes de Ia distorsiOn, tras haber suprimido el ‘mental. Es casi imposible observar la distor fonda de arriba. La comparacién de los valores de cresta| bos trazos nos da un valor estimado de aproximadamente un 1.6 or 100 do distorsién desde luego audible). un modidor do dis. {orsign normal nos daria, sin embargo, un valor mucho mas ba jo, al estimar el valor eficaz de la onda «puntiagudan, Analizando los armonicos presentes en la onda inferior en contramos arménicos audibles hasta ol de orden veinte, a nive: les claramente menores que los de orden tres a cuatro. Cuando la corriente de repose ha sido bion ajustada, las crestas desaparecen por completo. El dnico arménico presente en la distorsién os entonces ol segundo, Con los instrumentos dispo. hibles no fue posible determinar con precisin qué parte de esta dlistorsion estaba ya presente en la onda de nuestro generador: nosotros hemos estimado en 0,06...0.1 por 100. 10 mViciv 200mv Iai elektor mayo/junio 1980 - 5:29 ‘9401 C 2004/80 lados del aistante de mica. Esta pasta redu: ‘ce mucho la resistencia térmica de contacto entre transistor y disipador. = Colocar pasadlores aislantes (de cerea de 1 em.) sobre las patillas de la base y el emi sor para prevenir un cortocircuito, — Untilizar terminales de arandela para las conexiones del colector, No ex necesario decir que se debe verificar con un ohmimetzo el nivel de aislamiento entre el transistor y su radiador antes de co- nectarlo a la tension de alimentaion. Fuente de alimentacién El amplificador Equin esta discfiado para operar correctamente con una fuente de ali- ‘mentacion no estabilizada (ver figura 10). El transformador que se precisa puede ser se- Teccionado con ayuda de los datos de la abla 2. Los condensadores de filtro C12 y C13 deberdn tener unas caracteristicas de tension de trabajo y fluctuacién de corrien: te suficientemente altas; ademas de ello, de: beran tener la capacidad adecuada. Un va- lor de 3.000 2 4.000 u F es bastante corree: to. Los diodos rectificadores deben selec- cionarse para poder resistir la extracorrien: te de conexién a la red (que a menudo se nota en las luces del cuarto), las sobrecar- ‘gas periddicas (la red de filtraje se descarga durante las erestas de la onda de corriente alterna), y la corriente media (igual al con- ‘sumo de corriente continua). Este consumo viene consignado en la tabla 2 y resulta muy Pequeo para la potencia nominal del amplificador. El transformador principal debe tener una toma intermedia en el secundario; si carece de toma intermedia debera utilizarse un puente rectficador. Lacorriente maxima que se suministra a ca dda amplificador debe controlarse mediante un fusible répido de 6,3 A (22 y Z3 en la fi gura 10). El fusible ZI en serie con el trans- formador debe ser, por supuesto, de tipo lento. Se recomienda la utilizacion de por- tafusibles de montaje en panel. Cableado En un amplificador estéreo cada placa de eircuito impreso debe tener su propia linea de alimentacion, y lo mismo se aplica a las Tineas de retorno de los altavoces (ha de dis ponerse una para cada altavoz) (ver figura 10). Todas estas lineas deben ser cortas y de- ben mantenerse alejadas de la tinea de entrada Notese también que el chasis esta conecta do al punto comin de la alimentacion, por medio de las placas de circuito impreso. No debe intentarse realizar esto de otro modo. Si el amplificador de potencia y el pre- amplificador estan en a misma caja, esta teoncxion debera estar heeha en el preamp ficador. Siel preamplificador esta montado en una caja distinta, la conexion a masa se realiza uniendo cl punto niimero 2 del cir- ccuito impreso de vada etapa de potencia al conector de entrada montado en el chasis EL uso de conectores dle altavoz tipo DIN rng se recomienda en este circuito. La cone- xin en estas clavijas miniaturizadas. es dificil de realizar sin riesgo de cortocircuito y la combinacion de clavija y base offeve a ‘menudo una mayor resistencia de contacto que la que se obtiene con cl sistema mas simple y mas barato de una banana solida- ‘mente construida y una base de enchufe de cierta calidad. Alimentacién del preamplifi ador La figura 14 muestra cémo el preamplifica- dor que se utilice con el Equin puede ali ‘mentarse con corriente continua desde el mismo circuito rectificador. La figura esté dibujada suponiendo que el preamplifica- dor Preco (deserito en los niimeros 1 y 2 de esta revista) es el que va a utilizarse El transistor PNP (de 5 W con disipador de aletas) esta montado para operar como una fuente de corriente, Una ventaja de esta disposicion es que «conecta» lentamente, reduciendo el molesto ruido de conmuta: cién en los altavoces. Cuando se conecta la tension, se carga el _condensador electroltico (Cb en la figura 14) hasta que el iodo zener comienza a conducir, obte- nigndose una estabilizacién simple. El diodo LED en serie con el zener se incluye como un sencillo y fidedigno indicador de funcionamiento. Es preciso asegurarse de que el diodo LED esté conectado en forma correcta; de otro modo la cension en Cb seria demasiado alta. Si por alguna razon no se incluye el LED, la tension del zener deberia ser cerca de 2 voltios mayor. Si se utiliza un preamplificador diferente serd necesario cambiar la tension del zener, el valor de la corriente de la fuente © am= bos. La corriente de la fuente viene dada aproximadamente por: (en mA cuando R,esta en ohmios) La intensidad de la fuente deberia ajustarse @ un valor, aproximadamente, doble del consumo de corriente esperado del amplifi- cador. Una corriente en el LED de 10 30 mA es aceptable. El condensador electrolitico de 470 F(C,) y el LED deben estar conectados al polo co- imiin de la alimentacion en el mismo punto que el circuito de salida del preampliticador (6s decir, la unién de los puntos 2 de las pla eas del amplificador de potencia 0, si se ‘montan en la misma caja, a la placa del pre~ amplificador), Ajuste de la corriente de reposo Al hablar de los aspectos tebricos de este montaje se hizo patente Ia importancia del juste ptimo de la corriente de reposo de Ja etapa de salida, para evitar la distorsion de cruce. A continuacidn se dan tres méto- ddos para el ajuste de dicha corriente ‘Antes de intentar aplicar tensién al circuito conviene asegurarse de que PI esté total- mente girado en el sentido contrario al de las agujas det reloj. Si se olvida hacer esto hay una indudable posibilidad de que los transistores en la etapa de potencia se ca- lienten en poco tiempo. La mejor manera de encontrar el ajuste op: 5.30 - elektor mayo/junio 1980 timo requiere la utilizacién de un generador BF y un osciloscopio. Fl amplificador se ‘carga en primer lugar con una resistencia de 48 ohm. (no es crtico) y se le ataca con tuna sinusoide de 1 kHz para obtener cerca de 1 vatio en la carga. El osciloscpio se co- necta para observar la forma de la onda en la base de TS (0 T8). La corriente de reposo se ajusta lentamente hasta que los trazos rectlineos presentes cerca de la zona del ce- ro desaparezcan de la imagen. Una prueba a altas frecuencias y/o amplitudes puede hhacer reaparecer estos trazos; en este caso PI debe avanzarse un poco mas hasta que de nuevo desaparezcan (ver fotos A y B). La idea que esta detras de este método es ue la tensién de entrada a la etapa de sali da de un amplificador con realimentacién staré mucho mas distorsionada que la on- da de la salida debido a las no linealidades en la propia etapa de potencia. En caso de distoris6n de cruce debida a una insuficien- te cortiente de reposo, la etapa de salida presenta una «zona muertan centrada alr dedor del cero, La falta de realimentacion negativa en esta zona provocara que las pri ‘meras etapas transmitan una tension de se- fial mucho mas alta de la normal, en una tentativa de aportar la diferencia. Este pro- cedimiento de alineacién funcionara bien con casi todos los amplificadores. El segundo método es para aquellos que so- lamente posean como equipo de medida un buen polimetro con escala de 250 a 300 mV. en corriente continua. El poten- iGmetro PI se gira lentamente en el sentido de las agujas del reloj hasta que la tensién entre el punto 6 (+) y el 8(—) sobre la pla ea del circuito impreso sea de 35 mV. La orriente de repaso es ahora de, aproxima- damente, 50 mA. Este valor es siempre mas alto que el optima, pero es mejor equivo- carse del lado de la seguridad cuando uno no puede ver lo que esta haciendo, que arriegarse a la distorsin de cruce (audible) ajustando la corriente de reposo demasiado baja. Una variante del segundo procedimiento es medir la corriente de alimentacion total del amplificador sin entrada, haciendo que ésta sea de 60 mA por medio de PI. En este caso el polimetro debe estar en la escala de 100 mA de corriente continua y se conccta puenteando con la polaridad correcta, el portafusible de 22 (0 de Z3), Debe concec- tarse el amplificador a la red con los fu- sibles puestos; luego sacaremos un fusible para leer la corriente total en la linea positi- va de alimentacién, Empezar siempre con el potenciometro PI colocado a tope en sentido opuesto al de las agujas del reloj La clase AB Algunas personas se resisten, por principio, a utilizar amplificadores en'clase B, argu: ‘mentando que en los amplificadores en cla- se B existe siempre distorsion de cruce audible. A estas personas recelosas les reco- ‘mendamos que realicen la siguiente prueba, Después de asegurarse de que los transisto- res de potencia disponen de disipadores y ventilacion adecuados, girar el _poten- ciémetro P1 hasta obtener una corriente de polarizacion de 400 a $00 mA. Para llegar a este valor puede ser preciso reducir el valor de R13. El amplificador esta ahora listo pa- ra operar en clase A con una carga de 8 2 hasta una salida de aproximadamente 1 W. A niveles mayores de seftal de entrada ope: ra en clase AB. Esto desplaza los efectos de la distorsién de cruce (que puede hacerse muy pequeta por medio del ajuste ade. cuado en clase B) a zonas mas alejadas del eje de tensiones (un nivel mayor en la curva 1, - V,, del conjunto final), donde se supone que & menos problematica. Ahora la prueba consiste en hacer funcionar uno de los amplificadores en clase B y otro en clase AB, con las entradas puestas en paralelo y ccolocar luego alternativamente el altavoz a una y otra salida. El amplificador que ‘suene con mas limpieza (si es que existe una diferencia audible) es el que hay que dupli- car. Deje a otra persona que lo juzgue por usted (ya que usted ya sabe cual es clase By ‘cual clase AB). Esperamos que esta prueba contribuird a acabar con la «lucha de cla se. La selecci6n arbitraria de 1 W como po- tencia de salida esta basada en el comporta- miento tipico de las sefiales musicales. Su factor de cresta es tal que un amplificador que est proximo a saturacién, en los picos de la sefial (y eso es un nivel sonoro eleva- do) entregara una potencia media de uno a uizd dos vatios, Auriculares Debido a la gran variacién en impedancia y sensibilidad de los distintos tipos de auriew lares existentes en el mercado, sélo dare ‘mos aqui algunas indicaviones acerca de e®. _mo deben ser alimentados a partir dela eta pa de salida Como resla zeneral las unidades de alta im- pedancia deben conectarse directamente en las tomas de los altavoces. Los de baja im- pedancia, en cambio, deberin conectarse por medio de un divisor de tensién ala sali- da de potencia (ver fig, 1). La disposicién, utilizando exclusivamente una resistencia fn serie, no es recomendable: la muy alta impedancia resultante tiende a afectar ne- gativamente a la reproduccién de los ton0s graves. Con auriculares de 8 de impe- dancia, un valor de 22.2 39 ohm, (1/2 vatio) para R2Sb sera adecuado. La resistencia en serie R2Sa se escogera lo suficientemente al {a para que el ruido de fondo a la salida del amplificador esté suficientemente ate: ‘nuado, Pero no tan alto como para que el controi de ganancia tenga que aumentarse muy por encima del valor que se utiliza con los altavoces R2Sa debera tener entre [00y 150 ohm. (1 vatio) como valor de partida para experimentar. Si el divisor de tensign se incorpora al cir cuito, puede eliminarse la resistencia R25. Observaciones finales Es recomendable que el preamplificador utilizado tenga una impedancia de sa- lida inferior a $k. La razon es que a impedancia de 1a fuente vista desde el amplificador de potencia esta realmente fen serie con la resistencia R4. Junto con C4 esta resistencia forma filtro pasa-bajos que establece la pulsacién propia del lazo abier- to del amplificador. La impedancia de salida del Preco depende equin de la posicién del control de balance, pero std siempre por debajo de 1k. Esta baja impedancia tiene la ventaja de que es admisible un largo recorrido de cable entre el amplificador de potencia y el control del amplificador (control remoto). La autoinduccion en serie con la resistencia de amortiguacién (L1 y R28) se ha incluido para mejorar la «respuesta impulsional»» (funcionamiento con onda cuadrada o ales musicales «puntiagudas») cuando la carga es esencialmente capacitiva (como, por ejemplo, cuando el amplificador se uti- liza con altavoces electrostaticos) Sino se prevé usar este tipo de altavoces puede soldarse un trozo de cable en el lugar de LI/R28 sobre la placa de circuito im- reso. Una forma sencilla de obtener el valor re- querido para L1 es enrollar 40 vueltas de alambre de cabre esmaltado de 0,6 mm. de ddiametro (23 S. W. G.) en dos capas sobre [R28 (ver figura 3). Bastard afadir unas go- tas de pezamento plastico para asegurar la rigidez mecanica del arrollamiento. Asegii- ese de que los terminales de la bobina queden limpios de barniz, Sise prefiere (porque se tiene a mano) utili- ar un alambre mis grueso, serin necesa- rias mayor nimero de espiras. Por ejemplo, con alambre de 1 mm. de digmetro se precisan tres capas de 36 vuel- tas cada una. Pueden realizarse estas capas con un lapiz redondeado de unos 7 mm. de dlimetro como base. Una vez terminada la bbobina, se sacara del lapiz y se introducira en a resistencia. Los terminales, cuidado. samente limpios de barniz, se soldarin sobre las patillas de R28, " gonerador de funciones CMOS tlektor mayo/ unio 1980 - 531 generador de funciones CMOS Con este proyecto queriamos obtener un generador de sefales de audio de uso uni- versal, facil de montar y de utilizar, y desde luego hemos alcanzado este objetivo ya que el circuito ofrece la posibilidad de obtener ‘ondas senoidales, triangulares y cuadradas dentro de la gama de frecuencias compren- dda entre los 12 Hz y los 70 kHz, utlizan- do para ello solamente un inversor sextuple CMOS junto con algunos componentes diseretos, Desde luego este generador no tiene las caracteristicas de un disefio sofisti- cado (v. gr. el publicado en el nimero 1 de esta revista), particularmente en lo que se tefiere a la pureza de las ondas para altas frecuencias pero es muy itil para trabajos de audio. Esquema sindptico En la fig. 1 se explica el principio de fun- cionamiento del circuito. El corazén del ge- nnerador es un generador de sefalestriangu: lares y cuadradas formado por un integra- dor y un disparador (0 bscula) Schmitt ‘Cuando la salida del disparador Schmitt es alta, la tensidn asi obtenida es enviada a la entrada del integrador y se obtiene ala sali- dda de éste una rampa descendente. Cuando esta rampa aleanza el umbral inferior, el disparador Schmitt cambia de estado pa- sando su salida a estado bajo, esta tension de salida, realimentada al integrador le ha- ce producir una rampa ascendente. Cuando esta rampa alcanza el umbtal superior, el disparador Schmitt cambia de estado pa- sando su salida a estado alto, obteniéndose en la salida del integrador una rampa des- cendente y asi sucesivamente se repite el ciclo. Las rampas ascendente y descendente de la salida del integrador constituyen una sefal triangular cuya amplitud queda deter- minada por la histéresis del disparador ‘Schmitt (es decir, por la diferencia entre los lumbrales superior e inferior), la salida del disparador Schmitt ¢: evidentemente una sefal cuadrada formada por la alternancia de los estados alto y bajo. La sehal triangular es enviada a un circuito formado por diodos en donde se redondean los picas y los valles de la onda, abteniendo luna aproximacin de una senal senoidal, Por medio de un conmutador de tres posi- ciones puede elegirse una cualquiera de las tres sefales y enviarla al amplificador de sa- Tida, La frecuencia de las seniales de salida se varia modificando la constante de tiem po del integrador, lo que modifica la pen- diente de las rampas y, por tanto, la Utilizando s6lo un circuito integrado CMOS de muy fa adquisicién y un pufiado de componentes discretos, es posible construir un generador de funciones de miltiples aplicaciones. El generador que proponemos ofrece tres formas de onda en todo el aspectro de audio e incluso mas alla. Circuito préctico El cireuito prfactico del generador de fun- ciones CMOS es el de la figura 2. El in tegrador esti formado alrededor de un in versor CMOS, NI, y el disparador Schmitt utiliza otros dos inversores, N2 y N3, enla- zados por una realimentacién positiva. El Circuito funciona de la siguiente manera: suponiendo que el cursor de P esta en su va for minimo entonces la salida de N3 es alta y-circula por RI y PJ una intensidad de Uy =U, P+ RI en donde U, es la tensién de alimentacion y U, es la tension de umbral de NI. Dando Que esta inensidad no puede circular por la alta impedancia de entrada del inversor, circula por C1 (0 C2 dependiend de la po sicion de Si) La tension en bornes de C1 aumenta de este modo linealmente, lo cual hace disminuir, también linealmente, la salida de NI hasta que se aleance el umbral inferior del dispa- rador Schmitt y su salida pase a estado ba circula ahora a través de PI y RI, esta in tensidad fluye ahora hacia C1, con To que la tension de salida de CI empieza a aumentar Jinealmente hasta que se alcance el umbral superior del disparador Schmitt, momento en que su salida pasa a estado alto y se repi te el ciclo Para asegurar la simetria del tridngulo (igualdad de las pendientes de las rampas ascenclente y descendente), las intensidades de carga y descarga del condensador deben ser iguales, ¢s decir, que Uy — Ur = U, 0 Jo que es lo mismo U, = 2U,. Sin embar- 0, resulta que U, esti’ determinada por las caracteristicas del inversor CMOS y su va- Jor nominal es el $5 por 100 de la tension de alimentacion que es de 6 V., por tanto U, = 33VyU,—U, = 2,7¥. Se evita este inconveniente por medio de P2 ‘que permite ajustar Ia simetria. Suponga- mos en primer lugar que Rd esté conectada al borne positivo de la alimentacion (posi- cién A). En estado alto, la tension de salida del disparador de Schmitt serd U, indepen- dientemente de la posicion del cursor de 2. Por el contrario, cuando la salida de IN3 esta en estado bajo, P2 y R4 forman un divisor potenciométrico, lo que permite en- vigr 2 PI una tensidn comprendida entre 0 y 3 V, lo cual supone una caida de tension fen Tos bores de RI + Pl que ahora es Ups — U,, Si la tension en el cursor de P28 de unos 0,6 V tendremos que Up — U, valdré —2,7 V., con lo que en valor absoluto son iguales las corrientes de carga y desarga, Evidentemente el ajuste de P2 sera distinto en cada generador que se construya debido a las tolerancias en el va~ lor de U,, Si U, vale menos de la mitad de la tensin de alimentacion sera preciso conec- tar el extremo superior de R4'a masa (pos ion B) ‘Mediante SI se seleccionan las dos gamas de frecuencias: 12 Hza 1 kHzy 1kH aalre- dedor de 70 kHz. El ajuste fino de la fre cuencia se realiza por medio de P1 que hace variar las intensidades de carga y descarga de Cl 0 C2, por consiguiente el valor abso- luto de las pendientes de las rampas del in- teerador, La sehal cuadrada obtenida en N3 es en viada, a través del conmutador selecciona- dor de onda, al amplificador buffer» de salida, formado por dos inversores (conec- lados en paralelo para sumar sus intensida- des de salida) polarizados de forma que se comporten como amplificadores Iineales, La salida de sefal triangular pasa por un amplificador buffer N4 antes de ser en Viada al selector de onda y al «buffer» de salida. La sefal triangular obtenida en la salida de N4 es enviada también al molde- ador senoidal formado por R9, RII, C3, Diy ba. Los diodos D1 y D2 permiten el paso de ba- jas intensidades en el margen de +0, V pe- ro fuera de estos valores su resistencia dina mica cae, recortando logaritmicamente los picos y alles, produciendo una buena ;or mayo/junio 1980 | Voy | oa NI N6a1c1=40408 aproximacién a una onda senoidal. La sali da asi obtenida es enviada a través de CS y R10 al amplificador de salida, La pureza de la onda senoidal se ajusta mi diante P4, que permite variar la ganancia del amplificador construido en torno a N4 y por consiguiente también Ia amplitud de Ja sefal triangular que entra en el molde- ador senoidal, Con una sefal muy débil su: cedera que la amplitud del triamgulo sera inferior al umbral de los diodos y la senal pasara sin ningin recorte, por el contratio, una seal muy fuerte se vera demasiado re cortada resultando una mala sinusoide. Las resistencias situadas en serie con la entrada del amplificador «buffer» han sido clegidas de modo que las tres ondas tengan tuna amplitud maxima, pico a pico, de 1,2 V generador de funciones CMOS. Figura 1.—Esquema sindptico del genera dor de funciones CMOS. Figura 2.—Esquema del circuito del genera- dor de funciones. Fotos. Oscilogramas de las tres ondas pro- ‘ducidas por el generador de funciones. cn la salida. El nivel de salida se ajusta por medio de P3. Calibracion Los dinicos ajustes que deben realizarse son Jos relativos a la pureza de la onda triangu- Tar y de la senoidal, La mejor manera de contrastar la pureza de la seal triangular es ‘observar la sefal cuadrada ya que el tridn- gulo es simétrico cuando la onda cuadrada tiene una relacidn estado alto7estado bajo, del $0 por 100 (0 sea, cuando los estados al” to y bajo tienen Ia misma duracion). Esta condicin se obtiene ajustando P2, En aquellos casos en que desplazando el cursor de P2 hacia la salida de N3 se mejora la simetria pero no se consigue una simetria ‘exacta, debera cambiarse de posicién la co- rexion superior de R4. La fuerza de la sinusoide se ajusta variando 4 hasta obtener una buena onda a simple vista o bien recurriendo a la ayuda de un distorsionometro y ajustando hasta que la distorsin sea minima. Ya que la tension de alimentacion influye en la tension de salida de las distintas ondas y en la pureza de la fonda senoidal, conviene alimentar con una fuente estabilizada de 6 V. Sise emplean pi las debera prestarse atencion para evitar ue no estén demasiado descargadas. Los circuitos integrados CMOS utilizados linealmente consumen mas intensidad que los que funcionan en coamutacién, Con: viene que la tension de alimentacién no sea nunca Superior a los 6V para evitar un exce sivo ealentamiento del integrado, debido a la disipacion excesiva, Prestaciones La calidad de las ondas obtenidas con este generador se puede juzgar en las fotos de Tos oscilogramas de la fig, 3. En los tres ca sos la sensibilidad. vertical es de S00 mV/div, y la velocidad de la base de tiem- pos de 200 4 s/di « os mictoprocesadores de elektor Nada menos que tres sistemas de microprocesadores han sido desarrollados por Elektor en sus laboratorios centrales. Esto puede resultar confuso para el principiante en estas lides, por lo que vamos a dedicar este articulo a describir cada uno de estos sistemas. De esta forma pretendemos informar a nuestros lectores de cuales son las posibilidades existentes y que iremos publicando alternadamente en la revista y en forma de libros. de elektor Los tres sistemas son: el SC/MP, el compu- tador de juegos de TV y el Junior Compu- ter (JC). Nuestro propésito en este articalo es dar una vision general del asunto mas que entrar en discusi6n sobre las miiltiples posibilidades de los microprocesadores; sin ‘embargo, veremos algunos ejemplos practi- cos para ilustrar las posibilidades de «inter- face» (interconexidn) de nuestros sistemas, sin perjuicio de los otros muchos posibles modos de utilizacion de cada sistema Veremos primero el sistema SC/MP (se pronuncia wescamp»). Su caracteristica Principal es su construccion modular. El microprocesador del mismo nombres es fabricado por National (con la denomi- nacién INS8060). Ese diseflo incluye un cierto nlimero de placas de circuito impreso del tamaio Eurocard (aproximadamente 10 x 16 cm.) que se interconectan por me- dio de una placa «bus». Un ubus» no es ‘mas que una red de conductores que conec- tan entre si todos los puntos equivalentes de cada placa del sistema; es decir, que todos Jos puntos 1 de todas las placas estan uni dos entre si por el «busi, v lo mismo sueede para los puntos 2, 3, ete. La construceion modular de este sistema la convierte en una unidad altamente flexible. En su versién ‘ms reducida consta solo de dos tarjetas de Circuito impreso. El sistema puede ampliar- celektor mayo/junio 1980 - 6:33 los microprocesadores se afladiendo més tarjetas a la placa de cir cuito impreso del «bus», Con ello podemos obtener no s6lo més capacidad de memoria (afadiendo mas memoria RAM y/o ROM), sino que también podemos disponer en nuestro sistema de impresora, terminal vi- deo, ete El Junior Computer esté construido en una sola placa de circuito impreso (exceptuando Ja fuente). En él se ha intentado obtener un microprocesador que, siendo lo mas barato Y pequefio posible,” conserve todas las caracteristicas de un microprocesador efi- ciente. Por medio de un conector presente fen su placa de circuit impreso podemos acoplarlo al sistema SC/MP. EI resultado de ello sera un sistema SC/MP con un pro- cesador adicional El mas peculiar de los tres es el computador de juegos de TV. Esta disetado de forma ‘que pueda generar directamente sefales de video en color, que pueden, por supuesto, cambiar de forma (0 de color), moverse, le. De hecho, este sistema constituye un sistema de juegos para TV de verdadero lu- jo. Pueden aadirsele juegos adicionales (como combatcs espaciales, atbol, Master Mind, ete.) El uhardwaren (el ordenador en si) ha sido especificamente diseiado para su funcién de juego: consiste en dos tecla- dos individuales de 12 teclas cada uno y una ay "7073-1 cee OS™ ae PT ‘sr3 7 8 Figura 1.—Le estructura del sistema computador de juegos TV. 5.34. elektor mayo/junio 1880 seecion de 4 teclas comiin a ambos jugado- res, Ademés, hay una conexion para dos ‘mandos giratorios (palancas de mando) si- milares a las utilizadas en muchos otros juegos electrénicos y en radicontrol de ‘aeromodelos. Se ha incorporado un altavoz para efecios especiales de sonido. Los programas pueden almacenarse, borrarse 0 cambiarse con Ia ayuda de un cassette con- vencional. De esta forma resulta facil y ba- rato disponer de un buen «bancon de programas disponibles cuando se desee. El computador de juegos de TV no ha sido disetado de forma que permita su amplia- cién; sin embargo, es posible una ampliacion futura para aumentar su capaci- dad de memoria. Esta claro que tanto el SC/MP como el Ju- rior Computer han sido disetados para un uso mas general. No obstante, en ellos pueden también programarse juegos (sin TY). Ambos sistemas pueden desarrollar programas (una vez introducido el progra- ‘ma monitor standard) operando en len: guajes de ordenador de alto nivel. El SC/MP, por ejemplo, puede utilizar un lenguaje Basic sencillo. Cada orden ejecutada por el SC/MP es introducida por un terminal. Este es una unidad aparte con un teclado y un terminal de video y/o impresora, El teclado consta de las cifras 0...9 y de un alfabeto comple- to, asi como de caracteres especificos de control. Todo esto es necesario para permi- tir al computador utilizar un lenguaje de al- to nivel, en el que se manejan palabras «normales» para indicar al procesador las instrucciones a realizar. Por ello es necesa- rio utilizar, por tanto, un teclado de tipo al- Fanumérico: el Elekterminal. Este teclado podra utilizarse también con el Junior Computer. 2 Bones 2 El microprocesador EL primer aspecto a considear es qué mieroprocesador debe ser seleccionado. El microprocesador es el corazon de cualquier sistema de miniordenador y determina, en ‘gran manera, la velocidad de procesado de las instrucciones del programa, asi como su extension y posibilidades. A primera vista parece que la mejor eleccion seria un microprocesador de gran capacidad y alta velocidad, Sin embargo, resulta muy dificil componer programas que impliquen cien- tos de instrucciones. Y la experiencia de- muestra que lo ideal es que el programador las tenga todas en la cabeza mientras realiza el programa. En lo que se refiere ala veloci- dad o rapidez de procesado, es también in- negablemente una ventaja que el procesa- dor sea rapido, pero si es preciso utilizar memorias répidas tendremos que hacer frente asu mayor precio. En la préctica, sin embargo, el tiempo de operacién no tiene una importancia decisiva, salvo cuando se realizan céleulos complicados 0 cuando se utilizan Tenguajes de alto nivel. ‘Otro aspecto importante es la cantidad de programas disponibles. En general, un pro- ccesador puede servirse de otros programas (con modificaciones minimas) siempre que hhayan sido escritos para el mismo tipo de procesador. A este respecto, el 6502 (CPU base del Junior Computer) ¢s excelente. Los tres sistemas definidos hasta ahora uti- lizan diferentes microprocesadores. El computador de juegos utiliza el 2650 de Signetics, el SC/MP usa e INS8060 de Na- tional y'el Junior Computer el 6502 de Rockwell, De los tres, el SC/MP es el que opera del modo mas sencillo, aunque tam- bign es el mas lento. En el otro extremo, del (6502 es el més rapido y complejo. Entre los As 22 los microprocesadores de elektor dos extremos estn las caracteristicas del 2650, No obstante, puesto que el funciona- miento relativamente lento del SC/MP puede resultar un serio inconveuiente para algunas aplicaciones, se ha desarrollado (no por Elektor) una placa de procesador para este sistema que incluye un procesador del tipo Z-80, considerablemente mas rapido. ‘A modo de conclusion, daremos una breve descripcion de la constitucion basica de ca- dda sistema, considerando tambien las posi- bilidades de combinacion EI Computador de Juegos para TV Su estructura fundamental puede verse en la figura 1, Consiste en una placa central de Circuito impreso y un teclado, fuente de ali- mentacion y (usualmente) un moduldor UHF que permite conectar a la entrada de antena UHF de un receptor normal de TV color. Ademds, es recomendable hacer uso de un magnet6fono a cassette para almace- nar los programas. Para facilitar la progra- ‘macion se ha equipado al programa moni- tor con grandes posibilidades de «debug- ging» incluyendo dos «breakpoirts. El sistema tiene previsto que puedan tam- bign conectarse dos potencidmetros dobles (palancas de control giratorias) para juegos de posicionamiento y direceién. El Junior Computer En Ia figura 2 podemos ver ta estructura del Junior Computer. Por simplicidad, circuito completo y teclado se han dispuesto en una sola placa de circuito impreso que necesita sOlo la alimentacion de + 12 + Sy—SV vou intrtoce ‘2 ‘ces 9 Ram eno Impresora 31 Junior Computer bisico. Los m6- los microproces elektor mayo/junio 1980 - 6.35, 3 us 20028 | av } Pa procesador bmentaion aoa nam moreso ‘208 ao | | PROM | | 088, vou won Figura 3.—£1 SC/MP equipado con un terming «illo en la placa del procesador podremos muestran a la derecha de la linea de trazos. ‘operar en BASIC. Las posibilidades de expansion se para poder funcionar. Los seis caracteres de siete segmentos que constituyen su pan: talla estan montados en una pequefa placa auxiliar que se suelda en posicion inclinada sobre la placa central. Mas adelante pueden afiadirse un interface para cassette y uno 0 dos grabadores-reproductores standard de cassette. Incluso puede conectarse este si tema al bus del SC/MP por medio de un conector presente en la placa central. Esto puede resultar dtil cuando (por ejemplo) se requiere mas memoria de la incluida en el cireuito (1 K EPROM con el programa mo nitor y | K RAM) El sistema Junior Computer funciona en codigo hexadecimal. En otras palabras, funciona con dieciséis posibles nimeros 0 ccaracteres, que son los nlumeros 0...9 y las letras A, B, C, D, Ey F representando alos nimeros 10, 11, 12, 13, 14 15, respectiva- mente. El programa monitor incluye ya un ensamblador hexadecimal. Cuando éste en- cuentra una instruccién’ del traslado transferencia aporta el byte correcto para el registro correspondiente. El monitor trans- fiere entonces las direcciones al computa dor. Antes de enfrentarnos con empresas mas complicadas (lenguajes de alto nivel, en- sambladores, etc.) debemos conectar un terminal al sistema. Esto puede hacerse con ayuda de una placa de interface para casset- te; sin embargo, tendremos que introducir més EPROM para aportar la necesaria can- tidad de memoria, Esto implica gener ‘mente utilizar la placa de 8 KEPROM + 8 K RAM. Para grabar programas es imprescindible la placa de interface para cassette. También serd preciso afiadir mas memoria EPROM y/o RAM si se desea operar con el en- samblador editor disponible, con el desen- samblador 0 con lenguajes de alto nivel (co- mo BASIC y PASCAL). | Este sistema empezaremos a publicario en la | revista nim. 5, correspondiente w septiem- bre-cctubre, El sistema SC/MP Trataremos finalmente el sistema SC/MP, que podemos ver en la figura 3. Este siste mma, no obstante, puede adoptar varias con- figuraciones gracias a su construccién mo: dular. El sistema minimo (version BASIC) est basado en dos placas. La primera es la del procesador, que incluye el buffer» de los buses de datos y direcciones y tiene la posibilidad de conectar un terminal (inter~ face RS 232). La segunda placa puede ser la de 8K EPROM + 8 K RAM. Sies asi, el programa monitor puede formar parte de la memoria EPROM, y podremos afadir tanta memoria RAM (desde 1 K hasta 8 K) como queramos. Cuando utilizamos un teclado con el sistema de dos tarjetas, éste es capaz de operar con programas BASIC. La placa del procesador tiene un zécalo de C1(ROM) especificamente para ello. Para el almacenamiento de programas es preciso afiadir el circuito de interface para cassette. Con la ayuda de la placa de la impresora (de matriz de puntos) podran ob- tenerse listados de los programas en len- guaje de maquina. Las tensiones de alimen- tacion requeridas dependen de las EPROM lutlizadas, La placa de memoria de 8 K EPROM + 8 K RAM utiliza EPROM del tipo 2716 y necesita alimentacion de 5 V. En la placa de interface para cassette hay si- tio para EPROMs del tipo 5204 que re- quieren +5 y —12 V. También podrian usarse EPROMS del tipo 2708 en ver de las del tipo 2716, pero sera necesario llevar a la placa de memoria dos tensiones mas (+ 12 y —$ V)y la capacidad de memoria obteni ida quedara reducida a la mitad. La fuente de alimentacion ya existente proporciona +Sy —I2 V. En el bus del SC/MP se dis- pone hueco para todas las tensiones men- cionadas. ‘demas de los médulos mencionados, hay todavia algunas placas basadas en un siste- ma més pequefio, que se utiliza unicamente por medio de teclado y pantalla de ocho ca- racteres de siete segmentos. Este modelo re- cuerda algo al Junior Computer en su forma clemental. Con la ayuda de estas placas puede montarse una unidad completa como se muestra en la figura 4. El microprocesa- dor del SC/MP y la tarjeta de ampliacion de éste constituyen el verdadero computa- dor. Las lineas de datos no cuentan con «buffer», Io que reduce indudablemente el tamaiio del sistema, Sise desea construir un sistema mas complejo debera aftadirse un «buffer» al bus de datos con este sistema El operador dispone de 1,5 K de memoria EPROM (el programa monitor) y I K de RAM. Puede ampliarse la memoria RAM con ayuda de la placa de 4 K RAM. Los da tos son introducidos y extraidos por medio del teclado y display de sicte segmentos, instalado en la placa 1/0 en codigo hexade cimal. Se necesitaré otra placa auniliar para la conexin de un magnet6fono o cassette. ara operar con un terminal de video nece sitaremos otra placa. El esquema puede verse en la figura 5. Qué hacer? Estos tres sistemas (0 cuatro, considerando el SC/MP pequefio) son los desarrollados eee eee 4 — = | | xe oe = ae {LJ ee | ee oS | oy = * AaBe : — ms | =m Figura 4,~EI sistema SC/MP pequefi (ut por Elektor hasta la fecha, El SC/MP es el primero que se desarrollo y tiene en estos momentos grandes posibilidades de ser ampliado y/o modificado. Asimismo desta- ca por sus valores diddcticos el Computa- dor de Juegos para TV es adecuado para aquellos que quieran ver en una pantalla los resultados de su trabajo de programacien. El Junior Computer es el dltimo desarrollo de Elektor y sus posibilidades permiten sa- tisfacer a principiantes y a expertos. Sobre @1 haremos especial hincapié en los proxi mos meses en la edicion espafola de Elek- tor; asi como también publicaremos dos libros sobre el Junior Computer que permi- ‘iran desarrollar un sistema de computador personal de gran capacidad. {Qué nos traeré el futuro? Puede estar seguro de que Elektor prepara continuamente mejoras y accesorios para estos sistemas u otros que salgan en el futu- +0. ;Qué le pareceria un compilador PAS- CAL para el Junior Computer o un sistema completo de cassette para ordenador? Hay rumores también sobre un nuevo sistema YDU con un tclevisor no modificado. Incluso puede salir un nuevo sistema... {Quin sabe? En todo caso, le aconsejamos que siga puntualmente este espacio de ‘nuestra revista. ;Espere y vera! K He 07 unr === potenciémetros «a medida» potenciOmetros «a medida» potencidmetro + resistencia(s) = potencidmetro modificado La mayoria de los potenciémetros tienen una curva de respuesta sencilla, ya sea lineal o logaritmica. Esto es suficiente en la mayoria de las aplicaciones, pero a veces se tiene necesidad de curvas caracteristicas particulares que no existen en el mercado. Afortunadamente no es excesivamente dificil modificar la caracteristica de un potenciémetro afiadiendo una o dos resistencias fijas. Este es el tema que tratamos en este articulo. 5.38 -elektor mayo/junio 1980 Las indicaciones «lin» 0 «log» en un poten- ciometro hacen referencia a la ley (lineal 0 logaritmica) de variacion de la resistencia afiadida entre el cursor y uno de los extre mos del potenciometro, al desplazar el cur- sor alo largo de la pista. Esta ley se presen- ta frecuentemente en un grafico en donde se expresa la resistencia entre el cursor y el tope de la pista, en porcentaje sobre la resis fencia total, y se dibuja en funcion de la po- sicion del cursor. Hay aplicaciones donde esta curva caracteristica no tiene demasiada importan- cia, aunque no son muchas. En la mayoria de ‘los casos, el tipo de ajuste que se re- quiere para esa aplicacién obliga a una de- terminada caracteristica «ideaby. Por consi- guiente, habré que encontrar 0 «contruiry tun potenciometro que realmente tenga esa ccaracteristica LLos tres tipos de caracteristicas mas comu- nes pueden verse en la figura I. La posicién del cursor (tanto para potencidmetros rota- tivos como para los deslizantes 0 de «cursor lineal») esta representado a lo largo del eje horizontal, en porcentaje de la longitud to- tal de la pista; luego X = O correspondera al extremo inferior (el contrario al sentido de las agujas del reloj en los. poten: cidmetros rotatorios) ye} X = 100 sera con el cursor situado en la otra posicién extre- ma, El eje vertical nos da el porcentaje de resistencia entre ef cursor y el extremo infe- rior de la pista La caracteristica lineal es Ia mas facil de di bujar y va desde la resistencia cero en el extrem inferior ala maxima resistencia pa- ra el otro extremo (téngase en cuenta que ésta es una caracteristica tebrica: aiin esta por encontrar un potenciémetro que nos dé Fesistencia cero en uno de sus extremes...) Los potenciometros marcados con ki expre- sign «logy deben tener una caracteristica Hamada logaritmico positva; ésta es la que figura como «pos-log» en la figura 1. En este caso la atenuacion expresada en dB varia linealmente en funcion de la posicién del cursor, es, por tanto, la caracteristica id6nea (por ejemplo) para la funcion de control de volumen sonoro. Por ultimo, uuna caracteristica menos conocida es la del potenciémetro antilogaritmico, «neg-log» en la figura 1. Como puede verse es la ima- ‘gen en el espejo de la linea logaritmica nor- mal; esto puede ser util en ciertos circuitos de control de tono, por ejemplo. Esto es todo con respecto alas ccaracteristicas tebricas. Qué hay acerca de los potenciémetros reales? Bien... las figu- ras 2y 3 nos dan los resultados para una se- fie completa de potencidmetros logaritmicos y lineales, respectivamente, Las curvas correspondientes a las lineales son bastante malas, pero ilas de los ogaritmicos son horribles! 2Y si afiadimos una o dos resistencias...? Las resistencias fijas pueden afadirse entre el cursor y cualquiera de los dos extremos del potencidmetto (0 los dos). como se ve fen [a figura 4, El resultado es siempre un potencidmetro, pero su curva de respuesta puede ser extraila © maravillosa y es0 de- penderd de la relacin existente entre la re- istencia total del potenciometro y la(s) re- sistencia(s) fija(s). potenciémetros wa mediden Figura 1, Tras son los t logaritmicos (pos! Q e700 2 00 Figura 2.—Las curvas caractoristicas (0 de respuesta) de los llamados logaritmicos pueden tener una gran variedad de formas, En lo prbctica, la caractoristic puede ‘aproximar mas 0 menos (més menos que mas, frecuentemente) por medio de tramos de 0 re) Figura 3,-Lo potenciémetros lineales son frecuentemonte los mejores. Sin embergo, enen sus pring ales problem las proximidadas de los dos extramos, potencibmetros «a medidan clas fijas entre el cursor y uno de los dos ymos (9 los dos). !Los resultados pueden ser sorprendentes! Los distintos resultados obtenidos se tradu- cen en una serie fascinante de curvas. La fi- gura 5, por ejemplo, nos presenta lo que Puede obtenerse afadiendo una resistencia fija a un potenciémetro lineal. Tomaremos el valor de la resistencia total del poten- ciémetro como de 100 unidades, y expresa- remos el valor de la resistencia fija como porcentaje de la del potenciémetro. R = 25 querra decir entonces que el valor de la re- sistencia es del 25 por 100 del valor de la re- sistencia del potencidmetro: asi, por ejemplo, si el potencidmetro es de 470k, la unidad fija puede ser 120 k. En la figura 5, el conjunto de lineas de la mitad superior izquierda corresponden a la disposicion consistente en colocar a resistencia fija (R2) entre el tope superior del_poten- ciometro y el cursor. Las Iineas disconti- ‘nuas nos muestran el resultado de colocar laresistencia fia (R3) entre el cursor y el to- pe inferior. Notese que para R= 10 (lo que uiere decir una décima parte de la resisten- cia total del potenciémetro) las dos lineas se aproximan a las caracteristicas antilogaritmicas y logaritmicas respectiva- ‘mente. Esto significa que un potenciometro lineal de 4k? puede ser convertido en uno logaritmico anadiéndole una resistencia de 4470 ohm enite el cursor y el tope inferior. Los resultados teéricos de afadirle a un po- tenciémetro logaritmico una resistencia fija se ven en la figura 6, Para R2= 10 la linea superior es una buena aproximacion a la caracteristica lineal. Si alguien tiene ganas de comprobarlo remitase a la figura 2. ZY que pasa si se aftaden 2 resistencias? Los resultados (ver figuras Ty 8 para los poten- cidmetros lineales y logaritmicos, respecti- vamente) son cuando menos intrigantes. En estas curvas una resistencia tiene el valor de tun 2 por 100 del valor de la resistencia to- tal del potenciometto y los resultados se dan para varios valores de la otra; los ci cuitos representados en las esquinas supe- rior izquierda ¢ inferior derecha correspon- den a las lineas continuas y discontinuas, respectivamente. Finalmente, las figuras 9 10 nos dan una idea de lo que puede ocurrir silas dos resistencias tienen el mismo valor, haciéndolo variar desde el 10 por 100 dei valor de la resistencia total del_poten- cimetro hasta el 100 por 100. Obviamente todas estas curvas pasan por el punto «mi- tad» del potencidmetro (donde el cursor es- tien el valor medio de la resistencia del po- tencidmetro). Si alguien desea un control ‘mas preciso sobre la zona intermedia y uno ‘mas grueso en los extremos deberia consi- derar la disposicion para R2= R3 = 10de la figura 9. GY si aftadimos una resistencia o dos, he- ‘mos dicho? Los resultados los acabamos de ver. Sin embargo, pueden ocurrir otras dos cosas que no se deducen fécilmente de las Figura 5.— Estas curvas pueden obtenerse «injortando» una resistencia fija ciometto lineal. Figura 6.—Supuesto teristica logaritmica teéric ‘afadiéndoles una resistencia fia que disponemos de ponteciémetros loga tas eon las cul tinuas corresponden a la situacién en donde la R2 sistencia total del potenciémetro; las lineas discontinuas se obtienen manteniendo fija Sy haciendo ve elektor mayo/junio 1980 - 6:39 un poten: ritmicos con una 5 que se pus potenciometros ua medida» figuras: que el valor de la resistencia total del potenciémetro modificado no sea cons: tante 0 que éste se vea reducido, con lo que Jos pasos siguientes del circuit pueden em- pezar a funcionar mal. Consideremos, por Ultimo, que los resultados dados para resis: tencias fijas entre el cursor y el tope inferior del potencidmetro deben tomarse con pre- caucion, Puede suceder algo similar al ‘e880 en que a un potencidmetro de valor re- Tativamente alto le sigue un cireuito de im pedancia relativamente bajo. « os ° ra) 0 logaritmico y dos resistencias se puede producir este ‘omo antes, las lineas continuas son vélidas para el caso las linens a traz0s se obtionen cuando R3 se fia a 1/4 dol do también, como referencia, una curva de intrigante conjunto de linea: fon que R2 es fja y AS lor total del potenc! varlacién logatttmica 9 Figura 9.—Conjunto de curvas correspondiente a un ponteciémetro lineal y dos resis- tencias iguales. vn Tenclémetro lagaritmico, olde F de temperatura controlada soldador de temperatura controlada Desde los dias en que los soldadores se ca- Tentaban sobre hornillos de gas el diseno de esta indispensable herramienta ha sufrido tuna gran revolucién. Hoy en dia hay una ran variedad de tipos (tanto en lo referente a potencia como a tamafio, forma y com: posicién de la punta), lo que permite selec- ionar el mas adecuado a cada aplicacion concreta. A pesar de la gran cantidad de di- ferentes Soldsdores, es facil distinguir dos tipos.basicos denominados «de calenta- ‘miento continuo» y de «temperatura controladan. Con respecto al primero, el elemento calefactor (la resistencia) esta co. nectada continuamente a la red, lo que pro- voca que el soldador se caliente excesiva- mente precisamente cuando no esta siendo utiizado, Esto significa que la primera soldadura que hagamos después de haber estado el solda- dor «sin trabajar» durante un rato pro- bablemente quedara algo defectuosa, debi- do a sobrecalentamiento; ademis, incurti- remos en el riesgo de deteriorar el compo- nente, Si intentamos solucionar este proble- ‘ma utilizando un soldador de menor poten- cia existira el peligro de que (bajo condi ciones de trabajo intenso) no sea capaz de producir el calor suficiente para mantener un valor adecuado de la temperatura de la punta, produciendo soldaduras frias. Otra desventaja de los soldadores de calenta- miento constante es que su tendencia al sobrecalentamiento acorta la vida efectiva de la punta y ocasiona una reduccién en la ccapacidad de trabajo del soldador. En cambio, los soldadores de temperatura ccontrolada no tienen ninguna de estas des. ventajas. La iinica razén por la cual ain no han desplazado totalmente a los de tempe- ratura constante es que su precio es muy su: perior al de étos. Sin embargo, con la tual tendencia hacia la miniaturizacion y mayor sensibilidad de los componentes, la decisién de adquirir un soldador de tempe- ratura controlada debe ser considerada co- ‘mo una inversion a largo plazo (especial- ‘mente si se considera el ahorro que resulta de la construccion de la unidad de control ‘por el propio aficionado). Los soldadores controlados térmicamente no solo son capaces de mantener constante Ta temperatura de la punta (dentro de un smargen de pocos grados centigrados), sino {que son capaces, ademas, de variar la tem- peratura en funcién de las necesidades concretas de cada caso. Disefar una unidad de control adecuada para esta funcion, a un caste razonable para un constructor ama- teur, no es sencillo, Sin embargo, el cireuito Los soldadores con control electrénico de temperatura ofrecen una serie de ventajas frente a los tradicionales de calentamiento continuo: los componentes delicados se hallan, con ellos, mas protegidos frente a los posibles dafios producidos por un exceso de calor: se pueden utilizar potencias mas altas, eliminando de este modo el peligro de las soldaduras frias cuando se trabaja intensamente con el soldador; y, por ultimo, se prolonga la vida tanto de la resistencia como de la punta. El siguiente circuito es una unidad de control de temperatura de sencilla construccién y que utiliza componentes corrientes. Este circuito es apropiado para soldadores que lleven incluido un sensor en su punta (aunque no son muy corrientes, en algunos establecimientos ados los tienen). elektor mayo/junio 1960 - 6.41 que se describe en este articulo cumple to- dos los criterios de diseno y su precio no re- sulta exagerado. La unidad de control esid disenada para ser utilizada en combinacién con un soldador equipado con un sensor de calor adyacente al extremo de la punta. Unidad electronica de control La base de la unidad de control térmico se puede ver en el diagrama de bloques de la figura 1. Un sensor montado en el soldador y tan cerca de la punta como sea posible nos pro- porcionara una tension que sera propor: ional a la temperatura de ésta. Esta ten: sign se compara con una tensién de referen- cia (variable) y por medio de un compara- dor cuya salida ataca un interruptor que controls el paso de corriente al elemento calefactor del soldador. Por tanto, cuando la tension del sensor esta por debajo de la tension de referencia el interruptor se cierra, fluye la corriente y la temperatura de la punta se inerementa; cuando se alcanza la temperatura deseada la salida del compa- rador cambiara de estado, abriendo el in- terruptor y, por tanto, interrumpiendo el flujo de corriente hacia el elemento calefac- tor (resistencia). La temperatura de la pun: ta caeré de nuevo hasta llegar a la tension de umbral del comparador, calentandose entonces de nuevo y volviéndose a abrir el Interruptor de control. De este modo Ia temperatura de la punta puede ser manteni da dentro de un cierto margen fijo. La histé resis (0 retraso) entre un cambio en la tem: peratura y el correspondiente cambio en la tension del sensor esta determinada por la inercia térmica del propio sensor y la con- ductividad térmica de la punta (la cual de- penderd de la clase y composicién de ésta). La desviacion que se produce con respecio 2 la temperatura nominal de la punta es e! resultado de la histéresis del sistema de control y puede observarse en Ia figura 2 ‘Como puede verse, la temperatura de la Punta oscila alrededor del valor preselec- cionado para la temperatura; la inclinacion de la parte creciente de la onda triangular esta determinada basicamente por la poten: cia del elemento calefactor (resistencia), mientras que la de la parte decreciente de penderd de la forma en que se pierde el ca- lor en la atmosfera, de la soldadura, de la placa del circuito impreso, ete. Sin embar- 5.42. elektor mayo/juni soldador de temperatura contré TV ctemanto calefector 0, en la practica, la temperatura de la pun- tase desvia muy poco dela temperatura no- minal deseada, por lo que se puede hablar de una temperatura de trabajo del solda- dor. En cuanto a la eleccién del sensor de calor se pueden considerar varias posibilidades. La firma Weller fabrica, por ejemplo, un sensor de calor que utiliza una poco conoci- da propiedad de los materiales magnéticos, Por encima de una cierta temperatura, co- nocida como el punto de Curie, un material ferromagnético pierde sus propiedades ‘magnéticas. Esto provoca el cierre de un in- terruptor y proporciona energia al elemen- to calefacior. Cuando la temperatura de la punta supera el punto Curie el trozo de ma- terial ferromagnético deja de ser atraido por el iman y se abre el interruptor. La Gni- cca desventaja de este sistema es que necesita tuna punta distinta con su pieza ferrogmati cca para cada temperatura de estabilizacion deseada, ‘Otros fabricantes utilizan sensores de calor consistentes en un termopar o en una tet- ‘moresistencia NTC 0 PTC, formando parte de un circuito puente. Una rama del puente esté formada por una resistencia variable con la cual se equilibra el puente. En la Practica esto significa que el margen de temperatura en la punta esta determinado por el margen de variacién de la resistencia. De los tipos de sensores anteriormente mencionados, el termopar suele ser la elec- ‘ign més recomendable. Las razones de es- to se comprenden fécilmente cuando lo ‘comparamos con el sistema de resistencias ‘que dependen de la temperatura. En primer lugar las dimensiones del termopar son mas equefias que las de las resistencias NTC 0 PTC, lo que significa que es més facil mon- tarlo'cerca de la punta del soldador y tam- bién que por su reducida masa responde mas rapidamente a los cambios de tempera tura, La respuesta de un termopar (tension fen funcién de la temperatura) es, como cla- ramente se ve en la figura 3, lineal durante tun amplio margen de temperatura, Las re- sistencias térmicas NTC y PTC, por otra parte, presentan una relacion tension- temperatura bastante lejana a la lineal. ‘demas, un termopar no tiene corriente de reposo y. por tanto, no generard ningin ca- lor por si mismo. El punto final a su favor es su menor costo, lo que no es un factor in- significante cuando las temperaturas son del orden de 400° C. Figura 1.—Diagrama de bloques de una uni- dad de control térmico para soldadores. La ‘tension proveniente del sensor ex compara- dda con una tension variable de referen Lia salida de! comparador controla un com: parador que conecta o desconecta el mento calefactor (resistencial de la co Figura 2.-Respuesta de una unidad de contiol térmico. En primer lugar la tempera tura crece hasta aleanzar el valor deseado (preseleccionado). Sin embargo, una vez {que se ha alcanzado dicho valor Ia tempera. tura sigue creciendo debido a la histéresis del sistema, antes de que se produzca la in terrupcién de corriente al elemento caletac tor. Dol mismo modo, cuando la temperatu- fa ha bajado hasta su valor nominal, ain ‘continuaré bajando durante un tiempo has ta que de nuevo fluya la corriente hacia el! ‘elemento caletactor para elevar la tempera: tua. Por tanto, el valor de la temperatura fen la punta del soldador oscilars alrededor del valor preseleccionado. En la practica, ‘estas variaciones de temperatura no atec: tan de un modo importante a las presta. ciones dol soldador, que permanece mas 0 ‘menos en una temperatura de trabajo cons tante, La unidad de control de Elektor En base a los puntos anteriormente men- cionados, el punto de partida para la cons- truccion de la unidad de control de Elektor serd un soldador de facil adquisici6n en el mercado y que disponga de un termopar como sensor del calor. Algunos fabricantes disiribuyen de hecho soldadores adecuados para nuestro caso, sin la unidad de control. Por ejemplo, la firma britinica Antex pro- duce un soldador de 30 W (el CTC), que le va incluido un termopar y también un mo- delo de $0 W (XTC) que se podra adquirir en breve plazo. También la compania ale- ‘mana Ersa dispone de un soldador de 50 W adecuado (TESO).. Para asegurarse de la utilidad real de la uni- dad de control de Elektor, ésta fue enviada para su valoracion ala compania Antex. Su veredicto se resumié como sigue: «Las prestaciones de la muestra probada son perfectamente adecuadas para el construc- tor amateur.» Aiin més, la unidad de control puede usarse con Ios soldadores de Ta mayoria de los otros fabricantes, incluso si llevan como sensores resistencias NTC 0 PTC (aunque en este caso seré necesario hacer algunos cambios en el circuito) Sin entrar en detalles tebricos, debe tenerse en cuenta que se pueden utilizar diferentes, combinaciones de materiales para la cons- truccion de termopares y que cada uno pro porcionara diferentes tensiones para la mis- ma temperatura, Para los modelos CTC y XTC, la compania Antex utiliza un termo- par del tipo K, compuesto por niquel- ccromo y niquel-aluminio. La figura 3 se ob- tuvo utilizando esta clase de termopar. Esquema del circuito El diagrama completo del circuito de la uni- dad de control puede verse en la figura 4. A pesar del pequetio numero de componentes, ‘que utiliza, la funci6n del circuito es relati- vamente complicada; por esta razon se ha incluido en la figura 5 la forma de las ondas, previstas en los principales puntos del cir- cuito, El primer problema que aparece es la elec cin del elemento regulador que regula Ia potencia entregada al soldador. El uso de tun relé presentada claras desventajas (fo. ‘gueo de los contactos, rebotes, etc.) por lo soldador de temperatura controla 3 50 ui 8 Fr 20 0 We 200 360 «G0 abo 650 700 B50 G50 w00 — re a elektor mayo/junio 1980 - 643 Figura 3.— Curva temperatur-tension de un termopar niquel/eromo niquel/aluminio {dol tipo utlizado en tos soldadores dela ca: sa Antex). Como se puede ver, a respuesta {5 practicamente lineal para un amplio mar gen de temporaturas. Figura 4.—Esquema completo dol circuito ico de Elektor. sn en los puntos de prueba que estan ‘Ver texto frifeiceaeaoer que ha sido sustituido por un conmutador electrénico, el triac. Una ventaja adicional del triac es que el punto de corte puede ser controlado con un alto nivel de precision; por ejemplo, para reducir a un minimo tan- to la intensidad de puerta necesaria para la conmutacién como la interferencia de ra- diofrecuencia, el triac puede ser disparado fen el punto de cruce (cero) de la onda de corriente alterna. Esta es, de hecho, la solu- cién que se adopta en el circuito deserito aqui. 4, D3, TH y las resistencias de emisor de T1 forman una fuente de corriente ajus- table, D3 es un diodo LED que sirve para ajustar la tensin de polarizacién en la base de Ti; puesto que conduce muy poca corriente dificilmente lucira. La ventaja de | esta disposicidn es que el LED tiene el mis- mo coeficiente de temperatura que T1, con | lo que la estabilidad de la fuente de corrien- te no se vera afectada por la variacion de temperaturas. Esto es solamente cierto, sin embargo, si la temperatura ambiente del circuito no se eleva muy por encima de la temperatura ambiente del cuarto, puesto ue en ese caso el coeficiente de temperatu: ra del LED dejara de correspondrse con el de TI. Por tanto, si al probar el circuito y transformador montados en la caja defini- tiva) la temperatura ereciera por encima de los 30° C, D3 deberta reemplazarse por una resistencia de 8K2. Esto tltimo sera necesa- rio, por supuesto, si el soporte del soldador se va a montar sobre la caja de la unidad de control. La corriente a través de P2 y RO puede variarse por medio de PI. P2 deter ‘mina la amplicud de la tensidn de referencia, de la entrada inversora de ICI. Eltermopar ¢esté conectado entre le entrada no inverso- rade IC1 y el punto de union de R3 y R6. Por tanto, la diferencia de tensién entre las entradas del comparador es igual a la dife- rencia entre, por un lado, la eaida de ten- sign de R6 més la resistencia de P2 y por 5.44 -elektor mayo/junio 1980 otro la tension det termopar. La tension en el punto 5 es la imagen de la variacién de la temperatura del soldador Si el soldador esté frio, la tension del ter- mopar resulta muy pequefia, con lo que la salida de ICI sera baja. Cuando la tempera- tura del soldador crece, la tension del mopar y, por tanto, la diferencia de tension centre las entradas del comparador también crecen hasta que la salida del comparador suba. ICI va seguido de un disparador Schmitt, ‘cuya salida baja cuando la entrada excede los 3,2 V, aproximadamente, y sube cuan- do ésta cae por debajo de los 2,1 V. Este dispositive podria utilizarse directamente para controlar el triae sino tuvigramos que asegurarnos de que la corriente de carga se corta en los puntos de cruce (cero) de la tensidn del transformador. Para conse- ‘uirlo se necesitan una o dos condiciones mas. La tension del transformador (Utr en la figura 5) est conectada a la entrada de N3a través del divisor de tension R9 y R10; uno de los exiremos de R10 estd conectado a Ia linea de alimentacion de 5,6 V. Esto significa que la tension en el punto 1 (la entrada de N3) sigue exactamente @ la ten- sién del transformador aunque permane- ciendo 2,8 V por encima de ésta (ver figura soldador de temperatura controlade 5). La porcion de onda situada por encima de 6.2 Vy por debajo de —0,6 V esta dibu- jada en linea de trazos, puesto que el dispa- rador Schmitt CMOS contiene internamen- te, diodos para proteger las entradas frente alas tensiones que excedan de estos limites. La ventaja del pedestal positivo de 2,8 V se desprende de la figura 5, ya que cuando la tension del transformador es cero, la ten- sion en el punto 1 es de 2,8 V; puesto que el disparador Schmitt cambia de estado para las tensiones de umbral de 2,1 Vy de 3,1 V, podemos decir que, a pesar de la histéresis, Este solamente se dispararé alrededor dei unto cero de la onda del transformador (la equefa desviacion con respecto al punto de corte ideal a 0 V puede eliminarse ha- ciendo variable la resistencia R9 y utilizan- do un osciloscopio para ajustarla en el va- lor correcto; sin embargo, en la prctica es- te pequefio error no tiene mayor importan- cia y no afecta practicamente al funciona- ‘miento del circuito). ‘Cuando ambas entradas de N3 tienen un valor alto (por ejemplo, superior a 3,1 V)la salida sera baja y, por tanto, N4 (conectado ‘como inversor) tendra su salida alta, con el resultado de que C2 se descargara, Sila ven- sign en el punto 1 cae mientras C2 estd todavia descargado, la tensidn en el punto 4 también caera y provocaré que se cargue C2a través de RII. La constante de tiempo de R11 y C2es de 18 ms; poco antes de que este tiempo pase la tension de la patilla 12 de N3 habra llegado al | logico yen ese mo- ‘mento la patilla 13 pasa a nivel alto una vez ‘mas, con lo que la salida de N4 volverd a ni- vel alto. A pesar de que el condensador C2 esta ya cargado, la tension entre sus placas tenderia a seguir ereciendo si no fuera por los diodos protectores de N3. El condensa- dor se descarga ahora répidamente (figu- ra S, 4) y comienza un nuevo ciclo. Las senales en los puntos 2 3 actian como mpulsos dle «reloj» para los flip-flops FFI y FF2. Las entradas J de estos flip-flops es- tain conectadas a los puntos 6 y 7, cuya ten- sion esta determinada por la temperatura el soldador, mientras que las entradas K estn concetadas a tierra, Solamente cuan- do las entradas J estén altas podran los im- pulsos del reloj tener algiin efecto y cam- biar el estado de los flip-flops. Puesto que la tension en el punto $ esté invertida con Tespecto a la del punto 6, cuando aquél caiga, el primer flanco de Subida positive en el punto 2 pondra en estado «bajo» a la salida Q de FFI (punto 9) haciendo que T2 se corte y que el triac se dispare. Por tanto, el soldador comenzara a calentarse y en consecuencia la tensién en el punto $ erece- ra hasta alcanzar el umbral de disparo de NI. Cuando eso ocurre NI cambia de esta do, haciendo que el punto 6 baje y el punto 7 suba; el siguiente impulso positivo en el punto 3 hard subir la salida Q de FF2 y pondré el «reset» a FFI, con loque el pun- to 9 sube y FF2 pasa a wreset». Por tanto, 2 conduce y el triae desconecta el elemen- to calefactor del soldador. La temperatura del soldador caeré hasta que el valor de umbral inferior de NI se aleance, con lo que comenzaré un nuevo ciclo, Elhecho de que la corriente alimente al sol- dador (cuando el triac esta conduciendo) se indica mediante la luz del diodo LED D4. Las ondas que se ven en la figura Sno coin- ciden exactamente con las que se obtienen ‘soldador de temperatura controla: ‘Componentes Resistencias: I= 22 1W (00 #2 (00 potenciémetro de ajuste 10 k potenciémetro lineal 100 k potenciémetro de ajuste 100 k Condensedores: C1 470u/40V €2= 1000 r0u/10V 1000 5-220 Semiconductores: 01 = 14001 02 = 56/400 mw D3» LED rojo D4= LED T1= BC 559¢ 72=8C 5478 Tri= 2.4100 V tor 4 A/A00 Vi fet = 3140 (6 3130) 1e2= 4093 1e3 = 4027 Varios: transtormador con secundatio de 26.V/2 A fusible 0.25 A lento soldador con elemento sensible incorporado (por ejemplo los tipos CTC 0 XTC de Antex) soporte del soldador en la practica, puesto que el ruido en las entradas de ICI (que no afecta en modo al. guno a las prestaciones del circuito) ha sido omitido de los diagramas por razones de claridad en Ta exposicién. Construccion La figura 6 nos indica el dibujo de las pistas yla disposicion de los componentes sobre la placa del circuito impreso correspondiente al circuito de la figura 4. La construccién de la unidad de control no deberia presentar mayores problemas, Los puntos A... E, que estén indicados sobre la placa, se corresponden con los que se ven en la figura 4 , siendo, de hecho, los aguje- ros de la placa correspondiente a las cone- xiones para el soldador. En la figura 7 puede verse la clavija DIN del soldador Antex CTC con los detalles de la conexi6n correcta de las patillas y el color de los cables correspondientes. En principio, el triac no requerira un disi- pador de calor; sin embargo, si el circuito se monta en una caja pequeiia y el soldador esta funcionando bajo condiciones extre- mas de carga, serd claramente recomen- able el uso de un disipador (no es preciso mencionar la necesidad de una buena venti- lacién de la caja). De hecho se debe hacer lo posible para prevenir cualquier incremento de la temperatura ambiente del circuito, puesto que como ya se adviid, esto ten” dria un efecto adverso sobre el Coeficiente de temperatura de la fuente de corriente La Fotografia que se ve en la primera pagi- na de este articulo es un prototipo de la uni dad de control de Elektor. Por razones de exhibicion la unidad se monté en plistico te elektor mayo/junio 1980 - 6.45 pistes y disposicion dda los componentes sobre la placa del cir- Ccuito impreso para el circuito dela figura 4 (EPS 9962) Figura 7.—Los soldadores de la casa Antex tuministran con une elavija DIN, Las pa: tillas A’a E se corresponden con los puntos circuite de la figura 4. El punto E,que se representa como conectado @ tierra, debe conectarse al cuerpo de metal del soldador. Lalines de 0 V deberia conectarse a tierra, sin embargo, es admisible como tierra la ca. ja. de metal. Tobia Version de 40.V Uy gov A RY 4k7,3W cr 470 u/63v Rig 22,3 12 acsa6 5.46 - elektor mayo/junio 1960 soldador de temperatura controlada arin tava ON transparente. El soporte de soldador que se veen la fotografia no es muy recomendable para soldadores de baja potencia, puesto ‘que el contacto entre el soldador y los anillos de metal produce una pérdida consi- derable de calor, con lo que la conexion y desconexién del Soldador sera excesivamen- te frecuente. Los soportes que evitan un contacto metilico directo con el soldador deden ser Ios escogidos con_preferencia, Pueden comparse en la mayoria de las tien- das de electronica, Proces jento de ajuste El procedimicnto de ajuste para la unidad de control es como sigue in primer lugar, con el soldador deseonce tado, se puntean lay entraday de IC1. La tension de pedestal ahora se reducir al minimo mediante P3 hasta que D4 luzca 0 se apague (dependiendo del estado que se adopte cuando se aplica tensién). El si- Buiente paso es retirar el puente y girar el cursor de P2 totalmente hacia R6 (sentido contrario a las agujas del reloj). Ahora co- nectaremos el soldador y colocaremos la punta frente a un pequeio trozo de estano, ‘Aunque el estafo de soldadura funde a 189°C (aleacién 60/40), alrededor de los 188° C tiene consistencia plistica. Muy eradualmente se ajusta PI, si es posible, para fijar temperatura del soldador tai que el estafio esté en ese estado plistico, justo en el punto de fusion (185° C). PI de be ajustarse poco a poco, siempre permi- tiendo que la temperatura del soldador se estabilice antes de probar de nuevo con el estano y volver a ajustarlo. Por medio de P2 es ahora posible variar la temperatura del soldador entre los 185° C ¥, aproximadamente los 400° C, P2 puede calibrarse utilizando la siguiente ecuacion: T= 185 +55 x 185°C (P2 en 9) Conclusion Como ya se dijo, el prototipo de la unidad de conirol fue disefiado para utilizarlo con los soldadores CTC 0 XTC de la casa An- tex. Sin embargo, puede ser utilizado con otros tipos de soldadores, principalmente si estan provistos de un sensor termopar. Si es ese el caso y sel soldador funciona a 24 V, entonces podra conectarse directamente a la unidad de control de Elektor. Para el ca- so de un soldador que funcione a la misma tension pero que emplee un tipo diferente de sensor, la. situacion es un poco mas complicada. Con una resistencia PTC, D3 y Dé deben ser omitidos, TI reemplazado Por un puente enize las conexiones del emi sor y el colector y el valor de R2 alterado convenientemente, El mismo «arreglon funciona bien para soldadores que incorpo- ran una resistencia NTC con la excepcion de que R2y la NTC deben intercambiarse. Para el caso de que se ulilice un soldador ‘con termopar y tension de alimentacion de 40 V deben adoptarse las modificaciones que presenta la tabla 1 La unidad de control descrita anteriormen- | tees, por tanto capaz de ser utilizada con tuna amplia variedad de tipos de soldadores y representa un considerable ahorro con Fespecto a los que se pueden adquirir co- mercialmente. La diltima virtud del circuito es que no sola- mente puede ser usado para la regulacion de la temperatura de los soldadores, sino ue puede ser adaptado a otras aplicaciones que requieran una unidad de control ter- ‘mostatico como (por ejemplo) planchas, hornos, calefaccién central, etc K SESS ES ace as Diviertase con el modulador La distorsién electronica deliberada de sefiales de audio {palabra o musica) puede proporcionar resultados fascinantes. Los misicos profesionales utilizan costosos y complicados equipos para obtener sus personales y «magicos» sonidos, pero para el aficionado entusiasta es mas divertido conseguir los mismos resultados utilizando circuitos electronicos mas sencillos, Este es el fin primordial de este articulo, conseguir resultados de gran efectividad, y tan sélo utilizando como base un popular circuito integrado, el XR 2206. ee tor mayo/junio 1980 - 547 Uno de los distorsionadores mas conocido y de mejores resultados, es el modulador en anillo de senales de audio. Un modulador de esta clase tiene dos entradas: una para la seftal (palabra 0 misica) y otra para la por- tadora. Los mejores efectos se obtienen cuando Ia frecuencia de la portadora esta dentro (0 un poco por encima) del espectro de audio. Asi, utilizando diferentes envol- ventes para la portadora (senoidal, rectan- gular, triangular...), los efectos producidos variaran, El circuito es de gran simplicidad y utiliza el conocido XR 2206; este integrado contiene lun generador adecuado para la portadora, Yun circuito multiplicador que configura el ‘modulador en anillo, El diagrama de blo- ques interno se da en la figura 1. El oscilador VCO se halla internamente co- nectado al multiplicador. Esto significa que basicamente, aplicando una senal de audio a la otra entrada del multiplicador (patilla 1), se producir una salida «modulada-en- anillo» en la patilla 2, ;Ast de simple! Por supuesto, se necesitaran unos pocos componentes mas para el cireuito practico, No muchos, como puede verse en la figura 2. Un nied condensador C4 (Cext en la fig. 1) determina el rango de frecuencias del YCO. Con los valores senalados, el poten- ciémetro de 1M (P1; Rext en ia fig. 1), puede ser usado para cubrir cualquier fre ‘cuencia entre 10 Hz y 10 kHz. La envolven- te se escoge por medio del interruptor SI cerrado = onda senoidal, abierto = trian- ular La sefial de audio a tratar se introduce por medio de Cla la entrada de modulacion. Un circuito divisor de tension (RI, P2, R2) establece dos niveles de polarizacién DC; la tension en bornas de C2 proporciona la re- ferencia interna basica, y P2 se usa para ajustar el umbral de operacion del multipli- cador. Este ajuste es importante ya que de- termina el nivel de la portadora presente en Ta salida final de audio, y la forma mas sen- cilla de realizarlo es cortocircuitar la entra- da de audio, y ajustar luego P2 para salida cero. Es entonces cuando el circuito opera como un verdadero modulador en anillo, Si P2esta mal ajustado, la frecuencia del osci- lador aparecerd en la salida, con su ampli- ‘ud modulada por la seal de entrada; esto podria lograr otra serie de efectos, pero no es esa nuestra intencion La alimentacion ha de ser estabilizada, de ‘o1r0 modo las derivas de tension continua podrian desajustar lo logrado con P2, y el conjunto funcionaria deficientemente. Modulacién de frecuenci y troceamiento El circuito basico puede ampliarse incor- porando ciertas mejoras, como se ve en la fig. 3. Con unos pocos componentes adi cionales, aprovecharemos las posibilidades del circuito integrado en su totalidad, y podremos disponer de troceamiento, mo- dulacion de frecuencia e incluso un control lineal de la escala de frecuencias del oscila dor. El circuito bisico del modulador en anillo es pricticamente idéntico al mostrado en la fig, 2, con la diferencia de que el ajuste de 5.48 -elektor mayo/junio 1980 Salida ul. caren desacoplo adores eoion Ox Figura 1.—Esquema interno del 2206. Este circuito es un generador de tunciones completo (ver ELEKTOR nam. 1) que incluye un VCO y un mulliplicador. Este Gitimo es Ideal para usarlo como modulador en anillo, 2 Orv Figura 2.—Circuito utlizando ol 2208 como modulador en anillo, iviore polarizacién del multiplicador se mejora sensiblemente: con P3 se logra un ajuste grueso inicial (P2 en su posicién media), y Iuego con P2 se eliminan los dltimos restos de portadora Elcircuito troceador utiliza la salida de on- dda cuadrada disponible en la patilla 11, la cual es exactamente el colector de un tran- sistor de conmutacién interno (ver fig. 1). Con $5 en la posicidn «troceador», este punto queda conectado a la sefal de salida, ‘Cuando el transistor conduee, la salida se cortocircuita; por ello, como el transistor entra periddicamente en corte y saturacién Por influjo del oscilador interno, la ire- ‘cuencia de troceamiento viene determinada por la posicion de PS (control de frecuencia, del VCO), El interruptor 2 puede utilizar- se para seleccionar Ia sefal de audio antes 0 después del modulador en anillo. En este litimo caso, la frecuencia de la portadora para el moduldor en anillo y Ia de troce- amiento son idénticas (ambas derivadas del mismo VCO). La principal razon para modificar el cir- cuito de control de frecuencia para el VCO es la de obtener un punto de control lineal de tension. La frecuencia del VCO varia li- realmente con la tension en la base de TI; esta tension esta determinada por la posi- cion del cursor en PS, pero una sefal de FM. puede superponerse a través de C7. PI es- tablece el nivel de modulacién; SI sirve pa- ra seleccionar, bien la sefial audio de entra- da, 0 bien la seftal de sala. EI margen de control de frecuencia se fija por medio de P4 de la siguiente forma: gi- rar PS a derechas (frecuencia mas baja) ¥ colocar P4 en posicion de maxima resisten- cia, CS se introduce en el cireuito por me- dio de $3 y P2 se anula, de forma que la se- ‘al del oscilador aparece en la salida. Se gi- ra entonces lentamente Pa hasta que la 0s- cilacion desaparece, ¢ inmediatamente se gira en el otro sentido hasta el momento en {que aparezca de nuevo: éste es el ajuste 6p- timo.. Repetiremos nuevamente que todo esto depende de la tensién de alimentacion, la cual debe ser estabilizada. Puede conse. fuirse perfectamente con un regulador de tension del tipo 78L12, por ejemplo. 3 Figura 2208: In divibrtase con el modulador 4 celektor mayo/junio 1980 - 5-49 ze Lista de componentes Resistencias: R= 39 R2= 47k F3,RB = 1k a= 56k 5» 100k RS = 242 R= 220.0 9" 100k 100 k tog 470 £21500 9) shite P3 = ak7 (5 k) ajuste Pa 47k (SOK) ajuste P5= 10k lin Condensadores 1.07 1000 2\63= 242/10 G41 u {no polarizado) 5-180 68=1nNov Semiconductors: ct = xR2206CP Ti = BC 108C, 8C.549C, o equiv D1 = ous Interuptores: 81,82,83,85 = SPOT 54'= SPST 5 a Fa Ss Bi) ~ u a of 4 ft i © ®@1 9 oauacion fuente FM ©) a 0054 6 Figura 5. Le proponemos esta disposicion de los diversos man. do en un pa En la figura 4 se representa la placa de cir cuito impreso y distribucién de componen tes, asi como la relacién de los mismos. En la figura 5 se esquematiza un panel frontal con la disposicién sugerida para los contro: les. Finalmente, en la figura 6 ofrecemos luna sugerencia de conexion combinada entrada/salida. Las figuras 5 y 6 son solo ejemplos de posibles disposiciones, dejan- do al lector el disefo final segin su gusto personal, 2Y c6mo suena el aparato? Los efectos sonoros son siempre dificiles de escribir, es mejor que cada cual los oiga y opine. De todas formas, diremos que la Fig. 6.—Conexién entrada/salida de sefa modificacion sonora que introduce un mo- dulador en anillo es la de afadir a la senal original todo un conjunto de frecuencias adicionales sin ninguna relacion arménica, Silo que ustedes pretende son astutas diso- nancias sonoras, lo que necesita es precisa- mente un modulador en anillo con el XR2206, El efecto puede ser «incrementado» con- mutando de onda senoidal a triangular: pe- +9 con cuidado, pues de otra forma conse- Tabla Caractersticas del montaje completo (f ura 3) Funciones: Modulador en anito Troceador 1 Modulador de frecuencia Margen de frecuencia 1 Margen bajo: 1 He...300 Hz Margen alto: 100 He. 20 kH2 Modulacién de frecuencia | £20 % de excursion de frecuencis para Luna seial de modulacion de 1 V pico ap: 0 (ppl Entrada 20 k Salida 2 Niveles de sonal Entrada, nominal 1 V,. (350 mV RMS) maxim. 8 V2, (2.8 V RMS) Salida, maxim. 10 Voy (3.5 V RMS) Alimentacion: Y2VCC, estabilizada; 30 mA max. guiremos una sefial totalmente revuelta y sin parecido con la original. Por otra parte, la utilizacion de onda senoidal de baja fre- ‘cuencia produce una sonoridad més agra- dable al atadir al modulador un interesante efecto ritmico al sonido original, Las caracieristicas de troceamiento puede ser itil para nuestro propésito, y lo que ha- ce es producir un sonido metalico tipo «ro- bob» © «computadoray. Utilizado en com- binacién con el modulador en anillo, pueden conseguirse resultados mas especta” culares. Asimismo, combinando la modu- lacion de frecuencia con el modulador en anillo se puede lograr: a) con bajo nivel de modulacion, un tipico efecto de vibrato; b) con niveles elevados de modulacién..., en fin, jInténtelo usted mismo!

También podría gustarte