Está en la página 1de 37

2.

2.-- TOTALITARISMO SOVIÉTICO: EL ESTALINISMO.

LENIN MUERE EN 1924: STALIN Y TROTSKI LUCHAN POR EL PODER (DISTINTAS IDEAS):

- TROTSKI: - LÍDER DEL SOVIET DE PETROGRADO Y JEFE DEL EJÉRCITO ROJO DURANTE
LA GUERRA CIVIL.
- IDEA DE LA REVOLUCIÓN MUNDIAL PERMANENTE (EXPORTARLA).

- STALIN: - SECRETARIO DEL PARTIDO COMUNISTA DESDE 1922.


- CONSOLIDAR LA REVOLUCIÓN EN LA URSS.

FINAL: - STALIN SUCEDIÓ A LENIN COMO DIRIGENTE DE LA UNIÓN SOVIÉTICA.


FINAL
- TROTSKI (EXILIADO Y ASESINADO EN MÉXICO POR ORDEN DE STALIN EN 1940).
Bala en el cuello,
OCTUBRE DE 1917. Asalto al palacio de invierno,
San Petersburgo 1922, primer infarto.
PARÁLISIS CEREBRAL,
LENIN, LIDER DEL
PARTIDO COMUNISTA RUSO 1923.
(BOLCHEVIQUE).
KREMLIN Y RÍO MOSCOVA.
MOSCOVA

1924

MAUSOLEO DE LENIN
Petrogrado (1914-
(1914-1924).
Leningrado (1924-
(1924-1991).
1.
1.-- TROTSKY: Revolución Comunista debía extenderse fuera de Rusia (Lenin).

Soviet de Petrogrado (1905, Presidente).

Jefe del Ejército rojo


(1918--1920).
(1918 2.
2.-- STALIN
2.1.-- EVOLUCIÓN POLÍTICA.
2.1.

- 1927: SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN RUSA: EL ESTALINISMO (STALIN).


- GOBIERNO PERSONAL TOTALITARIO DE STALIN, CON APOYO DEL PARTIDO COMUNISTA.
COMUNISTA
- DICTADURA
DICTADURA:

- CULTO A LA PERSONALIDAD DEL LÍDER (IMPORTANCIA DE LA PROPAGANDA).


- A PARTIR DE 1933, OPOSICIÓN Y PERSECUCIÓN A LOS COMPAÑEROS DE PARTIDO.
- CREACIÓN DE UN RÉGIMEN POLICÍACO (NKVD).
- 1936-1938: PURGAS (CAMPAÑAS DE REPRESIÓN) CON JUICIOS PÚBLICOS, A:
- MIEMBROS DEL PARTIDO COMUNISTA SOVIÉTICO.
- SOCIALISTAS.
- ANARQUISTAS.
DOS FINALES:
- CAMPOS DE CONCENTRACIÓN (DEPORTACIONES A LOS GULAGS EN SIBERIA).
- EJECUCIONES.

- RESULTADO: - MUERTE DE MÁS DE 4 MILLONES DE PERSONAS.


- ARCHIVOS HISTÓRICOS FALSEADOS.
CULTO A LA PERSONALIDAD
.
1940

POLICÍA DE
REPRESIÓN

NKVD
.
CAMPOS DE TRABAJO FORZOSO (GULAG):
(GULAG)
Criminales, políticos,
mujeres, niños. 1930-
1930-56 1.606.000

NKVD
2.2. LA ECONOMÍA.
ECONOMÍA (A partir de 1927).
- Sistema económico basado en la planificación con la creación del Gosplan.
- Actividad económica a través de PLANES QUINQUENALES,
QUINQUENALES caracterizados por:

a) COLECTIVIZACIÓN DEL CAMPO.

1929. - Stalin ordena reunir toda la tierra, aperos de labranza, ganado, etc.
- Expropiaciones masivas de tierras.
- Se persiguió a los kulaks (campesinos propietarios, contrarios a la colectivización).
- La producción agrícola se organizó en:
- KOLJOSES cooperativas colectivas (explotaciones agrarias privadas
puestas en colectividad).
- SOVJOSES, granjas estatales con campesinos asalariados.
- RESULTADO: Baja productividad (escasez de alimentos en la URSS).

b) LA INDUSTRIALIZACIÓN PLANIFICADA.

- Del atraso rural y agrícola a la industrialización.


- URSS será una de las principales potencias industriales del mundo.
- Preferencia a las industrias pesadas (química, extractivas, minera, siderúrgica,
maquinaria agrícola y material de transporte).
- Poca importancia a la industria de consumo (hambre).
- Incremento de la producción de energía eléctrica (embalses).
- Gran impulso a la industria armamentística (Segunda Guerra Mundial).
EXTERMINIO DE KULAKS.

KOLJOS.
TRABAJO COLECTIVO
INDUSTRIA PESADA
PRIMER PLAN QUINQUENAL
2.3.-- LA SOCIEDAD.
2.3.

-CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN GRACIAS A:


- MEJORAS HIGIÉNICO-SANITARIAS.
- CAMPAÑAS A FAVOR DE LA NATALIDAD PROMOVIDAS POR EL ESTADO.

LA ECONOMÍA PLANIFICADA CAMBIA LA ESTRUCTURA SOCIAL:


- REDUCCIÓN DEL NÚMERO DE CAMPESINOS (MECANIZACIÓN DEL CAMPO)
- CONCENTRADOS EN LAS COOPERATIVAS AGRÍCOLAS O GRANJAS ESTATALES.
- AUMENTO DEL NÚMERO DE OBREROS INDUSTRIALES (SE INCLUÍA A LAS
MUJERES).
- NUEVA CATEGORÍA SOCIAL, LA “INTELLIGENTSIA”, (PROFESIONALES Y ALTOS
CARGOS DEL PARTIDO COMUNISTA).
3.
3.-- LA CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ (1919
(1919--1929).
3.1. LAS DEMOCRACIAS.

ALEMANIA - Tratado de Versalles (28 junio 1919). Alemania ÚNICA RESPONSABLE.


- Pasa de ser un Imperio (el II Reich) con Guillermo II a una República (1919 -1933).
- Reducción de su ejército a menos de cien mil efectivos.
- Confiscación de su flota
flota.
- Confiscación y pérdida de sus colonias en África y Asia.
Asia.
- Obligación de pagar las reparaciones de guerra a los aliados: 34
millones de libras esterlinas en 42 anualidades (principalmente a Francia).
- Reducción de su territorio (perdió Alsacia y Lorena ganadas en 1871,
además de quedar dividida por el corredor de Dantzig).
- Pérdida de territorios económicos estratégicos como las minas del Sarre.
Sarre
- Prohibición de que Alemania y Austria se uniesen jamás (Hitler violó esta
prohibición con el “Anschluss
Anschluss”” o incorporación de Austria al III Reich).
Reich
- Tratado de Versalles como “Diktat ”(dictado) y lo consideraron como una
Diktat”(dictado)
humillación y vergüenza de la que querían vengarse.
- Todo provocó una mala situación económica y una superinflación monetaria.
monetaria
- Crisis política por intentos revolucionarios de partidos extremistas.
- Algo de recuperación económica (de 1925 a 1929).
1
2 4
3

1.
1.-- PRIMER MINISTRO ITALIANO.
2.
2.-- PRIMER MINISTRO INGLÉS.
3.
3.-- CLEMENCEAU, PRIMER MINISTRO FRANCÉS.
4.
4.-- WILSON, PRESIDENTE DE LOS EE.UU.

Kaiser, GUILLERMO II
Kaiser,
DE ALEMANIA
EUROPA HACIA 1914
1919
LA SUPERINFLACIÓN EN ALEMANIA
FRANCIA - Crisis por el paso de una economía de guerra a una de paz.
- Crece el desempleo.
- Inestabilidad política.
- Recuperación a finales de la década de 1920 de los efectos bélicos.

REINO UNIDO - Mismos problemas que en Francia.


- Continúa el problema independentista irlandés (indep 1921).
- Transformación del Imperio Británico en la “Commonwealth”
“riqueza común”(comunidad de naciones independientes).

EE.UU - País más beneficiado por la guerra.


- Auge económico en los años 20.
- Se convierte en la primera potencia mundial.
3.2. LA SOCIEDAD DE NACIONES.

- Organismo creado tras la Primera Guerra Mundial (1920).


- OBJETIVOS: - Garantizar la paz y desarme de los países.
- Arbitrar los conflictos internacionales.
INCONVENIENTES:
- 40 Estados miembros: 27 vencedores y 13 neutrales.
- Ausencia de las grandes países, como EE.UU y la URSS.
- Árbitro entre vencedores y vencidos con los tratados de paz (1919-1924).

- ACONTECIMIENTOS:
- Alemania se incorporó en 1926 y la URSS en 1934.
- Salida de Alemania (1933), Japón (1933), Italia (1936) y España (1939);
- Expulsión de la U.R.S.S. (1939) intenta anexionarse Finlandia.
FORMADA POR:
ASAMBLEA GENERAL: - Se llegó a 63 miembros.

CONSEJO - Cinco miembros permanentes (Fr, R.U, Italia, Japón y China).


CONSEJO:
- Once no permanentes.

GENERAL - Tenía su sede en Ginebra.


SECRETARÍA GENERAL:

ORGANISMOS ESPECIALIZADOS. Destaca el Tribunal Internacional de Justicia


(La Haya).
GINEBRA
4.
4.-- LA CRISIS DE LOS AÑOS TREINTA.

ANTECEDENTES.
- EE.UU. GRAN BENEFICIADO DE LA I G.M (1917 EN LA GUERRA, NINGUNA BATALLA ALLÍ).
- PROVEEDOR ALIMENTOS, ARMAS, CAPITALES (PRÉSTAMOS DE GUERRA) Y PRODUCTOS
INDUSTRIALES.
- PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ELEVADA E INDUSTRIAL.
- AUMENTO DEL COMERCIO EXTERIOR, POR EL VACÍO DEJADO POR EUROPA.
CRISIS. Prosperidad en EE.UU durante los años 20 por:
4.1. CAUSAS DE LA CRISIS.
Los AGRICULTORES ganan bastante por el envío de alimentos a Europa
causado por la posguerra.
CONSECUENCIA: se endeudan
(piden préstamos a los bancos) para comprar más tierras
y máquinas para aumentar producción.
En las INDUSTRIAS mucha producción por el Taylorismo/Fordismo (trabajo en
cadena): aumenta la producción y abarata costes, rebajando los precios.
- Aumento del consumo interno - Mejor salario de los obreros.
- Aumento de población (inmigración europea).
- CONSECUENCIA: Industriales también se endeudan para producir más produciéndose
después una superproducción.
SOCIEDAD DEL CONSUMO Y CAMPAÑAS PUBLICITARIAS, compra a plazos y
préstamos bancarios (préstamos fáciles).
- CONSECUENCIA: Los
consumidores se endeudan para comprar coches,
electrodomésticos.
- Inversión de los capitales obtenidos en la Bolsa y no en la producción de bienes (con
fines especulativos, debido a la subida del valor de las acciones y a los altos beneficios
que proporcionaban). También pequeños inversores.
FORDISMO
4.2.-- EL CRACK DE LA BOLSA DE NUEVA YORK.
4.2.

- Los Bancos dejan dinero prestado para invertir en bolsa.


- Las acciones estaban muy sobrevaloradas, porque ya no había beneficios en las
industrias.
- Cuando los inversores supieron esto quisieron vender acciones y recuperar su dinero.
- “Jueves negro” 24 de Octubre de 1929 (venta de 13 mill. de acciones -Wall Street).

- RESULTADO
RESULTADO: - Caída “en picado” del valor de las acciones.
- Bancos sin fondos al no poder cobrar los préstamos a particulares y
empresas arruinadas.
- Ahorradores también afectados.
- Cierre de fábricas (por sobreproducción) .
- Ruina a agricultores por acumulación de stocks (recuperación de
Europa por el dinero que le prestó Estados Unidos).
- Aumento de desempleo.
- Disminución del consumo (ante la amenaza de tiempos difíciles).
4.3.- LA GRAN DEPRESIÓN.
DEPRESIÓN.

- El efecto del crack de la Bolsa de Nueva York se extendió a la bolsa de Londres y


después a la del resto de Europa, Japón y América Latina.
CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS:
- Estados Unidos adoptó el proteccionismo de sus productos frente al exterior.
- El resto de países hicieron lo mismo por lo que se perjudicó las relaciones
comerciales y la economía.
- EE.
EE.UU repatría el capital invertido en Europa, agravando más la crisis.
- Las inversiones cesaron o se redujeron notablemente (cierre de empresas).
- Los bancos que financiaban las empresas quebraron.
- Aumenta el desempleo
desempleo..
- Descenso de la demanda interior.
interior.
4.4. LA LUCHA CONTRA LA DEPRESIÓN: EL NEW DEAL DE ESTADOS UNIDOS.

- CONTEXTO: En 1933 trece millones de parados (el capitalismo ha fracasado).


- 1932: El demócrata Roosevelt (nuevo presidente de EE.UU).
- Creación del “New Deal” de un programa económico y social (Nuevo Acuerdo).
- Creado por el economista KEYNES (KEYNESIANISMO o intervención del Estado).
- Medidas del New Deal
Deal::
- Pago de indemnizaciones a los agricultores para reducir sus cosechas
CONSECUENCIA : Subida de las rentas agrarias y no “stocks”.
- Concesión de subsidios de desempleo a los trabajadores en paro.
- Aumento de los salarios de los obreros y disminución del horario laboral.
CONSECUENCIA: sube el poder adquisitivo, el consumo y la producción
industrial.
- Control bancario.
bancario
- Préstamos a interés bajo para industriales.
- Inversión en obras públicas (puentes, carreteras, presas) por el Gobierno
para crear empleo.
- RESULTADO - Relanzamiento económico a partir de 1934: 1934 más obreros,
más consumo, más producción, nuevas fábricas, menos paro, ...
- Depresión hasta 1939,
1939 durante la II G.M., EE.UU. pasa a ser
proveedor de Europa.
- Sectores empresariales criticaron el intervencionismo del Estado.
Estado
ROOSEVELT

También podría gustarte