Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN SUPERIOR
I. U. P. S. M. “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MÉRIDA.

Complejidad e Información

Enero, 2010

Complejidad e Información
Contenido

I. Introducción
II. Complejidad e Información
III. El paradigma de la Complejidad.
IV. Pensamiento complejo.
V. Ciencias de la Complejidad.
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía

Complejidad e Información
Introducción

El conocimiento científico moderno tiene por objeto el disipar la


aparente complejidad de los fenómenos a fin de revelar el orden simple al
que obedecen. A lo largo de los últimos tres siglos se han adquirido
conocimientos sobre el mundo basados en los métodos de verificación
empírica y lógica. También han progresado los errores derivados del modo
mutilador de organización del conocimiento incapaz de reconocer y
aprehender la complejidad de lo real.

Ciertamente, la ambición del pensamiento complejo es rendir cuenta de las


articulaciones entre dominios disciplinarios quebrados por el pensamiento
disgregador (uno de los principales aspectos del pensamiento simplificador);
éste aísla lo que separa, y oculta todo lo que religa, interactúa interfiere. En
este sentido el pensamiento complejo aspira al conocimiento
multidimensional. Pero sabe, desde el comienzo, que el conocimiento
complejo es imposible: uno de los axiomas de la complejidad es la
imposibilidad, incluso teórica, de una omni-ciencia.

Complejidad e Información
Complejijdad e información

El ser humano es un ente complejo en su dualidad sustancial. La


conducta que muestra en diferentes contextos, da muestra de la gran
variedad de estados mentales en los que se puede involucrar, lo que en
ocasiones requiere de un análisis y tratamiento especializado mediante la
aplicación del conocimiento científico según cada caso en particular; es por
esto que nos concebimos cómo máquinas “no triviales”, y cada acción que
tomemos escapará de nuestras intenciones originales tomando “vida propia”
e interactuando con el ambiente en el que influye, el cual a su vez,
determinará el resultado final de dicha acción. El Pensamiento Complejo no
se convierte en una receta perfecta para “ver más allá de lo evidente”, pero
nos ayuda a esperar lo inesperado, prever, reducir la incertidumbre y tomar
en cuenta muchas más variables y muchos más escenarios de los que
podríamos identificar si actuáramos sólo en base a hechos tangibles. Es por
esto que el pensamiento complejo se convierte en un elemento de gran
importancia para la evolución del concepto de Estrategia. La definición de
“Estrategia” ha sido concebida con distintas definiciones y alcances a lo largo
de la historia, desde una perspectiva visionaria, hasta la inclusión de la
acción y administración estratégica de nuestros días. En los tiempos de los
griegos ya sus generales vislumbraban la Estrategia no sólo como una
planeación y determinación de objetivos sino como una importante
herramienta para la toma de decisiones.

I. El paradigma de la complejidad

En el sentido etimológico, el término "complejo" (del latín plecto, plexi,

Complejidad e Información
complector, lexus, "tejido", "trenzado", "enroscado", "anudado", "ceñido",
"envuelto", "enlazado", "tomado por el pensamiento") no siempre tiene una
significación positiva. Dado que "complejo" pasa a ser en la práctica sinónimo
de "complicado", construido desde el latín plico, plicare (plegar), sin poder
distinguirse realmente de otros calificativos tales como "enredado",
"enmarañado", "embrollado", "en espera de significación" (Ardoino 1998).

Por otra parte, la palabra "explicación" proviene también de la raíz


etimológica latina plicare. Por extensión el verbo explicar en su forma simple
significa "conocer la causa de algo" (Rey 1992). Entonces explicar alude a la
idea de encontrar la estructura de algo, en el sentido de poder definir, limitar,
y de circunscribir algo a definiciones operacionales. Sin embargo, en la forma
pronominal de los verbos que introduce justamente la referencia directa de la
subjetividad, referencia que las formas simples no contienen, la palabra
"explicarse" significa "hacer inteligible algo" y en esa medida explicarse es
también una forma de expresar la comprensión de alguna cosa (Rey 1992).

De todas formas, existe una confusión si identificamos simplemente complejo


como sinónimo de complicado. Las cosas que son más complicadas no son
necesariamente más complejas. La complejidad siempre recurre a
dimensiones cualitativas de un fenómeno y no sólo a una multiplicación
determinada de variables.

Desde esta perspectiva, nos encontramos de entrada con una distinción


fundamental -que nos viene de Dilthey-, a saber, la diferencia clásica que
hizo entre explicar y comprender. Esta distinción emparentada a la vez con
las ciencias de la naturaleza (Naturwissenschaften), cuya meta es explicar
(erkiáren), y con las ciencias del espíritu (Geisteswissenschaften), cuyo
función es comprender (verstehen), marcó efectivamente toda la historia de

Complejidad e Información
la epistemología contemporánea.

La acción de explicar evoca la idea de algo objetivo, que siempre puede


separarse analíticamente. Este campo expresa casi siempre un sentido
externo y reduce sus datos a la experiencia empírica. Por otra parte, dado
que la acción de explicar siempre se hace en búsqueda de estructuras y
causas, se realiza una reducción hacia la especificación de un "sentido
único" que no poseen ni las cosas ni evidentemente la condición humana. La
lógica privilegia este sentido único. Mientras más la lógica se formaliza, más
el sentido se reduce, llevando a numerosas parejas disyuntivas de tipo
compatible/no compatible, verdadero/falso, coherente/incoherente, etc.

En otro sentido, la palabra complejo aparece ligada a tejido (complexus: lo


que está tejido en su conjunto) (Morin 1994:32). De esta forma, a la
complejidad le corresponde fundamentalmente una tarea de "enlace" (rélier)
del conocimiento. En esta perspectiva, el pensamiento complejo se acerca
más a las exigencias de sentido de la comprensión, que de la explicación. La
comprensión no es reductible a un sólo acto de la inteligencia. Muy al
contrario, la comprensión supone un proceso global de interpretación. El
verbo comprender está asociado con la partícula latina cum "con" (co), y
prehendere (tomar junto). Se encuentra entonces en el corazón de la palabra
comprender la idea de co-participación.

La comprensión no se agota en un contenido determinado o unívoco de las


cosas. Al contrario, la comprensión siempre es un acto de compromiso por el
que comprende. La comprensión es una acción fundamental de la
subjetividad. Heidegger radicaliza esta idea al proponer que la comprensión
no sólo sea una acción determinada de la subjetividad, sino la estructura
misma del Dasein.

Complejidad e Información
Es así como "comprender", independiente de quienes sean los utilizadores
del término (Dilthey, Heidegger, Ricoeur), siempre implica un ámbito del
saber más íntimo y más global. En esta dirección, el sentido de
"comprensión" abre paso, como diría Gadamer, a la condición hermenéutica
y lingüística del mundo.

En otras palabras, el punto de partida de la hermenéutica es que todos


somos intérpretes, ya que la condición humana se realiza siempre desde una
determinada precomprensión del ser. La condición hermenéutica del ser
humano es la condición de posibilidad de conocer al mundo, y
paralelamente, del mundo que es a la vez el horizonte de lo posible del
Dasein. En otros términos, el sentido del mundo está referido a los pliegues
de la existencia humana, dado que ésta es fundamentalmente inserción en el
mundo. Anteriormente, Dilthey ya había subrayado que la naturaleza humana
es aquello que nos revela desde la experiencia, la historia y la vida. La
experiencia significa en este caso, superar los límites empíricos para
reencontrar las primeras huellas del mundo vivido (Lebenswelt): "Toda
experiencia encuentra su cohesión original, y su valor, sólo en las
condiciones de nuestra conciencia, en el interior donde se produce" (Kremer-
Marietti 1971:7).

Esta primera aproximación nos lleva a relacionar la complejidad con la


conciencia, la intencionalidad, la comprensión y el sentido, pero al mismo
tiempo, con la heterogeneidad, la diversidad, la indeterminación y también
con una cierta trama trágica de la existencia. Comprender algo significa
detectar sus límites, y sus mediaciones relativas a un contexto y a un sujeto
que interpreta de una determinada manera. La aprehensión absoluta de sí
mismo o el mundo ya sea desde las partes o del todo es imposible. No hay

Complejidad e Información
más un encuentro de un sujeto o de una conciencia abstracta, con
contenidos fijos de las esencias de las cosas. La experiencia del mundo es
encarnada y emergente, pero por sobre todo esta es finita. El mundo es más
bien una correlación que un correlato de la subjetividad humana. A su vez
esta subjetividad no supone un trasfondo dado del pensamiento (cogito), sino
a un referente global del sujeto desde los horizontes de la temporalidad y la
encarnación respectivamente (Varela 2000).

I.1.- Pensamiento Complejo

El pensamiento complejo de Morin (filósofo y político francés), basado en la


idea de las tres teorías, en la cual, argumenta que todavía estamos en un
nivel prehistórico con respecto al espíritu humano y solo la Complejidad
puede civilizar el conocimiento.
En ella se puede adentrar en el desarrollo de la naturaleza humana
multidimensional, la lógica generativa, dialéctica y arborescente, del cual
cuando el universo es una mezcla de caos y orden; a partir del concepto y
práctica de la Auto-eco-organización, el sujeto y el objeto son partes
inseparables de la relación autorganizador-ecosistema.
Además introduce en la ciencia, conceptos que estaban en pausa para
aplicarlos a su pensamiento (aleatoriedad, información en el ambiente y
sujeto con su creatividad) y ver los fenómenos integrados en el énfasis de las
emergencias e interacciones y no en las sustancias.
Pese a la similitud semántica no se puede considerar que sus ideas
entronquen con la matemática de la complejidad.

El pensamiento de Morin conduce a un modo de construcción que aborda el


conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual,

Complejidad e Información
lógico, lingüístico, cultural, social e histórico. La epistemología tradicional
asume el conocimiento sólo desde el punto de vista cognitivo. Palabras
claves: epistemología de la complejidad, conocimiento, educación, cultura,
sociedad, pensamiento

En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morin, se dice que la


realidad se comprende y se explica desde todas las perspectivas posibles.
Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de
las más diversas áreas del conocimiento. "Entendimiento multidiciplinario"

La realidad o los fenómenos se deben estudiar de forma compleja, ya que


dividiéndolos en pequeñas partes para facilitar su estudio, se limita el campo
de acción del conocimiento. Tanto la realidad como el pensamiento y el
conocimiento son complejos y debido a ésto, es preciso usar la complejidad
para entender el mundo.
Otro aspecto relevante, según el Pensamiento Complejo, es que el estudio
de un fenómeno se puede hacer desde la dependencia de dos perspectivas:
holística y reduccionista. La primera, se refiere a un estudio desde el todo o
todomúltiple; y la segunda, a un estudio desde las partes.

Ciencia de la Complejidad
El pensamiento y propuestas de Edgar Morín se enmarcan dentro de lo que
se llama la Ciencia de la complejidad la cual fue conformándose alrededor de
las décadas 50-60 del Siglo XX, cuando el Método Científico clásico y su
enfoque reduccionista entra en crisis ya que éste no permitía, desde distintas
especializadas e incomunicadas disciplinas, comprender fenómenos
políticos, económicos, naturales, sociales los que eran estudiados por

Complejidad e Información
separado, no pudiendo dar cuenta de fenómenos que solo se daban a partir
de la interacción de grandes colectividades de elementos, pues tal enfoque
reduccionista explicaba el todo a partir de sus partes, sin tomar en cuenta
que un elemento estudiado por separado, individualmente, no genera
propiedades que emergen solo cuando entran en interacción con otros
elementos – el ejemplo típico del pánico, las guerras, las actuales grandes
caídas en el mercado, o las organizaciones sociales.

Ciencias de la Complejidad
La complejidad constituye un nuevo paradigma de las ciencias que se finca
en la conjugación de visiones teóricas procedentes de propuestas como la
biología, la teoría de los sistemas autorregulados, la teoría de juegos, la
comunicación y muchas otras, que se denominan tecnociencias y/o ciencias
de la complejidad.
En los últimos tiempos se está extendiendo el uso del término Ciencias de la
Complejidad para referirse a todas las disciplinas que hacen uso del enfoque
de sistemas.
Esta discusión de los paradigmas de la ciencia, tiene como fin la discusión y
revaloración del proyecto moderno. Su enfoque es producto de un paradigma
nuevo, el paradigma de la postmodernidad. Los enfoques racionalistas
deterministas, causales, fines-medios, basados en el dominio del hombre y
de la explicación en las que la incertidumbre se elimina o limita, son
revalorados por visiones teóricas en los que la complejidad de los fenómenos
sociales adquiere una relevancia. De ahí que las nuevas ciencias sean objeto
de enfoques multi, poli e interdisciplinario.
En la modernidad los científicos sociales buscaban un pro qué de los
fenómenos, en estos tiempos se busca el cómo funciona, su mecanismo
causal, el sistema que produce un fenómeno y su relación con el contexto en
que se produce; para lo cual se auxilia de deferentes disciplinas actuando

Complejidad e Información
estas de manera conjunta, paralela o entrelazadamente. De ahí que el
concepto complejidad es una forma de abordar el conocimiento de los
fenómenos sociales.
Desde un punto de vista social, el concepto de complejidad remite a
procesos que “cambian y se adecuan ante patrones de alta movilidad”
influidos por una diversidad de ámbitos, entre los que se incluye la “lógica
humana del poder y del conflicto”. Esta relación compleja que se establece
entre la estructura, el actor y la acción, sobre marcos 1) de relaciones de
poder entre los mismos actores, entre estos y las organizaciones, así como
entre estas; 2) el contexto cultural, entendido como el proceso donde tiene
lugar las identidad, los valores, las formas simbólicas que distinguen a las
colectividades (nación, sociedad, grupo social) y que tiene lugar
fundamentalmente a través de la comunicación del lenguaje; y 3) esta
estructura es concebida como un sistema de autorregulación propia de la
teoría de los sistemas.
La complejidad es la conjugación del caos y la autoorganización que los
procesos sociales contienen, es decir, es una especia de acción continua
entre la estabilidad, la desestabilidad caótica y la vuelta a la estabilidad, y así
sucesivamente. Pensemos en un ejemplo simple, una pareja de novios cuya
rutina diaria y sistemática consiste en la llegada del novio a la salida del
trabajo de ella, de ahí a su casa o a alguna diversión esporádica. De pronto
él es atropellado por un vehiculo cuando se dirige al trabajo de ella y
conducido en ambulancia al hospital donde permanece por varios días, la
rutina se ve alterada por un accidente que cambia los roles de visita y vuelve
a la “normalidad” a la salida de él del hospital. La diferencia con un fenómeno
social radica en que al final del proceso el nuevo equilibrio creado NO será el
mismo al anterior al proceso caótico.
En las ciencias de la complejidad tienen lugar sobre dos visiones teóricas
importantes: la teoría de los sistemas autorregulados y la teoría cultural.

Complejidad e Información
Ambas visiones se conjugan también bajo la perspectiva comunicacional. Por
un lado, los sistemas sociales tienen como medio en el cual se desarrollan la
comunicación, es esta la que permite la interacción pues a través de ella se
dan los intercambios simbólicos que hacen posible la interacción. Y, por otra
parte, la visión culturalista es el marco contextual de la construcción
simbólica y de valores de las culturas y las subculturas, de las grandes
colectividades sociales o sus subgrupos.
En este sentido, ecologizar las ciencias o las disciplinas no es otra cosa que
“tomar en cuenta todo lo que es contextual comprendiendo las condiciones
culturales y sociales, es decir, ver en que medio ellas nacen, plantean el
problema, se esclerosan, se metamorfosean”. En un marco de cooperación
entre las disciplinas “el problema de la ciencia como el problema de la vida:
es necesario que una disciplina sea a la vez abierta y cerrada”

LA CIENCIA DE LA COMPLEJIDAD COMPRENDE LAS SIGUIENTES


CARACTERÍSTICAS:
Han sido establecidas por grupos interdisciplinares de investigadores
interesados en explorar los aspectos invariantes de la complejidad y la
sistemicidad fuera de las fronteras establecidas entre los distintos campos
del saber
Hacen hincapié en el estudio de la estructura (interconexión entre
componentes) y su importancia en el comportamiento de los sistemas. Esta
estructura puede conllevar aspectos de paralelismo o circularidad
(realimentación)
Destacan el carácter de totalidad o unidad global de los sistemas objeto de
estudio
Manejan aspectos no materiales de los sistemas, en particular aquellos que
tiene que ver con información, comunicación u organización. Los conceptos
de complejidad e incertidumbre suelen ser básicos

Complejidad e Información
Suelen tratar con sistemas abiertos, aquellos que intercambian materia,
energía o información con el entorno. En este contexto son especialmente
importantes la interacción con el observador y la toma de decisiones
El ordenador es la herramienta fundamental de las ciencias de la complejidad
debido a su capacidad para modelar y simular sistemas complejos

LAS CIENCIAS DE LA COMPLEJIDAD ESTÁ COMPUESTA POR TRES


EJES REFERENCIALES:
1.El comprensión y la explicación de la complejidad hace referencia a la
lógica y la filosofía de la lógica de las ciencias de la complejidad.
2.La actuación sobre la complejidad hace referencia a los usos de la
simulación y al plano conceptual de la complejidad.
3.El dominio de la complejidad hace referencia a la política de las ciencias de
la complejidad.

Complejidad e Información
Conclusiones

El conocimiento científico moderno opera mediante la selección de


datos significativos y rechazo de los no significativos: separa (distingue) y
une (asocia), jerarquiza y centraliza. Estas operaciones son comandadas
por paradigmas.
El paradigma científico por excelencia es el de simplificación, que
está regido por los principios de disyunción, reducción y abstracción y
formulado por Descartes, que separó el sujeto pensante y la cosa extensa ,
separando así la filosofía de la ciencia.

Este paradigma ha permitido los enormes progresos del conocimiento


científico y de la reflexión filosófica desde el siglo XVII.
Al disgregar conciencia y ciencia, el conocimiento generado no está hecho
para ser reflexionado sino para ser utilizado con ignorancia. Los sabios no
controlan las consecuencias de sus descubrimientos ni controlan el sentido ni
la naturaleza de la investigación.
La necesidad del pensamiento complejo surge a lo largo de un camino en el
que aparecen los límites, las insuficiencias y las carencias del pensamiento
simplificador.

Complejidad e Información
Bibliografía

1. On-line, disponible en [www.complejidad.org/cms/?q=node/3], consultado


el 16/01/2010

2. On-line, disponible en
[http://aafi.filosofia.net/publicaciones/el_buho/elbuho2/complejidad.htm],
consultado el 16/01/2010

3. On-line, disponible en
[http://www.geomundos.com/salud/psicosocial/introduccion-al-pensamiento-
complejo----por-edgar--morin_doc_11487.html], consultado el 16/01/2010

4. On-line, disponible en
[www.rsu.uninter.edu.mx/doc/glosario/Pensamientocomplejo.pdf], consultado
el 16/01/2010

5. On-line, disponible en [http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin],


consultado el 16/01/2010

Complejidad e Información

También podría gustarte