Está en la página 1de 7

La Evaluación De Los Aprendizajes Como Aporte Al Desarrollo De La Calidad En La Educación Superior.

UNIVERSIDAD DEL
AZUAY
DIPLOMADO SUPERIOR EN
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA POR
COMPETENCIAS
Ar ticulo Final
REALIZADO POR:

Ingrid Bermúdez

SOLICITADO POR: Dr. Francisco Salgado

TUTORA: Lcda. Aida Cazar Ramírez

CUENCA - ECUADOR

Ingrid Bermúdez Página 1


La Evaluación De Los Aprendizajes Como Aporte Al Desarrollo De La Calidad En La Educación Superior.

Introducción.

En la actualidad se ha despertado como gran polémica pedagógica el tema de la


evaluación y por ende ha influenciado en la propuesta de la capacitación permanente
que exigen sean revisados; hablar de la evaluación constituye tanto para docentes y
alumnos un gran desafío, para muchos es el gran monstro que afecta al estado anímico
del alumno y engrandece y sublima la personalidad del docente verdadera ignorancia
conceptual cuando la evaluación debe ser el parámetro para saber e informarnos cuales
son nuestros avances y deficiencias. Entonces nos preguntamos: ¿será la evaluación una
actividad ineludible?; en las reflexiones de los diferentes autores que he analizado
motivo de mi artículo nos da a conocer y nos enseña a posibilitar a los docentes y
reflexión sobre nuestras propias prácticas pedagógicas.

En este contexto de búsqueda constante de profesionalización de maestras y maestros la


evaluación nos trae una serie de parámetros para mejorar nuestros desempeños, los
procesos de enseñanza y aprendizaje y la evaluación son partes esenciales del ser
humano como la piedra angular sobre la que se levanta o se mantiene la sobrevivencia
de nuestra sociedad y la calidad de las instituciones encargadas en la profesionalización
de calidad de la juventud de la nación a la que pertenecemos.

LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES COMO APORTE AL


DESARROLLO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

“El solo nombre de evaluación. En el enfoque histórico cultural ha ocasionado en el


hombre un comportamiento de autómata ya no responsable en sus propias acciones,
porque la mentalidad del individuo llegaba al punto alienable del sometimiento a
castigo1, quizás este proceso hayan dado frutos? Pero; con absoluta seguridad le lleva al
fracaso.

1 Alienable del sometimiento a castigo “La letra con sangre entra” fue la regla de oro de los docentes tradicionales
para condicionar el aprendizaje de los estudiantes por que el docente les amenaza con un castigo como es la
evaluación; esto hasta no hace mucho estaba presente en las aulas hoy, gracias a la difusión de los derechos de los
recursos humanos y el vivo interés de mejorar la calidad en la educación en todos los ámbitos del saber a
desaparecido.

Ingrid Bermúdez Página 2


La Evaluación De Los Aprendizajes Como Aporte Al Desarrollo De La Calidad En La Educación Superior.

El miedo siempre ha sido un síndrome de nuestro tiempo más aún como menciona
Palacios (1978) “la letra con sangre entra”, el hombre en aquellos tiempos y aún en los
actuales se prepara o estudia para ser evaluado no para aprehender ni que su
conocimiento le lleve a la evolución de un cambio de comportamiento, ni a redescubrir
su obra en la difusión de sus trabajos evaluados y tan pronto ignorados”. Semionovich
Vygotsky (Rusia, 1896-1934), Palacios (1978).

¿Podrá Vygotsky ayudarnos a pensar en un nuevo modelo (paradigma) para mejorar la


calidad de la legislación en la evaluación de la educación superior?

La respuesta nos hace factible dentro de la línea del desarrollo cultural que obedece al
hecho de que para Vigotsky el comportamiento social interviene como un factor
inherente a la constitución de los procesos psicológicos superiores. Estos procesos
posibilitan al ser humano superar los condicionamientos del medio y tienen su origen en
las relaciones sociales es decir, en el nexo que se establece entre el educando y el
entorno.

Este es un propósito que me he planteado frente a la capacidad y midiendo las


posibilidades de lo realizable. L.J. Cronbach (1963-1971). Para este autor evaluar es
recoger y usar la información para tomar decisiones sobre un programa educativo. A
mi juicio analizando el criterio establecido por Cronbach el hecho de centrar
exclusivamente la mirada en los estudiantes y escasamente en los currículos o
contenidos los indicadores de la evaluación comienzan con esa incorporación a la
evaluación a vislumbrarse el inicio de una nueva etapa en lo que concierne al quehacer
pedagógico para la toma de decisiones frente al mejoramiento o la deficiencia en el
proceso enseñanza-aprendizaje o la llamada asimilación de conocimientos.

El inicio del cambio está dado:

Scriven (1967-1983) .ve la necesidad de incluir la valoración del objeto evaluado2. Pues
se efectúa la evaluación como una simple practica o actividad para obtener resultados y
cuyas pruebas darán la fiabilidad de la medición lo que podemos darnos cuenta que no
ha superado la antítesis que entre otras cuestiones criticaba el hecho de centrarse
2 Esto significa que el antes mencionado autor plantea integrar la valides y el merito de lo que se realiza o de lo que
se ha conseguido para decidir si conviene o no continuar con el programa emprendido. Scriven (1967-1983).

Ingrid Bermúdez Página 3


La Evaluación De Los Aprendizajes Como Aporte Al Desarrollo De La Calidad En La Educación Superior.

exclusivamente la mirada en los estudiantes. Mientras que Casanova, Ma. Antonia


(1995,21).Utiliza la evaluación como un instrumento que valora los resultados de logro
o de las deficiencias que ha tenido la enseñanza sobre el alumno. Estas posturas además
de sentar las bases para la distinción entre la evaluación de los resultados y de los
procesos reconoce algunos elementos que se ponen en juego en el momento de evaluar;
por ejemplo los elementos subjetivos de evaluar como su ideología, sus valores y sobre
todo como emplea el conocimiento el alumno para la toma de sus propias decisiones
autónomas. Entonces aparece la necesidad de apelar a procedimientos y técnicas
metodológicas que puedan compensar las influencias subjetivas… ¿Nos parece que
recién comienza el verdadero quehacer de la evaluación? Por otro lado Stufflebeam
(1980). Crea un modelo que se basa en la toma de decisiones, parar él, la evaluación
no es más que una actividad que nos permite proporcionar información útil, juzgar y
plantear nuevas decisiones, surge entonces la gran confusión y se ve con claridad la
inevitable necesidad de entender la evaluación como también conocer la verdad de cómo
y para que se evalúa. (Daudet y Singh, 2001:10). Son más explícitos frente a los
anteriores juicios emitidos por los autores antes enunciados y ellos ejecutan un análisis
sobre la libertad de expresión y emite su reflexión al manifestar “de que sirve la
persona si no tiene la capacidad de formar su propio juicio y resolver de manera personal
y única sus propios problemas”3. En este criterio la reflexión es justa, porque la
educación no debe convertir al hombre en una caja o libro de archivación de
conocimiento científico, si no de prepararlo para que sea competente y eficiente en su
trabajo, sea capaz de valerse por sí solo, entonces en este principio la evaluación seria la
valoración a la calidad de acción, objetivo que las actuales alma mater universitarias
están empeñadas y el por qué están empeñadas. La calidad es, por tanto, una
característica esencial de la educación, No basta evaluar la disponibilidad de
instituciones docentes, la igualdad de oportunidades, etc. en ello reside la dificultad de
su elaboración, deben por fuerza contener elementos cualitativos que no sólo evalúen la
dimensión puramente cognitiva sino que abarquen también los objetivos trazados en

3 PABLO LATAPÍ SARRE, investigador titular. No sólo la educación es la base del desarrollo del individuo, sino
también de una sociedad democrática, tolerante y no discriminatoria; la búsqueda de democracia, de cultura y de paz,
la protección del medio ambiente; en suma, la búsqueda del bienestar humano implica que las personas alcancen un
nivel mínimo de conocimientos de capacidades y valores específicamente humanos.

Ingrid Bermúdez Página 4


La Evaluación De Los Aprendizajes Como Aporte Al Desarrollo De La Calidad En La Educación Superior.

cuanto al desarrollo de la persona y el sentido de la responsabilidad, el respeto y la


promoción de la libertad personal y el fomento de los derechos humanos.

Haciendo un juicio crítico sobre las ponencias de (CARDINEL, 1968), Díaz Barriga y
Hernández Rojas (2000).4 Nadie puede negar el gran privilegio ni la importancia que
tiene la evaluación en el proceso enseñanza aprendizaje; la evaluación desde tiempos
muy remotos a constituido un gran dilema de verdadero debate entre pedagogos, porque
al hablar de evaluación necesariamente se penetra o se abordará todos los aspectos
fundamentales de la pedagogía; requiere un gran dominio científico para poder dilucidar
y encontrar un verdadero modelo que tanta falta hace parar mejorar la calidad de la
educación La rigurosidad no debe entenderse como inflexibilidad o exigencia desmedida
al momento de evaluar, es más bien una posición crítica y reflexiva frente al papel de la
evaluación en los procesos educativos y concretamente, en la evaluación de los
estudiantes, proceso complejo que implica una serie de factores que no sólo dependen de
la propia actividad del docente, sino también de ciertos requerimientos de tipo
institucional o curricular.
En conclusión general basta abordar el criterio de Aquilina Fueyo Gutiérrez para
entender cual mismo es la función de la evaluación y cuál es su propósito en lo que
concierne a la evaluación y al mejoramiento de calidad universitaria, manifiesta que
dicha actividad no debe constituirse un elemento de medición subjetiva solamente para
estudiantes porque lo único tal vez positivo que se haría es recabar información de los
conocimientos científicos que posee el alumno pero jamás llegaríamos al verdadero
objetivo de la evaluación, cualificar cómo valora o como utiliza su conocimiento en el
aspecto social; ya que esto no debe estar estrictamente dirigido solamente para el
estudiante. Una evaluación encausa toda la institución, no tiene que tener el carácter de
selección a un determinado conglomerado humano; cuando la evaluación debe ser global
participativa lo que se conoce con el nombre de integral incluyendo la trilogía,
institución, docentes, y alumnos.

La reflexión. ¿Por qué también a docentes? Porque él es el verdadero responsable de la


eficiencia o la mediocridad del nuevo profesional, he aquí el porqué el programa de
4 Díaz Barriga y Hernández Rojas (2000) “la evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza es una tarea
necesaria, en tanto que aporta al profesor un mecanismo de autocontrol que la regula y le permite conocer las causas
de los problemas u obstáculos que se suscitan y la perturban”.

Ingrid Bermúdez Página 5


La Evaluación De Los Aprendizajes Como Aporte Al Desarrollo De La Calidad En La Educación Superior.

evaluación incluye al profesorado porque su actividad es orientadora, significativa,


constructivista y de competencia, en la enseñanza que trasmita al educando, debe
permanecer el objetivo de que el alumno desarrolle la capacidad del juicio crítico es
decir la calidad de su desempeño en el futuro; objetivo por demás fundamentado que
requiere el alma mater a efectos de su comportamiento por la universidad pública o
privada.

Referencias

Semionovich vygotsky (Rusia, 1896-1934). Psicología genética, 2009 grupo Santillana.

L.J. Cronbach (1963-1971). Evaluación de los aprendizajes, programa de mejoramiento


y capacitación docente.

Palacios (1978). Evaluación de los aprendizajes, programa de mejoramiento y


capacitación docente.

Aquilina Fueyo Gutierrez. The evaluation of degrees, teaching institutions and teaching
staff in the process of European. Convergence: what type of quality and evaluation are
we talking about? Rev.digital.
Pablo Latapí Sarre. (2009). El derecho a la educación: su alcance, exigibilidad y
relevancia para la política educativa .rev.digital .

Ingrid Bermúdez Página 6


La Evaluación De Los Aprendizajes Como Aporte Al Desarrollo De La Calidad En La Educación Superior.

Díaz Barriga, Frida, y Hernández Rojas, Gerardo (2000): estrategias docentes para un
aprendizaje significativo. México, McGraw-Hill (serie docente Del siglo xxi).

Scriven, Michael (June 2000). The logic and methodology of checklists.

Daudet, Yves y Singh, kishore (2001). The right to education: an analysis of


Unesco’sstandard-setting instruments, pairs: UNESCO.

Stufflebeam, Daniel l. (November 2000). “The ten commandments, constitutional


amendments, and other evaluation checklists”. Conferencia presentada en evaluation
2000. Annual meeting of the American evaluation association. Honolulu, Hawái.
November 4, 2000.

Cardinel, (1968). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta.


Casanova, María A. (1999): Manual De Evaluación Educativa, 6. ª ED. MADRID,
Editorial La Muralla.

Ingrid Bermúdez Página 7

También podría gustarte