Está en la página 1de 20

Dirección Nacional de Alimentos ­ Dirección de Industria

Sector Farináceos
Alimentaria

Galletitas Industriales
Análisis de Cadena Alimentaria Ing. Alim. Elizabeth Lezcano

INTRODUCCION

El estudio del presente informe se centra en las Galletitas y sus diferentes variedades (Dulces y Saladas).
Cabe aclarar que a lo largo del mismo se usarán de manera indistinta los términos: Galletitas o Galletas.
Dentro del Código Alimentario Argentino (C.A.A.), Capítulo IX: “Alimentos Farináceos­ cereales, harinas y
derivados” se tienen las distintas definiciones que involucran a estos productos alimenticios:

­ Art. 755: “Con la denominación genérica de Galleta, se entienden los productos
obtenidos por la cocción de una masa no fermentada o con escasa fermentación,
elaborados en forma mecánica y constituidos por una mezcla de harina y agua, con o
sin sal, con o sin manteca y/ o grasas alimenticias y/ o sustancias permitidas para esta
clase de productos.
Presentarán una forma geométrica más o menos regular, de espesor variable y se
diferenciarán entre sí por los distintos agregados. Se mencionan las siguientes: galleta
de molde (Marinera, de Miel, Abizcochadas y otras que se diferencian por los distintos
agregados y pueden expenderse con nombre de fantasía), galleta común, galleta de
puño (galleta de campo o de piso), galleta de hojaldre u hojaldrada”.
­ Art. 756: "Con la denominación genérica de Oblea, se entiende el producto
elaborado con una masa constituida fundamentalmente por harina, almidones (o sus
mezclas) y agua obtenida por calentamiento rápido entre dos láminas metálicas o en
moldes apropiados”.
­ Art. 760: “Con la denominación genérica de Galletitas y Bizcochos, se entienden
numerosos productos a los que se les da formas variadas antes del horneado de una
masa elaborada a base de harina de trigo u otras o sus mezclas, con o sin agentes
químicos y/ o biológicos (como levadura) autorizados”.

En el mercado se pueden encontrar distintos tipos de galletas o galletitas artesanales, elaboradas en
panaderías tradicionales con un proceso no automatizado, bajos niveles de tecnificación e intensivos en
mano de obra y galletas o galletitas industriales, fabricadas en plantas a través de líneas de producción
automatizadas o semi automatizadas que llegan al consumidor envasadas. La producción y
comercialización de este último tipo de producto supera holgadamente a las elaboradas en forma artesanal
­ no tenidas en cuenta en este informe.
En la industria galletera pueden identificarse los siguientes tipos básicos de Galletas o Galletitas:

1. Segmentación para los tipos Dulces
1.1. Dulces secas
1.2. Dulces tipo “maría”
1.3. Dulces variedades
1.4. Dulces rellenas
1.5. Obleas (generalmente rellenas, también pueden estar bañadas)
1.6. Dulces rellenas bañadas (o alfajores)­ sin mención en este informe­

2. Segmentación para los tipos Saladas
2.1. Crackers (pude incluir las de cereal o salvado)
2.2. Galletas de agua
2.3. Galletas cracker saborizadas

PRODUCCION

Según la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), en el año 2004 se destinaron 239,7 mil
toneladas de harina de trigo a la elaboración de Galletitas, esto representa un 6,3 % de la producción total
de este insumo.
Las galletas o galletitas comerciales pueden ser: dulces o saladas. Las dulces a su vez se dividen en secas,
rellenas u obleas. Mientras que como saladas identificamos a las crackers, las galletas de agua y a las
crackers saborizadas.
En promedio el valor de las ventas de Galletitas Dulces superaría al de saladas en un 34 %; mientras que
el volumen de producción de Galletitas Dulces sería en promedio un 19 % más alto.
En la actualidad, en el mercado local de Galletitas Dulces existen dos empresas productoras cuya
participación en conjunto representa alrededor del 72 % de las ventas en pesos de estos productos.

Participación en el mercado de galletas dulces

Hasta 2004 Desde 2005

1er Empresa 26,3% Pasa a ser la 2da

2da Empresa 26,0%
Pasan a ser la 1ra
3er Empresa 20,2%

4ta Empresa 4,8% Pasa a ser la 3ra

5ta Empresa 1,7% Pasa a ser la 4ta

6ta Empresa 1,3% Pasa a ser la 5ta

7ma Empresa 1,2% Pasa a ser la 6ta

Resto Empresas 18,5% Sin cambio

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos de CNDC.

La concentración del mercado nacional de Galletitas Saladas también es importante. Las dos primeras
empresas en conjunto participan con el 70 % de las ventas en pesos.

Participación en el mercado de galletas saladas

Hasta 2004 Desde 2005

1er Empresa 40,6% Sigue como 1ra

2da Empresa 24,6%
Pasan a ser la 2da
3er Empresa 11,5%

4ta Empresa 3,9% Pasa a ser la 3ra

5ta Empresa 2,3% Pasa a ser la 4ta

Resto Empresas 17,2% Sin cambio

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos de CNDC.

Cabe destacar que las principales empresas son competidores en ambos mercados y cada una líder en uno
de ellos: en el de Galletitas Dulces, la empresa líder es la que se originó mediante la fusión de principios del
año 2005 que a su vez ocupa el segundo lugar en el de Galletitas Saladas; la que la secunda en el
mercado de Galletitas Dulces es al mismo tiempo la líder en el de Galletitas Saladas.
La producción anual de Galletitas y Bizcochos (incluye las dulces y las saladas) se encuentra en continúo
crecimiento desde el año 2003 . Sin embargo, en el año 2002 se registra el menor volumen de producción
obtenido en los últimos diez años. Para el año 2005 se estima que la producción de Galletitas y Bizcochos
rondará las 270 mil toneladas, quedando aún en un 5,3 % por debajo del volumen de producción
alcanzado en el año de la última crisis económica.

Producción de galletitas y bizcochos
.Fuente : Dir. Ind. Alim. con datos de SPE­ revista "Tendencias
.Económicas".

L a crisis económica incrementó significativamente el precio de las Galletitas, Dulces y Saladas, lo cual
redujo el volumen físico comercializado y aumentó las ventas en pesos. El aumento del precio de estos
productos es consecuencia del incremento en los precios de los insumos transables, tendencia que se
presentó en la mayoría de los productos de consumo masivo.

Ventas de Galletitas Dulces y Saladas

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos de la CNDC basados en CCR.

La capacidad ociosa de las principales empresas productoras de Galletitas en el país es importante. Antes
de la fusión aprobada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) en el año 2005, dos
de las tres empresas líderes trabajaban al 30 % y 50 % de su capacidad instalada.

LAS MATERIAS PRIMAS

Harina

Todas las galletas tradicionales se fabrican generalmente con harina de trigo, sin gran cantidad de salvado
y pueden tener añadidas pequeñas cantidades de otras harinas o almidones, para conseguir sabores o
propiedades estructurales especiales.
Hay algunos tipos de galletas tales como las crackers y los hojaldres para los que se necesita harina de
contenido proteico más alto. Se ha utilizado ampliamente el gluten vital de trigo como método económico
para obtener estas harinas más fuertes.
Es muy importante la constancia de la calidad de la harina ya que son habituales los cambios en su
composición en caso de, por ejemplo, cambio de proveedor y que terminan por afectar los procesos
estandarizados de fabricación.

Agua

El agua permite que se produzcan cambios en otros ingredientes, tanto para formar una masa como luego
para producir una textura rígida después de la coción. Toda el agua añadida a la masa es eliminada en el
horno.
Debe utilizarse agua de calidad potable.
Las características del agua no son constantes, su acidez o acalinidad puede variar, y esto puede tener
influencia en la calidad de la masa. No obstante, la harina posee fuerte poder tampón que tenderá a
reducir este efecto en la masa.

Azúcar
Se puede conseguir en forma de cristales blancos o como azúcar líquido. Según el tipo de galleta a elaborar
se va a optar por una u otra forma.

Jarabes

Se encuentran en el mercado los derivados de la sacarosa y los provenientes de la hidrólisis del almidón de
maíz. Hay amplia variedad de ambos tipos de jarabes.

Miel

Es considerada un tipo de jarabe especial, es valorada por su sabor y se utiliza en formulaciones
particulares.

Grasas y aceites

Las grasas son probablemente los ingredientes más importantes utilizados en la industria galletera. La
fuente de obtención puede ser tanto vegetal como animal. Siguen en orden de importancia a la harina y el
azúcar.
Las grasas se utilizan tanto en la masa como en forma de rociado superficial y en los rellenos de crema y
en cubiertas como las de chocolate.
En las masas tienen la misión de antiaglutinante y funciones de textura, de forma que las galletas
resultan menos duras de lo que serían sin ellas, y en las cremas de relleno y cubiertas, funcionan como
portadores firmes que permiten proporcionar buen sabor al paladar.

Emulsionantes

Sustancias cuya función es la de estabilizar las mezclas de dos líquidos inmiscibles como aceite y agua.
Algunas de ellas tienen también propiedades acomplejantes sobre el almidón y las proteínas.
La lecitina es un emulsionante natural, se encuentra en la manteca, leche, yema de huevo, soja, etc. En
la industria alimentaria también se utilizan con esta aplicación los monoglicéridos de glicerol.

Leche

Suele utilizarse en forma deshidratada, entera o parcialmente descremada. Las características de sabor
que imparte a las galletas son muy valoradas.

Huevos

En la indsutria galletera se adquiere en forma líquida o en polvo.
La yema de huevo es rica en grasa y lecitina, estos componenetes, junto con el sabor que proporcionan a
las galletas han hecho del huevo un ingrediente tradicional de estos productos.

Levadura

Para la fermentación de la masa se utiliza la especie Saccharomyces cerevisiae. Bajo condiciones
anaerobias, la levadura es capaz de producir gas carbónico y alcohol, a partir de los azúcares inferiores. La
facultad de producción gaseosa es lo que tiene más importancia en la fermentación de la masa.

Enzimas

En la fabricación galletera interesan las amilasas y las proteasas que degradan, respectivamente, el
almidón y las proteínas.
El efecto de las protesas sobre la molécula de gluten ocasiona la rápida reducción de la viscosidad y de la
elasticidad en la masa.
Mientras que los agentes reductores producen la ruptura de los enlaces disulfuro de las proteínas de la
masa, los enzimas proteolíticos producen un efecto similar por un mecanismo de ruptura diferente.
La proteasa tiene ventajas sobre los mejoradores de harina, ya que se desnaturaliza por el calor y porque
es totalmente atóxica.

Saborizantes y potenciadores de sabor

A las galletas se les puede incorporar sabores de tres formas:

­ Incluyendo el saborizante en la masa o batido antes de darle forma.
­ Espolvoreando o rociando el saborizante después de amasar.
­ Saborizando una parte que no entra en la masa propiamente dicha, como el relleno con
crema, mermelada, etc. que se añaden posteriormente.

En la amplia categoría de saborizantes, se incluyen:

­ Aceites esenciales extraídos de tejidos vegetales.
­ Mezclas de sustancias sintéticas aromáticas, que exaltan los sabores naturales, o que son
químicamente idénticos a ellos.
­ Materiales naturales que mediante tratamientos se transforman en sustancias de aroma
fuerte y agradable, por ejemplo: especias y hierbas desecadas y molidas, frutos desecados y
troceados.

Los potenciadores del sabor son sustancias naturales o sintéticas que no tienen sabor marcado propio,
pero que de alguna manera activan al paladar y nariz para hacerlos más sensibles a determinados sabores.
La sal es el más importante y común de las sustancias de este tipo.

Colorantes

Sin aditivos colorantes, la mayoría de las galletas aparecerían del mismo color tostado claro.
El Código Alimentario Argentino establece los colorantes de uso permitido dentro de una lista de aditivos
alimentarios. Existen los naturales, los de síntesis química idénticos a los naturales y los artificiales.
Los colorantes naturales suelen ser menos estables al calor, pH, y a la luz, y el poder colorante no es tan
intenso como el de los artificiales.

PROCESO DE PRODUCCION DE GALLETITAS INDUSTRIALES

Las líneas de producción a escala industrial de Galletitas Dulces y Saladas comparten una parte importante
de la maquinaria y equipos. Para adaptar una línea que produce Galletitas Saladas a fin de producir
Galletitas Dulces, se deberá variar la tecnología utilizada con relación a la formación de la masa con una
inversión mínima respecto al costo de la línea completa.
En el siguiente cuadro se resumen parámetros involucrados en la producción de galletitas según los
diferentes tipos de masas:

Parámetro Cracker Semi­ dulces Antiaglutinante Blandas

Ricas en grasa Ricas en azúcar

Agua en la masa 30% 22% 9% 15% 11%

Agua en el producto 1­ 2% 1­ 2% 2­ 3% 2­ 3% + 3%

Temperatura de la masa 30­ 38 °C 40­ 42 °C 20 °C 21 °C 21 °C

Ingrediente crítico Harina Harina Grasa Grasa y Azúcar Grasa y Azúcar

Tiempo de cocción 3 min 5,5 min 15­ 25 min 7 min + 12 min

Tipo de cinta en el horno Alambre Alambre Acero Acero Acero

.Fuente: Dir. Ind. Alim con datos de Duncan J. R. Manley.

GALLETAS DULCES Y SEMIDULCES

Se caracterizan por contener la estructura del gluten bien desarrollada, pero con un agregado superior de
azúcar y grasa comparando con las galletas de agua, el gluten se hace menos elástico y más extensible. La
característica primordial es la de una galleta con la superficie lisa, que tiene ligero brillo o lustre y textura
abierta, uniforme que la hace delicada al paladar. La representación actual de este grupo se encuentra en
las denominadas “maría”. Comunmente se les agrega saborizantes sintéticos que imparten un suave
sabor a vainilla. Todas tienen algo de jarabe y/ o extracto de malta. Rara vez se consumen con manteca o
queso, pero su sabor suave, ligeramente dulce, se complementa con bebidas como el té o el café.
A veces, se someten a procesos secundarios, como la formación de sandwiches con crema, o la aplicación
de coberturas de chocolate, pero para estos tratamientos se prefieren los tipos más enriquecidos en grasa
y azúcar.

GALLETAS CON MASA ANTIAGLUTINANTE

A diferencia de las galletas semidulces, las de masa antiaglutinante, están confeccionadas con masa
cohesiva a la que le falta extensibilidad y elasticidad. Las cantidades de grasa y de disolución de azúcar
presentes en la masa, permiten la plasticidad y cohesión de la misma sin la formación de las cadenas de
gluten de la harina de trigo. La textura de las galletas horneadas es atribuible a la gelificación del almidón
y a la sobresaturación de azúcar, más bien que a la estructura proteína/ almidón.
Las propiedades de este tipo de masas, comunican a las galletas la tendencia a aumentar el tamaño en
longitud y anchura al ser horneadas, en lugar de encoger, como les ocurre a las cracker y a las semidulces.
Las galletitas “Lincon” tradicionalmente famosas son de masa antiaglutinante.
La naturaleza de la masa permite la impresión de dibujos complejos e intrincados sobre la superficie de las
formulaciones menos enriquecidas en grasa y/ o azúcar. Las formulaciones más enriquecidas se
expansionarán más durante la cocción y perderán algo de definición.
El modo principal para formar piezas para hornear a partir de masa aniaglutinante es el moldeo rotatorio
(también puede usarse la laminación, calibrado y corte como para las masas cracker y semidulce). Este
sistema consiste en forzar la masa a penetrar en moldes que tienen la forma del negativo de las piezas de
masa, con dibujos, tipo, nombre y orificios. El exceso de masa se separa con una cuchilla que pasa sobre el
molde y después se extrae la pieza sobre una cinta transportadora.
Las masas antiaglutinantes se utilizan para conformar piezas para hornear mediante deposición (una
forma de extrusión). Las masas más firmes se cortarán con alambre, y pueden tener consistencia similar a
la de las masas hechas para el moldeador rotatorio.
Se obliga a la masa a pasar por orificios una vez presurizada, ya sea por medio de rodillos (masas
antiaglutinantes y blandas) o con una bomba (batidos para bizcocho).

OBLEAS

Se obtienen con un batido simple que contiene poco o nada de azúcar y se cocina entre un par de placas
metálicas calientes. Las láminas que se obtienen son muy delgadas, pero pueden contener dibujos
intrincados en su superficie.
La calidad de las obleas se juzga por su peso, color de la superficie y uniformidad del contenido de
humedad.

GALLETAS CRACKER

La formulación de las galletitas crackers es simple: harina, grasa, agua y sal; se fermenta siempre con
levadura y se extiende la masa antes de cortar y hornear. La acción combinada de la modificación proteica
de la harina, producida por la fermentación, y la película producida al laminar la masa, normalmente con
inclusión de harina engrasada de relleno entre cada laminado, da lugar a las características galletas
escamosas y vesiculadas.
Este tipo de galleta no azucarada se puede consumir en cualquier momento del día con adiciones de
mermeladas, manteca o queso.
Estas galletas son relativamente grandes y rectangulares. Tienen color pálido tostado con zonas
vesiculadas más oscuras en las superficies superior e inferior.
Son susceptibles al enranciamiento oxidativo de la grasa, y probablemente éste será el factor más
evidente cuando el producto envejezca.
Recién producidas, el contenido de humedad de las galletas debe estar entre 3 y 4 %, lo cual es
relativamente alto para galletas.
Otra forma de producir galletas crackers es utilizando dos fermentaciones.

GALLETAS DE AGUA

Pueden considerarse razonablemente como cracker, representan a las formulaciones más sencillas: harina,
sal, agua y algo de grasa.
Las galletas de agua, generalmente son redondas y muy grandes. Como en el horno se produce una
contracción longitudinal, los cortadores deben ser ovalados, y la forma se controla por la relajación de la
masa antes del equipo cortador.
Algunos procedimientos incluyen una fermentación de 3 a 4 horas incluyendo levadura fresca como
ingrediente.
Todas las galletas de agua tienen superficies fuertemente vesiculadas, son bastante duras y frágiles y de
sabor suave. Son muy adecuadas como soporte de manteca o queso.

GALLETAS CRACKER SABORIZADAS

Son un amplio grupo de galletas de tipo cracker con agregado de diversas sales, saborizadas y rociadas con
grasa después de la cocción. Según su tamaño, se pueden considerar como un tentempié saborizado, un
bocadito o una galleta para queso.
Dentro de este grupo se ubican las bien conocidas “Ritz”.
La pulverización de grasa luego del horneado, es muy importante, tanto para aumentar su atractivo al
paladar, como para realzar su aspecto.
Los costos de producción de este tipo de producto tienden a ser relativamente elevados. Los componentes
saborizantes son caros y el nivel de grasa en el conjunto de la galleta es alto.

EL MERCADO INTERNO

El consumo anual per cápita en la Argentina de Galletitas y Bizcochos para el año 2004 se estima en 5,6
Kg y se encuentra en recuperación desde en año 2002 donde tuvo una fuerte caída respecto al 2001,
producto de la crisis económica que afectó el poder adquisitivo de los argentinos. Sin embargo, aún no se
ha alcanzado el consumo per cápita promedio de 7,4 Kg por habitante por año registrado en el quinquenio
comprendido por los años 1996­ 2000.

Consumo per cápita de galletitas y bizcochos
.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria con datos de DGA
.­ INDEC­ SPE.

Las Galletitas Dulces y Saladas se comercializan envasadas, con una determinada “marca”, que brinda un
carácter fuertemente distintivo, y tienen una vida útil de varios meses.
En el mercado de Galletas Dulces y Saladas existen distintos segmentos de productos que presentan
características variadas, para las primeras dichas diferencias son incluso más marcadas. La diferenciación
hace que los productos comercializados por los distintos participantes en el mercado no resulten sustitutos
perfectos entre sí.
En el siguiente cuadro puede observarse que las Galletitas Dulces comercializadas por cada una de las
empresas presentes en el mercado, previo a la fusión del año 2005, era bastante diferente en cuanto a
cúales de los tipos comercializados por cada una de ellas representaba la mayor parte de sus ingresos por
ventas. Mientras para una su principal producto consistía en las galletitas dulces secas o variedades, para
otra el fundamental resultaba ser las rellenas.

Empresa Segmento dentro de las Galletas Dulces % del total de ventas

Secas, maría y variedades 81%
Empresa caso 1
Obleas y rellenas 19%

Secas y variedades 69%
Empresa caso 2
Obleas y rellenas 27%

Secas y variedades 26%
Empresa caso 3
Obleas y rellenas 74%

.Fuente: Dir. Ind. Alim con datos CNDC sobre información de CCR.

Las Galletitas Dulces se consumen principalmente en el desayuno y merienda. El estudio de U&A
elaborado por RIA para Bagley muestra que un 60 % de los consumidores de galletas dulces secas y
horneadas (variedades) las consumen en el desayuno y la merienda. En cambio, las galletas dulces
rellenas, se consumen de manera dispersa durante los distintos momentos del día (29 % en el desayuno y
merienda, 12 % entre el desayuno y el almuerzo y 11 % luego de la cena).
Las galletas dulces secas y horneadas son mayormente consumidas por la simple razón de saciar el
hambre o por hábito, según las principales razones que esgrimen los adultos para su consumo. Mientras
que, las galletas dulces rellenas son fundamentalmente consumidas por tres causas en conjunto: hambre,
“darse un gusto” y su sabor dulce.
Las Galletitas y Bizcochos en general, se caracterizan por su uso cotidiano, aceptación y consumo familiar.
Si bien forman parte de los hábitos de compra de los consumidores argentinos, comparándolas con los
productos de la canasta básica como carne, leche, etc., las Galletitas y Bizcochos están más cerca de la
gratificación (estudio “Shopper” de Millward Brown).
Los compradores de Galletas Saladas las consumen mayoritariamente en las colaciones, en el desayuno y
la cena (estudio realizado por Ipsos Latin América para Arcor). Por otro lado, en el estudio de U&A realizado
por RIA para Danone indica que las razones principales del consumo de Galletas Saladas son el hábito de
consumo y el hambre.
Las Galletitas Saladas se consumen mayoritariamente solas y en un porcentaje poco significativo en
sandwich.
Los consumidores perciben a las Galletas Saladas como productos de uso cotidiano, en particular las
galletas de agua se consideran como un producto básico, necesario, versátil y “que no puede faltar”. En
cambio, los consumidores de Galletas Dulces perciben su compra como placentera y el atractivo del envase
se vuelve significativo en su elección (estudio de “Shopper”).
Entonces se puede concluir que las dos principales razones de consumo de las Galletas Dulces y Saladas de
los adultos son: hábito y hambre. En particular, de las categorías de Galletas Dulces, las secas son las que
se consumen en mayor proporción por hambre y hábito, en cambio, las rellenas se consumen en mayor
medida para “darse un gusto” y comer algo dulce.

Tipo de Galleta o Galletita Razón para el Consumo

Hábito Hambre Sabor dulce en la boca

Galletas dulces 22% 24% 20%

De agua 35% 34%


Galletas saladas ­
Crackers 37% 24%

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos CNDC en base a inf. de U&A elab. por RIA para Bagley.

Los consumidores de galletas de agua las prefieren en mayor proporción por la mañana (34 % las
consumen en el desayuno), mientras que los consumidores de galletas dulces las prefieren en una mayor
medida a la hora del té (35 % de los consumidores).
Los consumidores de Galletas Dulces son jóvenes y su compra desciende con el aumento de la edad, el 30
% de los consumidores de Galletitas Dulces posee hasta 11 años. En cambio, el consumo de galletitas de
agua no se encuentra relacionado con la edad. Las galletitas de cereal presentan un consumo ascendente
con el aumento de la edad (estudio de U&A elaborado por RIA para Bagley).
Las Galletas Dulces, particularmente las rellenas y obleas se consumen por una razón placentera mientras
que las saladas se encuadran en un consumo habitual.

Razones para el Consumo de Galletitas

..Fuente: Dir. Ind. Alim con datos CNDC.
..­ Las flechas indican el sentido de incremento de la razón de consumo.

El mercado geográfico de las Galletitas y Bizcochos industriales se extiende al ámbito nacional. Las
principales empresas de Galletitas y Bizcochos industriales poseen redes de distribución que alcanzan a
todas las regiones del país. En el caso de una de las principales empresas, los costos de transporte antes
del año 2005, correspondieron al 5 % del valor de los productos a precio de fabrica y de 8% del valor de
los mismos en el interior del país.
Las Galletitas y Bizcochos son productos de fácil traslado y bajos requerimientos sanitarios y de
refrigeración, lo cual permite un bajo costo de transporte y un gran alcance en su distribución.
La cadena de distribución comienza en la planta de producción, desde donde son trasladados directamente
a los centros de consumo y de esta manera llegan a todos los puntos de venta del país.
El kilo de Galletitas Dulces envasadas sin relleno es casi un 22 % más costoso que el de galletitas de agua
envasadas según los precios al consumidor brindados por INDEC para diciembre de 2005.

MERCADO INTERNACIONAL

Los principales consumidores per cápita mundiales de galletitas son los países europeos, principalmente
Bélgica con 16,1 kilos, Holanda con 14,8 kilos, Inglaterra con 12,1 kilos e Irlanda con 11,1 kilos. Dentro
de América, Argentina ha sido históricamente el principal consumidor con un promedio de 7,4 Kilos ,
seguido por Brasil con 6,1 kilos, Panamá con 6,0 kilos, Estados Unidos con 5,4 kilos, México con 4,3 kilos,
Canadá con 3,1 kilos y Chile con 2,1 kilos. El consumo nacional de galletitas se encuentra en recuperación
y actualmente representa el 41,4 % del promedio per cápita europeo de 13,5 kilos.

Asia Pacífico (Euromonitor)

Asia Pacífico va a contribuir con el 19 % de las ventas mundiales al por menor de galletitas para el año
2007, comparado con menos del 15 % que aportaba en 1998, y es la región que más probablemente
observe el mayor crecimiento sobre otras, particularmente en galletitas saborizadas y crackers.
La naturaleza fragmentada y local del mercado de galletitas es también un boom para las compañías
extranjeras más pequeñas debido a que las marcas locales están soportando la presión creciente de parte
de las principales multinacionales, y están dispuestas a recibir la experiencia e inversiones que los
jugadores extranjeros puedan ofrecer.

Japón (Euromonitor)

Al ser Japón, en Asia Pacífico, el mercado de galletitas más grande, el más maduro y con los gustos más
occidentalizados, es de típico interés para las compañías que quieren entender las tendencias
sobresalientes en la región. Sin embargo, aunque las ventas en volumen en japón se están
incrementando más rápido que las de Europa Occidental y Norte América, el creciemiento es en una escala
menor que en el resto de Asia Pacífico. Igualmente, mientras el consumo per cápita es todavía más bajo
que en occidente, indicando potencial de mercado, es más alto que en muchos países de la región, con la
excepción de Singapur.
Teniendo en cuenta que los precios unitarios por galletitas en envases individuales o mini, son
extremadamente más altos que los de una barra de chocolate y, por lo tanto, es poco probable que puedan
soportar más incrementos de precios, es que las ventas de galletitas saborizadas estarán decreciendo a lo
largo de los próximos cinco años al sufrir la competencia de otros snacks saludables. Además, el mercado
de galletitas se encuentra dominado por grandes marcas de calidad locales, con compañías extranjeras que
poseen menos del 12 % del mercado. Estos factores, tomados en conjunto, convierten a Japón en una
perspectiva menos que viable para los elaboradores de galletitas.

China (Euromonitor)

China es un mercado que muestra tendencias regionales que entusiasman. La demanda es todavía en
gran parte estacional debido a que las galletitas son artículos populares como regalos, y se centra
alrededor de áreas urbanas, más cosmopolitas donde las galletitas saborizadas sofisticadas son las
preferidas, en ciudades como Shangai, Guangzhou y Wuhan.
Aunque los envases tamaño familiar y de valor están bajando los precios unitarios, compañías
multinacionales están trabajando duro para posicionar sus marcas de snacks más que las de galletitas.
Como resultado de esto la popularidad de snacks envasados y de galletitas envasadas individualmente se
estima que crecerá, señalando un incremento en los precios unitarios.
Los productos funcionales enriquecidos con calcio o vitaminas, usualmente más caros, se encuentran
también en alza. El valor nutritivo también conduce las ventas de galletitas con marca por sobre las
variedades sin marca.

Estados Unidos (Datamonitor)

El mercado de galletitas en Estados Unidos creció 1,4 % en el año 2003 para alcanzar el valor de 11.800
millones de US$.
En el año 2008, se pronostica que el mercado tendrá un valor de 12.900 millones de US$, representando
un incremento del 9,0 % desde el año 2003.
En cuanto al volumen en kilos, el mercado creció en el año 2003 alrededor del 0,8 % para alcanzar las 2,1
millones de toneladas.
En el año 2008, se pronostica que el mercado será de 2,2 millones de toneladas, representando un
incremento del 5,9 % desde el año 2003.
En el mercado de galletitas de Estados Unidos el segmento de las Galletitas Dulces en el más grande,
cuenta con un 54,4% de participación del mercado. El restante 45,6 % corresponde a las Galletitas
Saborizadas.
En términos de valor, Estados Unidos representa el 29,2 % del mercado mundial de galletitas.

LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

En el análisis de las ventas y compras externas de Galletitas y Bizcochos debe tenerse en cuenta el hecho
que a través de los años el nomenclador arancelario ha ido incorporando y desagregando a estos productos
en un número mayor de posiciones. Desde el año 2002 puede identificarse, por ejemplo, a los productos
de copetín, previo a ese año los mismos estaban agrupados dentro de otros productos panificados y no
podía discriminárselos. Para el análisis de las exportaciones e importaciones, a partir del año 2002, se ha
excluído esta variedad de productos ya que no son considerados como Galletitas Saladas. Con las Galletitas
Dulces la situación es diferente ya que históricamente han estado separadas del resto de los productos
panificados.

Galletitas Dulces

Las exportaciones de Galletitas Dulces están en plena recuperación, mostrando una tendencia creciente
desde el año 2002. Se observa que desde el año 1995 los volúmenes exportados han mantenido una
tendendia creciente hasta el año 1998, al siguiente año se produce una caída de las ventas externas del
20,4 % manteniéndose la tendencia decreciente hasta el año 2001 donde se registra el menor volumen
exportado de Galletitas Dulces desde el año 1995 a la fecha por un total de 12,84 mil toneladas. Luego de
la recuperación iniciada a partir del año 2002, se observa que entre los años 2003 y 2004 ocurre un
aumento de las exportaciones del 13,3 %. A noviembre del año 2005, el volumen exportado de Galletitas
Dulces supera las casi 19 mil toneladas registradas en el año 2004 en un 5,2 %.
Es también importante señalar que a noviembre del año 2005, se registra el volumen exportado de
Galletitas Dulces más elevado de todo el período bajo análisis.

Volumen Exportado de Galletitas Dulces

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 
El valor de las exportaciones ha acompañado a lo largo de todo el período analizado las tendencias
observadas en los volúmenes comercializados. El menor ingreso por ventas externas de Galletitas Dulces
desde el año 1995, se registra en el año 2002 por un total de 15,15 millones de US$. A diferencia de lo
observado para las ventas en volumen, se encuentra que, si bien la tendencia desde el año 2003 es
creciente, aún no se han alcanzado los valores por ventas registrados en el año 1998 y los que le
antecedieron. Para ese año en cuestión, el valor de las ventas alcanzó el máximo en todo el período
analizado por un total de 24,9 millones de US$. La diferencia entre los ingresos en valor FOB por las
ventas de aquel año y a fecha (noviembre de 2005) consiste en un 21,6 %.

Valor FOB de las Exportaciones de Galletitas Dulces

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 
El destino de las exportaciones de Galletitas Dulces comprende en su mayoría a los países miembros del
Mercosur y Chile. Como puede observarse, cada uno de estos mercados muestra fluctuaciones
considerables a lo largo del período analizado.
Cabe destacar, que estos cinco destinos han estado entre los diez principales demandantes de Galletitas
Dulces durante todo el período analizado. También Angola, Estados Unidos y Cuba han tenido una
presencia constante entre 1994 a la fecha como destinos de las exportaciones argentinas de Galletitas
Dulces.
De aquellos cinco destinos mencionados, Uruguay es el único que desde el año 2004 muestra una
tendencia decreciente. Para el año 2005, se observa que Brasil es el principal destino de las exportaciones
de Galletitas Dulces absorbiendo un 20,8 % del volumen total exportado de estos productos equivalente a
4,94 mil toneladas por un valor de 5,44 millones de US$.

Exportaciones de Galletitas Dulces al Mercosur y Chile

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 
Hasta el año 2002 los países que conforman el Mercosur y Chile participaron con no menos del 70 %
como destino de las exportaciones argentinas de Galletitas Dulces.
El año 2004, con el 66,7 %, representa el de menor participación en las exportaciones de Galletitas Dulces
para estos cinco destinos de exportación en conjunto. Esto se debe a que ha cobrado importancia Angola
como destino de exportación para estos productos, ocupando para ese año el tercer lugar respecto al
volumen total exportado.

Participación de los países del Mercosur y Chile en las
Exportaciones de Galletitas Dulces

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

La concentración de las exportaciones de Galletitas Dulces por parte de las empresas, de acuerdo a los
volúmenes exportados, muestra variaciones a lo largo del período analizado aunque la tendencia general
es creciente.
Dos empresas son las protagonistas indiscutidas a lo largo de todo el período, sumándose a partir del año
2002, una tercera de reconocimiento mundial.
 

Participación de los tres Principales Exportadores de
Galletitas Dulces

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 
El valor promedio de la tonelada exportada de Galletitas Dulces hasta el año 2002 ha registrado un ritmo
de decrecimiento anual promedio del 3,2 % para estabilizarse entre los años 2003 y 2004. Para el año
2005 el valor promedio de la tonelada, observa una recuperación del 5,3% respecto al año anterior.

Valor Promedio de la Tonelada Exportada de
Galletitas Dulces

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 
La importación de Galletitas Dulces se ha reactivado en los últimos dos años. Desde la fuerte caída sufrida
en el año 2002 se observa que para el año 2005 (a noviembre) han ingresado 7,7 veces el volumen
importado en aquel año. Para el año 2004, las importaciones de Galletitas Dulces representaron un 9,5 %
de las exportaciones de estos productos. En contraposición con esto, al año 1994 le correspondían el 51 %
de las mismas.

Volumen Importado de Galletitas Dulces
.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

El valor de las importaciones de Galletitas Dulces refleja las fluctuaciones de los volúmenes importados. En
el año 2002 se registra el monto más bajo para las mismas (coincidente con el menor volumen ingresado
al país) durante todo el período analizado. La situación se explica con la incidencia que tuvo en el poder de
compra de los argentinos la crisis económica del año 2001.

Valor FOB de las Importaciones de Galletitas Dulces

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 
El valor promedio actual de la tonelada de Galletitas Dulces importada ha mostrado un notable descenso al
compararlo con el del principio del período analizado. De cualquier manera, el análisis debe hacerse
planteando la situación pre y post­devaluación.
Entre los años 1998 y 2001 el valor promedio de la tonelada importada de Galletitas Dulces descendió a
una tasa promedio anual del 16 %, la devaluación del año 2002 provocó que durante ese año se
adquiriera desde el exterior el volumen más bajo de Galletitas Dulces registrado en todo el período
analizado, teniendo esto como consecuencia que el valor promedio de la tonelada importada de estos
productos en ese año se incrementara notablemente. Al año siguiente (post­ devaluación), desciende para
llegar a la actualidad a un valor de 1.534,4 US$/Ton, que al tipo de cambio actual, implica un valor muy
alto respecto al valor de la tonelada promedio de Galletitas Dulces nacionales.

Valor Promedio de la Tonelada Importada de
Galletitas Dulces

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 
El origen de las importaciones de Galletitas Dulces a lo largo de todo el período es principalmente de los
países limítrofes como Brasil, Uruguay y Chile.
En el año 2005, el más importante de los origénes ha sido Brasil; para ese año representó el 83,5 % del
total del volumen adquirido de estos productos por nuestro país.

Galletitas Saladas

Las exportaciones de Galletitas Saladas no muestran una tendencia que se perciba como clara luego de la
importante caída de las exportaciones de estos productos registrada en el año 2002, donde el volumen
exportado de Galletitas Saladas fue el más bajo desde el año 1996.
A diferencia de lo que ocurre con el mercado de exportación de Galletitas Dulces, para el de Saladas se
observa que aún no se ha logrado alcanzar los volúmenes de exportación récord del año 2001 por un total
de 19,1 mil toneladas. A noviembre del 2005 las toneladas exportadas se encuentran un 24,5 % por
debajo de las exportadas en el año 2001. Se debe tener cuidado en cuanto a esta comparación y todas las
que se planteen entre antes y después del año 2002, ya que a causa de la falta de precisión en la
clasificación establecida por el nomenclador arancelario antes de ese año, hay una cierta sobreestimación
de los productos contabilizados como galletitas saladas. A partir del año 2002 se produce la apertura del
nomenclador, lo cual refleja con más certeza el producto que representa cada una de las posiciones
arancelarias.

Volumen Exportado de Galletitas Saladas

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 
El ingreso más bajo por las ventas externas de Galletitas Saladas desde el año 1995, corresponde al año
2002 por un total de 8,7 millones de US$. En la actualidad (a noviembre de 2005), al comparar con el año
1998 donde se registró el ingreso más alto por ventas externas de Galletitas Saladas en todo el período
analizado, se observa que el valor de las exportaciones es un 58,4 % inferior al de aquel año récord.

Valor FOB de las Exportaciones de Galletitas Saladas

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 
Hasta el año 2001, a lo largo del período analizado, los cinco principales destinos para las colocaciones de
Galletitas Saladas han sido los países del Mercosur y Chile. A partir de aquí se observa el retroceso en las
compras por parte de Brasil que termina por ser desplazado de este grupo en el año 2002 y 2004 para
llegar a ubicarse en el año 2005 fuera de los diez primeros destinos de exportación para estos productos.
Las exportaciones argentinas de Galletitas Saladas hacia los principales destinos muestran una
recuperación desde el año 2004; exceptuando a Brasil, los otros cuatro pincipales mercados de exportación
de Galletitas Saladas se observan en crecimiento (Paraguay, Bolivia, Uruguay y Chile).
Es interesante observar que, a partir del año 2001 Angola ha permanecido de manera ininterrumpida
entre los primeros cinco destinos de exportación de Galletitas Saladas. En el año 2004, Estados Unidos y
Cuba superaron en volumen a Brasil.

Exportaciones de Galletitas Saladas al Mercosur y Chile

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 
La concentración de las exportaciones entre los cuatro países del Mercosur y Chile, representando no
menos del 90 % del total de las exportaciones de Galletitas Saladas entre el año 1994 y el 2000, se
redujo notablemente a partir del año 2001, ubicándose a la fecha en una participación conjunta del 50,3
%.
La salida de Brasil, en el año 2005, como principal comprador es una de las causas de la disminución de la
participación conjunta para los países del Mercosur y Chile.

Participación de los países del Mercosur y Chile en las
Exportaciones de Galletitas Saladas

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 
Las empresas exportadoras de Galletitas Saladas son varias, aunque desde el año 1997 la concentración
no ha dejado de aumentar. En la actualidad, el 78,5 % del volumen comercializado externamente de estos
productos se reparte entre tres empresas. Una de ellas no tiene tradición exportadora en el rubro a lo
largo del período analizado, su aparición ocurre a partir del año 2004. Las dos restantes, en cambio, son
líderes indiscutidos desde 1994 y en forma ininterrumpida.

Participación de los tres Principales Exportadores de
Galletitas Saladas

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 
El valor promedio de la tonelada exportada de Galletitas Saladas tuvo un marcado decremento entre los
años 1997 y 2002 que promedió el 10,6 % anual.
Para los años siguientes la tasa de disminución del valor promedio de la tonelada descendió al 2,5 %
anual.

Valor Promedio de la Tonelada Exportada de
Galletitas Saladas

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 
La importación de Galletitas Saladas aparece como estable para los últimos cuatro años, luego del
retroceso en la adquisición externa de este tipo de productos acontecido en el año 2002. Al año 2004, las
importaciones de Galletitas Saladas representan un 12,4 % de las exportaciones de esta clase de
productos. Mientras que para el año 1994, significaban un 35,9 % de aquellas.

Volumen Importado de Galletitas Saladas
.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 
Desde el año 2002 el monto de las importaciones de Galletitas Saladas no supera el millón de dólares. Las
erogaciones hechas en concepto de pago por la adquisición de estos productos bajaron de manera muy
importante en el año 2002, acompañando el descenso observado en el volumen importado.

Valor FOB de las Importaciones de Galletitas Saladas

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 
El valor promedio de la tonelada de Galletitas Saladas importadas, al promediar los últimos dos años
completos, se encuentra en 648,9 US$/Ton.
El origen de las importaciones de Galletitas Saladas para los primeros años del período analizado eran
Uruguay y Alemania; actualmente (los últimos tres años) es Brasil. Hasta noviembre del año 2005 de ese
país provino el 82,3 % del total de toneladas importadas de Galletitas Saladas.
Por otra parte, al analizar conjuntamente las exportaciones de Galletitas Dulces y Saladas, se observa que
desde el año 2002 el volumen exportado de Galletitas Dulces ha superado al de Saladas. Entre los años
1997 y 2001 se ha planteado la situación inversa, mientras que entre los años 1994 y 1996 las ventas
externas de Galletitas Dulces han superado a las de Saladas.

Exportaciones Totales de Galletitas y Bizcochos
.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 
El mercado de exportación Galletitas y Bizcochos en conjunto significó para el año 2005 (a noviembre)
30,9 millones de US$ y se encuentra en crecimiento desde el año 2003.
Entre enero y noviembre del año 2005 el mercado de importación de Galletitas y Bizcochos en conjunto
significó 3,6 millones de US$, equivalente a un 11,6 % respecto al de exportación de estos productos.
Desde el año 1994 las exportaciones de Galletitas y Bizcochos han ido acaparando un mayor porcentaje
respecto al total producido en el país de estos productos.
El tipo de cambio favorable para los negocios en el exterior a partir del año 2002 provocó un incremento
de este indicador de un 35 %, el más alto desde el año 1995 donde casi se duplicó su valor. La situación a
partir del año 2002 ha sido cambiante, en el 2003 se registra un incremento del volumen exportable
respecto a la producción total mucho menor al del año anterior y para el año 2004 una disminución del
16,8 % de este indicador. Para el año 2005 se aprecia una recuperación del mismo.

Porcentaje Exportable de la Producción Total de
Galletitas y Bizcochos

.Fuente: Dir. Ind. Alim. con datos DGA.

 
EMPRESAS

Dadas las características de la producción y comercialización de las galletitas industriales, existen
importantes barreras a la entrada de nuevos competidores. Las principales son:

­ el desarrollo de la “marca”,
­ la capacidad ociosa actual de las principales empresas,

Las principales empresas productoras de galletitas son:

­ Arcor: se fundó el 5 de julio de 1951 en la ciudad de Arroyito, Córdoba (Argentina) con el fin de ofrecer
alimentos de alta calidad a un precio justo para los consumidores de todo el mundo. Con un constante
crecimiento y una fuerte vocación internacional, se consolidó como un grupo industrial líder que se especializa en
la elaboración de golosinas, galletas, chocolates y alimentos. Comercializa dos millones de kilos diarios de
producto y llega con su propia marca a más de 120 países de los cinco continentes.

El Grupo Arcor y sus logros:

* Especialista en la elaboración de golosinas, galletas, chocolates y alimentos.
* Primer productor mundial de caramelos.
* Principal exportador de golosinas de Argentina, Brasil y Chile.
* Exporta a más de 120 países de los cinco continentes.
* Desarrolla marcas líderes como Butter Toffees, Mr. Pop´s, Mogul, TopLine, Big Big, BigTime, Bon o
Bon, Rocklets, Águila, Tortuguita, Arcor Cereal Mix, Sonrisas, Rumba, Criollitas, Traviata, Saladix,
Formis, Maná, Aymoré y Triunfo, entre otras.
* Posee 35 plantas industriales en Latinoamérica y oficinas comerciales a lo largo de América y en
Europa.
* Cuenta con 9 centros de distribución (5 en Argentina, 3 en Brasil y 1 en Chile).
Unidades productivas certificadas bajo las normas internacionales ISO 9000 e ISO 14000.
* Emplea a 18 mil personas.
* Ha consolidado un modelo de distribución minorista considerado world class.
* Integrada verticalmente en sus insumos estratégicos.
* Líder argentino en la producción de cartón corrugado.
* Elabora los packagings de sus productos.
* Es uno de los principales productores argentinos de leche. 
* Produce 120 mil toneladas de azúcar por año.
* Principal productor argentino de alcohol etílico de cereal.

Arcor y la elaboración de galletas:

El Grupo Arcor y el Grupo Danone se asociaron en Bagley Latinoamérica SA, a través de la cual unificaron sus
operaciones en los negocios de galletas, alfajores y barras de cereal de Argentina, Brasil y Chile, bajo el
gerenciamiento de Arcor, constituyendo la mayor empresa de galletas de América del Sur.
Entre sus marcas más reconocidas y tradicionales cabe mencionar a Maná, Hogareñas, Saladix, Formis, Selz,
Arcor Cereal Mix, Sonrisas, Merengadas, Rumba, Amor, Rex, Criollitas, Traviata, Opera, Aymoré, Triunfo y Alfajores
Bon o Bon, Tofi y Cabsha, entre otras. 
Las plantas que abastecen estos mercados son siete (cuatro en Argentina, dos en Brasil y una en Chile). En ellas
se elabora una amplia gama de productos como snacks, crackers, galletas de cereal, surtidas, rellenas, dulces,
secas y obleas, todos ellos con un liderazgo indiscutido en la región por calidad, sabor y confianza.

­ Kraft Foods: tiene operaciones en 151 países del mundo y plantas industriales en 66. Entre las marcas líderes
que Kraft Foods comercializa en la Argentina se destacan, en la categoría quesos: Philadelphia Cream Cheese;
galletitas: Terrabusi, Express, Cerealitas, Oreo, Club Social, Pepitos, Trakinas, Tosti y Mayco; en pastas: Don
Felipe, Vizzolini y Canale; en bebidas en polvo: Tang, Clight, Frisco & Verao; en chocolates: Milka, Lacta, Rhodesia,
Tita, y Shot; y, en postres para preparar: Royal.
Actualmente, Kraft Foods Argentina (KFA), cuenta con más de 3.500 empleados en Argentina, tres plantas
industriales, una en Pacheco, donde se producen las categorías de galletitas, pastas y chocolates; un molino
harinero en Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires, y la planta de producción de bebidas en polvo en Villa
Mercedes, San Luis. KFA ha logrado posicionarse como uno de los líderes locales de productos alimenticios de
consumo masivo, caracterizados por su calidad, seguridad y por ser la primera opción de los consumidores
argentinos.

­ Dilexis Alimentos: Empresa que puso en marcha la mega planta que la Ex­Sasetru poseía en San Juan,
cuenta con tecnología Baker Perkins (Inglesa) y SIG (Suiza), una capacidad productiva de 45.000 toneladas/ año
que le permitió en sus primeros dos años transformarse en un importante exportador de galletitas, con casi
5.000 toneladas/ año que producen bajo sus marcas (Dale, Pindy o Entelmann) o con marcas privadas para
Angola, Rusia, Liberia, Gabón y Gambia.
En el mercado interno colocaron 1.900 toneladas en el año 2005 que esperan aumentar a 4.000 toneladas para
este año.
Una planta que estuvo cerrada mucho tiempo y que con capitales argentinos apuesta a conquistar el mercado
con productos de calidad y buen precio.

­ Molino Cañuelas: desde hace más de dos décadas, incursiona dentro del mercado de las galletitas, dentro de
la subcategoría “bizcochos”. Estos productos salados y dulces se diferencian del genérico galletitas por el formato,
textura y sabor. La empresa cuenta con la conocida marca a nivel local “9 de Oro”. Comercializa además otras
marcas en la categoría galletitas, crackers y de salvado.

ANALISIS F.O.D.A.

Fortalezas

Argentina es un importante exportador de materia prima (trigo y harina) para todo el Mercosur
Consumo per cápita de galletitas en recuperación desde la crisis del año 2001 y acercándose al promedio
europeo

Oportunidades

Importante capacidad ociosa en plantas productoras de galletitas
Eficientización de los procesos productivos disminuyendo los tiempos muertos y automatizando las líneas
de producción
Desarrollo de nuevos productos en el campo de los “alimentos funcionales”

Debilidades

Falta de diferenciación de trigo por calidad industrial
Dependencia de innovaciones provenientes de otras industrias (químicas, metalmecánicas, nuevos
materiales, envases)

Amenazas

Inversiones publicitarias costosas para posicionamiento y mantenimiento de la marca
Concentración de la producción de galletitas
FUENTES CONSULTADAS

Código Alimentario Argentino­ Base de datos de la Dirección General de Aduanas (DGA)­ Federación Argentina de
la Industria Molinera (FAIM)­ Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)­ Duncan J. R. Manley,
“Tecnología de la Industria Galletera”, ed. 1983­ Dictamen de concentración N° 403/04 caratulado “Danone
Argentina S.A. Y Arcor S.A.I.C.” de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC)­ Datamonior­
Euromonitor International­ AACREA­ INTA Balcarce, “La conducta innovativa en la industria de galletitas en
Argentina”, Ana María Acuña y Prof. Marcela Petrantonio, año 2002­ Grupo Arcor­ Kraft Foods­ Dilexis Alimentos­
Molino Cañuelas­

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción ­ Buenos Aires, Republica Argentina

También podría gustarte