Está en la página 1de 211

1.1.

Proposiciones lógicas

La lógica le proporciona a las matemáticas un lenguaje claro y un método preciso para demostrar teoremas a partir de axiomas. Por
ejemplo:

Sin la lógica los axiomas serian un montón de verdades aceptadas, pero nada más. La lógica, sin embargo, les da sentido y permite
concluir nuevas verdades (teoremas) que antes no conocíamos. Un ejemplo de teorema: la suma de los ´ángulos interiores de
cualquier triangulo siempre es de 180°.

Al ser la lógica el punto de partida de las matemáticas, en ella se deben introducir nociones primarias tales como proposición, valor de
verdad, conectivo lógico.

PROPOSICIONES LÓGICAS

ENUNCIADO.- Es toda frase u oración que se utiliza en nuestro lenguaje

PROPOSICIÓN.- Es todo enunciado, respecto de la cual se puede decir si es verdadera (V) o falsa (F)

Notación.- Por lo general, a las proposiciones se las representa por las letras del alfabeto desde la letra p, es decir, p, q, r, s, t,... etc.

Así, por ejemplo, podemos citar las siguientes proposiciones y su valor de verdad:

Proposición Valor de verdad

q: Manta es la capital de la provincia de Manabí (V)

r: El número 15 es divisible por 3. (V)

s: El perro es un ave. (F)

t: Todos los triángulos tienen cuatro lados (F)

u: ¿Qué día es hoy? No es una proposición

p: ¡Viva Loja! No es una proposición

EXPRESIONES NO PROPOSICIONALES

a) ¡Levántate temprano!

b) ¿Has entendido lo que es una proposición?


c) ¡Estudia esta lección!

d) ¿Cuál es tu nombre l?

e) Prohibido pasar

f) Borra el pizarrón

No son proposiciones por no poder ser evaluadas como verdaderas ni falsas. Las exclamaciones, órdenes ni las preguntas son
proposiciones.

ENUNCIADOS ABIERTOS.- son aquellos enunciados que constan de variables. Se convierte en una proposición cuando se le asigna
un valor específico a la variable".

Ejemplos:

p: x es la capital del Perú

Sí x: Lima, Quito…

Para p (Lima): Lima es la capital del Ecuador es falso (F)

Para p (Quito): Quito es la capital del Ecuador es verdadero (V)

b) q: y + 4 = 11 , y es número natural

y: 0; 1; 2; 3; 4;…..

Para q (1): 1 + 4 = 11 , es falso (F)

q (7): 7 + 4 = 11 , es verdadero (V)

CLASE DE PROPOSICIONES

A) Proposición Simple o Atómicas.- Son aquellas proposiciones que constan de un solo enunciado proposicional .

Por ejemplo, sea la proposición p: 3 + 6 = 9

B) Proposición Compuesta o molecular.- Son aquellas proposiciones que constan de dos o más proposiciones simples.

Ejemplo 1: r: Pitágoras era griego y era geómetra

p q

Encontramos dos enunciados, el primero (p) nos afirma que Pitágoras era griego y el segundo (q) que Pitágoras era geómetra.

Ejemplo 2: p: Juan es profesor o Manuel es arquitecto

Donde podemos observar que la proposición p, se divide en dos proposiciones simples:

r: Juan es profesor y

s : Manuel es arquitecto

Es decir , p:ro s

La lógica le proporciona a las matemáticas un lenguaje claro y un método preciso para demostrar teoremas a partir de axiomas. Por
ejemplo:

Sin la lógica los axiomas serian un montón de verdades aceptadas, pero nada más. La lógica, sin embargo, les da sentido y permite
concluir nuevas verdades (teoremas) que antes no conocíamos. Un ejemplo de teorema: la suma de los ´ángulos interiores de
cualquier triangulo siempre es de 180°.
Al ser la lógica el punto de partida de las matemáticas, en ella se deben introducir nociones primarias tales como proposición, valor de
verdad, conectivo lógico.

PROPOSICIONES LÓGICAS

ENUNCIADO.- Es toda frase u oración que se utiliza en nuestro lenguaje

PROPOSICIÓN.- Es todo enunciado, respecto de la cual se puede decir si es verdadera (V) o falsa (F)

Notación.- Por lo general, a las proposiciones se las representa por las letras del alfabeto desde la letra p, es decir, p, q, r, s, t,... etc.

Así, por ejemplo, podemos citar las siguientes proposiciones y su valor de verdad:

Proposición Valor de verdad

q: Manta es la capital de la provincia de Manabí (V)

r: El número 15 es divisible por 3. (V)

s: El perro es un ave. (F)

t: Todos los triángulos tienen cuatro lados (F)

u: ¿Qué día es hoy? No es una proposición

p: ¡Viva Loja! No es una proposición

EXPRESIONES NO PROPOSICIONALES

a) ¡Levántate temprano!

b) ¿Has entendido lo que es una proposición?

c) ¡Estudia esta lección!

d) ¿Cuál es tu nombre l?

e) Prohibido pasar

f) Borra el pizarrón

No son proposiciones por no poder ser evaluadas como verdaderas ni falsas. Las exclamaciones, órdenes ni las preguntas son
proposiciones

ENUNCIADOS ABIERTOS.- son aquellos enunciados que constan de variables. Se convierte en una proposición cuando se le asigna
un valor específico a la variable".

Ejemplos:

p: x es la capital del Perú

Sí x: Lima, Quito…

Para p (Lima): Lima es la capital del Ecuador es falso (F)

Para p (Quito): Quito es la capital del Ecuador es verdadero (V)

b) q: y + 4 = 11 , y es número natural

y: 0; 1; 2; 3; 4;…..

Para q (1): 1 + 4 = 11 , es falso (F)


q (7): 7 + 4 = 11 , es verdadero (V)

CLASE DE PROPOSICIONES

A) Proposición Simple o Atómicas.- Son aquellas proposiciones que constan de un solo enunciado proposicional .

Por ejemplo, sea la proposición p: 3 + 6 = 9

B) Proposición Compuesta o molecular.- Son aquellas proposiciones que constan de dos o más proposiciones simples.

Ejemplo 1: r: Pitágoras era griego y era geómetra

p q

Encontramos dos enunciados, el primero (p) nos afirma que Pitágoras era griego y el segundo (q) que Pitágoras era geómetra.

Ejemplo 2: p: Juan es profesor o Manuel es arquitecto

Donde podemos observar que la proposición p, se divide en dos proposiciones simples:

r: Juan es profesor y

s : Manuel es arquitecto

Es decir , p:ro s

1.2. Conectores lógicos

Enlazan proposiciones simples, o a partir de proporciones simples es posible generar otras, simples o compuestas. Es decir que se
puede operar con proposiciones, y para ello se utilizan ciertos símbolos llamados conectivos lógicos.

1.2.1. Operaciones Proposicionales

Definiremos las operaciones entre proposiciones en el sentido siguiente: dadas dos o más proposiciones, de las que se conoce los
valores veritativos, se trata de caracterizar la proposición resultante a través de su valor de verdad.

NEGACIÓN

Dada una proposición p, se denomina la negación de p a otra proposición denotada por -p (se lee "no p") que le asigna el valor
veritativo opuesto al de p. Por ejemplo:

p: Diego estudia matemática -p : Diego no estudia matemática

Por lo que nos resulta sencillo construir su tabla de verdad:

Se trata de una operación unitaria, pues a partir de una proposición se obtiene otra, que es su negación.

Ejemplo:

La negacion de p: todos los alumnos estudian matemática es

¬ p: no todos los alumnos estudian matemática

Dadas dos proposiciones p y q, se denomina conjunción (o producto lógico) de estas proposiciones a la proposición p ∧ q (se lee
"p y q")

Ejemplo
Veamos que está compuesta de dos proposiciones a las que llamaremos p y q, que son

p: 5 es un número impar

q: 6 es un número par,

y por ser ambas verdaderas, la conjunción de ellas (que no es si no la declaración i) es verdadera

Por ser ambas verdaderas la conjunción de ellas es verdadera

DISYUNCIÓN
Por ser al menos una de las proposiciones verdadera la conjunción es verdadera

IMPLICACIÓN o CONDICIONAL

La implicación está compuesta de las proposiciones:

p: apruebo, q: te presto el libro

Tabla de verdad

La tabla nos muestra que la implicación sólo es falsa si el antecedente es verdadero y el consecuente es falso.

DOBLE IMPLICACIÓN o BICONDICIONAL


Esta doble implicación es falsa si p es F y q es V. En los demás casos es V.

Tabla de verdad

DIFERENCIA SIMÉTRICA

Ejemplo:

Sea i) o vamos a Quito o vamos a Manta

Queda claro que sólo podremos ir a uno de los dos lugares, y sólo a uno. Es decir que el enunciado i) es verdadero sólo si
vamos a una de las dos ciudades. En caso de ir a ambas, o de no ir a ninguna, el enunciado es Falso.

CONJUNCIÓN NEGATIVA
Ejemplo:

A partir de las siguientes proposiciones, determine la proposición resultante de efectuar la conjunción negativa.

1.Tengo caramelos

2.Tengo un helado

1.2.2. Cálculo de valores de verdad de proposiciones compuestas

Utilizando los conectivos lógicos, se pueden combinar cualquier número finito de proposiciones simples, para obtener otras
proposiciones cuyos valores de verdad pueden ser conocidos construyendo sus tablas de verdad.

Para efectuar el número de combinaciones de los valores de las proposiciones, recurrimos a la relación 2n, donde n representa el
número de proposiciones.

Ejemplos:

3.-PROPOSICIONES LÓGICAMENTE EQUIVALENTE

Construir la tabla de verdad de las siguientes proposiciones:


Ejemplo:

4.- TAUTOLOGÍA ,CONTRADICCIÓN Y CONTINGENCIA

TAUTOLOGÍA

Si al evaluar una fórmula lógica, resulta que todos los valores de verdad resultantes son siempre V para cualquier combinación de sus
valores de verdad, decimos que dicha fórmula es una Tautología o Ley lógica.

Ejemplo:
CONTRADICCIÓN

Si al estudiar una fórmula lógica, a diferencia de los ejemplos anteriores resulta que para cualquier valor de verdad de las
proposiciones intervinientes el resultado de dicha fórmula es siempre falso, decimos que dicha fórmula es una Contradicción.

Ejemplo:

CONTINGENCIA

1.3. Leyes del álgebra proposicional

Está formada por equivalencias lógicas, las cuales nos permiten simplificar un problema y expresarlo en forma más sencilla y como
bien dijimos arriba, aquellas fórmulas lógicas que resultan ser siempre verdaderas no importa la combinación de los valores de verdad
de sus componentes, son tautologías o leyes lógicas.
En el cálculo proposicional existen algunas tautologías especialmente útiles cuya demostración se reduce a la confección de su
correspondiente tabla de verdad, a saber, las principales leyes son:
1.4. Inferencia lógica o argumento lógico
1.4.1. Reglas de inferencia

A partir de las Reglas de Inferencia Fundamentales que fueron presentadas anteriormente se derivan una serie de reglas que son muy
útiles y que le permiten a nuestra mente alcanzar las conclusiones de una manera más rápida.

1.- Modus Ponendo Ponens (MPP)

2- ModusTollendo Tollens (MTT)

3.-Contra positiva (CP)

4.- Silogismo Hipotético (SH)

5.-Inferencia Alternativa (IA) ó Tollendo Ponens (TP)

6.-Introducción de la Doble negación (IDN)

7.-Adjunción y simplificación
8.-Ley de la adición (LA)

9.-Silogismo Disyuntivo (SILD)

10.-Simplificación Disyuntiva (SIMD)

11.-Dilema Destructivo (DILD)

1.4.2. Reglas de la falacia

1.4.3. Deducción proposicional


Ejemplo 4:

Si la ballena es un mamífero, entonces toma oxigeno del aire. Si toma su oxigeno del aire, entonces no necesita branquias.
La ballena es un mamífero y vive en el océano. Por lo tanto no necesita branquias.

Lo primero que hay que hacer es identificar cada una de las proposiciones simples

p: La ballena es un mamífero

q: La ballena toma su oxigeno del aire

r: La ballena necesita branquias

s: La ballena habita en el océano

Se simboliza ahora el argumento


Ejemplo 5:

Si sigue lloviendo, entonces el río crecerá. Si sigue lloviendo. Si sigue lloviendo y el río crece, entonces el puente será arrastrado
por las aguas. Si la continuación de la lluvia hace que el puente sea arrastrado por las aguas, entonces no será suficiente un solo
camino para toda la ciudad. O bien un solo camino es suficiente para toda la ciudad o bien los ingenieros han cometido un error. Por
tanto, los ingenieros han cometido un error.

Simbolizando las proposiciones

c: continúa lloviendo

r: el río crece

p: el puente es arrastrado por las aguas

s: un solo camino es suficiente para toda la ciudad

e: los ingenieros han cometido un error

La prueba formal de validez es:


1.5. Lógica de predicados

La lógica de enunciados solo analiza los racionamientos cuya validez no depende de la estructura interna de las proposiciones.
Hay racionamientos validos en la parte formal en los que es preciso penetrar la estructura interna del enunciado. Dada una
proposición, la lógica de predicados distingue entre individuos y sus propiedades

Ejemplo: “Manuel estudia Ingeniería de Sistemas”

Es una proposición simple, donde los sujetos se simbolizaran con letras minúsculas y se llaman constante individual o
términos.

Se llama predicado a la palabra o frase que hace referencia al sujeto o termino, y se simboliza

Ejemplo: Manuel estudia ingeniería de sistemas:

a A

1.- FUNCIONES CON PROPOSICIONES

Considere una proposición:

Gustavo es ingeniero

Pedro es ingeniero

Mario es ingeniero

Estas proposiciones tienen algo en común y es el predicado. Esto se puede expresar utilizando una variable individual .

“X es ingeniero”

Esta expresión no es una proposición puesto que no es verdad ni falsedad . es una variable que toma valores dentro de un
conjunto (referencial), estas expresiones reciben el nombre de funciones preposicionales.

La notación que se empleará para cualquier Proposición Simple serán las letras p,q,r,..., etc., mientras que una función
proposicional la representamos por Q,R,S,..., etc.

Ejemplo: “ es un numero racional y es un numero entero”

2.- CUANTIFICADORES

Las expresiones:

“Todo hombre es mortal”

“Algunos hombres son ignorantes”

Pueden traducirse:

Para todo x, si x es hombre entonces es mortal

Existe un x, tal que x es hombre y x es sabio.

Estos cuantificadores se dividen en:

CUANTIFICADOR UNIVERSAL
CUANTIFICADOR EXISTENCIAL

NEGACIÓN DE PROPOSICIONES CUANTIFICADAS

Las proposiciones universales pueden negarse como en el enunciado:

“No todos los ingenieros”.


Bibliografía

Castillo, C. (2016). Fundamentos de Matemáticas, Quito: EPN.

Haeussler, E. (2008). Matemáticas para Administración y Economía. México: Pearson.

Autoevaluación

La lógica no estudia:

El lenguaje

La inferencia

Los argumentos

La conducta

Si no existe premisa y conclusión no existe....

una proposición

una inferencia

un juicio

una idea

Indique el enunciado falso

una inferencia puede ser válida o inválida

una proposición no puede ser verdadera y falsa a la vez

la lógica y la matemática son ciencias incompatibles

el silogismo es un razonamiento deductivo


Indique el criterio de verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes expresiones:

VFF

FVF

VVV

VVF

El lenguaje lógico no es :

simbólico

directivo

convencional

universal

La lógica es una ciencia.......que estudia la validez de ........

natural - los argumentos

formal - la inferencia

social - los pensamientos

fática - los razonamientos

La inferencia es una estructura de proposiciones compuesta por ......... de las cuales derivamos la .......

premisas - conclusión

ideas - argumentación

pensamientos - deducción

argumentos - inducción

Determine cual no es proposición

4 + 8 = 12

8<5

x + 100 ≥ 45

2-4=3

"Si 24 es menor o igual que 26, entonces 6 + 4 = 10". Represent simbólicamente la proposición:

p → ( q ∨r )

( p ∨ q) → r

p→q

( p ∨q ) → r

Si los valores de verdad de ls proposicio es p, q y r son F,V,F, respectivamente,determina el valor de verdad de la siguiente
proposición:( p → q ) → ( -q ∧ r )

V
F

VoF

ninguna

2.1. Noción de conjuntos

Así como en la Geometría las ideas de Punto, Recta y Plano son conceptos básicos que se admiten sin definición; las ideas de
Conjunto, Elemento y Pertenencia son, también, ideas no susceptibles de definición.

Conjunto:Intuitivamente un conjunto es la reunión, colección o agrupación de objetos reales o ideales, a estos objetos se les
denominan elementos ó miembros del conjunto, y de ellos se dice que pertenecen al conjunto.

Notación:Para denotar a los conjuntos se usan letras mayúsculas: A, B, C, X, etc. y para representar a sus elementos se usan letras
minúsculas: a, b, c, etc.

Relación de Pertenencia:

Si un objeto “x” es elemento de un conjunto A, se dice que “x pertenece al conjunto A” ó que “x está en A”, y se denota por: x Î A. En
caso contrario, “x no pertenece a A” y se denota por: x Ï A.

Ejemplo:Si A es el conjunto formado por: 8, -2, 6, {0,1}, 3 y 1; y B es el conjunto constituido por: 0 y 1; escribimos:

A = {8, -2, 6, { 0, 1 }, 3 , 1 }; B = { 0, 1 }.

En este caso:

Se observa, además, que el conjunto B pertenece al conjunto A.

DETERMINACIÓN DE CONJUNTOS
POR EXTENSIÓN O EN FORMA TABULAR

Cuando se indica explícitamente cada uno de los elementos del conjunto.

Ejemplo:

A = {2, 3, 5, 7, 11} B = {1, 4, 9, 16, 25}

C = {a, e, i, o, u}

POR COMPRENSIÓN O EN FORMA CONSTRUCTIVA

Cuando los elementos del conjunto son caracterizados mediante una propiedad común.

Ejemplo:

Esquema general:

Ejemplo:

T = {x / x es un pronombre personal en Inglés}

DIAGRAMAS DE VENN-EULER

Para representar gráficamente a los conjuntos se usan los Diagramas de Venn-Euler que son regiones planas limitadas por
figuras geométricas cerradas, como se ilustra a continuación con los conjuntos A y B del ejemplo dado anteriormente.
2.2. Relaciones entre conjuntos

Entre dos conjuntos cualesquiera se pueden establecer las siguientes relaciones:

1.-IGUALDAD DE CONJUNTOS(=)

Los conjuntos A y B son iguales si y sólo si tienen exactamente los mismos elementos. Se denota por:

En caso contrario se escribe

Nota: La definición establece la necesidad de demostrar la doble inclusión a fin de demostrar la igualdad de dos conjuntos.

Ejemplo:

Establecer si los siguientes conjuntos son iguales:

A = { 1, -2, 6 }, B = { 1, -2, 6, 1, 6 }.

Se verifica que A = B pues todo elemento de B es también elemento de

y todo elemento de A es elemento de .

Observación

Del ejemplo se concluye que un conjunto no varía si sus elementos repetidos se escriben una sola vez, en este caso { 1, -2, 6, 1, 6 }
= { 1, -2, 6 }.

Propiedades de la Igualdad

Ejemplo:

Dados los conjuntos: A = { x / x Î Z Ù x + 3 = x2 – 9 } y B = { -3, 4 }.

De A : x + 3 = x2 - 9
2.- EQUIVALENCIA DE CONJUNTOS

CONJUNTOS COMPARABLES

Los conjuntos A y B son comparables si:

Si se dice que A y B son no comparables.

CONJUNTOS DIFERENTES

Dos conjuntos son diferentes si uno de ellos tiene por lo menos un elemento que no posee el otro.

Se define:

Ejemplo:

Dados: A = { x / ( x – 1 )( x – 2 )( x – 3 ) x = 0 } y B = { 0, 1, 2, 3, 4 }

De A: ( x – 1 )( x – 2 )( x – 3 ) x = 0 x = 0; 1; 2; 3

3.- RELACIÓN DE INCLUSIÓN

Se dice que un conjunto A está incluido, contenido ó es un subconjunto del conjunto B, si todo elemento de A es también elemento
de B. Se denota por: A B.

Observación:A partir de la definición, basta que un sólo elemento de A no pertenezca B para asegurar que A no está incluido o
contenido en B; en tal caso se denota por:
Ejemplo:

Siendo B = { 3, { 3 }, { 4 }, { { 4 } } }.

Dar el valor de verdad a las siguientes proposiciones:


La relación de Inclusión entre conjuntos goza de las siguientes propiedades:

(*) Corresponde a la definición de Conjuntos Iguales, que se vio anteriormente.

SUBCONJUNTO PROPIO

4.-CONJUNTOS NUMÉRICOS

Son típicos en matemática los siguientes conjuntos numéricos:

5.- DIAGRAMAS LINEALES

Son representaciones gráficas que sirven para indicar relaciones de inclusión entre conjuntos
2.3. Clasificación de los conjuntos

1.- POR LA RELACIÓN ENTRE SI

CONJUNTOS INTERSECANTES o SOLAPADOS

Se dice que los conjuntos A y B son disjuntos cuando no poseen elementos comunes

Se dice que los conjuntos A y B son disjuntos cuando no poseen elementos comunes

CONJUNTOS EQUIPOTENTES o COORDINABLES


2.- POR EL NÚMERO DE ELEMENTOS

Un conjunto es finito cuando posee una cantidad limitada de elementos, es decir el proceso de contar sus elementos termina en algún
momento.

Ejemplo:

A = {x / x es un hablante nativo de Quechua}

B = {x / x es un mes del año}

CONJUNTO INFINITO

Un conjunto es infinito cuando tiene una cantidad ilimitada de elementos diferentes, es decir el proceso de contar sus elementos nunca
termina.

Ejemplo:

CONJUNTO NULO o VACIO

CONJUNTO UNITARIO o SIGLETON

CONJUNTO UNIVERSO

Es un conjunto referencial para el estudio de una situación particular que contiene a todos los conjuntos considerados. No existe un
conjunto universo absoluto.

Ejemplo:

A = {1, 2, 3}; B = {2, 4, 6, 8}

Gráficamente el conjunto universo se representa generalmente mediante un rectángulo.


2.4. Operaciones con conjuntos

Entre conjuntos se pueden realizar las siguientes operaciones: Unión, Intersección y Diferencia.

1.- UNIÓN DE CONJUNTOS


2.- INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS

4.- DIFERENCIA DE CONJUNTOS


La Diferencia de los conjuntos A y B, en ese orden, denotado por A – B, es el conjunto formado por todos los elementos de A que
no pertenecen a B. Es decir,

4.- COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO


5.- DIFERENCIA SIMÉTRICA DE CONJUNTOS
6.-LEYES DEL ÁLGEBRA DE CONJUNTOS

A continuación se presentan las Propiedades de las Operaciones con conjuntos, y se demuestran algunas de ellas.
7.-CONJUNTO POTENCIA o CONJUNTOS PARES
8.-NÚMERO DE ELEMENTOS o NÚMERO CARDINAL DE UN CONJUNTO

Naturalmente que la idea del número de elementos de un conjunto finito cualesquiera, es primitiva por lo que se admite como la
cantidad de elementos que hay en un conjunto.

Se denota por, n( A ) = Card (A).

Nota:. ( A ) también se llama número cardinal del conjunto A.

Ejemplo: Si A = {a,b,c} y B = {1,-3,5,{3},2}, entonces

n(A)= 3, n(B)= 5, n[P(A)] = 23 = 8, n[P(B)] = 25 = 32.

Propiedades:

1) Si A y B son conjuntos finitos disjuntos, entonces:

9.-APLICACIÓN A ENCUESTAS

Ejemplos:
1.- De un grupo de 100 alumnos: 49 no hablan Inglés, 53 no hablan Francés y 27 no hablan Inglés ni Francés. ¿Cuántos alumnos
hablan uno de los idiomas?

Solución:

Hablan Inglés = I Hablan Francés = F

2.- Un alumno de la facultad, efectúa una encuesta sobre un grupo de 100 estudiantes, acerca de los hábitos de estudio en la
Biblioteca de Ingeniería y aporta los siguientes datos:

Estudian trigonometría: 40

Estudian álgebra: 55

Estudian geometría: 55

Estudian trigonometría y álgebra: 15

Estudian trigonometría y geometría: 20

Estudian álgebra y geometría: 30

Estudian las tres materias: 10

No van a la biblioteca: 05

¿Puede asegurarse que la encuesta realizada es correcta?

Desarrollo:

Sean T = {x/x estudia trigonometría}

A = {x/x estudia álgebra}

G = {x/x estudia geometría}


Observación: Para desarrollar esta clase de ejercicios se recomienda:

A) “Dibujar” el diagrama de Venn y ubicar los datos dados.

B) Se debe iniciar por aquel que puede señalarse con certeza.

C) Una vez que el diagrama se completa, se puede leer el número de estudiantes que estudia cualquier combinación de materias.

Bibliografía

Castillo, C. (2016). Fundamentos de Matemáticas, Quito: EPN.

Haeussler, E. (2008). Matemáticas para Administración y Economía. México: Pearson.

Autoevaluación
3.1. Clasificación de los números

El Álgebra, le proporcionará los conocimientos básicos necesarios, es fundamental, porque los va a requerir en la preparación de
su carrera; le permitirá seguir los estudios de: funciones matemáticas, cálculo diferencial e integral, matemática financiera y afines, sin
ninguna dificultad.

DEFINICIÓN

En matemáticas la definición de número se extiende para incluir abstracciones tales como números fraccionarios, negativos,
irracionales, trascendentales y complejos. La clasificación de los números más generalizadas es:

LOS NÚMEROS RACIONALES

Los números racionales es la unión de los números enteros y los fraccionarios.

Un número racional es todo número que puede representarse como el cociente de dos enteros, con denominador distinto de
cero. Se representa por:
OPERACIONES CON NÚMEROS RACIONALES

a. Equivalencias notables de números racionales

b. Suma y resta de números racionales

1.- Con el mismo denominador, se suman o se restan los numeradores y se mantiene el denominador.

2.- Con distinto denominador, en primer lugar se reducen los denominadores a común denominador, y se suman o se restan
los numeradores de las fracciones equivalentes obtenidas.

3.-Propiedades de la suma de números racionales

1.Clausurativa: a + b ∈ Q

2. Asociativa: ( a + b ) + c = a + ( b + c )
3. Conmutativa: a + b = b + a

4. Elemento neutro: a + 0 = a

5. Elemento opuesto: a + ( -a) = 0

6. El opuesto de un número es igual al mismo número

c. Multiplicación de números racionales

1. Propiedades de la multiplicación de números racionales

1.1.- Clausurativa: a . b ∈ Q

1.2.- Asociativa: ( a . b ) . c = a . ( b . c )

1.3.- Conmutativa: a . b = b . a

1.4.- Elemento neutro: a . 1 = a

1.5.- Elemento inverso:


1.6.- Distributiva: a · (b + c) = a · b + a · c

1.7.- Sacar factor común: a · b + a · c = a · (b + c)

EJEMPLOS:

Calcula las siguientes operaciones con números racionales:


d. División de números racionales
EJERCICIOS RESUELTOS
3.2. Exponentes y radicales

1.- EXPONENTES

Notación exponencial

Caso general
Casos especiales
(n es cualquier entero positivo)
Definición Ejemplo

Si m y n son enteros positivos, entonces se puede llegar a las leyes de exponentes que se muestran a continuación:

Ley Ejemplo
2.- RADICALES
Propiedad Ejemplo

Ley Ejemplo
EJERCICIOS RESUELTOS
3.3. Notación polinómica

La notación polinómica es la representación de un polinomio mediante sus variables y constantes.

Se denomina variable a toda magnitud que cambia de valor y se le representa por las últimas letras del alfabeto x, y, z, etc.
Mientras que se denomina constante a toda magnitud que tiene un valor fijo, no cambia de valor y se le representa por las primeras
letras del alfabeto a, b, c, etc., o por los números reales.

1.- POLINOMIO

En matemáticas se denomina polinomio a una expresión algébrica constituida por más de un término algébrico ó por un número
finito de variables y constantes, utilizando solamente operaciones de adición, sustracción, multiplicación y potenciación con
exponentes naturales.

En general se representa de la siguiente forma:

P(x,y): se lee “polinomio en x, y”

Donde P es el nombre genérico; (x, y) son las variables x é y. Por lo tanto significa que el polinomio es de nombre P(x,y) y de
variable x, y.

2.- GRADO DE UN POLINOMIO

En un polinomio puede existir el grado absoluto (G.A.) ó el grado relativo (G.R.).

1.GRADO ABSOLUTO DE UN POLINOMIO (G.A.P.)

El grado absoluto en un término algébrico está dado por la suma de los exponentes de todas sus variables. Y el grado absoluto
de un polinomio está dado por el grado del término que tiene mayor grado absoluto.

EJEMPLO:

El G.A. del t(I) = 4+1 = 5 y el G.A. del t(II) = 1+1+2 = 4. Entonces el grado absoluto del polinomio es de quinto grado, por ser el
mayor.
2. GRADO RELATIVO DE UN POLINOMIO (G.R.P.)

El grado absoluto en un término algébrico está dado por el exponente de una sola variable referida a dicho término. Y el grado
relativo de un polinomio está dado por el grado del término de mayor exponente de la variable referida a dicho polinomio. Se denota de
la siguiente manera:

G.R.P.(x) se lee grado relativo con respecto a la variable “x”.

G.R.P.(y) se lee grado relativo con respecto a la variable “y”.

EJEMPLO:

Solución:

Vamos a determinar el grado absoluto en cada término:

T(I) = m+1+n-3 = m+n-2

T(II) = m+2+n-1 = m+n+1

T(III) = m+3+n-2 = m+n+1

Entonces el G.A. es m+n+1 al cual igualamos a 8 por ser de dato: m+n+1 = 8

m+n=7 (1)

Vamos a determinar el grado relativo con respecto a “y” en cada término:

T(I) = n-3

T(II) = n-1

T(III) = n-2

Entonces el G.R. con respecto a “y” es n-1 al cual igualamos a 5 por ser de dato: n-1 = 5

n=6 (2)

Este valor de n sustituimos en (1) y nos queda:

m+6=7 (1)

m=1

3.- CLASIFICACIÓN DE POLINOMIOS

También llamados polinomios especiales que por sus características son necesarios conocerlos y los más importantes son:

1.POLINOMIO ORDENADO
Con respecto a una letra, es aquel que se caracteriza porque los valores de los exponentes de la letra considerada, van
aumentando o disminuyendo según que la ordenación sea ascendente o descendente (creciente o decreciente).

EJEMPLO:

2. POLINOMIO COMPLETO

Con respecto a una letra, es aquel que se caracteriza porque los valores de los exponentes de la letra considerada, existe desde
el mayor hasta cero inclusive, denominado este último “término independiente” del polinomio con respecto a esa letra.

EJEMPLO:
Bibliografía

Castillo, C. (2016). Fundamentos de Matemáticas, Quito: EPN.

Haeussler, E. (2008). Matemáticas para Administración y Economía. México: Pearson.

Autoevaluación

Conmutativo

Asociativo

Existencia del elemento neutro

Uniforme

La suma

La igualdad

El producto

Distributivo
8

al producto de las raíces de ambos factores

al cociente de las raíces de ambos factores

al radicando elevado al índice de la raíz

a la suma de las raíces de ambos factores

9
-3

-2

-1

4.1. Operaciones con polinomios


VALOR NUMÉRICO DE UN POLINOMIO
CAMBIO DE VARIABLE DE UN POLINOMIO

IGUALDAD DE POLINOMIOS
POLINOMIO OPUESTO

ADICIÓN DE POLINOMIOS
MULTIPLICACIÓN DE POLINOMIOS
DIVISIÓN DE POLINOMIOS
4.2. Productos y cocientes notables

1. PRODUCTOS NOTABLES
2. COCIENTES NOTABLES

Un caso particular muy importante de este cociente notable es: diferencia de cuadrados para la suma o diferencia de
las bases, que aplicando la regla se expresa de la siguiente manera:
En palabras sería: una diferencia de cuadrados, para la diferencia de sus bases, es la suma de las mismas, y una
diferencia de cuadrados para la suma de sus bases es la diferencia de las mismas.

Naturalmente que toda diferencia de potencias pares iguales, se puede considerar como una diferencia de
cuadrados, como consecuencia de esto, podemos tener:

EJEMPLO:

1. Simplificar:
4.3. Binomio de Newton

1. FACTORIAL DE UN NÚMERO
2. COMBINACIONES
3. BINOMIO DE NEWTON
Bibliografía
Castillo, C. (2016). Fundamentos de Matemáticas, Quito: EPN.
Haeussler, E. (2008). Matemáticas para Administración y Economía. México: Pearson.

Bibliografía

Castillo, C. (2016). Fundamentos de Matemáticas, Quito: EPN.

Haeussler, E. (2008). Matemáticas para Administración y Economía. México: Pearson.

Autoevaluación

diferencia de cuadrados

trinomio de segundo grado

trinomio cuadrado perfecto

ninguna
3

x+7

x+2

x-2

x-7
-3

-2

5.1. Descomposición factorial


FACTORIZACIÓN DE BINOMIOS
FACTORIZACIÓN DE TRINOMIOS
FACTORIZACIÓN DE POLINOMIOS

1. FACTOR COMÚN

Por la propiedad distributiva de la multiplicación respecto de la adición, sabemos que:

a ( m + n + p ) = am + an + ap
Si analizamos el segundo miembro de la ecuación podemos darnos cuenta que, contienen 3 términos y en los 3 términos se
repite el factor a en este caso decimos que el polinomio contiene un factor común (a); por el axioma simétrico de las desigualdades
podemos invertir los miembros de la igualdad y tenemos:

am + an + ap = a ( m + n + p )

Expresión ésta última que nos indica que para factorizar un polinomio que contiene factor común simplemente se multiplica el
factor común por el polinomio que resulta de dividir cada término del polinomio dado entre el factor común.

EJEMPLOS:

1. Factorizar: 3a + 6b

Aquí el factor común será 3 y el factor (a + 2b) se obtiene al dividir

(3a + 6b) = 3 (a + 2b)

2.Factorizar.- 3x ( x – 1 ) – 5y ( x – 1 ) – 4z ( x – 1 )

En este polinomio el factor común es (x – 1); por lo tanto:

3x (x – 1) – 5y (x – 1) – 4z (x – 1) = (x - 1) (3x – 5y – 4z)

2. FACTOR COMÚN POR AGRUPACIÓN

En algunas ocasiones todos los términos del polinomio no tienen un factor común, pero ciertos grupos de términos si lo
tienen, en este caso, el proceso de factorización se realiza mediante una doble extracción del factor común, lo cual se realiza
mediante el siguiente proceso:

1.-Para agrupar debemos tener en cuenta el número de términos del polinomio a factorizar así: Si el número de términos es
exclusivamente par se agrupa en binomios y si el número de términos es impar se agrupa en monomios, binomios y/o trinomios.

2.- Agrupamos términos que contienen algún factor común, estos grupos deben ser de igual número de términos.

3.- Sacamos el factor común de cada grupo y nos queda un polinomio que contiene el factor común.

4.- Sacamos nuevamente el factor común del polinomio, con lo cual queda factorizado el polinomio dado.

EJEMPLOS:
5.2. Fracciones algébricas

FRACCIONES ALGEBRAICAS EQUIVALENTES

PROPIEDADES
OPERACIONES CON FRACCIONES
5.3. Racionalización

La operación de racionalización implica la eliminación de radicales, pudiéndose racionalizar el numerador o denominador de una
fracción. La racionalización de radicales es un proceso donde se tiene que eliminar el radical o los radicales, que están en el
denominador de la fracción.

Racionalizar una fracción con raíces en el denominador, es encontrar otra expresión equivalente que no tenga raíces en el
denominador. Para ello se multiplica el numerador y el denominador por la expresión adecuada, de forma que al operar desaparezca
la raíz del denominador.

1.- RACIONALIZACIÓN DE UN MONOMIO


Bibliografía

Castillo, C. (2016). Fundamentos de Matemáticas, Quito: EPN.

Haeussler, E. (2008). Matemáticas para Administración y Economía. México: Pearson.

Autoevaluación
x - 36

x-2

x-9

x - 18

x-1

x - 100

x + 100

x+1

-5

-2
-3

binomio

monomio

trinomio

polinomio

binomio

monomio

polinomio

trinomio
6.1. Conceptos básicos

Cuando se trabaja con un problema de aplicación de la vida real, con frecuencia nos encontramos con una o más ecuaciones
que modelan dicha situación. Muchos fenómenos pueden descubrirse utilizando ecuaciones lineales, que son el tipo más simple para
trabajar.

Cuando resolvemos una ecuación, podemos aplicar ciertas reglas para obtener ecuaciones equivalentes; esto es, ecuaciones que
tienen exactamente las mismas.

1. IGUALDAD MATEMÁTICA

En matemáticas, dos objetos son considerados iguales si tienen precisamente el mismo valor. Esto define un predicado binario,
igualdad si sólo si x e y son iguales. Una equivalencia en sentido general viene dada por la construcción de una relación de
equivalencia entre dos elementos. Un enunciado en que dos expresiones denotan cantidades iguales es una ecuación.

AXIOMA: Sean dos entidades matemáticas x e y:

x = y si y sólo si x es igual a y.

Una igualdad matemática es la expresión de que dos cantidades son equivalentes.

Consideremos un conjunto A, la igualdad es una relación que es reflexiva, simétrica, transitiva, uniforme y cancelatíva. Es la única
relación sobre A que posee todas estas propiedades.

2. PROPIEDADES DE LA IGUALDAD

Cuando se habla de igualdad en matemáticas, se establece una comparación de valores representadas por el signo igual, que es el
que separa al primer miembro del segundo.

Primer miembro = Segundo miembro

En la igualdad se dan cinco propiedades; a saber:

a. IDÉNTICA O REFLEXIVA: establece que toda cantidad o expresión es igual a sí misma.

EJEMPLOS:

2a = 2a; 7 + 8 = 7 + 8; x = x

b. SIMÉTRICA: consiste en poder cambiar el orden de los miembros sin que la igualdad se altere.

EJEMPLOS:

 Si 39 + 11 = 50, entonces 50 = 39 + 11
 Si a - b = c, entonces c=a-b
 Si x = y, entonces y=x
c. TRANSITIVA: enuncia que si dos igualdades tienen un miembro en común los otros dos miembros también son iguales.

EJEMPLOS:

 Si 4 + 6 = 10 y 5 + 5 = 10, entonces 4+6=5+5


 Si x + y = z y a + b = z, entonces x+y=a+b
 Si m = n y n = p, entonces m=p

d. UNIFORME: establece que si se aumenta o disminuye la misma cantidad en ambos miembros, la igualdad se conserva.

EJEMPLOS:

 Si 2 + 5 = 7, entonces (2 + 5) (3) = (7) (3)


 Si a = b, entonces a+x=b+x

 Si 3y = 12, entonces

e. CANCELATIVA: dice que en una igualdad se pueden suprimir dos elementos iguales en ambos miembros y la igualdad no se
altera.

EJEMPLOS:

 Si (2 x 6) - 4 = 12 - 4, entonces 2 x 6 = 12
 Si a + b = c + b, entonces a=c
 Si (8x) (5) = (2) (5), entonces 8x = 2

Estas propiedades y su correcto manejo serán fundamentales para la solución de ecuaciones.

3. TIPOS DE IGUALDADES

a. IDENTIDADES: se cumple para todos los valores permisibles de la variable.

EJEMPLO:

(x – 4)2 = x2 - 8x + 16, Es una identidad algebraica que se cumple para todos los valores de x.

b. CONDICIONALES: en cuyo caso se cumplen para solo algunos valores de la variable.

EJEMPLO:

Si 3x = 6, solo se cumple la igualdad si x = 2.

c. ECUACIÓN

Una ecuación es una igualdad que se cumple para algunos valores de las letras.

Los miembros de una ecuación son cada una de las expresiones que aparecen a ambos lados del signo igual.

Los términos son los sumandos que forman los miembros.


Las incógnitas son las letras que aparecen en la ecuación.

Las soluciones son los valores que deben tomar las letras para que la igualdad sea verdadera.

El grado de una ecuación es el mayor de los grados de los monomios que forman sus miembros.

Tipos de ecuaciones según su grado

 5x + 3 = 2x +1 Ecuación de primer grado.


 5x + 3 = 2x2 + x Ecuación de segundo grado.
 5x3 + 3 = 2x +x2 Ecuación de tercer grado.
 5x3 + 3 = 2x4 +1 Ecuación de cuarto grado

4.CLASIFICACIÓN DE ECUACIONES

4.1. ECUACIONES POLINÓMICAS ENTERAS

Las ecuaciones polinómicas son de la forma P(x) = 0 , donde P(x) es un polinomio.

El grado de una ecuación es el mayor de los grados de los monomios que forman su miembros.

Tipos de ecuaciones polinómicas:

4.1.1 ECUACIONES DE PRIMER GRADO O LINEALES

Son del tipo ax + b = 0 , con a ≠ 0, ó cualquier otra ecuación en la que al operar, trasponer términos y simplificar adoptan esa
expresión.

( x + 1 )2 = x2 - 2

x2 + 2x + 1 = x2 - 2

2x + 1 = - 2

2x + 3 = 0

4.1.2. ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO O CUADRÁTICAS

Son ecuaciones del tipo ax2 + bx + c = 0 , con a ≠ 0.

Ecuaciones de segundo grado incompletas

ax2 = 0
ax2 + b = 0

ax2 + bx = 0

4.1.3 ECUACIONES DE TERCER GRADO

Son ecuaciones del tipo ax2 + bx + c = 0, con a ≠ 0.

Ecuaciones de segundo grado incompletas

 ax2 = 0
 ax2 + b = 0
 ax2 + bx = 0

4.1.3 ECUACIONES DE TERCER GRADO

Son ecuaciones del tipo ax3 + bx2 + cx + d = 0, con a ≠ 0.

4.1.4. ECUACIONES DE CUARTO GRADO

Son ecuaciones del tipo ax4 + bx3 + cx2 + dx + e = 0, con a ≠ 0.

Ecuaciones bicuadradas son ecuaciones de cuarto grado que no tiene términos de grado impar: ax4 + bx2 + c = 0, con a ≠ 0.

4.1.5 ECUACIONES DE GRADO “n”

En general, las ecuaciones de grado n son de la forma:

4.1 6 ECUACIONES POLINÓMICAS RACIONALES

4.1.7 ECUACIONES POLINÓMICAS IRRACIONALES

Las ecuaciones irracionales son aquellas que tienen al menos un polinomio bajo el signo radical.
4.2 ECUACIONES TRASCENDENTES

4.2.1 ECUACIONES EXPONENCIALES

Son ecuaciones en las que la incógnita aparece en el exponente.

4.2.2 ECUACIONES LOGARÍTMICAS

Son ecuaciones en las que la incógnita aparece afectada por un logaritmo.

4.2.3 ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS

Son las ecuaciones en las que la incógnita está afectada por una función trigonométrica. Como éstas son periódicas, habrá por lo
general infinitas soluciones.

4.3 ECUACIONES EQUIVALENTES

Dos ecuaciones son equivalentes si tienen la misma solución o ambas carecen de solución.

2x − 3 = 3x + 2 x = −5

x + 3 = −2 x = −5

Criterios de equivalencia de ecuaciones

1. Si a los dos miembros de una ecuación se les suma o se les resta una misma cantidad, la ecuación es equivalente a la dada.
x + 3 = −2

x + 3 − 3 = −2 − 3

x = −5

2. Si a los dos miembros de una ecuación se les multiplica o se les divide por una misma cantidad, la ecuación es equivalente a la
dada.

6.2. Ecuaciones lineales

DEFINICIÓN

Una ecuación de primer grado es una expresión que se puede reducir a la forma ax + b = 0 ,

siendo a ≠ 0. Tiene una única solución:

Existen expresiones que parecen ecuaciones de primer grado y que, sin embargo, no tienen solución o tienen infinitas soluciones:

a) 3x – 5 = 3(x + 1) 0x = 8 No tiene solución.

b) 3x – 5 = 3(x – 2) + 1 0x = 0 Tiene infinitas soluciones

Realmente, estas igualdades no son ecuaciones, pues carecen del término en x. Sin embargo, puesto que antes de simplificar no
sabemos en qué van a quedar, las trataremos como ecuaciones.

1. PASOS PARA RESOLVER ECUACIONES DE PRIMER GRADO

1. Quitar paréntesis, si los hay.


2. Quitar denominadores, si los hay. (Hacer m.c.m)
3. Pasar los términos en x a un miembro y los números al otro miembro.
4. Simplificar cada miembro.
5. Despejar la x. Se obtiene, así, la solución.
6. Comprobación: Sustituir la solución en cada miembro de la ecuación inicial para comprobar que coinciden los resultados.

Ejemplo de resolución de una ecuación:

2x + 6 + x =0 Propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la suma.

(2x + x) + 6 =0 Propiedad asociativa de la suma.

3x + 6 = 0 Suma dentro del paréntesis (se llegó a la expresión general).

(3x + 6) + (-6)= 0 + (-6) Propiedad uniforme de la suma y existencia del inverso aditivo.

3x + [6+(-6)]=0 + (-6) Propiedad asociativa de la suma.

3x + 0 = -6 Propiedad de suma de un número con su inverso aditivo en el primer


miembro, y suma en el segundo miembro.

3x = -6 Propiedad del neutro aditivo.

Propiedad uniforme de la multiplicación y existencia del inverso multiplicativo.

Propiedad asociativa de la multiplicación.

Propiedad de la multiplicación de un número con su inverso multiplicativo en el primer miembro, y multiplicación en el segundo
miembro.

1x = -2

Propiedad del neutro multiplicativo

x = -2

VERIFICACIÓN

La verificación es un procedimiento que permite saber si el valor obtenido para la incógnita es o no el correcto. El procedimiento
consiste en reemplazar dicho valor en la expresión original de la ecuación, y resolver cada miembro hasta llegar a una identidad, lo
que confirmaría que el valor hallado es solución.

EJEMPLO: Verificación del valor x = -2 como solución de la ecuación

Reemplazando x = -2 en la ecuación original y operando, se obtiene:

Como se llegó a una identidad, se concluye que x = -2 es solución y el conjunto solución es Sol. = {-2}.

A veces no es necesario llegar a la expresión igualada a cero (expresión general), ya que resulta conveniente que los términos lineales
(que contienen la incógnita) se agrupen en el primer miembro, mientras que los términos independientes (que no contienen la
incógnita) se agrupen en el segundo miembro.

EJEMPLO:

1. Resolver la ecuación 4(x + 1) - 3 = 2x + 9

En la resolución se aplican las propiedades sin indicarlas


Verificación

Reemplazando x = 4 en la ecuación original y operando, se obtiene:

Como se llegó a una identidad, se concluye que x = 4 es solución y como conjunto solución es Sol. = {4}.

2.TIPOS DE SOLUCIÓN

En las ecuaciones pueden presentar tres tipos de solución:

 Única solución.
 Solución vacía.
 Infinitas soluciones.

a. ECUACIONES CON ÚNICA SOLUCIÓN

Una ecuación tiene única solución si existe solamente un número real que satisface la igualdad. En este caso, el conjunto solución es
el conjunto unitario formado por dicho número real.

EJEMPLO:

Verificación

Luego de verificar, el conjunto solución es

b. ECUACIONES CON NINGUNA SOLUCIÓN

Una ecuación tiene ninguna solución o vacía cuando no existe ningún número real que satisface la igualdad. En este caso se dice que
la ecuación no tiene solución y el conjunto solución es el conjunto vacío.
EJEMPLO:

Resolviendo la ecuación resulta:

Esta ecuación no tiene solución porque la igualdad obtenida 0x = -5 no se cumple para ningún número real x, ya que para cualquier
valor de x se obtendría 0 = -5 lo cual es un absurdo, por lo que el conjunto solución es vacío.

Es decir :

c. ECUACIONES CON INFINITAS SOLUCIONES

Una ecuación tiene infinitas soluciones cuando existen infinitos números reales que satisfacen la igualdad. En este caso la ecuación
recibe el nombre de identidad, y el conjunto solución es el formado por todos los números reales.

EJEMPLO:

Esta ecuación tiene infinitas soluciones porque para cualquier número real x, se obtiene 0 = 0 que es una identidad. El conjunto
solución es los reales.

Es decir .

3. CASOS PARTICULARES

Algunas ecuaciones que no son lineales, pueden llevarse a la forma lineal mediante pasos algebraicos (aplicación de propiedades de
las operaciones), tal es el caso de igualdades en las que aparecen expresiones algebraicas racionales. En estos casos, antes de
comenzar la resolución, se debe determinarse el o los valores de la variable que anulan los divisores (denominadores) para no
considerarlos como solución, ya que la división por cero no está definida.

EJEMPLOS:

Se observa que el denominador se anula para x = 1, entonces la condición a tener en cuenta es que x no puede tomar el valor 1

Para resolver la ecuación, se aplica la propiedad:

para todo número real


Valor que no es admitido como solución por la condición. Por lo tanto en conjunto solución es

En esta ecuación el valor no permitido para x es –2, y resolviendo la ecuación, se obtiene:

En este caso el valor de x cumple con la condición de ser distinto de –2.

Por lo tanto se puede verificar que el conjunto solución es:

También pueden presentarse ecuaciones que en principio parecen ser de segundo grado (o más), pero que al llevarlas a su expresión
general, resultan ser lineales al anularse el/los término/s de mayor grado.

Aplicando propiedades se obtiene:

Resulta una ecuación lineal:

4 EJERCICIOS RESUELTOS:
Resolver la siguiente ecuación:

Agrupamos los valores de x y los independientes de la siguiente manera:

Cambiamos de signo a la fracción que está después de la igualdad y como se cambia de signos a dos factores la fracción no cambia
de signo:

Agrupamos los valores de x y los independientes de la siguiente manera:

Como se tiene el mismo denominador sumamos los numeradores:

Multiplicamos la ecuación por (a + b - c)(a - b + c) y nos queda


Sacamos factor común en el lado izquierdo de la igualdad y nos queda:

Dividimos a toda la ecuación por (a + b)2 - (a + b)+ 1 ; y nos queda:

Agrupamos los valores de x y los independientes de la siguiente manera:

Multiplicamos la ecuación por y nos queda:

Dividimos a toda la ecuación por - (a - b); y nos queda:

En la ecuación hay que condicionar los denominadores para que no sean cero:

En la ecuación en los numeradores restamos 1 y sumamos 1 y no se altera la misma quedándonos:

En esta aplicamos la propiedad :


; con lo que nos queda:

En esta ecuación se cancelan los 2 y sumamos fracciones quedándonos:

Eliminamos denominadores de la ecuación e igualamos a cero y queda:

Sacamos factor común (2x - 9) :

6.3 Sistemas de ecuaciones lineales

DEFINICIÓN

Un sistema de ecuaciones lineales es un conjunto de dos o más ecuaciones lineales.

1. SOLUCIÓN DE UN SISTEMA

Se llama solución de un sistema de ecuaciones a la solución común a ambas, es decir, los valores de las incógnitas que cumplen
todas las ecuaciones a la vez.

a. SISTEMAS EQUIVALENTES
Dos sistemas de ecuaciones son equivalentes cuando tienen la misma solución.

b. NÚMERO DE SOLUCIONES DE UN SISTEMA LINEAL

En general, un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas tiene una única solución. Es el punto donde se cortan las dos
rectas y se dice que es un sistema compatible determinado.

Pero, hay otros sistemas que no tienen solución y se llaman incompatibles. Gráficamente, son dos rectas paralelas, no tienen ningún
punto en común. Los sistemas que tienen infinitas soluciones se llaman compatibles indeterminados. Gráficamente, son dos rectas
coincidentes, todos los puntos en común.

2. MÉTODOS PARA RESOLVER SISTEMAS LINEALES

a. MÉTODO DE SUSTITUCIÓN:

Se despeja una incógnita en una de las ecuaciones y se sustituye en la otra. En la práctica, al aplicar este método solo se escribe en
cada paso la ecuación que se transforma, en lugar de escribir el sistema completo cada vez.

PASOS:

a. Se despeja una incógnita en una de las ecuaciones.


b. Se sustituye la expresión de esta incógnita en la otra ecuación, obteniéndose una ecuación con una sola incógnita.
c. Se resuelve esta ecuación.
d. El valor obtenido se sustituye en la ecuación en la que aparecía la incógnita despejada.
e. Se ha obtenido, así, la solución.

EJEMPLO:

Supongamos que queremos resolver por sustitución este sistema:

En la primera ecuación, seleccionamos la incógnita y por ser la de menor coeficiente y que posiblemente nos facilite más las
operaciones, y la despejamos, obteniendo la siguiente ecuación.

y = 22 - 3x

El siguiente paso será sustituir cada ocurrencia de la incógnita y en la otra ecuación, para así obtener una ecuación donde la única
incógnita sea la x.

Al resolver la ecuación obtenemos el resultado x = 5 , y si ahora sustituimos esta incógnita por su valor en alguna de las ecuaciones
originales obtendremos y = 7 , con lo que el sistema queda ya resuelto.

B. MÉTODO DE IGUALACIÓN:

Se despeja la misma incógnita en las dos ecuaciones y se igualan los resultados. El sistema completo sería esta ecuación y una
cualquiera de las anteriores en las que aparecía despejada la otra incógnita.

PASOS: 1. Se despeja la misma incógnita en ambas ecuaciones.

2. Se igualan las expresiones, lo cual da lugar a una ecuación con una incógnita.
3. Se resuelve la ecuación.
4. El valor obtenido se sustituye en cualquiera de las dos expresiones en las que aparecía despejada la otra incógnita
5. Se ha obtenido, así, la solución.

EJEMPLO:
Tomando el mismo sistema utilizado en el método de sustitución

Si despejamos la incógnita y en ambas ecuaciones nos queda de la siguiente manera:

Como se puede observar, ambas ecuaciones comparten la misma parte izquierda, por lo que podemos afirmar que:

y=y

Por lo tanto las partes derechas también son iguales entre sí.

Llegados a este punto, la ecuación resultante es resoluble y podemos obtener el valor de la incógnita x:

Y a partir de aquí, sustituyendo dicho valor en una de las ecuaciones originales, obtener el valor de la y, que además ya se encuentra
despejada.

C. MÉTODO DE REDUCCIÓN:

Se preparan las dos ecuaciones (multiplicando por los números que convenga) para que una de las incógnitas tenga coeficiente
opuesto en ambas y se suman para que desaparezca esa incógnita. El sistema completo sería esta ecuación y una cualquiera de las
anteriores.

PASOS:

1. Se preparan las dos ecuaciones (multiplicándolas por los números que convenga) para que una de las incógnitas tenga
coeficiente opuesto en ambas.
2. Se suman las ecuaciones para que desaparezca una de las incógnitas.
3. Se resuelve la ecuación resultante.
4. El valor obtenido se sustituye en una de las ecuaciones iníciales y se resuelve.
5. Se tiene, así, la solución.

EJEMPLO:

En el sistema:

Vamos a multiplicar la primera ecuación por -2 para poder cancelar la incógnita y. Al multiplicar, dicha ecuación nos queda así:

Si sumamos esta ecuación a la segunda del sistema original, obtenemos una nueva ecuación donde la incógnita y ha sido reducida y
que, en este caso, nos da directamente el valor de la incógnita x:
Si x = - 6 , el siguiente paso consiste únicamente en sustituir el valor de la incógnita x en cualquiera de las ecuaciones donde
aparecían ambas incógnitas, y obtener así que el valor de y es igual a:

NOTA: Si una o las dos ecuaciones del sistema tienen una fisonomía complicada, conviene “arreglarlas” hasta llegar a la expresión ax
+ by = c.

3 EJERCICIOS RESUELTOS:

Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones:

De la ecuación 2 despejamos x + y ; con lo que nos queda:

x + y = -2 - z

Este valor reemplazamos en la ecuación 3 que agrupando nos da:

Con el valor de z reemplazamos en la ecuación 1 y 3; cuyo resultado es:

La ecuación 3 multiplicamos por -1 y sumamos a la ecuación 1 y el resultado es:

y=2

Con el valor de y encontramos x en la ecuación:


Entonces el conjunto solución es: x = - 6; y = 2; z = 2

Vamos a realizar operaciones en cada una de las ecuaciones del sistema agrupando valores de x e y.

La ecuación (1) multiplicamos por 30, mientras que la ecuación (2) multiplicamos por 12 y queda:

Si en este último sistema la ecuación 2 multiplicamos por 2 y sumamos las dos ecuaciones se elimina la variable y:

Con el valor de x calculamos el valor de y en la ecuación:

Entonces el conjunto solución es:


6.4 Aplicaciones de ecuaciones lineales

Ya se mencionó la importancia de las ecuaciones en la resolución de problemas. Y para resolver un problema aplicando ecuaciones
con una incógnita, se procede de la siguiente manera:

1. Leer e interpretar el enunciado, para poder identificar datos e incógnita determinando las relaciones que existen entre ellos.
Donde las expresiones algebraicas comunes son:

El doble o duplo de un número: 2x

El triple de un número: 3x

El cuádruplo de un número: 4x

La mitad de un número: x/2.

Un tercio de un número: x/3.

Un cuarto de un número: x/4.

Un número es proporcional a 2, 3, 4, ...: 2x, 3x, 4x,..

Un número al cuadrado: x2

Un número al cubo: x3

Dos números consecutivos: x y x + 1.

Dos números consecutivos pares: 2x y 2x + 2.

Dos números consecutivos impares: 2x + 1 y 2x + 3.

Descomponer 24 en dos partes: x y 24 − x.

La suma de dos números es 24: x y 24 − x.

La diferencia de dos números es 24: x y 24 + x.

El producto de dos números es 24: x y 24/x.

El cociente de dos números es 24; x y 24 · x.

2. Cuando se trate de un problema geométrico, es conveniente realizar un dibujo (esquema gráfico) donde se anoten los datos e
incógnita.

3. Escribir la ecuación que corresponda a la relación encontrada entre los datos y la incógnita.

4. Resolver la ecuación.

5. Analizar la solución algebraica, para determinar si el valor obtenido responde a las condiciones del problema. En caso
afirmativo, se procederá a enunciar la respuesta del mismo.

EJEMPLO:

1. El perímetro de un triángulo isósceles es de 50 cm y la base mide 11 cm más que uno de los lados iguales. Halle la longitud
de los lados.

Solución: En este caso, un gráfico permite ilustrar la situación.


Llamando x a la longitud de los lados iguales, la base quedará identificada con x + 11; y el perímetro será:

Según los datos del problema, el perímetro es de 50 cm.

Por lo tanto, reemplazando este valor en la expresión anterior, se obtiene la ecuación cuya resolución permitirá dar la respuesta al
problema.

La solución de esta ecuación es: x = 13 cm

La respuesta del problema será entonces: La base mide 24 cm (se obtiene al reemplazar el valor de x en la expresión de la base) y
los lados iguales miden 13 cm cada uno.

2. Un comerciante tiene dos clases de café, la primera a $40 el kg y la segunda a $60 el kg. ¿Cuantos kilogramos hay que poner
de cada clase de café para obtener 60 kilos de mezcla a $50 el kg?

Solución:

1a clase 2a clase Total

N° de kg X 60 – x 60

Valor 40 - x 60(60 – x) 60(50)

Tenemos que mezclar 30 kg de la 1ª clase y otros 30 de la 2ª clase.

3. Un reloj marca las 3 en punto. ¿A qué hora entre las 3 y las 4 se superpondrán las agujas?

Solución:

El ángulo o arco descrito que recorre el minutero es siempre 12 veces mayor que el arco que describe la aguja horaria.
X es el arco que describe la aguja horaria.

(15 + x) es el arco que describe el minutero.

15 + x = 12x

x = 15/11 min

Las agujas se superpondrán a las 3 h 16 min 21 s.

4. La gerencia de la compañía Smith quiere saber cuantas unidades de su producto necesita vender para obtener una utilidad
de $ 150.000. Se cuenta con los siguientes datos: precio unitario de venta $ 50; costo variable por unidad $ 25, costo fijo total
$ 500.000. A partir de esta información, determinar las unidades que deben venderse.

Datos:

 Utilidad: $150 000


 Precio por unidad: $ 50
 Costo variable: $25
 Costo total: $ 500 000

Solución:

Utilidad = Ingreso Total – Costo Total

150 000 = 50 q – (500 000 + 25 q)

150 000 = 50 q – 500 000 - 25 q

650 000 = 25 q

q = 26 000

Respuesta: Deben venderse 26.000 unidades.

5. Una persona tiene cierta cantidad de dinero invertida. Si tuviera $ 6000 más invertidos a una tasa 1 % menor, ella debería
tener la misma ganancia anual de su inversión. Además, si ella hubiera tenido $ 4500 menos invertidos a una tasa 1 % más,
la ganancia anual de la inversión hubiera sido la misma. ¿Cuánto tenía invertido ella, y cuál era la tasa de inversión?

Solución:

Datos:

 x = cantidad de dinero
 y = tasa de interés %
 Interés = Capital x tasa de Interés x tiempo I=xy
Si sumamos las dos ecuaciones tenemos: 1500y - 105 = 0

Este valor reemplazamos en la ecuación (1) y tenemos:

Entonces la solución es: tenía invertido $ 36.000 al 7%.

6. Juan es propietario de un edificio de apartamentos que tienen 60 departamentos. El puede rentar todos los departamentos si
cobra una renta de $ 180 mensuales. A una renta mayor, algunos de los departamentos permanecerán vacíos; en promedio,
por cada incremento de $ 5 en la renta, 1 departamento quedará vacante sin posibilidad de rentarlo. Encuentre la renta que
debe cobrar por cada departamento para obtener un ingreso total de $ 11475.

Solución:

Datos:

 Renta = 180 + 5n
 Ingreso Total = renta x #. departamentos
 Departamentos = 60 – n

Si n = 9: ó Si n = 15:

R = 180 + 45 = $ 225 R = 180 + 75 = $ 255

# Depart. = 60 – 9 = 51 #. Depart. = 60 – 15 = 45
Bibliografía

Castillo, C. (2016). Fundamentos de Matemáticas, Quito: EPN.

Haeussler, E. (2008). Matemáticas para Administración y Economía. México: Pearson.

Autoevaluación

Señale cual de las siguientes expresiones no representa una ecuación lineal:

a)

b)

c)

d)

Indica cuál de las expresiones no es equivalente a la ecuación x - 2y = 3 :

a) x - 3 = 2y

b) x + y = 3 (y + 1 )

c) x - 2 (y + 1 ) = 1

d) 2y = x + 3

En la ecuación x - 2y = 3 , existe una solución en la que x = 5 , entonces el valor de y es:

a) -4

b) 1

c) 3

d) - 2

El par (-1, 3 ) es solución de la ecuación 2x + y = a . En ese caso el valor de “a” es:

a) -1

b) 0

c) 2

d) 1

El par (-3, 5 ) es solución de la ecuación:


a) 2x + y = -1

b) x + 2y = 4

c) x - 3y = 5

d) x + 3y = 5

La ecuación 6x - 8y = -10 , es equivalente a la ecuación:

a) 4x - 6y = -8

b) 9x - 12y = 15

c) -2x + 4y = 6

d) -9x + 12y = 15

El conjunto solución del sistema

a) { 2,1 }

b) { 2,3 }

c) ø

d) { 1,2 }

El conjunto solución del sistema

a) { 2, 1 }

b) { 1,2 }

c) { 2,-1 }

d) { -2,1 }

El valor de “a” para que el sistema

a) -3

b) 3

c) 1

d) -2

Para dos latas de refrescos y 3 bolsas de patatas me han cobrado cinco dólares. ¿Cuál de las siguientes expresiones no puede
representar la frase anterior?:

a) 2x + 3y = 5
b) 3x + 2y = 5

c) 3x + 5y = 2

d) Ninguna

7.1. Ecuación de segundo grado

Una ecuación de segundo grado o ecuación cuadrática es una ecuación polinómica donde el mayor exponente es igual a dos.
Normalmente, la expresión se refiere al caso en que sólo aparece una incógnita y que se expresa en la forma canónica:

Donde a es el coeficiente cuadrático o de segundo grado y es siempre distinto de 0, b el coeficiente lineal o de primer grado y c es el
término independiente.

Expresada del modo más general, una ecuación cuadrática en es de la forma:

Con n un número natural y a distinto de cero. El caso particular de esta ecuación donde n = 2 se conoce como ecuación bicuadrática.

La ecuación cuadrática es de gran importancia en matemáticas aplicadas, física e ingeniería, puesto que se aplica muy
frecuentemente en la resolución de problemas.

1. CLASIFICACIÓN

La ecuación de segundo grado se clasifica de la siguiente manera:

a. COMPLETA: Tiene la forma canónica:

Donde los tres coeficientes a, b y c son distintos de cero. Esta ecuación admite tres posibilidades para las soluciones: dos números
reales y diferentes, dos números reales e iguales (un número real doble), o dos números complejos, dependiendo del valor que tome
el discriminante (Δ):

Δ = b2 – 4ac

Ya sea positivo, cero o negativo, respectivamente.


Se resuelven por factorización, por el método de completar el cuadrado o por fórmula general. La fórmula general se deduce más
adelante.

b. INCOMPLETA

b.1. PURA: Es de la forma:

Donde los valores de a y de c son distintos de cero. Se resuelve despejando x con operaciones inversas y su solución son dos
raíces reales que difieren en el signo si los valores de a y c tienen signo contrario o bien dos números imaginarios puros que
difieren en el signo si los valores de a y c tienen el mismo signo.

Una ecuación cuadrática incompleta de la forma:

Con a distinto de cero, muy rara vez aparece en la práctica y su única solución de multiplicidad dos es, por supuesto, x = 0

b.2. MIXTA: Es de la forma:

Donde los valores de a y de b son distintos de cero. Se resuelve por factorización de x y siempre tiene la solución trivial x1 = 0 .
No tiene solución en números complejos.

2. SOLUCIÓN GENERAL DE LA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO

Si es a<0, entonces multiplicamos a toda la ecuación por (−1).

a. ECUACIONES INCOMPLETAS

a.1. ax2 = 0 ∀ a ≠ 0

La solución es x = 0.

a.2. ax2 + bx = 0 ∀a≠ 0

Extraemos factor común x.

x(ax + b) = 0

Igualamos cada factor a 0 y resolvemos las ecuaciones de primer grado.

a.3 ax2 + c = 0 ∀a≠ 0

Transformamos en un producto notable: ax2 - (-c) = 0

Entonces factorizamos
b. ECUACIÓN COMPLETA

La ecuación completa de segundo grado es ax2 + bx + c = 0 ∀ a ≠ 0, y tiene siempre dos soluciones, no necesariamente
distintas, llamadas raíces, que pueden ser reales o complejas, dadas por la fórmula general:

Es interesante observar que esta fórmula tiene las seis operaciones racionales del álgebra elemental. Si observamos la expresión
dentro de la raíz cuadrada (b2 – 4ac), podremos saber el número y naturaleza de las soluciones:

b.1. Si b2 − 4ac > 0 , la ecuación tiene dos soluciones reales y diferentes.

Si b2 − 4ac es un cuadrado perfecto hay dos soluciones racionales y diferentes.

Si b2 − 4ac no es un cuadrado perfecto hay dos soluciones irracionales.

b.2. Si b2 − 4ac = 0, la ecuación tiene una solución real doble, dicho de otro modo, de multiplicidad dos.

b.3. Si b2 − 4ac < 0, la ecuación no tiene soluciones reales son dos números complejos.

3. DEDUCCIÓN DE LA FÓRMULA GENERAL

Relacionando la ecuación de segundo grado con un polinomio de segundo grado y las raíces del mismo, podemos resolver la ecuación
algebraicamente y obtener la fórmula de dicha ecuación.

Sea dada la ecuación:

ax2 + bx + c = 0 ∀ a ≠ 0

Como a es distinto de cero, podemos dividir por a cada término de la ecuación:

Para completar el cuadrado en el miembro izquierdo, se suma el cuadrado de la mitad del coeficiente lineal,

por lo que sumamos

en ambos miembros de la ecuación:

Factorizamos el lado izquierdo y hacemos la operación indicada del derecho:

Hacemos la operación con fracciones en el miembro derecho:


Extraemos raíz cuadrada en ambos miembros:

Separamos las raíces de la fracción del lado derecho:

Simplificamos el radical del denominador del miembro derecho:

Despejamos la incógnita que buscamos:

Con lo que las raíces de la ecuación de segundo grado son iguales en valor y del mismo signo la parte entera mientras que la parte
radical son iguales en valor pero de distinto signo. Se expresan como dos raíces irracionales así:

Antes de aplicar indiscriminadamente la fórmula general en la solución de ecuaciones de segundo grado particulares, se sugiere
resolver cada ecuación empleando todos los pasos de la deducción cada vez para tener dominio del método de completar el cuadrado.

4. PROPIEDADES DE LAS RAICES DE LA ECUACION DE SEGUNDO GRADO

Para toda ecuación cuadrática de la forma ax2 + bx + c = 0 de raíces x1 y x2 se cumplen los siguientes dos aspectos:

a. SUMA DE RAÍCES S= x1 + x2

DEMOSTRACIÓN: Partiendo del uso de la fórmula resolvente

Sumamos los numeradores, por ello las raíces desaparecen al ser opuestas
Simplificando nos queda

b. PRODUCTO DE RAÍCES P = x1 * x2

DEMOSTRACIÓN: Partiendo del uso de la fórmula

Si sacamos el signo menos de los dos factores el producto no se altera

Realizando el producto de binomios en el numerador:

Resolviendo las potencias nos queda:

Distribuyo el menos y sumo en el numerador

Simplificando nos queda:

Además se puede hacer uso de la identidad de Legendre para obtener la diferencia de raíces.

4.1. ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO EN TERMINOS DE LA SUMA Y EL PRODUCTO

Sea la ecuación ax2 + bx + c = 0 ∀ a ≠ 0, a la cual dividimos por el primer término a toda la ecuación y nos queda

como
Entonces la ecuación en términos de la suma y el producto es:

x2 - Sx + P = 0

EJEMPLOS:

Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado aplicando suma producto:

1. - x 2+ 7x - 10 = 0

Solución:

Cambiamos de signo a la ecuación: x 2 -7x + 10 = 0

Entonces: S=7 ∧ P = 10

Descomponemos el producto en dos factores que sumados nos de 7.

P = 10= 2 · 5

x1 = 2 ∧ x2 = 5

2. 2 x - 3 = 1 - 2x + x2

Solución:

Igualando a cero x2 - 4x + 4 = 0

Entonces: S = 4 ∧ P =4

Descomponemos el producto en dos factores que sumados nos de 4.

P=4=2·2

x1 = 2 ∧ x2 = 2

4.2. ECUACION DE SEGUNDO GRADO EN TERMINOS DE SUS RAICES

Si conocemos las raíces x1 ∧ x2 , utilizamos la suma S= x1 + x2 y el producto P = x1 · x2 ; para poder escribir la ecuación en
términos de sus raíces como:

x2 - Sx + P = 0

Y al Reemplazar el valor de la suma y el producto queda:

x2 - ( x1 + x2 )x + x1 · x2 =0

Y si factorizamos a la ecuación nos queda:

( x - x1 ) · (x - x2 ) = 0

5. LAS RAICES DE LA ECUACION DE SEGUNDO GRADO EN TERMINOS DE LA SUMA Y EL PRODUCTO

Sea la ecuación: ax2 + bx + c = 0 ∀ a≠ 0

Y si conocemos que las raíces de la ecuación de segundo grado son:


Podemos escribir las raíces de la ecuación en términos de la suma y el producto ya que .

Al reemplazar en las raíces nos queda:

Si cambiamos de variable por

, la ecuación nos queda:

Y sus raíces son:

EJEMPLOS:

Resuelva las siguientes ecuaciones de segundo grado aplicando suma producto:

1. x2 + ( 7 - x )2 = 25

Solución:

En esta ecuación la suma es 7 y el producto es 12 y aplicamos la fórmula de las raíces en términos de la suma y el producto:
2. 18 = 6 x + ( x - 13 )

Solución:

En esta ecuación la suma es 7 y el producto es –18 y aplicamos la fórmula de las raíces en términos de la suma y el producto:

3.

Solución:

En esta ecuación la suma es y el producto es y aplicamos la fórmula de las raíces en términos de la suma y el producto:

6. EJERCICIOS RESUELTOS:

Ecuaciones de segundo grado con una incógnita:

a)

En la ecuación hay que condicionar los denominadores para que no sean cero:
En la ecuación hacemos suma de fracciones:

Entonces el conjunto solución es: 2 y – 2.

b)

En la ecuación cambiamos de signo al denominador de la derecha:

En la ecuación hay que condicionar los denominadores para que no sean cero:

En la ecuación hacemos suma de fracciones e igualamos a cero:

Sacamos factor común el factor ( x + 3 ) y queda:

Entonces el conjunto solución es: - 3 y 18.

c)
En la ecuación cambiamos de signo al numerador de la izquierda y eliminamos signos de agrupación en el denominador:

Entonces ingresamos el signo menos de la fracción al denominador y nos queda:

En la ecuación hay que condicionar el denominador para que no sea cero:

A la ecuación multiplicamos por el denominador a ambos lados de la igualdad:

Esta ecuación igualamos a cero y tenemos:

Entonces el conjunto solución es:

7.2 Ecuaciones reducibles a segundo grado

1. ECUACIONES CON CAMBIOS DE VARIABLE

Son las ecuaciones que, directamente o mediante transformaciones de equivalencia, se pueden expresar de la forma ax2n + bxn +
c = 0 , con a ≠ 0 ; mediante el cambio de variable se pueden expresar como una ecuación de segundo grado así az2 + bz + c = 0 .

Una vez resuelta esta ecuación, las soluciones de la ecuación original se determinan resolviendo

Entre estas ecuaciones se hallan las bicuadradas, ecuaciones de cuarto grado en las que no aparecen términos de tercero ni de
primer grado.

EJEMPLOS:
Para resolver este tipo de ecuaciones se procede inicialmente igual que para las de segundo grado, es decir, operar hasta que no
haya denominadores y expresar la ecuación con el segundo miembro igualado a 0.

EJEMPLOS:

1. Resolver:

x4 - 5x2 + 4 = 0

Realizamos un cambio de variable x2 = z , y reescribimos la ecuación:

z2 -5z + 4 = 0

Resolvemos esta ecuación: ( z - 4 )( z - 1 ) = 0

Las soluciones de la ecuación inicial son:

Entonces:

Es decir:

2. ECUACIONES CON RADICALES

Son aquellas en la que la incógnita aparece en el radicando de una raíz. Para su resolución se hace necesario elevar a una
determinada potencia que elimine algún radical. Esto se consigue aislando en uno de los miembros de la ecuación a uno de los
radicales.

Esta transformación dará lugar a una nueva ecuación no necesariamente equivalente; es decir, a una nueva ecuación que tiene todas
las soluciones de la primera, pero que puede tener alguna más, por lo tanto, será necesario comprobar, en la ecuación original, todas
las soluciones obtenidas.

EJEMPLOS:

1. Resolver:

Aislamos la raíz,

Elevamos al cuadrado

Desarrollamos y resolvemos
Cuyas soluciones son:

Hacemos la comprobación en la ecuación inicial

Y sólo la primera de las raíces es solución de la ecuación original:

La segunda no es solución de la ecuación:

Entonces la solución es: 3. Resolver:

Elevamos al cuadrado, x + 2 = x2
Desarrollamos y resolvemos , x2 - x - 2 = 0 cuyas soluciones son

Hacemos la comprobación en la ecuación inicial

Y sólo la primera de las raíces es solución de la ecuación original, la segunda no.

3. EJERCICIOS RESUELTOS:

1. Resuelva las siguientes ecuaciones cuadráticas:

a)

En esta ecuación realizamos un cambio de variable a la menor potencia:

Entonces nos queda: 3y2 - 4y + 1 = 0

Que factorizando nos da: (3y - 1 ) ( y - 1) = 0

Estos valores de y reemplazamos en el cambio de variable para determinar el valor de x:


Entonces el conjunto solución es:

b)

En esta ecuación elevamos al cuadrado a los dos lados de la ecuación:

Entonces nos queda: 2x2 - 5x + 2 = 0

Que factorizando nos da: (2x - 1 ) (x -2 ) = 0


Vamos a verificar si las dos son solución de la ecuación dada para esto reemplazamos en la ecuación los valores obtenidos, en:

Con no se cumple porque salen raíces negativas y con x = 2 se verifica la igualdad, entonces:
El conjunto solución es: x = 2.

c)

En esta ecuación elevamos al cuadrado a los dos lados de la ecuación:

Dividimos la ecuación por 2a:

Elevamos al cuadrado y nos queda:

Entonces nos queda: x2 - ax - 2a2 = 0


Que factorando nos da: ( x + a) (x - 2a ) = 0

Vamos a verificar si las dos son solución de la ecuación dada para esto reemplazamos en la ecuación los valores obtenidos, en:

Con x = -a no se cumple la igualdad y con x = 2a se verifica la igualdad.

Entonces el conjunto solución es x = 2a .

d)

En esta ecuación realizamos un cambio de variable a la menor potencia

y = x2 + 3x

Entonces nos queda: y2 = 14 y - 40

y2 = 14 y - 40

Que factorizando nos da: ( y - 10 ) ( y - 4 ) = 0

Estos valores de y reemplazamos en el cambio de variable para determinar el valor de x:


Entonces el conjunto solución es: - 5; - 4; 1 y 2.

e)

En esta ecuación realizamos agrupación de términos:

Que factorizando nos da: ( c2 x2 - b2) ( c2 x2 + a2) =0

Entonces la solución es:

7.3 Sistemas de ecuaciones no lineales

Un sistema de ecuaciones es no lineal, cuando al menos una de sus ecuaciones no es de primer grado. La solución de estos sistemas
se suelen hacer por el método de sustitución, o por suma producto.

EJERCICIOS RESUELTOS:

1) Resolver:

Se despeja una incógnita en una de las ecuaciones, preferentemente en la de primer grado.

y=7-x

Se sustituye el valor de la incógnita despejada en la otra ecuación.

x 2+ ( 7 - x )2 = 25

Se resuelve la ecuación resultante.


Cada uno de los valores obtenidos se sustituye en la otra ecuación y se obtienen así los valores correspondientes de la otra incógnita.

2) Resolver:

Se despeja una incógnita en una de las ecuaciones, preferentemente en la de primer grado.

Se sustituye el valor de la incógnita despejada en la otra ecuación.

Se resuelve la ecuación resultante.

Cada uno de los valores obtenidos se sustituye en la otra ecuación y se obtienen así los valores correspondientes de la otra incógnita.

y = -6 x = ( 5 + y )2 x=1

3) Resolver:

El sistema dado lo ponemos en términos de la suma y el producto, para lo cual aplicamos productos notables.

Como S = x + y , P = x · y ; entonces el sistema nos queda:


Se sustituye el valor de la suma en la otra ecuación: S2 = 25 + 2P
Con la suma y el producto podemos determinar el valor de las variables.

Entonces el producto se descompone en dos factores que sumados nos den la suma dada.

P = 12 = 3 · 4

S= 3 + 4 = 12

Entonces:

4) Resolver:

El sistema dado lo ponemos en términos de la suma y el producto, para lo cual aplicamos productos notables.

Como S = x + y , P= x · y, entonces el sistema nos queda:

Se sustituye el valor del producto en la otra ecuación: S2 = 17 + 2P

Con la suma y el producto podemos determinar el valor de las variables.

Entonces el producto se descompone en dos factores que sumados nos den la suma dada.

Entonces:
5) Resolver:

En la ecuación (2) tenemos: x + y + xy = 31

x + y = 31 - xy (3 )

Esta ecuación la levamos al cuadrado: (x + y)2 = (31 - xy )2

La ecuación (3) y (4) reemplazamos en la ecuación (1) y tenemos:

Que factorizando nos da: ( xy - 42 ) ( xy - 21 ) = 0

Estos valores de xy reemplazamos en la ecuación (3) y nos da:

Con esto vamos ha resolver los siguientes sistemas de ecuaciones:


Entonces la solución es: 3 y 7.

6) Resolver: En la ecuación (1) tenemos:

En la ecuación (2) tenemos:

Esta ecuación la levamos al cubo: (x + y )3 = ( 3 )3


La ecuación (3) reemplazamos en la ecuación (4) y tenemos:

La ecuación (5) reemplazamos en la ecuación (4) y tenemos:

Esta ecuación dividimos por 9:

Con esto vamos ha resolver los siguientes sistemas de ecuaciones:

Con los valores de x calculamos los valores de y en la ecuación (3):

Entonces la solución es: x = 2 y = 1; x = 1 y = 2.

Bibliografía

Castillo, C. (2016). Fundamentos de Matemáticas, Quito: EPN.

Haeussler, E. (2008). Matemáticas para Administración y Economía. México: Pearson.


Autoevaluación

¿Cuál de las siguientes ecuaciones tienen como solución a -2 y 3?

a)

b)

c)

d)

Sí x2 + y2 = 40 y además 12xy = 144 , ¿entonces x + y es?

a) 6

b) ± 4

c) ± 8

d) ± 16

¿Cuáles son las soluciones de la ecuación x ( x - 3 ) = 10 ?

a) 3 ; 10

b) - 2 ; 10

c) 2 ; 10

d) 2 ; 5

Determine las soluciones de la ecuación x 4 - 13 x2 + 36 = 0

a) ± 3 ∧ ± 2

b) 3 ∧ - 2

c) ± 9 ∧ 4

d) 9 ∧ 4

¿Qué valores debe tomar m en la ecuación x2 + mx - ( m + 7 ) = 0 , para que las soluciones sean -2 y 3?

a) -1

b) 2

c) 1

d) 3
¿Qué valores debe tomar m en la ecuación x2 + mx - (m + 7 ) = 0 , para que tenga una solución nula?

a) - 6

b) 6

c) - 7

d) 7

¿Qué valores debe tomar m en la ecuación x2 + ( m - 3 )x - ( m + 1 )2 = 0 , para que tenga como solución raíces iguales pero de
distinto signo?

a) - 3

b) 3

c) - 1

d) 1

¿Qué valores debe tomar m en la ecuación x2 + mx + ( m - 3 ) 2 = 0, para que tenga como solución raíces iguales?

a) - 2 ; - 6

b) 2 ; - 6

c) - 2 ; 6

d) 2 ; 6

La solución de la ecuación 3x2 - 3 = 45 , es:

a) 3 ; - 3

b) 4 ; -4

c) 5 ; - 5

d) 6 ; - 6

La solución de la ecuación 2x2 = 32x , es:

a) 0 ; 8

b) 0 ; 12

c) 0 ; 16

d) 0 ; 32
8.1. Ecuación polinómicas

1. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL ÁLGEBRA

Gauss ha sido uno de los matemáticos más grandes de todos los tiempos. Contribuyó a muchas ramas de las matemáticas. En 1798,
ya los 20 años de edad, demostró el teorema fundamental del Álgebra que dice lo siguiente:

Todo polinomio de grado n tiene n raíces. Es decir que la ecuación:

Si los coeficientes ai , son números reales, entonces las soluciones pueden ser números reales o complejos. Cualquier
combinación, con la siguiente restricción: si una de las soluciones es compleja, su conjugada también es solución. Esto implica que
las soluciones complejas vienen por parejas y por tanto las ecuaciones de grado impar tienen al menos una solución real.

2. RAÍCES REALES EN UNA ECUACION POLINOMICA

Las ecuaciones de grado n tienen siempre n soluciones (o raíces). En casos particulares, algunas o todas estas n soluciones pueden
ser iguales entre sí. Además estas n soluciones, pueden ser soluciones reales y a su vez estas ser racionales o irracionales.

a. RAÍCES RACIONALES EN UNA ECUACION POLINOMICA

Sea la ecuación polinómica:

Es una ecuación de cualquier grado escrita de la forma P(x)=0 , el polinomio P(x) se puede descomponer en factores de primer y
segundo grado, entonces basta igualar a cero cada uno de los factores y resolver las ecuaciones de primer grado resultantes.

Donde r1 , r2 ,..., rn son las raíces de P(x).

b. CONJUNTO DE POSIBLES RAÍCES

Se utiliza el teorema del factor y la división sintética ya que el polinomio P(x) es divisible por un polinomio de la forma (x − a) si y sólo si
P(a)=0. Al valor x = a se le llama raíz o cero de P(x).

Las raíces de un polinomio, son los valores que anulan el polinomio.


EJEMPLO:

Calcular las raíces del polinomio: P(x)= x2 -5x+6

Solución:

Las posibles raíces son:

P(2) = (2)2 – 5(2) + 6 = 4 − 10 + 6 = 0

P(3) = (3)2 − 5(3) + 6 = 9 − 15 + 6 = 0

Entonces son raíces x=2 ∧ x=3 o ceros del polinomio P(x)=x2,-5x+6 , ya que P (2) = 0 y P (3) = 0.

Suponga que:

Donde a0 , a1 , ... ,an ,son enteros y si r/q en su mínima expresión, es un número racional y una raíz o cero de P, entonces r es un
factor entero de a0 y q es un factor entero de an .

3. PROPIEDADES DE LAS RAÍCES Y FACTORES DE UNA ECUACION POLINOMICA

1. Sí la sumatoria de coeficientes es igual a cero, entonces x=1 es una raíz de la ecuación.

2. Localizar las posibles raíces racionales o ceros.

3. Sí “a” es un candidato, calcule P(a) y si P(a) = 0, se tendrá una raíz o cero racional.

4. Los ceros o raíces son divisores de la relación del término independiente sobre el coeficiente del término de mayor grado del
polinomio.

5. A cada raíz del tipo x = a le corresponde un binomio del tipo (x − a).

6. Aplique la división sintética para encontrar Q(x), o sea cuando P(x) se divide por (x — a), que se correspondan a las raíces, x = a,
que se obtengan, así:

7. Continúe el procedimiento de los pasos 3, 4 y 5 para Q(x).

8. La suma de los exponentes de los binomios ha de ser igual al grado del polinomio.

9. Todo polinomio que no tenga término independiente admite como raíz x = 0, ó lo que es lo mismo, admite como factor x.

Raíces: x=0 ∧ x=1

10. Un polinomio de segundo grado se llama irreducible o primo cuando no puede descomponerse en factores lineales,esto ocurre
cuando b2-4ac < 0

Ejemplo:

11. Si se obtiene un factor cuadrático, iguale a cero este factor y resuelva la ecuación cuadrática.
EJEMPLOS:

1) Hallar las raíces y descomponer en factores el polinomio:

Solución:

Los divisores del término independiente son: ±1, ±2, ±3.

Q (1) = (1)2 − 1 − 6 = 1 − 1 − 6 ≠ 0

Q (−1) = (−1)2 − (−1) − 6 = 1 + 1 − 6 ≠ 0

Q (2) = (2)2 − 2 − 6 = 4 − 2 – 6 ≠ 0

Q (−2) = (−2)2 − (−2) − 6 = 4 + 2 − 6 = 0

Q (3) = (3)2 − 3 − 6 = 9 − 3 − 6 = 0

Q (x) = (x + 2) · (x − 3)

Las raíces son: x = -2 y x = 3.

2) Resolver:

Verificamos la sumatoria de coeficientes 2+1-8-1+6 =0

Entonces una raíz de la ecuación es x=1

Aplicando el teorema del resto para comprobar que la división es exacta.

P(1) = 2(1)4 + (1)3 – 8(1)2 – (1) + 6 = 2 + 1− 8 − 1 + 6 = 0

Dividimos por Ruffini.

Por ser la división exacta, P (x) = (x-a)Q(x)

Una raíz es x=1.

Continuamos realizando las mismas operaciones al segundo factor.

Volvemos a probar por 1 en P(x) = 2 x3 + 3 x2 − 5x − 6, porque el primer factor podría estar elevado al cuadrado.

P(1) = 2 (1)3 + 3 (1)2 – 5(1) – 6 = 2 + 3 – 5 + 6 ≠ 0

P(− 1) = 2(− 1)3 + 3(− 1)2 − 5(− 1) – 6 = −2 + 3 + 5 − 6 = 0


Entonces queda (x-1)(x+1)(2x2 +x-6)=0

Otra raíz es x=-1

Los otros factores lo podemos encontrar igualando a cero la ecuación de segundo grado.

Las soluciones son:

3) Resolver:

Los posibles ceros racionales son: ±1, ±2, ±1/3,±2/3

Aplicando el teorema del resto sabremos para que valores la división es exacta.

P(-1) = 3(-1)3 – 2(-1)2 – 7(-1) – 2 = − 3 − 2 + 7− 2 = 0

Realizamos la división sintética o por Ruffini.

Por tanto Q(x)=(x+1)(3x2 -5x-2)

Las otras dos raíces de Q se determinan igualando a cero el factor cuadrático y resolviendo la ecuación.

Así las tres raíces de Q son –1, 2 y –1/3 . Además la factorización de Q(x) es:
4) La ecuación P(x)=x 4 +3x3 -12x2 -13x-15= 0 , expresar como el producto de factores lineales y cuadráticos.

Solución:

Utilizamos la división sintética para dividir P (x).

Así por el teorema del factor se puede escribir la ecuación P (x) como:

Y el factor no es reducible a factores lineales porque b2 -4ac < 0 , con lo cual es el producto de ecuaciones lineales y cuadráticas.

Bibliografía

Castillo, C. (2016). Fundamentos de Matemáticas, Quito: EPN.

Haeussler, E. (2008). Matemáticas para Administración y Economía. México: Pearson.

Autoevaluación

Las soluciones de la ecuación 2x=16x4 son:

a)

0 ∧ -2

b)

c)

0 ∧2

d)

Una de las soluciones de la ecuación Sí x4 + x3 + 4x + 4 = 0 es:

a) 1

b) 4

c) -1

d) -4

¿Cuántas soluciones reales tiene la ecuación x4 + x2 -12 = 0?


a) 4

b) 2

c) 3

d) Ninguna

Las soluciones de la ecuación 2x3 -4x2 -7x = -x2 +x +3

a)

b)

c)

d)

¿Cuántas soluciones reales tiene la ecuación x5 - x4 -4x3 -4x2 -5x - 3 = 0 ?

a) 5

b) 4

c) 3

d) 2

Si 0 y son -5/2 las soluciones de la ecuación cúbica:

a) 2x3 - 5x2 = 0

b) 2x3 + 5x2 = 0

c) 5x3 + 2x2 = 0

d) 5x3 - 2x2 = 0

¿Cuál es la ecuación que admite por raíces -1, 1, -2, 2 ?

a) x4 - 5x2 - 4 = 0

b) x4 + 5x2 + 4 = 0

c) x4 - 4x2 + 5 = 0 - 1

d) x4 - 5x2 + 4 = 0

¿Cuál es la ecuación que admite por raíces 1-√3 , 1+√3 , 0?


a) x3 - 2x2 - 2x = 0

b) x3 - 2x2 + 2x = 0

c) x3 + 2x2 - 2x = 0

d) x3 + 2x2 + 2x = 0

Al resolver la ecuación x3 - 8 = 0 , el factor cuadrático no reducible es:

a) x2 - 2x + 4 = 0

b) x2 - 2x - 4 = 0

c) x2 + 2x - 4 = 0

d) x2 + 2x + 4 = 0

La ecuación x4 - 16 = 0 , ¿cuántas raíces reales y complejas tiene?

a) 1 Re ∧ 3 Co

b) 3 Re ∧ 1 Co

c) 2 Re ∧ 2 Co

d) Ninguna

9.1. Axiomas de Orden

En el conjunto de los R , se postula la existencia de un subconjunto, llamado de los reales positivos R+ . Este verifica los axiomas
conocidos como axiomas de orden:

se cumple una y sólo una de las siguientes condiciones:


Notar que si se define el conjunto de los números reales negativos

R- = {-x/x ∈ R+ } se tendrá que: R = R- ∪ {0} ∪ R+

Proposición 1. ∀ a, b ∈ R , podemos decir que:

Observar que la manera de definir “mayor o igual que" constituye una relación de orden, es decir, satisface las siguientes propiedades:

Proposición 2. Sean a, b, c, d ∈ R , entonces se tiene que si a < b :

Proposición 3. Sean a, b, c, d ∈ R , entonces se tiene que:

Además si 0 ≤ a ≤ b , entonces se tiene que:

9.2. Intervalos

Se llama al conjunto de números reales comprendidos entre otros dos dados: a y b que se llaman extremos del intervalo.

1. TIPOS DE INTERVALOS

1.1. Intervalo abierto

]a ; b [ , es el conjunto de todos los números reales mayores que a y menores que b.

1.2. Intervalo cerrado

[ a, b ] , es el conjunto de todos los números reales mayores o iguales que a y menores o iguales que b.
1.3. Intervalo semi-abierto

1.3.1. Por la izquierda

] a ; b ] , es el conjunto de todos los números reales mayores que a y menores o iguales que b.

1.3.2. Por la derecha

[ a; b [ , es el conjunto de todos los números reales mayores o iguales que a y menores que b.

1.4. Intervalos infinitos

Los intervalos infinitos están determinados por un número. En un intervalo infinito se encuentran todos los números mayores (o
menores) que él.
Cuando queremos nombrar un conjunto de puntos formado por dos o más de estos intervalos, se utiliza la unión entre ellos con el
signo ∪.

2. OPERACIONES CON INTERVALOS

Las principales operaciones que pueden efectuarse entre intervalos son tres: Unión, Intersección y Diferencia de intervalos. Al
efectuar cualquiera de estas tres operaciones debe tenerse en cuenta que en el resultado ningún número debe aparecer más de una
vez.

Si A y B son dos intervalos cualesquiera, entonces:

2.1. La Unión

EJEMPLO

Para los intervalos A = [ 1 ; 3 [ y B = ] 0 ; 2 ] . Encontrar A ∪ B

Solución:

Representamos gráficamente los intervalos uno debajo del otro.

Auxiliándose del gráfico tenemos lo siguiente: A ∪ B = ] 0 ; 3 [

2.2. La Intersección

EJEMPLO

Para los intervalos A = ] -∞ ; 4 ] y B = [ 2 ; +∞ [ . Encontrar A ∩ B

Solución

Al graficar ambos intervalos se tiene:

Auxiliándose del gráfico tenemos lo siguiente: A ∩ B = [ 2 ; 4 ]

2.3. La Diferencia

EJEMPLO

Para los intervalos A = [ 1 ; 3 [ y B = ] 0; 2 ] . Encontrar A - B

Solución:
Primeramente representamos gráficamente los intervalos uno debajo del otro.

Auxiliándose del gráfico tenemos lo siguiente: A - B = ] 2 ; 3 [

3. EJERCICIOS DE APLICACION:

a) Represente en la recta real la siguiente expresión: ( x<0 ∨ x ≥ 3) ∧ -2 < x ≤ 4

Al graficar ambos intervalos se tiene:

Auxiliándose del gráfico tenemos la intersección de los intervalos.

La solución es: ] -2 ; 0 [ ∪ [ 3 ; 4 ]

b) Exprese en forma de desigualdad el intervalo: ] -3 ; 8 ]

La solución es: -3 < x ≤ 8

4. INTERVALOS PREDETERMINADOS

La determinación se los efectúa a partir de un intervalo dado debiendo utilizarse las propiedades de las desigualdades para la
obtención de los mismos.

EJERCICIOS DE APLICACION:

1) Sí x ∈ [ -2 ; 5 [. Determinar el intervalo al que pertenece la expresión 2x + 3

Solución:

El intervalo dado lo expresamos como desigualdad: -2 ≤ x < 5

Y a partir de este construimos la nueva expresión esto es multiplicar por 2 y sumar 3.

Entonces 2x + 3 ∈ [ -1 ; 13 [

2) Si 2x + 3 ∈ [ 4.11 ] halle el menor valor de m que satisfaga la desigualdad:


Solución:

Determinamos a que intervalo pertenece x, restando 3 y dividiendo por 2

La fracción la descomponemos y vamos construyendo el nuevo intervalo:

El intervalo de x sumamos 2

Dividimos por 2:

Para ahora invertir la fracción:

Y sumamos 1 quedándonos:

La solución es:

halle el mayor valor de M que satisfaga


Solución

La solución es:

9.3. Inecuaciones

Consiste en buscar el valor o valores de la(s) incógnita(s) para que la desigualdad sea verdadera.

1. SOLUCIONES DE UNA INECUACIÓN

Valores de la (s) variable (s) para los que se cumple la desigualdad.

Ejemplo:

Resolver la inecuación lineal: x - 2 > 2

Sumando 3 a ambos miembros, obtenemos: x - 3 + 3 > 2 + 3

x>5

La solución son todos los números reales mayores que 5, es decir:

2. INECUACIONES LINEALES

Una inecuación lineal es una expresión matemática que describe cómo se relacionan entre sí dos expresiones lineales.

Por ejemplo: 3 + 5x ≥ 18; -2(x + 3) < -9.

Para resolver inecuaciones lineales hacemos uso de las propiedades de las desigualdades:

Ejemplo:

Resolver la inecuación 4x + 6 > 2x -7

Solución:
Por tanto, todo valor de x mayor que -7.5 verifica la inecuación.

3. SISTEMAS DE INECUACIONES CON UNA VARIABLE

Las soluciones de un sistema de inecuaciones son las soluciones comunes a todas las inecuaciones que forman el sistema.

Pasos:

1. Se resuelve cada inecuación por separado y se representa su solución en una recta real diferente.

2. Se toma como solución la intersección de las soluciones es decir las zonas que sean comunes en todas las rectas.

Ejemplo:

¿Para qué valores de x se verifica simultáneamente las inecuaciones 10x - 15 < 0 ∧ 5x - 3 > 0 ?

Solución:

Este ejercicio se puede expresarle como un sistema de inecuaciones

Resolviendo las inecuaciones tenemos:

Vemos que la primera se satisface para x < 3/2 y la segunda,

para x > 3/5. Gráficamente podría representarse como lo indica la figura:

Este resultado se escribe así:


4. EJEMPLOS DE APLICACIÓN:

1) Resuelva para x y exprese la solución como intervalo:

Solución:

La solución es:

2) Resuelva y represente la solución en la recta numérica de:

Solución:

Al graficar ambos intervalos se tiene:

La solución es:

Bibliografía

Castillo, C. (2016). Fundamentos de Matemáticas, Quito: EPN.


Haeussler, E. (2008). Matemáticas para Administración y Economía. México: Pearson.

Autoevaluación

Al intervalo ] a ; b [ se le conoce como:

a) infinito

b) abierto

c) cerrado

d) mixto

Determine el valor de “m” si la solución de la inecuación

-3x +6 ≤ 0 es x ∈ [ m ; + ∞ [ .

a) 2

b) -3

c) 6

d) 3

La única inecuación equivalente a x ≤ -2y es:

a) x < -2y

b) x ≥ -2y

c) 2y ≤ -x

d) x > -2y

La solución de la inecuación 6 - 2x ≥ 0 es:

a) x ≤ -3

b) x ≤ 3

c) x ≥ 3

d) x ≥ -3

La solución de la inecuación 2x + 3 ≤ -4 ≤ x +5 es:

a) -3 ≤ x ≤ 4

b) x ≤ 7

c) x < 7

d) x ≥ 7

La solución de la inecuación x + 3 > x - 4 ≤ 2x +5 es:

a) x ≥ -9

b) x > -9

c) x < -9
d) x ≤ -9

La solución de la inecuación x + 3 > x - 4 > x + 5 es:

a) x = 2

b) x ∈ ø

c) x ∈ ℜ

d) x ≠ 2

La solución de la inecuación x + 3 > x - 4 < x + 5 es:

a) x ∈ ] -3 , 41 [

b) x ∈ ] -3 , 5 [

c) x ∈ ] 1 , 5 [

d) x ∈ ℜ

La solución de la inecuación 2x - 3 ≤ x + 3 ≥ 3x - 3 es:

a) -6 ≤ x ≤ -3

b) 3 ≤ x ≤ 6

c) x ≤ 3

d) -6 ≤ x ≤ 3

9.1. Axiomas de Orden

En el conjunto de los R , se postula la existencia de un subconjunto, llamado de los reales positivos R+ . Este verifica los axiomas
conocidos como axiomas de orden:
se cumple una y sólo una de las siguientes condiciones:

Notar que si se define el conjunto de los números reales negativos

R- = {-x/x ∈ R+ } se tendrá que: R = R- ∪ {0} ∪ R+

Proposición 1. ∀ a, b ∈ R , podemos decir que:

Observar que la manera de definir “mayor o igual que" constituye una relación de orden, es decir, satisface las siguientes propiedades:

Proposición 2. Sean a, b, c, d ∈ R , entonces se tiene que si a < b :

Proposición 3. Sean a, b, c, d ∈ R , entonces se tiene que:

Además si 0 ≤ a ≤ b , entonces se tiene que:

9.2. Intervalos

Se llama al conjunto de números reales comprendidos entre otros dos dados: a y b que se llaman extremos del intervalo.

1. TIPOS DE INTERVALOS

1.1. Intervalo abierto

]a ; b [ , es el conjunto de todos los números reales mayores que a y menores que b.


1.2. Intervalo cerrado

[ a, b ] , es el conjunto de todos los números reales mayores o iguales que a y menores o iguales que b.

1.3. Intervalo semi-abierto

1.3.1. Por la izquierda

] a ; b ] , es el conjunto de todos los números reales mayores que a y menores o iguales que b.

1.3.2. Por la derecha

[ a; b [ , es el conjunto de todos los números reales mayores o iguales que a y menores que b.

1.4. Intervalos infinitos

Los intervalos infinitos están determinados por un número. En un intervalo infinito se encuentran todos los números mayores (o
menores) que él.
Cuando queremos nombrar un conjunto de puntos formado por dos o más de estos intervalos, se utiliza la unión entre ellos con el
signo ∪.

2. OPERACIONES CON INTERVALOS

Las principales operaciones que pueden efectuarse entre intervalos son tres: Unión, Intersección y Diferencia de intervalos. Al
efectuar cualquiera de estas tres operaciones debe tenerse en cuenta que en el resultado ningún número debe aparecer más de una
vez.

Si A y B son dos intervalos cualesquiera, entonces:

2.1. La Unión

EJEMPLO

Para los intervalos A = [ 1 ; 3 [ y B = ] 0 ; 2 ] . Encontrar A ∪ B

Solución:

Representamos gráficamente los intervalos uno debajo del otro.

Auxiliándose del gráfico tenemos lo siguiente: A ∪ B = ] 0 ; 3 [

2.2. La Intersección

EJEMPLO

Para los intervalos A = ] -∞ ; 4 ] y B = [ 2 ; +∞ [ . Encontrar A ∩ B

Solución

Al graficar ambos intervalos se tiene:


Auxiliándose del gráfico tenemos lo siguiente: A ∩ B = [ 2 ; 4 ]

2.3. La Diferencia

EJEMPLO

Para los intervalos A = [ 1 ; 3 [ y B = ] 0; 2 ] . Encontrar A - B

Solución:

Primeramente representamos gráficamente los intervalos uno debajo del otro.

Auxiliándose del gráfico tenemos lo siguiente: A - B = ] 2 ; 3 [

3. EJERCICIOS DE APLICACION:

a) Represente en la recta real la siguiente expresión: ( x<0 ∨ x ≥ 3) ∧ -2 < x ≤ 4

Al graficar ambos intervalos se tiene:

Auxiliándose del gráfico tenemos la intersección de los intervalos.

La solución es: ] -2 ; 0 [ ∪ [ 3 ; 4 ]

b) Exprese en forma de desigualdad el intervalo: ] -3 ; 8 ]

La solución es: -3 < x ≤ 8

4. INTERVALOS PREDETERMINADOS

La determinación se los efectúa a partir de un intervalo dado debiendo utilizarse las propiedades de las desigualdades para la
obtención de los mismos.

EJERCICIOS DE APLICACION:

1) Sí x ∈ [ -2 ; 5 [. Determinar el intervalo al que pertenece la expresión 2x + 3


Solución:

El intervalo dado lo expresamos como desigualdad: -2 ≤ x < 5

Y a partir de este construimos la nueva expresión esto es multiplicar por 2 y sumar 3.

Entonces 2x + 3 ∈ [ -1 ; 13 [

2) Si 2x + 3 ∈ [ 4.11 ] halle el menor valor de m que satisfaga la desigualdad:

Solución:

Determinamos a que intervalo pertenece x, restando 3 y dividiendo por 2

La fracción la descomponemos y vamos construyendo el nuevo intervalo:

El intervalo de x sumamos 2

Dividimos por 2:

Para ahora invertir la fracción:

Y sumamos 1 quedándonos:
La solución es:

halle el mayor valor de M que satisfaga

Solución

La solución es:

9.3. Inecuaciones

Consiste en buscar el valor o valores de la(s) incógnita(s) para que la desigualdad sea verdadera.

1. SOLUCIONES DE UNA INECUACIÓN

Valores de la (s) variable (s) para los que se cumple la desigualdad.

Ejemplo:

Resolver la inecuación lineal: x - 2 > 2

Sumando 3 a ambos miembros, obtenemos: x - 3 + 3 > 2 + 3

x>5

La solución son todos los números reales mayores que 5, es decir:


2. INECUACIONES LINEALES

Una inecuación lineal es una expresión matemática que describe cómo se relacionan entre sí dos expresiones lineales.

Por ejemplo: 3 + 5x ≥ 18; -2(x + 3) < -9.

Para resolver inecuaciones lineales hacemos uso de las propiedades de las desigualdades:

Ejemplo:

Resolver la inecuación 4x + 6 > 2x -7

Solución:

Por tanto, todo valor de x mayor que -7.5 verifica la inecuación.

3. SISTEMAS DE INECUACIONES CON UNA VARIABLE

Las soluciones de un sistema de inecuaciones son las soluciones comunes a todas las inecuaciones que forman el sistema.

Pasos:

1. Se resuelve cada inecuación por separado y se representa su solución en una recta real diferente.

2. Se toma como solución la intersección de las soluciones es decir las zonas que sean comunes en todas las rectas.

Ejemplo:

¿Para qué valores de x se verifica simultáneamente las inecuaciones 10x - 15 < 0 ∧ 5x - 3 > 0 ?

Solución:

Este ejercicio se puede expresarle como un sistema de inecuaciones

Resolviendo las inecuaciones tenemos:


Vemos que la primera se satisface para x < 3/2 y la segunda,

para x > 3/5. Gráficamente podría representarse como lo indica la figura:

Este resultado se escribe así:

4. EJEMPLOS DE APLICACIÓN:

1) Resuelva para x y exprese la solución como intervalo:

Solución:

La solución es:

2) Resuelva y represente la solución en la recta numérica de:

Solución:
Al graficar ambos intervalos se tiene:

La solución es:

Bibliografía

Castillo, C. (2016). Fundamentos de Matemáticas, Quito: EPN.

Haeussler, E. (2008). Matemáticas para Administración y Economía. México: Pearson.

Autoevaluación

Al intervalo ] a ; b [ se le conoce como:

a) infinito

b) abierto

c) cerrado

d) mixto

Determine el valor de “m” si la solución de la inecuación

-3x +6 ≤ 0 es x ∈ [ m ; + ∞ [ .

a) 2

b) -3

c) 6

d) 3

La única inecuación equivalente a x ≤ -2y es:

a) x < -2y

b) x ≥ -2y

c) 2y ≤ -x

d) x > -2y

La solución de la inecuación 6 - 2x ≥ 0 es:

a) x ≤ -3

b) x ≤ 3

c) x ≥ 3

d) x ≥ -3
La solución de la inecuación 2x + 3 ≤ -4 ≤ x +5 es:

a) -3 ≤ x ≤ 4

b) x ≤ 7

c) x < 7

d) x ≥ 7

La solución de la inecuación x + 3 > x - 4 ≤ 2x +5 es:

a) x ≥ -9

b) x > -9

c) x < -9

d) x ≤ -9

La solución de la inecuación x + 3 > x - 4 > x + 5 es:

a) x = 2

b) x ∈ ø

c) x ∈ ℜ

d) x ≠ 2

La solución de la inecuación x + 3 > x - 4 < x + 5 es:

a) x ∈ ] -3 , 41 [

b) x ∈ ] -3 , 5 [

c) x ∈ ] 1 , 5 [

d) x ∈ ℜ

La solución de la inecuación 2x - 3 ≤ x + 3 ≥ 3x - 3 es:

a) -6 ≤ x ≤ -3

b) 3 ≤ x ≤ 6

c) x ≤ 3

d) -6 ≤ x ≤ 3
10.1. Inecuaciones cuadráticas

∀ a,b,c ∈ ℜ ∧ a > 0 , las inecuaciones cuadráticas se pueden reducir a las formas:

El modo de resolver estas inecuaciones es similar al utilizado para resolver ecuaciones cuadráticas. Debiendo seguir los siguientes
pasos:

1. La inecuación se debe comparar a cero.

2. Analizar si se pueden determinar los valores notables factorizando la inecuación, que son los que hacen cero a dicha ecuación.

EJEMPLOS:

1) Resolver la inecuación cuadrática:

Solución:

Entonces debemos analizar b2 - 4ac de la expresión: x2 -3x + 6 = 0

Como b2 -4ac es negativo entonces la expresión x2 - 3x +6 > 0 y en la inecuación original se absorbe reemplazando la expresión por
el signo positivo para ver si es verdadera o falsa.

Como esto es falso la solución es el vacío, entonces x ∈ ø

2) Analizar x2 -6x + 9 como una inecuación cuadrática en la que se tenga las cuatro posibilidades:

Solución:

Entonces analizamos b2 -4ac en la expresión: x2 -6x + 9


Como b2 -4ac es cero entonces la expresión x2 -6x + 9 es un trinomio cuadrado perfecto o factor de multiplicidad par (x - 3 )2

Y en la inecuación que se tenga se absorbe reemplazando la expresión por el signo positivo para ver si es verdadera total, parcial o
falsa parcial, total.

Entonces vamos a analizar las cuatro posibilidades con esta expresión.

 ( x - 3 )2 < 0 Falsedad total ya que + < 0, incluso con x = 3 da

0 <0⇒x∈ ø

 ( x - 3 )2 ≤ 0 Falsedad total ya que + ≤ 0, incluso con x = 3 da

0 ≤ 0 ⇒ x=3

 ( x - 3 )2 > 0 Verdad parcial ya que + > 0, incluso con x = 3 da

0 > 0 ⇒ x ∈ ℜ - {3}

 ( x - 3 )2 ≥ 0 Verdad parcial ya que + ≥ 0, incluso con x = 3 da

0 ≥0⇒x∈ ℜ

3) Resolver la inecuación cuadrática

Solución:

Entonces analizamos b2 -4ac en la expresión: 2x2 -5x -3

Entonces se puede descomponer en factores primos y nos queda

Donde los valores notables son x = -½ y x = 3 ; que los graficamos en la recta real de acuerdo a la ley de tricotomía y los signos de
los intervalos

Y como la desigualdad que se está resolviendo es ≥ los valores notables son cerrados y los intervalos positivos como se observa en la
solución gráfica:

Entonces la solución como intervalo es x ∈ ] -∞ ; -½ ] ∪ [ 3 ; +∞ [ o como una desigualdad .x ≤ -½ ∪ x ≥ 3.

10.2. Inecuaciones polinómicas

Son inecuaciones que se pueden expresar de la forma:

Si an < 0 a la inecuación multiplicamos por -1 y cambia el sentido de la desigualdad de modo que la variable principal siempre sea
positiva.

El modo de resolver estas inecuaciones es similar al utilizado para resolver ecuaciones polinómicas. Debiendo seguir los siguientes
pasos:
1. La inecuación se debe comparar a cero.

2. Descomponer en factores la inecuación donde los factores pueden ser lineales o cuadráticos no reducibles.

3. Aplicar el principio de absorción que consiste en quitar todos los factores positivos de la inecuación y nos quede una inecuación
equivalente mucho más simple con factores exclusivamente elevados a la potencia unidad. Los factores positivos pueden ser lineales
o cuadráticos:

EJEMPLO:

1) Analice la inecuación:

En esta inecuación analizamos los factores positivos que son los que se absorberán de la siguiente forma:

Entonces la inecuación la podemos escribir de la siguiente forma:

Y al aplicar el principio de absorción nos queda la inecuación equivalente:

4. Todos los valores notables que se puedan determinar los graficamos en la recta real de acuerdo a la ley de tricotomía.

5. Se analiza el signo de cada uno de los intervalos en los que se ha subdividido la recta real, para lo cual se utiliza el METODO DE
LOS INTERVALOS que se aplica exclusivamente cuando la variable principal es positiva debiendo ubicarse en el mayor valor notable
y de acuerdo a la ley de tricotomía de este a la derecha positivo y los demás con signos alternados.

6. Los valores notables pueden ser abiertos o cerrados esto depende del sentido de la desigualdad equivalente que se esté
resolviendo así:

 Si la desigualdad es ≥ o ≤ el o los valores notables son cerrados.


 Si la desigualdad es > o < el o los valores notables son abiertos

7. Se escoge el o los intervalos solución que también depende del sentido de la desigualdad equivalente que se está resolviendo de la
siguiente manera:

 Si la desigualdad es ≥ o > los intervalos positivos.


 Si la desigualdad es ≤ o < los intervalos negativos.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN:

1) Resolver la inecuación polinómica


Solución:

Descomponemos en factores primos la inecuación:

Como todos los factores son lineales de multiplicidad impar no se pueden absorber, entonces los valores notables son: x = -2; x = -1 y
x = 1.

Graficamos en la recta real los valores notables de acuerdo a la ley de tricotomía y los respectivos signos de los intervalos que en
este ejercicio son 4 por existir 3 valores notables.

Y determinamos los intervalos solución con respecto a ≤ esto quiere decir que los valores notables son cerrados y se escogen los
intervalos negativos.

Entonces la solución como intervalo es x ∈ ] -∞ ; -2 ] ∪ [ -1 ; 1 ] o como una desigualdad x < -2 ∪ -1 ≤ x ≤ 1.

2) Resolver la inecuación polinómica x3 - x2 > 10 - 3x

Solución:

Comparamos a cero: x3 - x2 + 3x -10> 0

Descomponemos en factores primos la expresión: P(x) = x3 - x2 + 3x -10

Entonces aplicando la regla de Ruffini dividimos por (x – 2):

Entonces nos queda P(x) = (x - 2)( x2 +x+5 ) y la inecuación:

(x - 2)( x2 +x+5 ) > 0

Entonces el único valor notable es x = 2 el cual lo graficamos en la recta real y los signos de los intervalos que en este caso son 2 por
existir 1 valor notable.

Y determinamos el intervalo solución con respecto a >; esto quiere decir que el valor notable es abierto y se escoge el intervalo
positivo.

Entonces la solución como intervalo es x ∈ ] 2 ; +∞ [ o como una desigualdad x > 2.

Bibliografía

Castillo, C. (2016). Fundamentos de Matemáticas, Quito: EPN.

Haeussler, E. (2008). Matemáticas para Administración y Economía. México: Pearson.


Autoevaluación

La solución de la inecuación x2 + x + 2 ≤ 0 es:

a) x ∈ ø

b) x ≥ 0

c) x ∈ ℜ

d) x ≤ 0

La solución de la inecuación x2 + x + 2 ≥ 0 es:

a) x ∈ ø

b) x ≥ 0

c) x ∈ ℜ

d) x ≤ 0

La solución de la inecuación (x - 2)2 ≤ 0 es:

a) x ∈ ø

b) x =2

c) x ∈ ℜ

d) x ≠ 2

La solución de la inecuación (x - 2)2 < 0 es:

a) x = 2

b) x ≠ 2

c) x ∈ ℜ

d) x ∈ ø

La solución de la inecuación (x - 2)4 ≥ 0 es:

a) x ∈ Ø

b) x = 2

c) x ∈ ℜ

d) x ∈ ℜ -{2}

La solución de la inecuación (x - 2)4 > 0 es:

a) x = 2

b) x ∈ ℜ -{2}

c) x ∈ ℜ

d) x ∈ Ø

La solución de la inecuación x3 + 3x2 -10x > 0 es:


a) x ∈ ] -5 ; 0 [ ∪ ] 2 ; +∞ [

b) x ∈ ø

c) x ∈ ℜ

d) x ∈ ] -2 ; 0 [ ∪ ] 5 ; +∞ [

La solución de la inecuación x3 + 3x2 + 4x ≤ 0 es:

a) x ∈ ] -3 ,4 [

b) x ≥ 0

c) x ≤ 0

d) x ∈ ℜ

La solución de la inecuación x4 + 5x2 + 4x ≤ 0 es:

a) x ∈ ] -5 ; 0 [ ∪ ] 4 ; +∞ [

b) x ∈ ø

c) x ∈ ℜ

d) x ∈ ] -4 ; 0 [ ∪ ] 5 ; +∞

11.1. Inecuaciones racionales

Son inecuaciones que se pueden expresar de la forma:

El modo de resolver estas inecuaciones es similar al utilizado para resolver ecuaciones racionales. Debiendo seguir los siguientes
pasos:

EJEMPLO:
1) Resolver la inecuación racional

Solución:

Como ya está comparada a cero lo que vamos a realizar es el cambiar de signo a la variable principal:

Descomponemos en factores primos la expresión:

Entonces como el denominador es de multiplicidad par lo absorbemos condicionando que x sea diferente de 1 quedándonos la
inecuación equivalente.

Los valores notables son: x = -1 cerrado y x ≠ 1 (abierto).

Se analiza el signo de cada uno de los intervalos en los que se ha subdividido la recta real:

Se escoge el o los intervalos solución dependiendo del sentido de la desigualdad equivalente que se está resolviendo, en este caso la
desigualdad es ≥ los intervalos positivos son la solución de la desigualdad.

Entonces la solución como intervalo es x ∈ ] -∞ ; -1 ] ∪ ] 1 ; +∞ [ ;

o como una desigualdad x ≤ -1 ∪ x > 1.

2) Resolver la inecuación racional

Solución:

Comparamos a cero y realizamos las operaciones con fracciones:

Cambio de signo a la expresión:


Los valores notables son: x = 7 y x = 2 que son abiertos porque la desigualdad es >.

Se analiza el signo de cada uno de los intervalos en los que se ha subdividido la recta real:

Se escoge el o los intervalos solución que en este caso la desigualdad es > los

intervalos positivos son la solución de la desigualdad.

Entonces la solución como intervalo es x ∈ ] -∞ ; 2 ] ∪ ] 7 ; +∞ [ ; o como una desigualdad: x < 2 ∪ x > 7.

11.2. Inecuaciones irracionales

Son inecuaciones que se pueden expresar de la forma:

Para resolver estas inecuaciones hay que analizar el exponente del radical ya que este puede ser impar o par y para cada caso se
tiene un procedimiento diferente.

1. CUANDO EL GRADO DEL RADICAL ES IMPAR

Para resolverlas a los dos lados de la igualdad elevamos a la misma potencia y el sentido de la desigualdad se conserva como
estudiamos en las propiedades.

Estas se transforman en una inecuación polinómica o racional las cuales ya sabemos cómo resolverlas.

EJEMPLO:

Resolver la siguiente inecuación irracional:

Solución

Elevamos al cubo a la desigualdad y nos queda una desigualdad cuadrática:

Los valores notables son x = 5 y x = -2 que son cerrados porque la desigualdad es ≤.

Estos los graficamos en la recta real de acuerdo a la ley de tricotomía para analizar los signos de los intervalos en los que se
subdivide la recta real.
Y se escoge el intervalo solución que en este caso la desigualdad es ≤ el intervalo negativo es la solución de la desigualdad.

Entonces la solución como intervalo es x ∈ [ -2 ; 5 ] ; o como una desigualdad: -2 ≤ x ≤ 5

2.CUANDO EL GRADO DEL RADICAL ES PAR

Lo primero que se debe hacer es dar validez a esta inecuación ya que la expresión interior al radical puede ser positiva o negativa y
esta solo existirá para valores exclusivamente positivos.

P(x) ≥ 0 Esta inecuación ya tiene una solución.

2.1. ANALIZAMOS LA DESIGUALDAD CON < o ≤

Se resuelve la desigualdad formándose un sistema de inecuaciones de la siguiente manera:

Para resolver este sistema de tres inecuaciones cada una la resolvemos por separado y la solución total o común al sistema es la
intersección de las soluciones.

EJEMPLO:

Resolver la siguiente inecuación irracional:

Solución:

Establecemos el sistema de inecuaciones:

Ahora procedemos a resolver cada desigualdad una por una y encontrar su solución:
La intersección de las dos es x > -1

Ahora determinamos el o los intervalos solución para lo cual hacemos la intersección grafica de las soluciones anteriores:

Entonces para determinar la solución común a las tres desigualdades analizamos los valores notables donde x = -1 es cerrado
mientras que x = -2, y x = 1 son abiertos y al realizar la intersección entre un valor notable abierto con un cerrado nos da un abierto.

Con lo que el intervalo solución es x ∈ ] 1 ; +∞ [ ; o como una desigualdad: x > 1.

2.2. ANALIZAMOS LA DESIGUALDAD CON > o ≥

Se resuelven tomando en consideración:

a. Si D(x) es negativo entonces en la desigualdad nos queda + ≥ - o + > - y esto es verdadero quiere decir que si se cumple pero no se
puede elevar a la misma potencia a los dos lados de la desigualdad formándose un sistema de inecuaciones de la siguiente manera:

b. Si D(x) es positivo entonces en la desigualdad nos queda + ≥ + o + > + y esto es verdadero quiere decir que si se cumple y
podemos elevar a la misma potencia a los dos lados de la desigualdad formándose un sistema de inecuaciones de la siguiente
manera:

c. Para determinar la solución total de la desigualdad se realiza la unión de las soluciones parciales.
EJEMPLO:

Resolver la siguiente inecuación irracional:

Solución:

a. Determinamos la solución intersecando las soluciones del primer sistema:

De estas dos desigualdades determinamos la intersección grafica para la SPa

Los valores notables x = -1, x = 1 y x = 2 son cerrados.

b. Determinamos la solución parcial b intersecando las soluciones del primer sistema:

De estas tres desigualdades determinamos la intersección grafica para la SPb :


Los valores notables x = -1, x = 1, x = 5/4 y x = 2 son cerrados.

Para determinar la solución total de la desigualdad se realiza la unión de las soluciones parciales: ST = SPa ∪ SPb

Con lo que el intervalo solución es x ∈ ] -∞ : -1 ] ∪ [ 1 : +∞ [ ; o como una desigualdad: x ≤ -1 U x ≥ 1.

Bibliografía

Castillo, C. (2016). Fundamentos de Matemáticas, Quito: EPN.

Haeussler, E. (2008). Matemáticas para Administración y Economía. México: Pearson.

Autoevaluación

La solución de la inecuación

es:

a)

b)

c)

d)

La solución de la inecuación

es:
a) Cualquier número real negativo

b) Cualquier número real positivo

c) El intervalo de [ -1 ; 1 ]

d) Ninguna

La solución de la inecuación

es:

a) x ∈ ø

b) x ≤ -3/2

c) x ∈ ℜ

d) x ≥ -3/2

La solución de la inecuación

es:

a) x ∈ ø

b) x ≤ -3/2

c) x ∈ ℜ

d) x ≥ -3/2

La solución de la inecuación es:

a) x ≥ 5

b) 1 ≤ x ≤ 5

c) x ≤ 5

d) x ≤ 1

La solución de la inecuación

es:

a) x ≥ 5

b) 1 ≤ x ≤ 5

c) x ≤ 5

d) x ≤ 1

La solución de la inecuación

es:
a) x ∈ [-1 ; 1]

b) x ∈ ]-1 ; 1[

c) x ∈ ℜ

d) x ∈ ø

La solución de la inecuación

es:

a) x ∈ ] -3 ; -2 [

b) x ∈ ] -3 ; 2 [

c) x ∈ ] 2 ; 3 [

d) x ∈ [ 2 ; 3 [

La solución de la inecuación

es:

a) x ∈ ] -∞ ; -1 ] ∪ ] 1 ; 2 ]

b) -1 ≤ x ≤ 2

c) x ∈ ] -∞ ; -1 ] ∪ [ 1 ; 2 [

d) -2 ≤ x ≤ 1

12.1. Valor absoluto

Formalmente, el valor absoluto o módulo de todo número real a está definido por:
1. PROPIEDADES DEL VALOR ABSOLUTO

a. Propiedades fundamentales

b. Propiedades para la resolución de ecuaciones

c. Propiedades para la resolución de inecuaciones

2. ECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO

Para resolver ecuaciones con valor absoluto se deben aplicar las propiedades para la resolución de ecuaciones.

EJEMPLOS:

1) Resolver la siguiente ecuación con valor absoluto: | x2 - 1 | = x + 5

Solución:

Aplicamos la propiedad
para nuestro ejemplo nos queda:

Estos dos valores de x tenemos que ver si pertenecen al intervalo [ - 5 ; + ∞[ , forman parte de la solución caso contrario se excluyen
los que no pertenezcan al mismo.

En este ejemplo los dos pertenecen a la solución de la ecuación. Sol = { -2 ; 3 }

2) Resolver la siguiente ecuación con valor absoluto:

Solución:

Aplicamos la propiedad

para nuestro ejemplo nos queda:

3) Resuelva para x las siguientes ecuaciones:

Solución:
3. INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO

Para resolver inecuaciones con valor absoluto se deben aplicar las propiedades para la resolución de inecuaciones.

EJEMPLOS:

1) Resolver la siguiente inecuación con valor absoluto: | x - 3 | ≤ 9

Solución:

Aplicamos la propiedad

para nuestro ejemplo nos queda:

Entonces el intervalo solución es x ∈ [ - 6 ; 12 ]

2) Resolver la siguiente inecuación con valor absoluto: | 2x + 3 | ≤ x - 2

Solución:

Aplicamos la propiedad

Para nuestro ejemplo nos queda:

Cuando se tienen desigualdades de este tipo para resolverlas hay que formar un sistema de inecuaciones de la siguiente forma:
Entonces cada inecuación resolvemos por separado.

Para determinar la solución efectuamos la intersección de los tres intervalos gráficos.

Entonces el intervalo solución es x ∈ø : o sea no tiene solución ya que los tres intervalos no tienen elementos en común para los tres.

3) Resolver la siguiente inecuación con valor absoluto: | 3x - 8 | > 2x - 7

Solución:

Aplicamos la propiedad

para nuestro ejemplo nos queda:

La solución grafica de cada inecuación es:


Para determinar la solución efectuamos la unión de los dos intervalos gráficos.

Entonces el intervalo solución es .

4) Resolver la siguiente inecuación con valor absoluto:

Solución:

Analizamos en ambos lados los signos de la inecuación y siempre va a ser verdad y aplicando la propiedad:
La solución es la unión,

Bibliografía

Castillo, C. (2016). Fundamentos de Matemáticas, Quito: EPN.

Haeussler, E. (2008). Matemáticas para Administración y Economía. México: Pearson.

Autoevaluación

La solución de la inecuación | x + 3 | < 2 es:

a) x ∈ ] - 5 , 1 [

b) x ∈ ] - 1 , 5 [

c) x ∈ ] 1 , 5 [

d) x ∈ ] - 5 , - 1 [

La solución de la inecuación | x + 2 | = | x - 3| es:

a)

b)

c)

d)

La solución de la ecuación | x+ 2 | = 0 es:

a) x ∈ ø

b) x ≤ - 2

c) x = - 2

d) x ≥ - 2
La solución de la inecuación | 2 - 3x | ≤ 6 es:

a)

b)

c)

d)

La solución de la inecuación | x - 5 | ≤ x - 1 es:

a) x ≥ 1

b) x ≥ 3

c) x ≤ 3

d) x ≤ 1

La solución de la inecuación

a)

b)

c)

d)

La solución de la inecuación | x2+ x + 1 | ≤ 1 es:

a) x ∈ [ 0 ; 1]
b) x ∈ [ - 1 ; 0 ]

c) x ∈ [ - 1 ; 1]

d) x ∈ [ - 1 ; 2 ]

La solución de la inecuación

a) x ∈ [ 1 ; 4 ]

b) x ∈ [ - 1 ; 4 ]

c) x ∈ ] 2 ; 3 [

d) x ∈ [ 1 ; 3 ]

La solución de la inecuación

a) x ≥ 1

b) - 1 ≤ x ≤ 2

c) x ≤ 1

d) - 1 ≤ x ≤ 1

También podría gustarte