Está en la página 1de 13

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN

BÁSICA

DIPLOMADO PARA MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA


MÓDULO 2: DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA

PRODUCTOS
DATOS DEL PARTICIPANTE:
Nombre EDNA MONICA RUIZ NIETO
Curp RUNE671217MTSZTD00 R.F.C RUNE671217U37
.
Escuela en donde AMADO L. ARECHANDIETA C.C.T. 28DPR1726K
labora
Grado y Grupo que 1º GRADO GRUPO “A”
atiende
Grado Máximo de LICENCIATURA
Estudios
Email. (correo ed_moni67@hotmail.com
electrónico)
BLOQUE 5 :COMPETENCIAS, UN TEMA EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
PRODUCTO No. 24
Instrucciones:
En colectivo, elijan uno de los videos y observen el desarrollo de la clase.
 Posteriormente, forme 2 grupos de trabajo con el siguiente criterio: GRUPO UNO: Docentes frente a
grupo. GRUPO 2: Docentes que trabajan en actividades de apoyo a la docencia ( directores,
supervisores, ATP y otros.)
 Responde a las siguientes preguntas:

Para el grupo 1: Docentes frente a grupo.

En equipo

a).-¿En su opinió n cuá les son los elementos constantes en la mayoría de la


prá cticas pedagó gica en el aula?

- Se cae en el conductismo como pudimos observar en el video de la clase de


matemáticas y no se les permite a los alumnos interacturar lo suficiente, algunas
ocasiones no se toman en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, si hay
una planeación previa al desarrollo de las actividades pero en el momento de la
aplicación no se da la confrontación de ideas, falta motivación o se conviente en una
clase expositiva y se demerita entonces el trabajo docente.

b).-¿Qué relació n existe entre el material didá ctico y el aprendizaje?

- El usado por la maestra es repetitivo, nada innovador y mucho menos


creativo, son los mismos ejercicios de los libros de texto de sus alumnos.

- La funcion del material didáctico es importantisimo, esencial para


favorecer los aprendizajes, son un complemento para el desarrollo de las
actividades en la practica docente diaria, propicia aprendizajes
significativos. sin enbargo este debe ser visualmente llamativo para los
alumnos, diverso, adecuado, innovador y creativo para el logro de los
objetivos que se pretenden alcanzar.

- Por lo tanto si abordamos un tema sobre las diferentes representaciones de


los números y los niños solo escriben y dibujan, no sera tan significativo
como cuando utilizamos materiales concretos (fichas de colores, conjuntos
de mangos, cuadriculas, u otros materiales con los que puedan representar
los números) los cuales ellos pueden manipular, propician su interés y
estimulan aprendizajes permanentes.

c).-¿Qué conocimientos, habilidades y valores moviliza el docente en los alumnos?

- Solo hubo una exposición del tema, en la que los niños compararon
fracciones y aprendieron algo sobre fracciones equivalentes, la maestra no
hizo su papel de facilitadora o mediadora entre los contenidos y los alumnos
nunca permitio una confrontación de ideas, ella hacia las preguntas y ella
misma las contestaba, los niños se limitaron a copiar los ejercicios que se
iban resolviendo, se puede decir que hubo respeto a las escasas
participaciones de dos alumnos, mucho orden y desarrollo de la habilidad
observadora de los alumnos. Al final de todo creo que no hubo movilización
de saberes, es decir no hubo activación previa de conocimientos, los alumnos
no participaron ni interaccionaron con los materiales que llevó la maestra y
mucho menos se vinculo el tema a la práctica de algún valor.

d).-¿Qué sugerencias le haría al docente para mejorar su prá ctica?

- Que al realizar sus planeaciones integre estrategias y actividades


dinámicas, innovadoras, creativas, lúdicas que favorecen en gran medida los
aprendizajes permanentes.

- Que active los conocimientos previos de sus alumnos al abordar los temas.

- Utilice materiales concretos que manipulen los alumnos.

- Contextualice los temas abordados.

- Permita o provoque la interacción, el diálogo y el dabate en el grupo para


llegar a los conocimientos.

- Diversificar los ejercicios y actividades de aprendizaje.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Menciona de manera muy somera y elemental lo observado en la prá ctica pedagó gica, pero no
logra relacionarlo, con el enfoque de competencias, ni interpretarlo a partir de las lecturas
realizadas y los conocimientos y experiencias previas.
DA: Caracteriza la prá ctica pedagó gica observada y su relació n con el enfoque de competencias,
interpretando lo observado de acuerdo a las lecturas realizadas, pero no plantea alternativas para
mejorarla.
DO: Caracteriza la prá ctica pedagó gica observada y su relació n con el enfoque de las competencias,
interpretando lo observado con base en sus conocimientos y experiencias previas y plantea
alternativas para mejorarla.
PRODUCTO 25
Instrucciones: De manera individual, y a partir de sus conocimientos actuales responda
las siguientes preguntas.
Es importante que resuelva esta actividad sin apoyo de ninguna fuente

a).- ¿Qué entiendes por enfoque pedagó gico por competencias?


- Es partir de la activación previa de los conocimientos de los alumnos,
movilizar sus saberes, llevar a cabo una práctica docente en la que
desarrollemos tambien habilidades y actitudes que sirvan al alumno para
resolver problemas en su vida cotidiana, aprenda a expresarse en diferentes
contextos y situaciones y se relacione con quienes le rodean de manera
acertiva, favoreciendo aprendizajes permanentes para la vida.

b).- Cuá les son las diferencias entre la propuesta del enfoque por competencias y
otras que conozcas?
- El aprendizaje por competencias le permite al alumno aplicar todo lo que
ha aprendido y ser competente para desarrollar tareas de su vida cotidiana,
aplicando sus conocimientos, habilidades y actitudes, siendo mas crítico y
reflexivo de su realidad.
- Creo que el plan 1993 es diferente porque aunque los dos tienen como
referencia un marco teórico constructivista el anterior se enfocaba mas al
desarrollo de conocimientos cognitivos y restaba un poco de interés al
desarrollo de habilidades, es decir al aspecto procedimiental del aprendizaje
y a la capacidad metacognitiva que se debe trabajar con los alumnos.

c).- ¿Có mo considera podría trabajar un docente para el desarrollo por


competencias en el aula?.¿Có mo se evalú an a los alumnos en el enfoque por
competencias?
- Contextualizando cada tema que se aborda, propiciando que los niños se
involucren, vinculando los contenidos con lo que pasa en la vida real es decir
con las experiencias su vida diaria, haciendo uso de estrategias y actividades
apropiadas para obtener el desarrollo de las competencias deseadas.

- Por otra parte el docente debe realizar una evaluacion formativa, es decir
continua, durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo uso
de la autoevaluación y la coevaluación, a partir de la observación, los
productos que elaboran los alumnos, a través de rúbricas, vinculando los
objetivos de los aprendizajes con indicadores bien definidos.

d).- Describa un ejemplo del desarrollo de una competencia en el aula.


- En primer grado cuando a partir del uso y manipulación del alfabeto móvil
para formar palabras nuevas, el alumno avanza en la asociación sonoro-
gráfica, después se le propone escribir textos breves con las palabras que ya
ha formado, explora varios tipos de textos identifica características,
semejanzas y diferencias e intenta reproducirlos, teniendo un patrón como
referencia y posteriormente logra elaborarlos el solo, de tal forma que
avanza en la lecto-escritura y cada vez se vuelve mas competente para
comunicarse por escrito.
*Nota: Guardar en un sobre cerrado.
CRITERIOS DE VALORACION:
DI: No se logra identificar en las respuestas ningú n conocimiento o experiencia previa relacionada
con el enfoque de competencias.
DA: Las respuestas dadas refieren algunos conocimientos y experiencias previas sobre el enfoque
de competencias, pero no guardan ninguna relació n con las lecturas realizadas sobre el tema.
DO: Las respuestas dadas está n totalmente sustentadas en conocimientos y experiencias sobre el
enfoque de competencias y los generados a partir de las lecturas realizadas.
PRODUCTO No. 26
Instrucciones:
De manera individual realice la lectura de Philippe Perrenoud (2000), “Construir
competencias”. Tome notas, destaque las ideas má s importantes y posteriormente, con
esta informació n elabore un cuadro como el siguiente.

Cuadro 7 : DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS.

CRITERIO PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR COMPETENCIAS”


Crítica a la Escuela NO SE IMPULSA LA TRANSFERENCIA Y LA MOVILIZACIÓN DE
SABERES. LOS ALUMNOS ACUMULAN LOS CONOCIMIENTOS Y
PASAN EXAMENES PERO NO MOVILIZAN LOS ACERVOS EN
LASDIFERENTES SITUACIONES DE SU VIDA (FAMILIA, TRABAJO,
COMUNIDAD, TIEMPOS DE OCIO).
Concepto de ES LA FACULTAD DE MOVILIZAR SABERES, POSIBILITA QUE LOS
competencia. CONOCIMIENTOS QUE SE TRANSMITEN EN LA ESCUELA SEAN
RECURSOS PARA LOS ALUMNOS PARA RESOLVER PROBLEMAS,
PREPARARSE Y TOMAR DESICIONES EN SU VIDA COTIDIANA, ES
TRANSFERIR LOS CONOCIMIENTOS.
De acuerdo con la  ORIENTARSE EN UNA CIUDAD DESCONOCIDA.
lectura dé un ejemplo
 ATENDER A UN NIÑO ENFERMO.
de la vida cotidiana
donde se emplean  SABER VOTAR, TOMANDO EN CUENTA SUS PROPIOS
competencias. INTERESES.
¿Có mo necesita  PARTIR DEL ANÁLISIS DE LAS SITUACIONES Y DE LA ACCIÓN
trabajar el profesor Y DE AHÍ DERIVAR LOS CONOCIMIENTOS.
para formar en
competencias?  OBSERVAR LAS PRÁCTICAS SOCIALES.
 SEGUIR LOS PRINCIPIOS DE LAS PEDAGOGÍAS ACTIVAS Y
CONSTRUCTIVISTAS.
 POSTURA REFLEXIVA.
 INNOVAR SU PRÁCTICA DOCENTE.
¿Qué tipo de UNA EVALUACIÓN CENTRADA EN LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA,
evaluació n exige el SEGÚN WIGGNS:
enfoque por
competencias?  TAREAS CONTEXTUALIZADAS.
 EVALUACIÓN CONTINUA QUE CONTRIBUYA AL
DESARROLLO DE MAS COMPETENCIAS.
 QUE EXIJA LA UTILIZACIÓN FUNCIONAL DE
CONOCIMIENTOS DISCIPLINARIOS.
 EXIGE UNA DETERMINADA FORMA DE COLABORACIÓN CON
LOS PARES.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: No se identifica en el cuadro elaborado ninguna vinculació n con las lecturas realizadas
DA: Las ideas del cuadro elaborado mantienen cierta relació n con el enfoque de competencias, pero
no está n situadas en lo planeado por Perrenoud.
DO: El cuadro elaborado incluye una caracterizació n del enfoque por competencias de acuerdo con
lo planteado por Perrenoud en el texto analizado.
PRODUCTO No. 27
Instrucciones:
Forme triadas, compartan el cuadro 7. Diferentes aproximaciones al enfoque por competencias de cada uno de
los integrantes y realicen una versió n del equipo.
Lean con atenció n la nota 1: extractos del Libro de Monique Deyer. Posteriormente, incorporen una nueva
columna a su cuadro 7 con la intenció n de realizar una comparació n entre estos dos autores Perrenoud y
Deyer, et al.
De esta forma tendrá n un cuadro con las siguientes características.

Cuadro 7: DIFERENTES APROXIMACIONES AL ENFOQUE POR


COMPETENCIAS.

CRITERIO PHILLIPE PERRENOUD, “CONSTRUIR MONIQUE DENYER, el al. Las


COMPETENCIAS” competencias…
Crítica a la Escuela NO SE IMPULSA LA TRANSFERENCIA Y MEDIATIZA LA TRANSMISIÓN
LA MOVILIZACIÓN DE SABERES. LOS DE CONOCIMIENTOS Y LA
ALUMNOS ACUMULAN LOS AUTOMATIZACIÓN DE
CONOCIMIENTOS Y PASAN EXAMENES PROCEDIMIENTOS.
PERO NO MOVILIZAN LOS ACERVOS MEZCLA DE FORMALISMO Y
EN LAS DIFERENTES SITUACIONES DE ENCICLOPEDISMO.
SU VIDA (FAMILIA, TRABAJO,
COMUNIDAD, TIEMPOS DE OCIO).

Concepto de competencia. ES LA FACULTAD DE MOVILIZAR ES UNA APTITUD PARA


CONOCIMIENTOS COGNISCITIVOS, REALIZAR TAREAS QUE SERÁN
POSIBILITA QUE LOS DEFINIDAS MÁS ADELANTE
CONOCIMIENTOS QUE SE ENFRENTANDOLO A ESAS
TRANSMITEN EN LA ESCUELA SEAN TAREAS.
RECURSOS PARA LOS ALUMNOS PARA
RESOLVER PROBLEMAS,
PREPARARSE Y TOMAR DESICIONES
EN SU VIDA COTIDIANA, ES
TRANSFERIR LOS CONOCIMIENTOS.

De acuerdo con la lectura  ORIENTARSE EN UNA CIUDAD LA HABILIDAD DE UN PILOTO


dé un ejemplo de la vida DESCONOCIDA. DE AVIÓN PARA REALIZAR LAS
cotidiana donde se
emplean competencias.  ATENDER A UN NIÑO ENFERMO. FASES DE DESPEGUE Y
 SABER VOTAR, TOMANDO EN ATERRIZAJE, LO QUE DEPENDE
CUENTA SUS PROPIOS INTERESES. DE SU ACTIVIDAD DE
COMPRENSIÓN PARA REALIZAR
TALES PROCEDIMIENTOS.
¿Có mo necesita trabajar el 
PARTIR DEL ANÁLISIS DE LAS  MOVILIZAR UN CONJUNTO
profesor para formar en SITUACIONES Y DE LA ACCIÓN Y DE ELEMENTOS PARA
competencias?
DE AHÍ DERIVAR LOS RESOLVER UNA SITUACIÓN
CONOCIMIENTOS. CON ÉXITO.
 OBSERVAR LAS PRÁCTICAS  FAVORECER PROCESOS DE
SOCIALES. METACOGNICIÓN EN SUS
 SEGUIR LOS PRINCIPIOS DE LAS ALUMNOS.
PEDAGOGÍAS ACTIVAS Y  IMAGINAR TAREAS Y
CONSTRUCTIVISTAS. ENSEÑAR A LOS ALUMNOS A
 POSTURA REFLEXIVA. RESOLVERLAS
 INNOVAR SU PRÁCTICA DOCENTE. ENFRENTÁNDOLOS A ELLAS.
 SER CREATIVO.
¿Qué tipo de evaluació n UNA EVALUACIÓN CENTRADA EN LA SUGIERE UNA EVALUACIÓN
exige el enfoque por EVALUACIÓN AUTÉNTICA, SEGÚN FORMATIVA, QUE TIENDA Y
competencias?
WIGGNS: APRECIE EL PROCESO LOGRADO
 TAREAS CONTEXTUALIZADAS. POR EL ALUMNO Y A
 EVALUACIÓN CONTINUA QUE COMPRENDER LA NATURALEZA
CONTRIBUYA AL DESARROLLO DE DE LAS DIFICULTADES QUE SE
MAS COMPETENCIAS. ENCUENTRAN DURANTE UN
 QUE EXIJA LA UTILIZACIÓN APRENDIZAJE.
FUNCIONAL DE CONOCIMIENTOS
DISCIPLINARIOS.
 MEJORAR, CORREGIR, AJUSTAR
SEGÚN LOS RESULTADOS DE LA
EVALUACIÓN.
 EXIGE UNA DETERMINADA
FORMA DE COLABORACIÓN CON
LOS PARES.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: El cuadro elaborado menciona algunos rasgos del enfoque de competencias, pero no están
sustentados en las lecturas realizadas.
DA: El cuadro elaborado incluye una caracterizació n del enfoque por competencias de acuerdo con
los autores consultados, pero no existe una comparació n entre estos.
DO: El cuadro elaborado incluye una caracterizació n y comparació n del enfoque por competencias
de acuerdo con las lecturas realizadas.
PRODUCTO No. 28

Instrucciones:
 De forma individual, realice la lectura “PRESENTACIÓ N”, en 11 ideas Clave, “Como aprender y
enseñ ar competencias de Zabala y Arnau (2008).
 Elabore un mapa conceptual de la informació n.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: El mapa elaborado no recupera los conceptos centrales de la lectura realizada, ni presenta
relació n entre los mismos.
DA: El mapa elaborado recupera só lo algunos conceptos de la lectura realizada, pero no muestra la
relació n que guardan entre sí.
DO: El mapa elaborado recupera todos los conceptos centrales de la lectura realizada e incluye y
presenta la relació n que guardan entre sí.
Uso de conocimientos interrelacionados

DIFICULTAD PARA APLICAR A LA VIDA


ímplica
Intervención eficaz en todos los ámbit

se deben definir
Finalidades

conlleva
Social Su contribución al desarrollo de la p
Interpersonal

Personal
AMBITOS
debe
RA APRENDER Y ENSEÑAR COMPETENCIAS
abarcar Nuevas formas de enseñanza
Profesional

DISEÑAR COMPETENCIAS
Ímplica
Respuesta a conflictos y situaciones de la vida d

considerar
fundamentació n

Significatividad funcionalidad y sentido


METADISCIPLINAR DE SUS COMPONENTES
EVALUACIÓN

Parta de situaciones problemáticas Reflexión


Est. teórico
que
permita
Aprendizaje sistemático
Simular contextos reales
edios específicos por componente
Enfoque globalizador
PRODUCTO No. 29

Instrucciones:
 Forme Triadas de trabajo que sean diferentes a las establecidas en la actividad anterior.
 Enuncie las once ideas clave que proponen Zabala y Arnau.
 Relacione los siete ejemplos con las 11 ideas clave, desarrolle los ejemplos faltantes.

11 CARACTERÍSTICAS CLAVE EJEMPLOS


IDEA CLAVE 1
El uso del término <<competencia>> es una
consecuencia de la necesidad de superar una
enseñ anza que, en la mayoría de los casos, se ha EJEMPLO 5
reducido al aprendizaje memorístico de
conocimientos, hecho que conlleva la dificultad
para que éstos, puedan ser aplicados en la vida
real.

IDEA CLAVE 2
La competencia, en el ámbito de la educació n
escolar, ha de identificar aquello que necesita
cualquier persona para dar respuesta a los
problemas a los que se enfrentará a lo largo de su
vida. Por lo tanto la competencia consistirá en la
EJEMPLO 4
intervenció n eficaz en los diferentes á mbitos de la
vida, mediante acciones en las que se movilizan, al
mismo tiempo y de manera interrelacionada,
componentes actitudinales, procedimentales y
conceptuales.

IDEA CLAVE 3
La competencia y los conocimientos no son
antagó nicos, ya que en cualquier actuació n
competente siempre implica el uso de EJEMPLO 1
conocimientos interrelacionados con habilidades
y actitudes.

IDEA CLAVE 4
Para poder decidir que competencias son objeto
de la educació n, el paso previo es definir cuales
pueden ser sus finalidades. Existe un acuerdo EJEMPLO 7
generalizado en que éstas deben contribuir al
pleno desarrollo de la personalidad en todos los
á mbitos de la vida.
11 CARACTERÍSTICAS CLAVE EJEMPLOS
IDEA CLAVE 5
Las competencias escolares deben de abarcar el EJEMPLO 2
á mbito social, interpersonal, personal y
profesional.

IDEA CLAVE 6
El aprendizaje de una competencia esta muy Los alumnos de primer grado aprenden las
alejado de lo que es un aprendizaje mecá nico, características y utilidad de un recado, elaboran
implica el mayor grado de significatividad y algunos para sus propios compañ eritos y logran
funcionabilidad posible, ya que para poder ser
usarlo como una forma de comunicarse con los
utilizada debe tener sentido tanto la propia
miembros de su familia, ademá s les permite
competencia como sus componentes
procedimentales, actitudinales y conceptuales. expresar sentimientos que no se atreven a decir
verbalmente ante una situació n determinada.

IDEA CLAVE 7
Enseñ ar competencias implica utilizar formas de
enseñ anza consistentes en dar respuesta a
situaciones, conflictos y problemas cercanos a la EJEMPLO 3
vida real, en un complejo proceso de construcció n
personal con ejercitaciones de progresiva
dificultad y ayudas contingentes segú n las
características diferenciales del alumnado.

11 CARACTERÍSTICAS CLAVE EJEMPLOS


IDEA CLAVE 8
El análisis de la competencia nos permite concluir
que su fundamentació n no puede reducirse al
conocimiento que aportan los diferentes saberes EJEMPLO 6
científicos, lo que implica llevar a cabo un
abordaje educativo que tenga en cuenta el
carácter metadisciplinar de una gran parte de sus
componentes.

IDEA CLAVE 9
Una enseñ anza de competencias para la vida exige Al trabajar temas relacionados con valores, con la
la creació n de un á rea específica para todos sus prá ctica de los mismos y su aná lisis, la maestra
componentes de carácter metadisciplinar, que Lety de 6º grado los aborda con sus alumnos en
permita la reflexió n y el estudio teó rico y, al
todas las actividades de enseñ anza de forma
mismo, tiempo, su aprendizaje sistemá tico en
sistemá tica y en todas las asignaturas, acció n que le
todas las otras á reas.
garantiza el aprendizaje de dichas competencias. De
tal manera que esta consciente de que no puede
reducir a una sola unidad didá ctica el proceso de
enseñ anza de tales competencias y que deben por
lo tanto ser parte de un proceso largo para su logro.
IDEA CLAVE 10
No existe una metodología propia para la La maestra Lupita organiza objetivos y contenidos
enseñ anza de las competencias, pero si unas de forma globalizada para abordar el tema “la
condiciones generales sobre có mo deben ser las historia personal” con sus alumnos de 1º grado,
estrategias metodoló gicas, entre las que cabe
tema ligado a la vida experiencial del niñ o lo cual
destacar la de que todas deben tener un enfoque
cobra significado de los distintos contenidos de
globalizador.
aprendizaje, a la vez trabajará contenidos
relacionados con el concepto de tiempo (pasado,
presente, futuro, simultaneidad, sucesió n, permanencia,
etc.), contenidos relacionados con la transformació n o
cambio y la causalidad contenidos ligados a la medida
del tiempo y contenidos referidos a las técnicas de los
métodos historiográ ficos. Habiendo establecido los
contenidos relacionados directamente con el tema,
propone los objetivos que definirá n el grado y la
intencionalidad en su aprendizaje, como: Clasificar y
ordenar representaciones de un mismo objeto o
producto a lo largo del tiempo. - Utilizar diferentes
unidades temporales de medida. - Utilizar el friso
cronoló gico para representar grá ficamente las etapas de
la vida de una persona. - Recoger, clasificar y archivar
documentos histó ricos sobre aspectos de la vida
cotidiana de la familia, entre otros.

11 CARACTERÍSTICAS CLAVE EJEMPLOS


IDEA CLAVE 11 La maestra Norma abordó el tema de las decenas con
Conocer el grado de dominio que el alumnado ha sus alumnos de 1º los cuales trabajaron diferentes
adquirido de una competencia, es una tarea actividades de manera individual y en equipo, ahora
bastante compleja, ya que implica partir de evaluará a sus alumnos a través de una rubrica
situaciones problema que simulen contextos considerando los 3 componentes con los siguientes
reales y disponer de los medios de evaluació n criterios :
específicos para cada uno de los componentes de * Reconoce las unidades y las decenas, expresando y
las competencias. compará ndo cantidades (dó nde hay má s o menos).
* Cuenta en forma oral de 10 en 10 hasta el 90.
* Asumió un comportamiento de respeto hacia sus
compañ eros al realizar el trabajo en equipo.

CRITERIOS DE VALORACION:
DI: Los ejemplos dados no tienen que ver con el enfoque de las competencias.
DA: Los ejemplos dados incluyen elementos del enfoque de competencias, pero no tienen nada que
ver con lo abordado en la lectura realizada.
DO: Los ejemplos dados incluyen el enfoque de competencias y comprenden los elementos
abordados en la lectura realizada.
PRODUCTO No. 30

Instrucciones:
 Forme dos Grupos de Trabajo con el siguiente criterio: a) docentes frente a grupo, b) Docentes
que trabajan en actividades de apoyo a la docencia (directores, supervisores, ATP y otros).
 Los docentes frente a grupo construyan tres ideas clave para el desarrollo de competencias,
considere su experiencia y su creatividad docente, las características del contexto de sus escuelas y
las particularidades de sus alumnos.
 Los docentes que trabajan en actividades de apoyo esperará n las ideas clave de los docentes frente a
grupo y a partir de ellas desarrollará n una estrategia de apoyo para consolidar estas ideas clave.
 En colectivo, ambos grupos dará n sus opiniones y sugerencias de las dos propuestas elaboradas.

GRUPO 1

de resolver problemas de la vida cotidiana.


oportunidad de manipular materiales concretos, con la finalidad
IDEA 1
innovadoras, significativas y creativas en las que haya
partiendo de los conocimientos previos, crear actividades
Enseñar porcompetencias implica abordar los contenidos

primeramente en el docente.
análisis, lo que implica desarrollar la competencia
IDEA 2 alumno para generar en él un juicio base para la reflexión y el
enseñanza de la observación de problemáticas reales del
Para desasrrollar competencias el profesor necesita partir de la

relacionarse armónicamente en todos los ámbitos.


movilizar sus conocimientos, con actitudes que le permitan
IDEA 3 debe saber solucionar problemáticas de su vida diaria,
Para mostrar que se ha adquirido una competencia el alumno

TRES IDEAS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS:

CRITERIOS DE VALORACION.
DI: Las propuestas para el desarrollo de competencias que presentan los participantes no
constituyen situaciones inéditas ni está n ubicados en contextos reales, no se vinculan a los
contenidos de aprendizaje, ni requieren la movilizació n de conocimientos y habilidades previas.
DA: Las propuestas para el desarrollo de competencias que presentan los participantes constituyen
situaciones y problemas pero no está n ubicadas en contextos reales, está n vinculados a los
contenidos de aprendizaje que requieren la movilizació n de conocimientos y habilidades previas.
DO: Las propuestas para el desarrollo de competencias que presentan los participantes constituyen
situaciones inéditas ubicadas en contextos reales, vinculadas a los contenidos de aprendizaje que
requieren la movilizació n de conocimientos y habilidades previas.

También podría gustarte