Está en la página 1de 56

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS

SECCIONAL CATAMARCA
SECRETARIA CAPACITACIÓN Y CULTURA

AGENDA DE CAPACITACIÓN
- CICLO LECTIVO 2010.-

1-RESPONSABLES DEL PROYECTO:


IDENTIFICACIÓN LA DE INSTITUCIÓN

I.1 -Nombre/Denominación: U.D.A. (Seccional Catamarca)

I.2- Carácter: Gremio

I.3- Dirección: Mota Botello Nº 366 – Capital, Catamarca -Teléfono/Fax:


03833-430079- Correo Electrónico: udacatamarca@yahoo.com.ar

I.4-Personería Jurídica: Nº 1477 Adherida a la CGT.

2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1-Nombre: PROYECTOS Y GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMENTOS- Réplica


Res MECyT Nº 600/09

II.2-Destinatarios:
Directivos, Docentes, Asesores Pedagógicos.

II.3-Niveles:
EGB3- Nivel Polimodal y Nivel Superior.
Modalidad: Educación Especial- Educación de Adultos

II.4-Área/Disciplina: Economía y Gestión de las Organizaciones y espacios


específicos de la Modalidad de Producción de Bienes y Servicios-

II.5-Tipo de evento: Curso-Taller-


Modalidad: Semipresencial
-Total de horas cátedras: 36
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 1
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
-Presenciales cátedras: 24
-No presenciales cátedras: 12

3 – DESARROLLO DEL PROYECTO:

3.1-Justificación (propósito)

Este proyecto de capacitación está destinado a todas las personas involucradas


directamente con la formación orientada y específica de la modalidad Economía y
Gestión de las Organizaciones y de Producción de Bienes y Servicios, y su
significatividad radica fundamentalmente en:

• El análisis de los contenidos de los distintos espacios curriculares, su selección y


secuenciación, a los efectos de potenciales, aprovechando al máximo el tiempo
destinado a la formación orientada y específica, ordenando y perfeccionando la
misma.
• El aporte de contenidos conceptuales y procedimentales que surgen a partir de los
cambios producidos en la economía y la gestión de las organizaciones y en la
producción de bienes y servicios.
• El diseño y la puesta en marcha de proyectos para el aula de “simulación de
PyMES” y “Microemprendimientos”, trabajando los contenidos a través de
experiencias concretas; proyectos que, los docentes implementarán en sus
prácticas pedagógicas, como parte de la actividad de las etapas no presenciales.
• La orientación a los docentes para que planifiquen, ejecuten y evalúen proyectos
similares a los experimentados en la capacitación, adaptados a la realidad social,
regional e institucional donde se desempeñan.

3.2 Marco de referencia (perspectivas teóricas y metodológicas desde los cuales


se abordará el problema a trabajar en el proyecto)

La Reforma Educativa ha introducido cambios fundamentales en el currícula y


en el estilo de enseñanza, sobre todo en la modalidad: Economía y Gestión de las

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 2


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
Organizaciones y Producción de Bienes y Servicios que ha debido adaptarse a
profundas innovaciones producidas en el ámbito económico y empresarial.
Dichos cambios persiguen a nuestro entender un fin altamente positivo: acercar
la escuela a la realidad económica, productiva y laboral, en la que nuestros egresados
deberán desempeñarse con eficiencia y eficacia.
No obstante, consideramos que esta meta no podrá ser alcanzada sin
propuestas de aulas por parte de los docentes, por medio de las cuales seleccionen
métodos, estrategias y técnicas que permitan al alumno apropiarse del conocimiento
de manera significativa; se suma además, una dificultad que nos preocupa: la falta de
conocimientos acerca de nuevos contenidos que forman parte de la problemática
empresarial actual, producto de los vertiginosos cambios en este tema en los últimos
tiempos que, la mayoría de los docentes ha incorporado a través simplemente de
lecturas bibliográficas, por no haber integrado los diseños curriculares de las carreras
de Profesorado anteriores a la Reforma.
Por lo tanto, consideramos relevante este trayecto formativo por tratarse de, un
espacio de:
• Reflexión acerca de la práctica docente.
En nuestro permanente encuentro con docentes del área, observamos que en
la mayoría de los casos, las propuestas metodológicas continúan con un corte
tradicional basado en el método expositivo – dialogado, en ejercicios de aplicación o
en cuestionarios de investigación que los alumnos deben responder solos con el libro
de texto o material fotocopiado de originales que el docente ordena y prepara, y que
ellos estudian para exponer a través de evaluaciones escritas u orales.
Esta opción de capacitación por el contrario, se basa en la transmisión de contenidos a
partir de la construcción de “Proyectos Empresariales de Producción Primaria e
Industrial” a través de la simulación de PyMES o de la Gestión de
Microemprendimientos productivos que los docentes podrán implementar en sus
clases, adquiriendo capacidades para su planificación, diseño, ejecución y evaluación.
• Incorporación de Contenidos.
Como expresáramos anteriormente, han surgido una cantidad de conceptos y
procedimientos, los que, sólo si se “experimentan” en situaciones concretas, reales o
simuladas, se pueden llegar a comprender definitivamente. Por esta razón nos hemos
abocado al diseño y ejecución de “Proyectos de Producción” ya que su problemática
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 3
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
nos conecta con los contenidos de mayor nivel y exigencia, cubriendo de esta manera
las necesidades detectadas.
• Encuentro interdisciplinario e institucional.
Esta metodología de enseñanza a partir de Proyectos, involucra tanto a los
docentes de los espacios curriculares de la formación orientada y especializada de la
modalidad, como también a quienes tienen a su cargo los espacios de Derecho,
Economía y Tecnología de la Información y la Comunicación y, los espacios
destinados a Proyectos Productivos de la modalidad Producción de Bienes y Servicios,
en forma directa de carreras con Tecnicaturas en el Nivel Superior; integrando en
algunas actividades a los espacios de Lengua y Literatura, Geografía, Física, Química
y Matemática.
Además, genera acciones movilizadoras con la puesta en marcha de Empresas
Simuladas y Microemprendimientos, participan desde la institución, Directivos,
asesores pedagógicos, preceptores y el personal en general, y desde la comunidad:
miembros de las familias, organizaciones empresariales, entidades de control,
instituciones bancarias y financieras.
• Contextualización.
Los proyectos productivos brindan la posibilidad de contactar a alumnos y
docentes con las explotaciones primarias e industrias de la región donde se
desempeñan.
Finalmente, como aprendemos mejor cuando hacemos, los docentes
elaborarán como condición para la aprobación definitiva del Trayecto, una planificación
conjunta de diversos espacios afines que pondrán en práctica en su Institución, lo que
posibilitará una profunda reflexión acerca de la selección y secuenciación de
contenidos como de las metodologías a aplicar para su desarrollo.

3.2.-Objetivos

3.2.1.- Objetivos Generales:

- Crear conciencia de trabajo en equipo por medio de proyectos globalizadores


donde interactúen los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 4


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
- Planificar, diseñar, ejecutar y evaluar Proyectos de Microemprendimientos
Didácticos, Productivos y Sociales.-
- Participar en el desarrollo de un microemprendimiento sistemáticamente
planificado, ejecutado y evaluado resolviendo situaciones problemáticas y
tomando decisiones en un contexto de realización concreto.
- Operar en el entorno económico – comercial como consumidor, productor,
usuario e intermediario desarrollando competencias de comunicación y análisis.
- Contextualizar dichos Proyectos en función de la realidad institucional y regional.

3.2.2.- Objetivos específicos


• Revisar los conceptos previos al abordar la enseñanza de los
microemprendimientos.
• Analizar contenidos de programas y las metodologías que se aplican. Sacar
conclusiones.
• Vincular las organizaciones y su medio ambiente con la emprendimientos locales y
regionales.
• Lograr en los docentes cambios de actitud en el desarrollo de su actividad en el
aula, tendiente a formar jóvenes capaces de:
-Explicitar las representaciones en roles y funciones dentro de las
organizaciones
-Ejercitar el pensamiento lateral y el pensamiento vertical.
-Desplegar habilidades interpersonales adoptando una actitud Emprendedora.
-Conceptualizar el perfil de liderazgo que demanda el Emprender un proyecto.
-Explorar las actitudes que propendan a la motivación de los Trabajos en
equipo.-
• Asimilar a través de juegos de simulación (percepción de la realidad) las diferentes
alternativas posibles en la resolución de los problemas. Aprender a aprender: EL
QUÉ, EL CÓMO, CUÁNDO, PARA QUÉ, POR QUÉ.

3.3.-Contenidos
Modulo 1
1. Estudio y evaluación del proyecto:

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 5


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
• Estudio de Mercado
• Estructura Básica de un proyecto empresarial
• El producto.
• La competencia
• El plan de empresa. Estudio de viabilidad del proyecto
• La inversión y financiación del proyecto: El Capital
• El “contrato social”.

Modulo 2
2. Diseño Organizacional
• La actividad empresarial. Producción. Aprovisionamiento. Comercialización
• Recursos humanos: Cargos y Responsabilidades. La retribución
• Plan de producción, presupuesto de ventas, presupuesto financiero.
• Gestión del almacén
• Gráfico de estructura. Normas y procedimientos
• La toma de decisiones.

Modulo 3
3. Gestión Organizacional
• Cálculo de costos
• Control de calidad
• Formularios
• Sistema contable. Informes financieros y contables
• El Control
Modulo 4
4. La liquidación
• Estado de liquidación.
• Determinación de resultados
• Estado de deudas
• Cancelación del pasivo

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 6


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
3.4.-Actividades de aprendizaje:

Se trata de un “Trayecto Formativo” en el cual los docentes experimentarán el


diseño, la ejecución y la evaluación de proyectos de aula de simulación de
microemprendimientos, con el objetivo de que puedan trasladar la experiencia a la
realidad de su aula, contextualizándola en función de su institución, su comunidad
educativa y su localización geográfica.
En las instancias presenciales se trabajará con un proyecto
microemprendimiento manera de ejemplo, dando participación en determinados
momentos, a alumnos de algunas de las instituciones participantes, con el fin de
ratificar los resultados de los procesos de enseñanza aprendizaje a partir de
experiencias prácticas.
En las instancias no presenciales, los docentes deberán aplicar lo aprendido a
un proyecto empresarial propio que desarrollarán paulatinamente durante el trayecto.
Como actividad obligatoria para la aprobación definitiva, se agruparán docentes
de espacios curriculares diversos y elaborarán un proyecto curricular integrado.

Serán criterios para estas actividades:


- Compromiso con la tarea
- Posibilidad de intercambio
- Apertura al trabajo grupal
- Posibilidad de aplicación de contenidos
- Capacidad de reflexión.
-
Serán estrategias metodológicas:
- Brindar guías de lectura y análisis
- Desarrollar un espacio de consulta
- Apelar a las experiencias personales en el aula.
- Proponer alternativas bibliográficas

3.4.1.-Propuesta didáctica

3.4.1.1.- Durante las instancias presenciales se desarrollarán las siguientes

acciones:

1- Mesa debate: reflexión acerca de la implementación de la reforma educativa


específicamente en el área que nos convoca, en las distintas instituciones a las
que pertenecen los capacitandos. Intercambio de experiencias. Detección de
dificultades.

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 7


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
Cierre del debate con exposición teórica por parte del docente capacitador
utilizando Power Point, artículos periodísticos, entregando un resumen como
material a cada uno de los participantes.
Presentación del Trayecto Formativo, su organización y desarrollo, como propuesta

para fortalecer la modalidad.

2- Presentación de la metodología propuesta


Marco Teórico: Microemprendiemientos Productivos, de Servicios y con una mirada
Social.
Etapa 1 Sensibilización: ¿Yo empresario?
Etapa 2 Estudio y Evaluación del Proyecto.
Etapa 3 Diseño Organizacional
Etapa 4 Gestión Organizacional
Etapa 5: Liquidación de un microemprendimiento.
La simulación de empresas en el aula y los microemprendimientos como proyecto del
departamento de la formación orientada y especializada, su distribución en el tiempo
durante los años del Polimodal. Espacios curriculares involucrados directa e
indirectamente.
Ponencia utilizando Power Point y Videos.

3- Organización de grupos de trabajo. Se tratará de reunir docentes que pertenezcan


a una misma institución, instituciones vecinas o a una misma región.
4- Consignas de trabajo para cada grupo orientadas al análisis de:
Factores determinantes para la elección de la idea
Detección de necesidades en el potencial mercado consumidor.
Estudio del mercado consumidor y competitivo.
Tipo de empresa.
Forma jurídica. Organización.
Organización de un sistema de información contable.

5- Consigna de trabajo para cada grupo: NOS TRASLADAMOS AL AULA.


¿Cómo organizarían esta etapa del proyecto con sus alumnos?

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 8


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
Se analizarán los siguientes puntos:
Presentación de la propuesta.
Formación de los grupos.
Presentación de las consignas de trabajo.
Tiempo destinado a cada actividad.
Contenidos a desarrollar.
Espacios curriculares involucrados.
Evaluación.

3.4.1.2.-Durante las instancias no presenciales se desarrollarán las siguientes


acciones:

Tomando como Proyecto base, la simulación de un microemprendimiento, cada grupo


elegirá un microemprendimiento productivo, de servicio o sociales posible de poner en
práctica en su institución, teniendo en cuenta la realidad escolar, la comunidad
educativa, el PEI, la localización geográfica.

Al finalizar el encuentro presencial, los grupos tendrán como consigna, aplicar lo


trabajado en dicho encuentro, a su propio proyecto empresarial.

Deberán entregar su “proyecto”, dentro de los 30 días de finalizado el mismo, que le


será devuelto una vez corregido

3.5.-Organización:

a) Total de encuentros presenciales: 2 (dos) por jornada y por réplica.


b)-Cantidad de horas por encuentro: 36
-Horas presenciales: 24
-Horas no presenciales: 12
c)- Cantidad total de perfiles implicados en el proyecto: Ej. 1 (uno),
d)-Cantidad de grupos: sujeto a cantidad de participantes agrupados por institución.
e)-Cantidad de capacitandos: 1(uno)
f)-Cantidad de escuelas que serán atendidas en el marco del proyecto:
Supeditado a cantidad de inscriptos de Capital e Interior de la provincia.

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 9


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
g)-Cantidad de alumnos a cargo de los docentes destinatarios del proyecto de
capacitación

h)-Fechas de inicio y finalización del proyecto: (Réplica) 19 al 20 de Marzo de


2010.
i)-Duración de la acción en términos de la carga horaria total en horas: 36 horas
cátedras.

3.6- Fechas en que se llevarán a cabo las actividades:


Encuentros Presenciales
Réplica Curso: 19 y 20 de Marzo

3.7.- Cronograma de desarrollo

Hora ACTIVDADES FECHAS


8.30 a 10.30 Mesa Debate. Presentación de la propuesta en
Power Point. Video Experiencia de un
Microemprendimiento con una mirada en lo social. 19/03/10.
Modulo 1
10.45 a 12.00
Modulo 2
12.00 a 13.00 Parte modulo 3

Organización grupos de trabajo. Ideas. Crear un


15.00 A 17.00 microemprendimiento

Evaluación Encuentro anterior. Video Experiencia


8.30 a 10.30 de un Microemprendimiento integrado con Química 20/03/10
y Biología.
Finalizar Modulo 3

Modulo 4
10.45 a 12.00
En grupos armar el Plan de Negocios del
Microemprendimiento propuesto.

Presentación de cada microemprendimiento.


15.00 a 17.00 Consignas para el trabajo semipresencial
Evaluación Final

3.8- Sede: a confirmar.


UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 10
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
3.9.- Arancel: No afiliados: $120

Afiliados: $ 80

3.10.-Evaluación:

3.10.1.-Criterios de Evaluación

Los criterios de evaluación estarán directamente relacionados a los objetivos.


Entendiendo la “evaluación” como un procedimiento
integrado en el proceso de aprendizaje, por el cual se obtiene información acerca del
mismo, para tomar decisiones con la finalidad de mejorar; hemos fijado los siguientes
momentos de evaluación para cada encuentro:

3.10.1.1.- Al inicio: tomando contacto con la realidad del grupo, a los efectos de
percibir las aptitudes de los docentes, intereses y el nivel de conocimientos.

3.10.1.2.- Durante el desarrollo de las instancias presenciales: seguimiento del


proceso.

3.10.1.3.-De las instancias no presenciales: diagnóstico de problemáticas


encontradas por los docentes para poder llevar a la práctica la propuesta
metodológica.

3-10.1.4.- Al finalizar la capacitación: valorando los logros obtenidos con relación a


los objetivos planteados.
Setendrá en cuenta para esta instancia Semipresencial, los que acrediten el 90% de
asistencia y el 1S00% de actividades previstas.

3.10.2.-Aprobación del Proyecto: Para la aprobación definitiva, cada grupo deberá


confeccionar un proyecto Microemprendimiento con la participación de las distintas
asignaturas a cargo de los miembros del grupo.
Puede tratarse de empresas de producción, comerciales o de servicios; o de la
secuencia de más de una distribuidas en los diferentes años del nivel Polimodal Y/o
Secundaria.
Dicho Proyecto será enviado por correo electrónico a la Institución capacitadora –
UDA- Seccional Catamarca- con un plazo de un mes a partir del último encuentro
presencial.
La Institución capacitadora devolverá por el mismo medio, el proyecto con un informe
de evaluación.

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 11


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
Correo e: udacatamarca@yahoo.com.ar

3.10.3.-Metodología:

En las etapas presenciales, la evaluación se hace de manera sistemática y continua,


durante el proceso de enseñanza aprendizaje, observando el rendimiento de los
docentes en respuesta a las consignas planteadas

En las etapas no presenciales, Con la devolución de los trabajos indicados, se realiza


una puesta en común, analizando la viabilidad de la propuesta de acuerdo a la
realidad de las distintas instituciones educativas.

3.10.4.-Instrumentos:

Durante las etapas presenciales, donde trabajan divididos en grupos de 4 a 5


docentes, se les entregan “consignas” que forman parte del proceso de aprendizaje y
a su vez, tienen como función, recoger información fidedigna sobre el mismo.

Durante las etapas no presenciales, se les entrega también consignas de trabajo, que
tienen por objetivo elaborar un proyecto empresarial simulado que podrán desarrollar
en sus prácticas pedagógicas.

3.11.-Bibliografía

3.11.1.-Obligatoria

Bloques temáticos I, II, III, IV, V, VI.


• VALSECCHI Pablo y otros. Tecnología de Gestión. Gram Editora, Editex

(España) 2001.

Bloques temáticos III, Unidad 5.


 CARRETERO, Alfonso y otros. Calidad. Editex (España),
Bloques temáticos II, Unidad 3 y 4. 2000
• VADILLO, José. El Microemprendimiento en el aula: Una experiencia. Revista
Aula Empresarial Nº 1 – 2001 -
 VADILLO, José. Microemprendimiento: Los andes cuello polar. Revista Aula
Empresarial Nº 4 – 2001 –

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 12


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
• VALSECCHI Pablo, VADILLO José, ECHAIDE Marcela. La Microempresa en el
Aula: Proyecto y Gestión de Microemprendimiento. Editorial Consudec -Aula
Empresarial. 3ra edición, 2007.
• VALSECCHI Pablo, VADILLO José, ECHAIDE Marcela. Nuevos aportes 1
Experiencias Didácticas. Editorial Consudec-Aula Empresarial-2006
• VALSECCHI PABLO. Ideas y Estrategias para Renovar la Practica Docente. Aula
Consulta 2006
• VALSECCHI Pablo. Documentable CD. Gram Editora.. 2009.

3.11.1.2.-Optativa:

 VALSECCHI PABLO Y OTROS. Teoría de las Organizaciones 2do. Año. Gram


Editora, Editex (España). 2001
Texto completo.

 BEKER, VÍCTOR Y OTROS. Economía Elementos de Micro y Macroeconomía.


Capítulos II y IV. Mc Graw Hill, 2000

 VALSECCHI PABLO Y OTROS. Tecnología de la información y la comunicación.


Gram Editora, Editex (España), 2001
Apartados titulados: Proyecto Informático.

 BELMONTE SÁNCHEZ, INMACULADA-VALMASEDA MARTÍNEZ. Proyecto


Empresarial. Editex (España]), 2002

 VALSECCHI PABLO Y OTROS: La Economía en la Vida Cotidiana. Aula


Consulta.2002

3.12.- Recursos a utilizar:

3.12.1.-Recursos humanos:

Capacitador cumpliendo tareas especificas relacionadas a la capacitación.


Prof. VALSECCHI PABLO
Coordinadora cumpliendo tareas relacionadas al monitoreo del proyecto,
gestión auspicio de la capacitación, entre otras acciones necesarias para llevar
a cabo todo el dispositivo.
Personal administrativo asistencia y atención al docente.

3.12.2.-Recursos Materiales:

Apuntes bibliográficos provistos por el docente capacitador.

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 13


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
Cañón. Pizarra. Mesas y sillas para trabajo en equipo. Videos

4.-Capacitador

CURRICULUM VITAE

Prof. VALSECCHI, Pedro Pablo.

DATOS PERSONALES.

DNI: 4.427.793
 FECHA DE NACIMIENTO: 01-01-44.
 DOMICILIO: Dolores 53.
7.130. Chascomús.Bs.As.
 TE: 02241- 4-2-3636.
02241-15-409392
ANTIGÜEDAD EN LA DOCENCIA: 40 Años.
 PROFESOR: Ciencias Contables.
 C.U.I.T: 24-04427793-6

ACCIONAR PROFESIONAL DOCENTE.

 Creador de la experiencia de Gabinete Contable, transmitiéndola a través de


cursos vivenciales a distintas localidades del país y del exterior.
 Creador del Simulador de Empresas on line.-
 Ex asesor de la Subsecretaría de Coord. Educ .del Mrio. de Educ. y Justicia de la
Nación.
 Ex coord. del área contable de la Dir.Gral. de Esc. De la Prov. De Bs.As.
 Ex coordinador del Sistema Dual (Esc.Empresa) de la Dir. Gral. de escuelas de la
Prov. de Bs.As.
 Ex asesor del Mrio. de Educ. y Cultura de la Pcia. de la Prov. De Santa Cruz.
 1986 –1989.
 Coordinador del equipo docente que llevó a cabo el taller de economía y
contabilidad, organizado por la Direc. Nac. de Educ. Media y la OEA, realizado
en la ciudad de Bs.As., del 6 al 15 de diciembre de 1989.-
 Coordinador del curso : “ Taller Educ. para el trabajo e interdisciplinariedad”,
auspiciado y organizado por el Consejo Gral. de Educ. de la Prov. De Misiones y el
PEM/OEA- 760, en Posadas, El Dorado y Alem del 11 al 15 de junio de 1990”.
 Responsable del proyecto “ Prácticas no rentadas” realizado en la ciudad de
Caleta Olivia, Pcia.de Santa Cruz.

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 14


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
 Coordinador del “ Proyecto Especial Multinacional de Desarrollo e integración en
zonas limítrofes PEM/OEA 760. Diciembre de 1989.
 Integrante del equipo para la creación de la escuela secundaria Pcial. en
Ushuahia, Pcia. de Tierra del Fuego.
 Ex director del área educativa de la Fundación del Padre Mario Pantaleo, en
González Catán. ( Bs. As.).
Ex coordinador Gral. del Centro de Investigación , Perfeccionamiento y Orientación
Docente.

EN LA ACTUALIDAD:

 Director del Instituto Educativo de Capacitación Docente Aula Empresarial.-


 Coordinador del programa "Tecnología de Gestión: Microemprendimientos y
Simulación de Empresas on line ", con CONSUDEC
 Capacitador docente
 Coordinador del “EMPRESARIO”; Educación Tecnológica. Simulador de empresas
on line.
 Asesor del Proyecto de Apoyo al Mejoramiento de la Escuela Media, en el Instituto
Superior de Formación Docente Nº 12, Comandante Fontana- Formosa.
 Asesor de distintas instituciones educativas.
 Coordinador del Aula Virtual. Plataforma e-learning.

OBRAS PUBLICADAS:

Por Gram Editora (Hermanos Maristas).

 El Gabinete de Contabilidad – Su metodología.


 Contabilidad I.
 Gabinete de Contabilidad II.
 Gabinete de Contabilidad III.
 Gabinete de Contabilidad IV.
 Gabinete de Contabilidad V.
 Gabinete de Contabilidad – Elementos Prácticos III.
 Gabinete de Contabilidad _ Elementos Prácticos IV.
 ¿Trabajamos Juntos? – Integración de contenidos en clubes y talleres.
 Documentable.
 Proyectos para EGB III –2001-
 Documentable 2da edición con CD. 2009

CINAE, 1986.-
 Co autor Integración y Evaluación.
Por Editorial LA OBRA:
 “Aula Abierta: propuestas metodológicas integradas”.

Por Editorial AULA ABIERTA:


UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 15
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
 Educación y Trabajo.
 Recreando metodologías.

Por Editorial Editex de España y Gram Editora de Argentina.

Para la modalidad de: Economía y Gestión de las Organizaciones.

 Sistemas de Información Contable 1er. Año –1999-


 Teoría de las Organizaciones 2do. Año –2000-
 Modalidad: Economía y Gestión de las Organizaciones: Un Proyecto Integral –
Guía Didáctica I. –2000-
 Tecnología de Gestión. –2001-
 Tecnología de la información y la comunicación. –2001-
 Modalidad: Economía y Gestión de las Organizaciones: Un Proyecto Integral –
Guía Didáctica II. –2001-

Por Consudec y Aula Empresarial.

 La Microempresa en el aula: Proyecto y Gestión de Microemprendimientos.-


2003
 La Microempresa en el aula: Nuevos Aportes 1 2004.

Por Aula Consulta

 Sistemas de Información Contable-Un enfoque superador- 2005.


 La Economía en la vida cotidiana- 2005
 Ideas y Estrategias para Renovar la Practica Docente.- 2006
TRABAJOS PRESENTADOS:

 Ante el simposio sobre salida laboral organizado por el Ministerio de Educ. de la


Nación.
 Ante el XXI y XXIV curso de Rectores en la ciudad de Bs.As..-
 Ante la subsecretaría de Conducción Educativa del Mrio. De Educ. de la Nación.
 Ante la Dirección General de Escuelas de la Pcia. de Bs.As..-
 Ante la Dirección de Institutos Privados de la Pcia. de Córdoba.
 Colaborador del CONSUDEC, resolución 11/91.
 Ante el INET. Los Microemprendimientos en el Aula.

CONFERENCIAS:

 Expositor en el simposio sobre salida laboral en la enseñanza Media organizado


por el Mrio. de Educ. y Justicia. Expediente 12.908/83.
 Organizador Primer Simposio nacional de Gabinete Contable. Las Varillas.
Córdoba.

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 16


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
 Organizador Segundo Simposio Nacional Administrativo Contable e Informático.
Bs.As. 1987. Res.20/05/87.
 Expositor en las Segundas Jornadas Pciales. De Actualización docente en
Contenidos y Metodologías para la enseñanza media superior de las Ciencias
Económicas. San Miguel de Tucumán.
 Expositor en el XXI, XXII, XXIII, XXIV, XXV. XXX, XXXV, XXXVIII XV XVI XVII
XVIII; Curso de Rectores organizado por CONSUDEC.
 Expositor en la ciudad de Barcelona (España) del tema Los Gabinetes Contables y
su aplicación en el nivel secundario. ( Lugar Colegio Marista).
 Expositor en el Primer Encuentro de Educación y Empresa entre el 22 y 24 de
Septiembre 2000, organizado por la Federación de Asociaciones Educativas
Privadas de Latinoamérica y el Caribe en Santiago de Chile.
 Expositor en la ciudad de Madrid sobre el tema: EDUCACION Y TRABAJO. 1994.
 Expositor en las primeras jornadas de Gabinete Contable y Microemprendimiento,
Instituto Primo Capraro 16 al 18 de Octubre de 1995. San Carlos de Bariloche.
(Pcia. de Río Negro).
 Coordinador y Expositor en los Encuentros Docentes del Area de Economía y
Gestión, realizados en Capital Federal, La Plata, Posadas y San Nicolás. Años
2002-2003-2004 -2005-2006-2007.
 Conferencia Escuela Trabajo en Villa María. Córdoba, en el Congreso de
Educación. 2008
 Conferencia El Banco en La Escuela y Los Microemprendimientos con una mirada
en lo social. 1er Congreso de Educación Camino al Bicentenario. Paraná. Entre
Ríos 2009

CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO DOCENTE DICTADOS EN:

 Nuestro país.
 Chile.
 España.

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 17


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
1-Responsables del Proyecto:
1.1- UDA-Unión Docentes Argentinos-Seccional Catamarca
1.2- Carácter: Gremio
1.3- Dirección: Mota Botello Nº 366-Capital-Catamarca. Teléfono/Fax: 03833-430079
-Correo Electrónico: udacatamarca@yahoo.com.ar
1.4- Personería Jurídica: Nº 1477 Adherida a la C.G.T

PROYECTO

I.1 Denominación: “PROBLEMATICAS EDUCATIVAS CONTEMPORANEAS:


ENFOQUES INCLUSIVOS EN LA ESCOLARIZACION DE ESTUDIANTES CON
NECESIDADES ESPECIALES”

2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


II.2-Destinatarios: Docentes, Docentes de Educación Física, Música, Lenguajes
Artísticos, Personal de Conducción, Fonoaudiólogas, Psicopedagogas,
Psicomotricistas, Asistentes Sociales, de Nivel Inicial, Nivel Primario y/o EGB, Nivel
Secundario y/o Polimodal y de las Modalidades de Educación Especial, Educación
Hospitalaria y domiciliaria y Educación del Adulto.

II.3-Niveles:
Nivel Inicial, Nivel Primario y/o EGB 1, 2, 3. Nivel Secundario y/o Polimodal
Modalidad Educación Especial, Hospitalaria - Domiciliaria y Adultos.

II.4- Área/Disciplina: Pedagógica


UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 18
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
Estará contemplado para docentes del área de Educación Común, y de las
modalidades ciclos y niveles mencionados de la Ciudad de Catamarca y
Departamentos del interior de la Provincia, se establece como sede: UDA Seccional
Catamarca.

II.5- Modalidad o sistema de implementación: Semipresencial con asesoramiento


para el aula en las instancias presenciales y con entrega de actividades para la
instancia NO PRESENCIAL

II.6 TOTAL DE HORAS CATEDRAS:


Modulo I: 36
Presenciales: 24
No presenciales (tutoría virtual):12

Modulo II: 36
-Presenciales: 24
-No presenciales (tutoría virtual): 12

I.7 Cronograma

La mediación consta de encuentros presenciales, organizándose como Jornada-


Taller, conformada por ejes de aprendizaje con actividades presenciales y no presenciales,
con una carga horaria total de 36 horas cátedras por cada Módulo. Teniendo en cuenta que
se llevarán a cabo dos Módulos.

Sedes y fechas tentativas

Sede Capital:
Modulo I: 21 de Mayo/10 de 8,30 a 12,40 hs y de 15 a 19 hs
22 de Mayo/10 de 8,30 a 12,40 hs y de 15 a 19 hs
Modulo II: 18 de Junio/10 de 8,30 a 12,40 hs y de 15 a 19 hs
19 de Junio/10 de 8,30 a 12,40 hs y de 15 a 19 hs

I.7.I Modalidad de intervención

La introducción de temas y su tratamiento en el aula se realizará por medio del


análisis didáctico en ejemplo de situaciones a presentarse a los alumnos, se trata de
un modelo de trabajo, en el que el docente intenta prever las distintas maneras que
existen para resolver una situación, antes de presentarla a los alumnos. Se ejercitará
en el uso de estrategias relacionadas con anticipación y organización de la puesta en
común en el aula, de manera tal que lleve a no tan solo respetar la diversidad de
pensamiento de los estudiantes, sino también usar esto como fuente de aprendizajes.
De esta manera los conocimientos no se presentaran como algo terminado, sino como
un proceso de construcción permanente.

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 19


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
En el abordaje a la diversidad se realizarán ejercitaciones con
adaptaciones curriculares atendiendo a casos concretos de cada modalidad dado que
las implicaciones metodológicas del apoyo en aula común, surgen desde el momento
en que se asume la heterogeneidad de los alumnos y se reconoce la presencia de
algunos con necesidades educativas especiales y/o discapacidad. La diversidad del
los mismos conlleva distintos ritmos para aprender como también sus intereses y,
contextos familiares, esta situación obliga a buscar una multiplicidad de estrategias
didácticas y de organización que favorezcan la atención educativa de la
heterogeneidad en el aula regular.

Durante el encuentro presencial se incentivará a través de:


•Presentación de actividades
• Socialización: análisis, reflexiones, sugerencias, inquietudes, con soporte
teórico.
2 – DESARROLLO DEL PROYECTO:

2.1-Justificación (propósito)

El presente proyecto sostiene una propuesta didáctica y de gestión orientada al


abordaje efectivo desde el aula y la institución de los problemas sociales que
interfieren en su tarea educativa cotidiana. Favorece la adopción de estrategias y
herramientas de Gestión en la Educación Inclusiva que faciliten la indagación y
conocimiento de la misma y la elaboración de proyectos institucionales y didácticos
que, al atender las necesidades y expectativas comunitarias, son significativos para
docentes y alumnos y trascendentes en la comunidad de pertenencia.

Reflexionar sobre los cambios educativos, sociales, políticos, económicos que


se suceden, nos lleva a pensar a una realidad en plena evolución, donde se hace
necesario e imprescindible plantear una actualización docente que acompañe a estos
procesos de cambio. Por tanto, buscar otras respuestas para enfrentar los emergentes
de la vida cotidiana tanto desde la tarea escolar como desde la vida familiar y
comunitaria, es poder brindar las oportunidades para encauzar proyectos educativos
significativos ajustados al contexto social y la cultura más cercana al drama cotidiano
de organizar la vida.

La reflexión sobre la problemática de la atención a la diversidad en la Escuela


Común no puede obviar esta realidad y debe entonces ofrecer al estudiante las
herramientas suficientes y variadas facilitando así su inserción en el complejo mundo
de relaciones, tanto sociales como laborales y/o de participación comunitaria, y a su
vez accediendo a la información y educación permanente. En nuestra provincia
significa asumir que ésta no está preparada para hacerse cargo de la cultura de la
diversidad y afrontar un proceso de integración debido al desconocimiento, al temor a
algo diferente que expone al docente común por no poseer dentro de su formación las
competencias de actualización profesional para atender a este tipo de alumnos.

Por tanto se intenta aportar espacios favorecer el tránsito hacia otros caminos
para avanzar en la aceptación del otro y dar inicio a acciones concretas que
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 20
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
comprendan el ejercicio democrático de trabajar en la escuela de heterogeneidad. Así
también, una actualización y desarrollo competitivo, avizorando perspectivas de
opciones formativas que respondan al fortalecimiento del accionar profesional, y den
respuesta a lo antes expuesto.

Dar un enfoque practico, integrador y a la vez reflexivo para la transformación


que requiere la cultura de la diversidad y las escuelas inclusivas, dejando de lado las
experiencias que encuadran al profesional docente como mero aplicador de técnicas y
procedimientos racionalistas, brindando herramientas que den respuestas como
curiosos investigadores que abran espacios para que el aula se convierta en un lugar
de aprendizaje, será la propuesta de trabajo.

2.2 – Diagnóstico
En esta capacitación nos proponemos hacer un análisis de los aportes que dan
los distintos enfoques acerca de la Educación Inclusiva, teniendo en cuenta el marco
legal que regula el SEA y el provincial.

Por lo antes expresado, esta iniciativa fluye a partir de dar respuesta al


requerimiento de las Escuelas de Régimen Común sobre propuestas de capacitación
centrada en la Institución Educativa, teniendo como eje el ámbito curricular y desde este
el abordaje a la diversidad de necesidades educativas de cada alumno y alumna
incluyendo, las especiales.

Reflexionar sobre la problemática de la inclusión educativa de estudiantes con


necesidades educativas especiales en la Escuela Común significa asumir que ésta no
está preparada para hacerse cargo de la cultura de la diversidad y afrontar un proceso
de integración debido al desconocimiento, al temor a algo diferente que expone al
docente común por no poseer dentro de su formación las competencias de
actualización profesional para atender a este tipo de alumnos.

Los docentes sostienen muy a menudo:


“(…) no estamos preparados para atender a niños con discapacidad…”
(…) lo inscriben o son derivados y muy pocas ayudas didácticas
específicas nos brindan… por parte de quienes deberían apoyar las integraciones
de chicos discapacitados…”
“Estamos muy solas para trabajar con estos niños y que hablar de los JIN
del interior… realizo mis prácticas con mucho temor… ”
Me asesoro un poco con la psicopedagoga y después uno va leyendo,
viendo en los libros.
“No recibí ningún tipo de asesoramiento, me las arreglé consultando con
docentes amigas de educación especial”

En general los docentes en sus demandas, son coincidentes de: “... clases
prácticas basadas en casos concretos, adecuaciones curriculares, selección de
contenidos, modelos de integración de alumnos con NEE, evaluación, estrategias

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 21


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
didácticas para la enseñanza en niños con necesidades especiales por
discapacidad”.

Fuentes Consultadas: docentes prcia. de Catamarca, departamentos: Andalgalá,


Capital, Pomán, Santa María, Tinogasta, entre otros que concurrieron a distintos
Talleres de capacitación docente año académico 2009.

Por ello es fundamental renovar los programas de formación docente inicial, en


servicio y de otros especialistas para responder a los requerimientos de la educación
inclusiva. Es también importante que los profesores tengan unas condiciones laborales
adecuadas, una mayor valoración por el trabajo que realizan y una serie de incentivos
para su desarrollo profesional.

2.3- Marco de referencia:


En el momento actual se ha ido conformando un debate sobre la formación de los
profesores y su desarrollo profesional. Es necesario integrarlos en el cambio y para el
cambio, superando viejas antinomias (especial-común) evitando la excesiva adhesión
a lo metodológico-clínico que ha contribuido a la formación de generaciones de
docentes más preocupados por la aplicación técnica de estas metodologías que por el
aprendizaje en si mismo. Ergo, la preparación, innovación del docente requiere de un
conjunto diverso de conocimientos que tienen que ver con las numerosas dimensiones
que interaccionan con los procesos educativos de las personas con necesidades
educativas especiales.

El plantearnos capacitar educadores en la aceptación de la diferencia, implica ver


la problemática y abrir una nueva puerta en la tarea de todos los docentes, transitando
otros caminos para avanzar en la aceptación del Otro y dar inicio a acciones concretas
para “la escuela de la heterogeneidad” . Como el nombre del proyecto lo expresa
debemos dar un enfoque práctico é integrador a la enseñanza de las áreas con
adaptaciones curriculares orientadas a alumnos con NEE (necesidades educativas
especiales), derivadas de discapacidad sensorial, física, e intelectual.

La presente propuesta se sustenta en el modelo de Escuela para Todos, dado


que trabajar con la diversidad es un aspecto positivo y es un desafío que nuestros
sistemas educativos – a nivel nacional y provincial -, manejan con dificultad. De hecho,
ésta es vista más bien como una traba, cuando, por el contrario, debe ser considerada
una fortaleza, debido a que los docentes poseen esquemas de trabajo homogéneos,
con calendarios y ritmos de progreso uniformes, o bien seleccionan a los educandos
según características que permitan contar con grupos "similares", ya sea en términos de
estatus social, habilidades, u otros criterios.

Desarrollar la escuela para manejar la riqueza de la diversidad supone no sólo


aceptación; también significa utilizarla para apoyar al desarrollo del aprendizaje de los
alumnos. Lamentablemente, la mayoría de las escuelas en nuestro país y las
provincias, todavía están en camino a cómo hacerlo.

Desde el encuadre legislativo que nos dejara la Ley Federal de Educación Nº


24195/93, -caducada-, y los Acuerdos Federales Documentos Marcos Serie A-19 y A-
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 22
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
22 del Consejo federal de Educación, actualmente en vigencia en nuestro país, otorgan
un marco legal de reconocimiento para los alumnos con necesidades educativas
especiales y establece entre sus principios el de “la cobertura asistencial y la
elaboración de programas especiales para posibilitar el acceso, permanencia y egreso
de todos los habitantes al sistema educativo”.

En la actualidad la nueva Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (LEN), versa


en su Título III, Capítulo VIII, Artículo 46…”La Educación Especial es la modalidad del
sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con
NEE (necesidades educativas especiales) derivadas de la discapacidad, temporal ó
permanente en todos los niveles del sistema educativo”.

Para poder abordar a la diversidad de sujetos de aprendizaje dando las


respuestas que cada uno precisa, es necesario realizar las adaptaciones curriculares,
para ello, los docentes deben profundizar sobre los sustentos teóricos y los distintos
tipos de adecuaciones curriculares y los apoyos, para brindar variadas respuestas
educativas dentro del grupo clase. De allí la necesidad de promover y propiciar la
búsqueda de estrategias de capacitación en la temática, para todos los docentes
implicados en los procesos de integración y/o inclusión de alumnos con N.E.E en las
escuelas de régimen común.

II. 4 Objetivos
O. Generales
•Brindar el marco teórico que sustenta la inclusión educativa de los alumnos con
necesidades educativas especiales de acuerdo a los nuevos enfoques.
•Viabilizar la constitución de entornos institucionales y curriculares más flexibles
para la atención de las diversas necesidades educativas especiales que presenten los
alumnos.

O. Específicos
• Identificar los componentes del curriculum y su articulación con las N.E.E
temporales y permanentes.
• Analizar las barreras para el aprendizaje y la participación en el contexto escolar
para la inclusión.
• Fortalecer el uso de los Diseños Curriculares y el PCI como marco referente del
contexto social é institucional.
• Brindar espacios de reflexión para el mejoramiento y la indagación permanente de
las prácticas institucionales y de aula.

II. 5 Núcleos Temáticos/ Contenidos


EJE TEMÁTICO 1: CONSIDERACIONES Y PROPUESTAS EN TORNO A LA
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
 Legislación vigente. Enfoques de la educación especial.
Conceptualizaciones surgidas a partir de marcos normativos.

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 23


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
 Fundamentación teórica y comprensión de la educación inclusiva desde el
discurso de la diversidad.
 Roles y Funciones de la Educación Común, la Educación Especial y los
equipos de Apoyo para construir progresivamente las condiciones facilitadoras de la
integración e inclusión educativa y social.

EJE TEMÁTICO 2: RESPUESTAS PEDAGÓGICAS-DIDACTICAS PARA


ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES
 Respuestas formativas en las N.E.E.: Discapacidad Intelectual,
Discapacidad Neuromotora y Discapacidad Auditiva. Pautas de Intervención.
 Condiciones del currículo para la integración. El Proyecto Educativo
Institucional para la inclusión.
 Adaptaciones Curriculares y Organización Institucional.
 Adaptaciones Curriculares y Programación de Aula.
 Adaptaciones Curriculares Individualizadas.

CRONOGRAMA DE DESARROLLO O AGENDA

Actividades
-8.30 a 10.30 hs 10.40 a 12.40 15.00 a 19.00
Fechas

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 24


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
Módulo I Presentación de la propuesta Desarrollo del eje 1: Eje Nº 1
1º jornada Roles y
(power point) Fundamentación teórica y
Funciones de la
comprensión
Desarrollo del eje 1: Educación
de la educación inclusiva desde el
Común, la
Legislación vigente. Enfoques discurso de la diversidad.
Educación
de la educación especial.
Especial y los
Conceptualizaciones
equipos de Apoyo
para construir
progresivamente
las condiciones
2da facilitadoras de la
Jornada integración e
inclusión
Eje 2:
Condiciones del currículo
Eje 2: Talleres:
para la integración. El
Programación curricular: PEI, Elaboración
Proyecto Educativo
PCI y Proyecto de aula y su Trabajo Práctico
Institucional para la
organización hacia una Nº 1.
inclusión.
escuela inclusiva Socialización
Adaptaciones Curriculares y
Análisis didáctico.
Organización Institucional
Trabajo Práctico: Propuestas de
Adaptaciones Curriculares y Socialización de
AC de acuerdo a realidades
Programación de Aula. trabajos grupales.
institucionales de los
Adaptaciones Curriculares Reflexiones
capacitandos
Individualizadas.

Módulo II Dsllo. Eje 2: Dsllo. Eje 2:


1º Jornada TP: Discapacidad
Discapacidad Intelectual
AC Neuromotora.
Respuestas formativas en las
Socialización. Respuestas
N.E.E.:
Devolución. formativas en las
N.E.E.:
Trabajo Práctico:
2º Jornada Pautas de
Intervención
Dsllo. Eje:
Mesa debate sobre Estudio de Reflexiones.
Discapacidad.
casos.
Auditiva (power point).
Entrega consigna
TP: Pautas de Intervención
para etapa no
presencial
Evaluación de las
jornadas

II. 6 Metodología y Actividades de Aprendizaje


UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 25
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
Será expositiva en su primera fase, participativa mediante debates y con
aprendizaje reflexivo y crítico que propicie investigaciones y producciones que surjan
de la realidad del aula, aplicando técnicas de creatividad como lluvia de ideas, cruzar
la frontera, aplicación con exposición de casos.

II. 7 Organización

Cada evento habrá un cupo máximo de 80 participantes, organizados en grupos de


8 docentes participantes. Cada grupo recibirá una actividad que deberá realizar según
las consignas dadas.

II.87 -Evaluación
Trabajo integrador
Los docentes participantes acreditarán la capacitación alcanzando el 80% de
asistencia a los encuentros presenciales, aprobar las producciones requeridas en cada
encuentro (grupal y / o individual); aprobar actividades no presenciales y el examen
final escrito individual ante el capacitador en el que se de cuenta de articulación de
contenidos:

Período Presencial
1) Análisis didáctico en ejemplos de situaciones a presentarse a los alumnos.
2) Resolución de situaciones problemáticas.
3) Intervenciones de los capacitandos como instancia de evaluación de proceso.
4) Momentos de reflexión individual sobre marcos y aplicaciones prácticas.
5) Armar una secuencia didáctica con adaptaciones curriculares de casos
presentados.

EVALUACION
Período no presencial
1) Lectura de la bibliografía obligatoria.
2) A partir de un caso proponer posibles adaptaciones curriculares
Instrumentos: Producciones y resolución de actividades propuestas para el
periodo no presencial.

II. 9 Bibliografía
• ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
Ministerio de Cultura y Educación. Bs. As. 1998.
• ARANDA RENDRUELLO, Rosalía (Coord.) “Educación
Especial”. Pearson Educación. Madrid, España, 2002.
• DIVITO, María Isabel. “Las Prácticas Docentes en
Educación Especial”. Ediciones LAE. Facultad de Cs. Humanas, Universidad Nacional
de San Luis, (UNSL). San Luis, 2004.
• ECHEITA SARRIONANDIA, Gerardo. “La Respuesta a
las Necesidades Educativas Especiales en una Escuela Inclusiva”. San Sebastián.
España. Octubre. 2003.
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 26
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
• GARRIDO LANDIVAR, SANTANA HERNÁNDEZ.
“Adaptaciones Curriculares”. Madrid. 1995.
• MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA
NACIÓN (1999). “El aprendizaje en alumnos con necesidades educativas especiales”.
Orientaciones para la elaboración de adecuaciones curriculares. Buenos Aires,
Argentina.
• MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA
NACIÓN. (1999) “Hacia un Sistema Integrado e Integrador II” . Proyecto Apoyo a
Escuelas de Educación Especial. Plan Social Educativo. Buenos Aires. Argentina.
• MOLINA GARCÍA, Santiago. (1994). “Bases
Psicopedagógicas para la Educación Especial”. Colección Cs. De la Educación. Marfil.
España.
• OEA – CIDI – SEP (2003) “Atención Educativa de niñ@s
de 0 a 6 años con deficiencia visual”. Apoyo Pedagógico para la Integración de
Menores de 6 años con discapacidad a la Escuela Regular. México.
• OEA – CIDI – SEP (2003) “Atención Educativa de niñ@s
de 0 a 6 años con Autismo”. Apoyo Pedagógico para la Integración de Menores de 6
años con discapacidad a la Escuela Regular. México.
• OEA – CIDI – SEP (2003) “Atención Educativa de niñ@s
de 0 a 6 años con Discapacidad Mental”. Apoyo Pedagógico para la Integración de
Menores de 6 años con discapacidad a la Escuela Regular. México.
• OEA – CIDI – SEP (2003) “Atención Educativa de niñ@s
de 0 a 6 años con Discapacidad Motórica”. Apoyo Pedagógico para la Integración de
Menores de 6 años con discapacidad a la Escuela Regular. México.

II. 10 Recursos a utilizar


Humanos Capacitadora:
• ACEVEDO, Aída DNI Nº 11.982.633. Lic. En Educación Especial. Especialista
en ATDI.
Materiales:
 Espacio físico.
 Retroproyector, pizarrón,
 Papeles Afiches y marcadores,
 Data (cañón) para proyección en Power Point.
 Soporte bibliográfico para capacitandos.

II. 11 Arancelamiento:
Docentes afiliados: $60.00
Docentes no afiliados: $90.00

1-Responsables del Proyecto:


UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 27
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
1.1- UDA-Unión Docentes Argentinos-Seccional Catamarca
1.2- Carácter: Gremio
1.3- Dirección: Mota Botello Nº 366-Capital-Catamarca. Teléfono/Fax: 03833-
430079
-Correo Electrónico: udacatamarca@yahoo.com.ar
1.4- Personería Jurídica: Nº 1477 Adherida a la C.G.T

PROYECTO

I.1 Denominación:
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 28
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
“PEDAGOGÍA DEL PROTAGONISMO”. ENCUENTRO DE EDUCADORES
SEKINA

2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.2-Destinatarios:
Dado que todos los miembros de la comunidad educativa gestionan, la
comunidad podrá decidir la pertinencia y participación de cada uno de los miembros,
pues no hay nada que impida que pueda surgir en las Instituciones el efecto de un
nuevo modo de pensar la Gestión Institucional como la responsabilidad de todos y
cada uno de los miembros de procurar cada escuela sea quien geste y genere la vida
nueva que transforme el hombre y el mundo.
La intensión es abordar la temática de modo que se produzca reflexión
sistemática desde sus propias prácticas docentes y/o funciones que desempeñe el
agente en la institución escolar (conducción, docente, preceptor, integrante del equipo
técnico), y que éste ejercicio les permita crear herramientas de participación y
colaboración mutua que permitan la Inserción Protagónica de los miembros de la
Comunidad Educativa.

II.3-Niveles:
- Inicial.
-E.G. B. I, II y III.
-Polimodal

II.4- Área/Disciplina: Pedagógica

II.5-Tipo de evento: Jornada – Taller

Modalidad o sistema de implementación: Semipresencial


-Total de horas: 27
-Presenciales: 18
-No presenciales (tutoría virtual): 09

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 29


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
2 – DESARROLLO DEL PROYECTO:

2.1-Justificación:

En las últimas décadas del siglo XX asistimos a un conjunto de


transformaciones económicas, sociales y culturales cuya vertiginosidad y
complejidad no reconoce precedentes. Transformaciones profundas y muchas
veces contradictorias, que exigen generar nuevos paradigmas y categorías de
análisis que permitan dar cuenta de su impacto en todos los órdenes de la vida.
Partiendo de la idea que, esta es una realidad marcada por grandes cambios
que afecta al mundo entero, con diferentes matices y consecuencias en todos los
ámbitos de la vida social, la educación puede ser la respuesta.
Considerando así mismo que el cambio del que se habla se caracteriza entre
otras cosas por:

 Crisis de sentido.

 Desvanecimiento de la concepción integral del ser humano, su relación con el


mundo y con Dios.

 Un individualismo que debilita los vínculos comunitarios. Se deja de lado la


preocupación por el bien común para dar paso a la realización inmediata de los
deseos de los individuos.
Es necesario trabajar sobre los aspectos positivos que se deben generar de este
cambio cultural a saber:

 El valor fundamental de la persona, de su conciencia y experiencia, la


búsqueda del sentido de la vida y la trascendencia.

 La riqueza y la diversidad que expresa la persona en comunidad de personas,


aportando cada uno su manera de ser humano para humanizar la sociedad.
En este planteo se consideran múltiples aspectos y se establecen posibles
líneas de acción en diferentes ámbitos de la realidad de nuestros pueblos y
particularmente de nuestro país, atendiendo al objetivo que encara este proyecto se
presta especial atención a la educación y se intenta poner la mirada atenta para dar

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 30


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
una respuesta a estos cambios en la vida social desde un nuevo paradigma de lo
educativo.
Frente a ella, sentimos un fuerte llamado para promover un estilo diferente de vida y
realización desde la educación. Un estilo marcado por la solidaridad, por la justicia y
por el respeto a los derechos humanos.
La educación como un Bien Público ya sea de gestión estatal o privada recibe
ante esta realidad una “urgente prioridad”. El compromiso de aportar desde sus
instituciones y desde su rica herencia cultural al mejoramiento de la calidad educativa
desde una perspectiva integral, humanista y humanizadora en diálogo constructivo con
todos los actores del escenario educativo de nuestro país.
La educación ha sentido la marca de estas transformaciones, desde lo
pedagógico, lo institucional, como así también desde lo vivencial, no obstante la
escuela es, y seguirá siendo con la familia la institución socializadora por excelencia,
que trasmite contenidos culturales, conocimientos, que forma personas y que de una u
otra manera sigue aportando como “un archipiélago en medio de océanos de
incertidumbre “como nos dice Marina Müller siguiendo a Edgar Morín.
Ante éste panorama, apostamos a la construcción de espacios de formación
sostenidos en la reflexión, de pensamiento, de conciencia en medio de la vorágine del
individualismo y la inestabilidad ,de modo que pueda ser unos de los pilares que
sostengan el quehacer de cada uno de quienes llevan a cabo la tarea educativa,
articulando el muy difícil quehacer cuando todo tiembla y parece caer, con la
posibilidad de pensar sobre el hacer, con el imaginar y crear alternativas para afrontar
la adversidad.

2.2 – Marco de referencia:

La Nueva Ley Nacional de Educación, en el Art. 11, nos pone ante otro
desafío; al señalar que debemos “Garantizar una educación integral que desarrolle
todas las dimensiones de la persona y habilite tanto para el desempeño social y
laboral, como para el acceso a estudios superiores”.
La búsqueda de una educación integral incluye la atención a todas
dimensiones de la PERSONA como sujeto y destinatario del esfuerzo docente personal,
incluida la sexual.
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 31
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
Las nuevas normativas, en un nuevo contexto, constituyen una excelente
oportunidad para poner la atención en la Gestión Institucional, gestión que pueda
potenciar y promover la intervención real y decisoria de los miembros de la comunidad
educativa estimulando la participación y el protagonismo los docentes
A lo largo de la historia de los procesos educativos y las políticas
organizacionales pensar en una Institución significaba una organización en la que
todo estuviese previsto bajo la dirección de alguien que pudiera verificar que todo
fuese reglamentado y que los reglamentos se cumpliesen.
Ya se dijo en esta reflexión realidad ha ido cambiando y el cambio
implica mirarla la dimensión educativa desde su complejidad .Esta mirada
planteó la necesidad de pensar en la Gestión de las Instituciones. Gestionar no
es solo pensar en como reglamentar y organizar sino en promover en la vida
institucional el hacer, el ser para responder a la actual demanda social. Por
tanto a nuevas necesidades debieron ir dando lugar a nuevos modelos de
gestión, para poder proponer Instituciones nuevas para tiempos nuevos.
El concepto que se quiere sostener desde este proyecto es aquel al que en
los últimos tiempos han ido arribando los teóricos basados en las experiencias
institucionales. Es decir al concepto de que una sola persona aislada no puede
dar respuesta complejidad de la realidad educativa, y mucho menos hacer
posible el movimiento permanente de la vida Institucional.
Es necesario pensar en modelos de gestión que den a las Instituciones la
posibilidad de crear las condiciones para las acciones colectivas, participativas,
corresponsables y vinculantes.
Para dar este paso las realidades Instituciones requieren ampliar la mirada,
para poder integrar en su accionar la realidad de cada uno de sus miembros,
sus capacidades y potencialidades , a fin de que sean verdaderos
protagonistas en cada uno de sus roles y funciones. Un protagonismo como
práctica que genere mejoras. Entendiendo justamente el sentido mismo de ser
protagonista de asumir el lugar personal como muy importante desde la clave del
respeto y la admiración por el otro que es también protagonista desde su lugar,
se trata de dejar de ser espectadores, asumir la iniciativa, de sumar, de dar
fuerza, de adherir al proyecto y contribuir a sostenerlo.
¿Cuál es nuestra mirada sobre nuestra sociedad, sobre la educación y
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 32
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
sobre nuestras escuelas, y sobre las otras escuelas del macro o micro contexto?
¿Qué miramos, cómo nos dejamos “afectar” por lo mirado? ¿Miramos a
los que están dentro? ¿Miramos a los que están fuera? y especialmente a los que
no están mirados por nadie, a los excluidos, a los pobres sin ¿escuelas y con
pobres escuelas, a los chicos sin hogar y sin amparo, a los chicos con escuela y
con hogar pero igualmente sin amparo?
Hay que poner énfasis en una mirada más humilde y discernida:”...En este
nuevo contexto social, la realidad se ha vuelto para el ser humano cada vez más
opaca y compleja. Esto quiere decir que cualquier persona individual necesita
siempre más información, si quiere ejercer sobre la realidad el señorío que por
vocación está llamada…
Esto nos ha hecho mirar la realidad con más humildad sabiendo que ella
es más grande y compleja que las simplificaciones con que solíamos verla en un
pasado no demasiado lejano y que, en muchos casos, introdujeron conflictos en
la sociedad dejando muchas heridas que aún no logran cicatrizar”. (Ap. 2).
Una mirada desde el protagonismo, desde el apropiarnos del lugar que
nadie puede arrebatarnos ya que como docentes protagónicos somos
insustituibles. Porque, ¿quién puede vivir nuestra vida sino nosotros? ¿Quién
puede y debe mirarla sino nosotros? ¿Quién puede pensarla sino nosotros?
Sabemos que si nos miramos nos pensamos, si nos pensamos nos poseemos, si
nos poseemos somos capaces de ser libres y de donarnos, y aquí reside el
desafío, el sabor y la aventura de ser protagonistas.
No hay nada que impida que pueda surgir en las Instituciones el efecto de
de un nuevo modo de pensar la Gestión Institucional como la responsabilidad de
todos y cada uno de los miembros de procurar cada escuela sea quien geste y
genere la vida nueva que transforme el hombre y el mundo .

2.5-Objetivos

Objetivos Generales:

• Proponer a los docentes aspirantes analizar la realidad actual de los modos


de organización, gestión y conducción de las comunidades educativas.
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 33
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
• Promover la creación y consolidación de condiciones institucionales que
permitan la Inserción Protagónica de los miembros de la Comunidad
Educativa.

Objetivos Específicos:

 Reflexionar y proponer un referente teórico - práctico para un modelo de


Gestión Institucional Protagónica.
 Promover el trabajo de equipos con Gestión Circular basados en el
protagonismo y la participación de todos.
 Reflexionar sobre el lugar del docente en la escuela las potencialidades en la
tarea y los obstáculos de la misma para definir desde cada práctica los
alcances en las propuestas que se elaboran.

2.6-Contenidos:

NÚCLEOS DE ANÁLISIS:

• Gestión Educativa Institucional

o Modelos de Gestión
o Dinámicas relacionales de las diferentes instituciones.
o Modelo de Gestión Protagónica
• Protagonismo del Currículo y del Proyecto Institucional

o Diferentes modos de protagonismo de cada uno de los miembros.


o Proyecto participativo, solidario y comprometido.

2.6.1-Actividades de aprendizaje:
Desde el punto de vista metodológico se utilizarán estrategias para que los
encuentros no sean espacios donde los capacitandos reciban solamente información,
sino apuntar a una participación protagónica analizando y reflexionando sobre las
temáticas abordadas, se procura a través de ello lograr espacios de intercambio de
experiencias y aplicación de contenidos.
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 34
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
MODALIDAD DE TRABAJO: Augenblick (abrir y cerrar de ojos)

Sentido teórico

Del alemán descubrimos que la palabra augenblick encierra una doble acción:

abrir y cerrar de ojos. Sería para nosotros un pestañar capaz de captar lo simple. Y

decimos simple intencionalmente, porque lo simple, como componente de lo complejo,

es la mínima unidad de análisis.

El abrir y cerrar de ojos, el verdadero Augenblick, nos permite mirar la realidad,

y a la vez interiorizarla no solamente para guardarla y contemplarla sino para volver a

la realidad mirada con una intención focalizadora.

Es una mirada capaz de hacer nuevas las cosas. Se puede pensar que es

rápida y por tanto superficial, nosotros creemos que es suficiente, porque el tiempo es

poco y la mirada profunda hace que uno se quede con lo esencial.

El Augenblick es nuestra modalidad de trabajo, que seguramente cada uno de

de los docentes, con tanto vivir docente, podrían generar infinitas formas de trabajar, y

que desde este enfoque se elege con la convicción de que es oportuno ser

protagonistas desde la propia mirada.

Esta modalidad se dinamiza en tres momentos:

- Blick: MIRAR

- Blickenlassen: ASOMAR

- Blickenfeld: MIRAR EL HORIZONTE

Y de acuerdo al dicho popular “ojos que no ven corazón que no siente”,

estimamos, por ello, que hay que VER para SENTIR.

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 35


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
Al sentir el hecho educativo podemos hacerlo nuestro y esa apropiación nos hace

ser los proto, los primeros en poner mente, manos, pies y corazón en la obra

educativa.

Sentido operativo:
Primer Momento: Blick (mirar)
• GESTIÓN AXIOLÓGICA
• SUSTENTO TEÓRICO de GEI (Gestión Educativa Institucional)
Segundo Momento: Blickenlassen (asomar)
• .PROPUESTA: Modelo de Gestión Protagónica
Tercer momento: Blickenfeld (mirar el horizonte de sentido)
• Protagonismo de la Identidad Institucional en el Currículo
• Hacia un Proyecto Institucional Protagónico

2.6.2-Organización:

a)-Cantidad total de encuentros: Dos jornadas con dos encuentros cada una.

b)-Cantidad de horas por encuentro: 4 (cuatro) –


-Horas presenciales: 18 (dieciocho) Cátedras.
-Horas no presenciales: 09 (doce) Cátedras.
c)- Cantidad total de perfiles implicados en el proyecto: 2 (dos)

d)-Cantidad de grupos: de acuerdo a la cantidad de docentes participantes.

e)-Cantidad de capacitandos que serán atendidos por cada grupo de trabajo: 100
(cien)

f)-Cantidad de escuelas que serán atendidas en el marco del proyecto: sujeto alas
demandas de los destinatarios.
g)-

1º Día
8:30 Hs. A 10:30 Hs: GESTIÓN AXIOLÓGICA (en caso de colegios confesionales:
Gestión de Jesús)
10:30 Hs. a 11:00 Hs. Pausa - Consulta

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 36


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
11:00 Hs. A 12:30 Hs: SUSTENTO TEÓRICO de GEI (Gestión Educativa
Institucional)
12:30 Hs: Almuerzo
Segundo Momento: Blickenlassen (asomar)
14: 00 Hs. A 16:30 Hs. PROPUESTA: Modelo de Gestión Protagónica
16:30 A 17:00 Hs: Pausa - Consulta
17:00 Hs. A 18:00 Hs: Evaluación; diseño de una alternativa de Gestión Institucional
en base a la propuesta de la Pedagogía del Protagonismo.
18:00 Hs. a 18:30 Hs.: Cierre.
2º Día
Tercer momento: Blickenfeld (mirar el horizonte de esperanza)
08:30 Hs. a 10: 30 Hs.: Protagonismo de la Identidad Institucional en el Currículo.
( Protagonismo Pastoral . Para los colegios confesionales)
10:30 Hs. a 11:00 Hs: Pausa - Consulta
11:00 Hs. a 12:30 Hs: Hacia un Proyecto Institucional Protagónico.

Momento No presencial: Seguimiento personalizado a través de tutoría virtual


cumplimentando los requisitos de la evaluación.

h)-Fechas de inicio y finalización del proyecto: desde el 24/04 al 25/04 - 2009

i)-Duración de la acción en términos de la carga horaria total en horas reloj: 44 horas


reloj.

II.7- Fechas en que se llevarán a cabo las actividades: 02/07 al 03/07 - 2010

Sede: a confirmar.

II. 8 -Evaluación
Evaluación:

Los criterios de evaluación estarán directamente relacionados a los objetivos


Planteados:
- Capacidad de análisis del contexto institucional donde se desempeña.
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 37
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
- Capacidad de reflexionar sobre sus prácticas docentes y/o funciones.
- Posibilidad de articulación de contenidos.
- Apertura al trabajo cooperativo
- Creatividad en las producciones.

-Instancias presenciales: Se realizará un control permanente durante el


desarrollo de las actividades planificadas con el fin de verificar los avances, ya que se
considerarán los aportes tanto individuales como grupales durante el desarrollo de los
encuentros previstos.
Al finalizar el encuentro el capacitando realizará el diseño de una alternativa de
Gestión Institucional en base a la propuesta de la Pedagogía del Protagonismo
donde recapitulen los contenidos desarrollados.

-Instancias no presenciales: Se prevé la realización de acciones tutoriales

II. 10 Recursos a utilizar


Humanos, Capacitadoras:
Grupo Pedagógico:

Lic. Liliana C. Piegaia.

Lic. Claudia E. Pedernera.

Materiales:
• Espacio físico.
• Sonido adecuado.
• Retroproyector, afiches, pizarrón, etc.
• Reproductor de Mp3
• Soporte para Power Point (cañón y pantalla).
• Publicación de Soporte bibliográfico de los encuentros
presenciales y no presenciales y, orientativos de los trabajos de
campo.
II. 11
Arancelamiento:

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 38


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
Docentes afiliados: $50.00
Docentes no afiliados: $70.00

1-Responsables del Proyecto:


1.1- UDA-Unión Docentes Argentinos-Seccional Catamarca
1.2- Carácter: Gremio
1.3- Dirección: Mota Botello Nº 366-Capital-Catamarca. Teléfono/Fax: 03833-
430079
-Correo Electrónico: udacatamarca@yahoo.com.ar
1.4- Personería Jurídica: Nº 1477 Adherida a la C.G.T

PROYECTO

I.1 Denominación: “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS


FRENTE A LAS PROBLEMÁTICAS SOCIALES”

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 39


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
II.2-Destinatarios: Docentes, Docentes de Educación Física, Música, Lenguajes
Artísticos, Personal de Conducción, Fonoaudiólogas, Psicopedagogas,
Psicomotricistas, Asistentes Sociales, de Nivel Inicial, Nivel Primario y/o EGB, Nivel
Secundario y/o Polimodal y de las Modalidades de Educación Especial, Educación
Hospitalaria y domiciliaria y Educación del Adulto.

II.3-Niveles:
Nivel Inicial, Nivel Primario y/o EGB 1, 2, 3. Nivel Secundario y/o Polimodal
Modalidad Educación Especial, Hospitalaria - Domiciliaria y Adultos.

II.4- Área/Disciplina: Pedagógica


I.5 Modalidad o Sistema de implementación

PRESENCIAL: con asesoramiento para el aula y con entrega de actividades para la


instancia NO PRESENCIAL

I.6 Número total de horas cátedras: 36

Encuentros presenciales: 24 horas cátedras.


Encuentros no presenciales: 12 cátedras.

I.7 Cronograma

La mediación consta de dos encuentros presenciales de 24 horas cátedras,


organizándose como Aula- Taller, conformada por ejes de aprendizaje con
actividades presenciales y no presenciales, con una carga horaria total de 36 horas
cátedras por el dispositivo de formación.

Sede y fecha tentativas

Sede Capital:
19 de Agosto de 8,30 a 12,40 hs y de 15 a 19 hs
20de Agosto de 8,30 a 12,40 hs y de 15 a 19 hs.

I.7.I Modalidad de intervención

La introducción de lo temas y su tratamiento de los encuentros presenciales se


realizarán incentivando a través de:
• Recabar y sistematizar los saberes previos de los docentes capacitando referentes
al enfoque subyacente en el abordaje de los problemas sociales en el aula.
• Momentos de reflexión grupal.
• Momentos de puesta en común con el grupo total de las situaciones propuestas.
Fundamentación y argumentación.
• Momentos de validación e institucionalización por parte del Equipo Capacitador de
los conceptos fundamentales.

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 40


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
• Momentos de reflexión individual sobre los marcos técnicos y aplicaciones
prácticas.

Durante las instancias no presenciales se trabajará con:

• Lecturas de contenidos específicos, desarrollo teórico con aplicación en el aula/


instituciones orientados a la elaboración de los trabajos prácticos obligatorios.
• Trabajo de campo en el aula y/o instituciones de educación: aplicación de
estrategias autónomas correlacionadas con las actividades presenciales.

II. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

II. 1 Diagnóstico

El presente proyecto sostiene una propuesta didáctica y de gestión orientada


al abordaje efectivo desde el aula y la institución de los problemas sociales que
interfieren en su tarea educativa cotidiana. Favorece la adopción de estrategias y
herramientas de Gestión Social de Calidad que faciliten la investigación social y la
elaboración de proyectos institucionales y didácticos que, al atender las necesidades y
expectativas comunitarias, son significativos para docentes y alumnos y trascendentes
en la comunidad de pertenencia.

Reflexionar sobre los cambios sociales, políticos, económicos que se suceden,


nos lleva a pensar a una realidad en plena evolución, donde se hace necesario e
imprescindible plantear una actualización docente que acompañe a estos procesos de
cambio. Ergo, buscar otras respuestas para enfrentar los emergentes de la vida
cotidiana tanto desde la tarea escolar como desde la vida familiar y comunitaria, es
poder brindar las oportunidades para encauzar proyectos educativos significativos
ajustados al contexto social y la cultura más cercano al drama cotidiano de organizar
la vida.

La escasa repercusión que tuvieron las campañas concientizadoras,


generalmente basadas en la disonancia cognitiva (que instala el temor para lograr la
variación de la conducta); el desarrollo de acciones discontinuas implementadas por
instituciones educativas, organismos oficiales y ONGs; la labor atomizada y basada en
la motivación y la responsabilidad del desempeño personal de los docentes; la
ingenuidad en las propuestas de vías de solución y la instalación de una cultura de
castigo y/o reclamo meramente reactivo sirvieron tan solo para profundizar , tanto en la
educación educativa como en la comunidad, un sentimiento de frustración e
impotencia sostenido.

Abordar los problemas sociales, que todo integrante de una comunidad debe
enfrentar a diario, implica hacer uso del pensamiento crítico, elaborar principios y
conceptos claros para encontrar el camino a posibles soluciones, saber ajustarse a un
rigor y orden en la metodología de trabajo, adquirir herramientas y estrategias, acceder
al uso del lenguaje como instrumento social.

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 41


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
La escuela no puede obviar esta realidad y debe entonces ofrecer al alumno
las herramientas suficientes y variadas facilitando así su inserción en el complejo
mundo de relaciones, tanto sociales como laborales y/o de participación comunitaria, y
a su vez accediendo a la información y educación permanente.

La propuesta presenta un abordaje más efectivo de las problemáticas sociales


desde la escuela, a partir de la investigación social, compatibilizada con el enfoque
sustentado en los documentos curriculares vigentes.

II. 2 Fundamentación

Esta propuesta de capacitación se orienta a la integración de los docentes de


los establecimientos educativos alrededor de una visión institucional (surgida de las
necesidades comunitarias) que permita la elaboración de proyectos institucionales, el
intercambio, presentación y difusión de las investigaciones que realicen.

Fundamentalmente apunta a abordar esas problemáticas sociales generales -


que sin duda se enmarcan en un contexto macroeconómico y macro político mundial –
en los niveles de acceso directo, más cercano al drama cotidiano de organizar la vida.

Esto implica la construcción de una nueva cultura de la gestión y la práctica


social que, si bien no resolverá los problemas sociales, ni atacará frontalmente las
causas profundas, sin dudas llevará a cambiar las condiciones de desenvolvimiento
socio-político que hagan posible encarar los problemas y sus causas de un modo
inédito.

Un cambio de esta envergadura no se logra mediante decretos o campañas


masivas que apelen a la mera voluntad de la gente por transformar hábitos de acción
arraigados durante décadas. Tampoco es imaginable la diseminación entre la
población de una capacitación masiva que actúe mágicamente. Sólo pareciera
posible, entonces, operar sobre áreas concretas (la Gestión Institucional, la
organización curricular, la evaluación de la tarea, el liderazgo, el acceso a estrategias,
etc.) para liderar cambios en los modos de gestión que tengan efecto de irradiación y
arraigo hacia el conjunto de la sociedad.

Por tanto, este dispositivo de formación es elaborado teniendo en cuenta las


dificultades que se observaron para alcanzar un accionar trascendente y articulado
entre la escuela y la comunidad y lograr así mejoras en la calidad de vida de los
hechos cotidianos.

II. 3 Marco Teórico

La propuesta se centra en tres principios:


1- Otredad: modelo ético que tienen en cuenta esencialmente, “al otro” y a sus
valores propios, puesto que nuestras acciones tienen sentido solo cuando
están orientadas a “ese otro” con quien interactuamos.
2-

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 42


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
3- Autonomía: el desarrollo de competencias para que “el otro” se convierta en
un miembro potente de la comunidad de pertenencia.
4-
5- Calidad de Vida: entendida como la posibilidad que tengan las personas en
comunidad, de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas
fundamentales.
Debemos entender que la satisfacción de esas necesidades dependen de los
contextos culturales, de las determinaciones históricas, las elecciones de las personas
y de las valorizaciones que hagamos de ellas.

Esta situación debe abordarse en un enfoque más amplio que no involucra


solamente lo económico, sino que tiene que reflejarse en los efectos, en el respeto, en
la prevención de la salud, de la seguridad, en el cuidado del medio ambiente, en la
convivencia familiar/comunitaria, en el acceso al trabajo y la cultura, en la posibilidad
de participar en las decisiones públicas, en el derecho a o la identidad individual y
social.

Las principales estrategias que permiten llevar adelante este enfoque


pueden sintetizarse en:
 La atención de necesidades y expectativas de los destinatarios,
 La investigación y comprensión de la realidad, a través de la construcción
científica de los hechos ejercida por los protagonistas,
 El mejoramiento continuo de las situaciones detectadas,
 La verificación permanente de los resultados esperados y de los procesos en la
implementación y la consecuente reformulación de las acciones.

Esto implica esencialmente la formulación de proyectos de mejoramiento sobre


la identificación de problemas – dificultad y su transformación en problemas –
oportunidad y planteamiento estratégico- operativo mediante la utilización de
herramientas de investigación social, de gestión y estadística, de coordinación y
autocontrol institucional.

Ante esta situación, desde el enfoque de Gestión Social de Calidad se propuso


inicialmente, fundándose en la capacidad de liderazgo del sistema educativo, la
investigación institucional (por parte de alumnos) del impacto de las problemáticas
sociales que ejercen sobre los integrantes de la comunidad escolar, las causas que lo
generan y la elaboración de posibles estrategias de mejoramiento viable de aplicación.
La difusión y la natural interacción permite que los alumnos, docentes y padres,
adquieran competencias para analizar la realidad, comprenderla y mejorarla, a partir
de las conclusiones elaboradas consensuadamente.

La investigación realizada hacia el interior de las instituciones educativas y la


difusión de sus resultados se proyecta hacia la investigación comunitaria. En esta
oportunidad los alumnos, acompañados por docentes y padres, analizan el impacto
que las problemáticas sociales adquieren en la comunidad próxima.

Entrevistan y encuestan a vecinos, especialistas, instituciones involucradas,


funcionarios oficiales, lo que les posibilita la organización de la información obtenida y
a partir de ella, la elaboración de propuestas de mejora, como así también la
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 43
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
presentación de informes a las autoridades, en muchas oportunidades, en forma
conjunta con organizaciones comunitarias.

Este segundo momento potencia la intervención comunitaria, favoreciendo


movilizaciones con los miembros de la comunidad respecto de problemáticas que
afectan en forma conjunta a todas las instituciones del contexto.
Las estrategias de las mejoras resultantes pierden progresivamente una característica
declarativa para adquirir la fuerza que le brinda el conocimiento de la realidad. La
comunidad descubre así en la escuela, la potencialidad de constituirse en el centro en
que se generan y se viabilizan.

El liderazgo de promoción adoptado por alumnos, docentes y miembros de la


comunidad (que permite la realización responsable de las acciones) y el trabajo en
equipo, constituyen las estrategias básicas de la implementación de la propuesta,
orientada a facilitar el desarrollo de competencias en los actores institucionales.

II. 4 Objetivos
O. Generales
Se intenta facilitar procesos de mejora en proyectos institucionales y de aula para
favorecer su diseño y seguimiento comprometidos con la misión de:
• Proveer una capacitación que permita a los decentes acceder a un
enfoque didáctico orientado a una mayor calidad y significación de la tarea educativa.
• Favorecer el liderazgo de promoción en el personal directivo y
docente que se desempeña en un contexto impactado por marcadas carencias socio-
económico-culturales.
• Facilitar el uso de estrategias y herramientas destinadas al
mejoramiento de la tarea en la institución y el aula.
• Compartir estrategias que posibiliten visualizar a la tecnología y su
potencia en las posibilidades de enseñar y aprender

O. Específicos:

Que los docentes participantes:

• Analicen la función de escuela en la realidad presente


• Profundicen la propuesta de Gestión Social de Calidad para el abordaje de los
problemas sociales.
• Visualicen el abordaje de las características de las distintas disciplinas
curriculares.
• Accedan a estrategias y actividades de elaboración de proyectos institucionales
y de aula, dentro del marco de la propuesta de mejoramiento de la calidad del
servicio educativo.
• Analicen los usos pedagógicos que surgen de la utilización de la Web 2.0

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 44


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
• Reconozcan las posibilidades y limitaciones de la utilización de las
herramientas tecnológicas en la tarea educativa
• Adquieran competencias para seleccionar estrategias, actividades y materiales
acorde con la realidad social.
• Accedan al uso de herramientas de la Web educativa que permitan realizar
trabajos colaborativos.
• Accedan a paradigmas comunicacionales mediados tecnológicamente,
• Analicen y apliquen un enfoque de evaluación integral del servicio educativo
institucional y la tarea del aula.
• Profundicen técnicas de evaluación de la institución y de la tarea de aula
áulica. orientadas al mejoramiento del servicio educativo.
• Se contacten con un enfoque de trabajo en equipo fundado en la sinergia
grupal
• Desarrollen el concepto de liderazgo de promoción
• Afiancen técnicas de coordinación y trabajo grupal
• Monitoreen la implementación del Proyecto Institucional / de aula,
elaborados en el marco de la propuesta orientada de la calidad del servicio
• Elaboren criterios de evaluación integral del proyecto (valía-merito-
viabilidad) en la programación de estrategias de evaluación.
II. 5 Núcleos Temáticos/ Contenidos
Conceptuales:
• Enfoque de Gestión Social de Calidad – Fundamentos y Principios
El abordaje de las problemáticas comunitarias en la escuela: valores, estructuras y
modos de Gestión. Interacción con la comunidad. Fundamentos del contenido: brecha
entre necesidad y realidad; investigación e intervención socio comunitario,
transformación, cambio, innovación y mejora. Humanización de las relaciones
institucionales.

Aplicación del Enfoque a las distintas áreas:


El saber científico en las Ciencias del Hombre. Objetividad. Subjetividad. Valorización
y avalorización.
Las Ciencias Sociales: causación, funcionalidad y significatividad. Escuelas o modelos
superadores del positivismo. El tiempo y el espacio. Análisis de procesos históricos.
Las Ciencias Naturales: formales y fácticas. La causación. Transposición didáctica del
método científico.
• Estrategias y herramientas de gestión Social de Calidad
Estrategias e instrumentos de investigación social. Herramientas de organización y
gestión de las ideas y de análisis estadístico. Trabajo con datos cuantitativos y
cualitativos. La observación, el registro, el análisis y la elaboración crítica de la
información elaborada. Estrategias de discusión.
Tecnologización de la tarea vs. Socialización de la tecnología: Estrategias de difusión
de información y comunicación mediadas tecnológicamente. Recursos tecnológicos
organizativos y recursos tecnológicos propiamente dichos.
• Organizaciones de la tarea institucional y del aula
Planeamiento estratégico y operativo. Análisis situacional. El contenido como recurso
esencial de la tarea Proyecto Institucional. Dimensiones: Proyecto Educativo, Proyecto

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 45


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
Curricular y Programación de Acciones. Proyecto Didáctico: estrategias de
elaboración.
• Evaluación integral de la tarea institucional
Enfoque integral. Eficacia, eficiencia, efectividad y trascendencia. Valía, mérito y
viabilidad. Definición de indicadores. Programación de la evaluación. Monitoreo de las
acciones.

Procedimentales:
• Reconocimiento de emergentes comunitarios como disparadores de
proyectos institucionales
• Problematización de hechos comunitarios – detección de causas
• Jerarquización de soluciones viables
• Elaboración de proyectos con impacto comunitario
• Investigación de la realidad social
• Recolección, registro, clasificación de la información
• Interpretación de la información sistematizada
• Selección y utilización efectiva de estrategias, herramientas tecnologicas de
comunicación e información.

Actitudinales:
• Reconocimiento del impacto de las problemáticas sociales en la tarea
institucional y del aula
• Valoración del trabajo integrado con la comunidad
• Aprovechamiento del trabajo colaborativa entre los actores institucionales
• Desarrollo de sentido crítico sobre los resultados obtenidos en la solución de
problemas
• Valoración de la tecnología educativa como puente hacia la innovación de
la tarea en el aula, de simple implementación.

II. 6 Metodología y Actividades de Aprendizaje


Las instancias presenciales se trabajarán a modo de Aula Taller poniendo el acento
en:
- Recabar y sistematizar los saberes previos de los docentes capacitando
referentes al enfoque subyacente en el abordaje de los problemas sociales en
el aula.
- Estudio de casos y reflexión grupal
- Momentos de puesta en común con el grupo total de las situaciones
propuestas. Fundamentación y argumentación.
- Momentos de validación e institucionalización por parte del Equipo Capacitador
de los conceptos fundamentales
- Momentos de reflexión individual sobre marcos técnicos y aplicaciones
prácticas.

Las instancias no presenciales:


Se trabajará con los contenidos específicos, respondiendo a actividades de facilitación
de la lectura, desarrollo teórico, aplicación en el aula / institución orientados a la
elaboración de los trabajos prácticos obligatorios.
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 46
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
Las actividades de aplicación del trabajo práctico obligatorio constituyen una
secuencia articulada de estrategias autónomas correlacionadas con las actividades
presenciales.

II. 7 Organización

Cada grupo recibirá una actividad que deberá realizar según las consignas dadas.

II. 8I -Evaluación
Durante el desarrollo del curso se considerarán:
Trabajos grupales presenciales.
Trabajos individuales no presenciales (calificados como aprobados/no
aprobados).

- Intervenciones de los capacitandos como instancia de evaluación de


proceso.

Período Presencial

1- Siguiendo este modelo de capacitación, la introducción de los temas y su


tratamiento en el aula se realizará por medio del análisis didáctico en ejemplos de
situaciones a presentarse.
2- Momentos de validación e institucionalización por parte del Equipo Capacitador de
los conceptos fundamentales.
3- Momentos de reflexión individual sobre marcos y aplicaciones prácticas.

Período no presencial

1- Lectura de la bibliografía obligatoria.


2- Trabajos Prácticos Obligatorios.
3- Elaboración de actividades de inmediata aplicación en el Trabajo de Campo
de aula o de institución.

Requisitos para que el participante pueda obtener el certificado de aprobación:

 El 80% de asistencia a instancias presenciales.


 Aprobar los cuatro trabajos prácticos obligatorios (trabajo autónomo).
 Aprobar la evaluación final (presencial-individual-escrita). Consistirá en la
presentación de un Proyecto Educativo.

II.IX Bibliografía

- ANDER-EGG, Ezequiel: “La investigación social” En Técnicas de Investigación.


Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina París, 1993.
- ------------------------------:”Como elaborar un proyecto”. Lumen. Buenos Aires,
Argentina, 1996.
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 47
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
- APPLE, Michael W.: El conocimiento oficial- La educación democrática en una era
conservadora- Capítulo 3 “La política cultural y los textos”. Editorial Paidós, 1996.
- ANTUNEZ, Serafín: “Claves para la organización de Centros escolares. Cuadernos
de Educación Nº 13”.Ice Horsori, Universidad de Barcelona, España, 1996.
- ARNOUX, Elvira y Otras: “Prácticas de la lectura y escritura en la universidad”.
Cátedra Semiología- Ed. Carol-go, Buenos Aires, Argentina, 2001.
- BARBERÁ ALBALAT, Vicente: “Proyecto Educativo”. Escuela Española. Madrid,
España, 1989.
- CULLEN, Carlos: “Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro”.
Novedades Educativas. Buenos Aires, Argentina, 1999.
- DUSSEL, Inés: “Los problemas sociales y la escuela”. Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología. Buenos Aires, Argentina, 2000.
- DELORS, J.: La educación encierra un tesoro”. Informe UNESCO, 1998.
- FILMUS, Daniel: “Las condiciones de la calidad educativa”. Novedades Educativas.
Buenos Aires, Argentina, 1999.
- PEREZ GOMEZ, A y Otros:”Modelos de investigación educativa” En Comprender y
Transformar la enseñanza”. Morata. Madrid, España, 1992.RODRIGUEZ, Luís M.
(Coordinador): “Los problemas sociales y la tarea del aula. Primer Congreso de
niños y adolescentes sobre la problemática social de nuestra ciudad”. Santillana.
Ciudad de Buenos Aires, 1998.
- ROSSI, Mariana; GRINBERG, Silvia: “El proyecto educativo institucional: acuerdo
para hacer escuelas”. Magisterio Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina, 1999.
- SANTOS GUERRA, Miguel: “Evaluación Educativa”. Magisterio Río de la Plata.
Buenos Aires, Argentina, 1996.
- SANTOS GUERRA, Miguel:”LA evaluación un proceso de diálogo, comprensión y
mejora”. Aljibe. Madrid, España, 1993.
- SENGE, Peter: “La quinta disciplina: cómo impulsar el aprendizaje en la
organización inteligente”. Garnica. Buenos Aires, Argentina, 1994.
- SCHWARZTEIN, D.: “Guía de proyecto y entrevista”. Instituto Histórico de la
Ciudad de Buenos Aires, 1998.
- TEODOROV, Tzvelan: “La vida entra en la escuela”. Artículo Diario “Clarín”,
20/04/2000.
- TONNUCCI, Francesco:”Con ojos de niño”. Rey. Buenos Aires, Argentina, 1987.
- TONNUCCI, Francesco:”Con ojos de maestro”. Troquel. Buenos Aires, Argentina,
1998.
- TORRES, Carlos: “Cómo entró la globalización a las aulas argentinas”. Artículo
Diario “Clarín”, 1999.
- ZABALA VIDIELLA, Antoni: “La práctica educativa: como enseñar”. Graó.
Barcelona, España, 1995.

II. 10 Recursos a utilizar


Humanos, Capacitador: Prof. LUIS MARÍA RODRIGUEZ, L.E. N° 7.741.644
Materiales:
• Espacio físico.
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 48
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
• Sonido adecuado.
• Retroproyector, afiches, pizarrón, etc.
• Reproductor de Mp3
• Soporte para Power Point (cañón y pantalla).
• Publicación de Soporte bibliográfico de los encuentros presenciales y no
presenciales y, orientativos de los trabajos de campo.
II. 11
Arancelamiento:
Docentes afiliados: $100.00
Docentes no afiliados: $80.00

CURRÍCULUM DEL DOCENTE RESPONSABLE DEL DESARROLLO DEL


PROYECTO

1- DATOS PERSONALES

Nombre y apellido: LUIS MARÍA RODRIGUEZ

Fecha de nacimiento: 21 de octubre de 1943

Estado Civil: Casado

C.I. No : 5.016.893 P.F. L.E. No : 7.741.644

Domicilio : José León Cabezón 2777- Planta Alta


Capital Federal C.P.: 1419
T.E. : 4574-5205 E-mail: lmr@datamarkets.com.ar

2- FORMACIÓN ACADÉMICA

2.1 TÍTULO DE GRADO

1988- PROFESOR DE ENSEÑANZA SECUNDARIA, NORMAL Y


ESPECIAL EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
Facultad de Filosofía y Letras - U.B.A.

1987- LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION


Facultad de Filosofía y Letras -U.B.A.

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 49


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
1964- TRADUCTOR PUBLICO NACIONAL EN IDIOMA INGLES
Facultad de Ciencias Económicas -U.B.A.

1960- MAESTRO NORMAL NACIONAL


Escuela Normal de Profesores Nro 2 “Mariano Acosta”

2.2- CURSOS DE ACTUALIZACION PROFESIONAL

2000- SEMINARIO DE SUPERVISORES


“Proyecto de Investigación – Acción: el asesoramiento y la evaluación en el trabajo de
los supervisores”
Secretaría de Educación –Gobierno de la Ciudad de Bs. As.
1998- SEMINARIO DE SUPERVISORES
Secretaría de Educación – Gobierno de la Ciudad de Bs. As.

1996- SEMINARIO DE EVALUACION DE PROYECTOS


Fundación Kellogs International - Guarujá -Brasil

SEMINARIO DE SUPERVISORES
Secretaría de Educación - M. C. Bs. As.

1995- SEMINARIO DE SUPERVISORES


Secretaría de Educación -M.C. Bs. As.

1993- SEMINARIO PARA FACILITADORES EN GESTION DE


CALIDAD EN EDUCACION - Billings-Montana- USA

SEGUNDO SEMINARIO DE GESTION DE CALIDAD EN EDUCACION


Fundación por la Calidad y la Participación - David P. Langford- Buenos Aires.

1992- GESTION DE LA CALIDAD TOTAL EN LA UNIVERSIDAD


Seminario Taller - Universidad de Palermo - Buenos Aires.

PRIMER SEMINARIO DE GESTION DE CALIDAD EN


EDUCACION
Fundación por la Calidad y la Participación - David P.
Langford Buenos Aires.

1991- TOP MANAGEMENT SEMINAR FOR ARGENTINA


Association For Overseas Technical Scholarship Tokio -
Japón.

3- ANTECEDENTES PROFESIONALES

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 50


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
3.1- NIVEL PRIMARIO
ANTIGÜEDAD : desde 1961

TRABAJO ACTUAL
Supervisor Coordinador Distrito Escolar No. 16
(desde 1994).

TRABAJOS ANTERIORES
2000- Miembro del Jurado de Concurso de Ascenso de Supervisores de Nivel Primario.
1995- Miembro del Jurado de Concurso de Ascenso de Supervisores de Nivel Primario.
1991- Supervisor Interino del Nivel Primario - D.E.16

1990- Miembro del Jurado de Concurso de Ascenso de Supervisores Adjuntos de Nivel


Primario.

1989- Supervisor Escolar Secretaría de Educación de la M. C.


Bs. As.

Asesor de la Dirección General de Educación Secretaría


de Educación - M. C Bs. As. (hasta 1993).

1980- Director de Escuela de Educación Primaria.

1972- Vicedirector de Escuela de Educación Primaria.

1960- Maestro de Grado.

3.2- -NIVEL UNIVERSITARIO


Antigüedad: desde 1987

TRABAJOS ACTUALES
- Profesor Adjunto - División de Tecnología Educativa - Departamento de
Educación - U.N.Lu. - Concurso julio 2002.

TRABAJOS ANTERIORES
- Jefe Titular de Trabajos Prácticos - División de Tecnología Educativa -
Departamento de Educación - U.N.Lu. - Concurso mayo 1995.

- Jefe de Trabajos Prácticos - División de Tecnología


Educativa - Departamento de Educación - U.N.Lu. -
Desde 1992.

- Ayudante de 1ra de la División de Tecnología Educativa


Departamento de Educación - U.N.Lu. Desde 1987.

- Tutor de cursos de Lectoescritura Inicial Extensión


Educativa (1987 / 1990 ) U.N.Lu.
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 51
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
- Ayudante de la Cátedra de Didáctica de la Enseñanza Media
Ciencias de la Educación - Facultad de Filosofía y Letras -
U.B.A. (1987 - 1988)
- Ayudante de la Cátedra de Didáctica de la Enseñanza Primaria
Ciencias de la Educación - Facultad de la Filosofía y Letras -
U.B.A. (1987)

3- CAPACITACIÓN DOCENTE

ANTIGÜEDAD : desde 1987

TRABAJO ACTUAL

Capacitador Docente de Educación a Distancia en


-
• “Especialización en Ciencias Sociales” – Unión Docentes
Argentinos (UDA) 2000/02.
• “Especialización de Docentes para la Educación del Adulto y
el Adolescente” - Unión Docentes Argentinos (UDA)
1997/2002.
• “Cómo abordar los problemas Sociales en el Aula” -
Escuela de Capacitación Docente /CePA/G.C.Bs.As. - 2000/02 (Modalidad semi -
presencial)

TRABAJOS ANTERIORES
- “Los problemas Sociales y la Tarea del Aula” -
Escuela de Capacitación Docente /CePA/G.C.Bs.As. - 2000/01
(Modalidad semipresencial)

- Profesor de la Red de Formación Docente Continua - Dirección de


Planeamiento/ Educación - Sec. de Educación M. C. Bs. As.- 1996
“De la Planificación Institucional a la tarea del aula”
“La evaluación de Proyectos Institucionales”

- Profesor de la Red Federal de Formación docente Continua


Dirección de Planeamiento / Educación Sec. de Educación -
M. C. Bs. As. – Argentina - 1995
“El Proyecto Institucional como instrumento de cambio de
gestión”-

- Profesor de Conducción del Aprendizaje


Instituto Superior del Profesorado Secundario Ministerio de
Educación y Cultura de la Nación. - 1991

- Profesor de la Escuela de Capacitación , Perfeccionamiento y


Actualización Docente - Sec. de Educación - M.C.B.A.
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 52
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
(desde 1985 hasta 1988)

4-- PONENCIAS PRESENTADAS

2003 – LA ESCUELA Y LA CRISIS SOCIAL - “La escuela centro de


interacción con la familia y la comunidad” - CONGRESO
PEDAGOGÍA 2003 - Encuentro por la Unidad de los Educadores
Latinoamericanos – La Habana - Cuba

2002 - “La argumentación y los textos escolares” – VII CONGRESO


LATINOAMERICANO PARA EL DESARROLLO DE LA LECTURA
Y LA ESCRITURA – Asociación Internacional de lectura - Puebla –
México (del 16 al 19 de octubre)

2001 - JORNADAS DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS “La Lectura y la Escritura como


prácticas académicas universitarias” – Expositor en el panel “Experiencias sobre
acciones de acompañamiento en las asignaturas curriculares” – División Pedagógica
Universitaria y Capacitación Docente- Departamento de Educación – Universidad
Nacional de Luján

2001- CUARTO CONGRESO NACIONAL DE LA PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y EL


LIBRO – “La Lectura: un asunto de la escuela. Una mirada social”- Expositor en mesa
redonda – 27ª Feria Internacional del Libro – Buenos Aires - Argentina

2000- 1° JORNADA DE INICIATIVA SOCIAL PARA LA EQUIDAD Y CALIDAD


EDUCATIVA- Ministerio de Educación de la Nación –Bs. As. Argentina

2000- “UNA VISION EDUCATIVA DEL PROGRAMA SALUD ESCOLAR”“ 1°


JORNADA DE SALUD COMUNITARIA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES-
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –Bs. As. Argentina

2000- “LOS PROBLEMAS SOCIALES Y LA TAREA DEL AULA” 10° JORNADAS


INTERNACIONALES DE EDUCACION EL IMPACTO DE LOS CAMBIOS
CULTURALES EN LA EDUCACION” – 26 Feria Internacional del Libro –Bs. As.
Argentina

1998- “VIOLENCIA EN LA ESCUELA” 8° JORNADAS DE LOS EQUIPOS DE


ORIENTACION ESCOLAR- EN LA ORIENTACION EDUCATIVA Gobierno de la
Ciudad de Buenos Aires –Bs. As. Argentina

1997- “El LIBRO DE TEXTO Y LA ESCUELA “ JORNADA DE INVESTIGACION DE TEXTOS


ESCOLARES- Universidad de Quilmes - Pcia. de Buenos Aires - Argentina.

1996 - “LA GESTION DE CALIDAD INSTITUCIONAL - UNA


PROPUESTA

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 53


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
PARA LA TRANSFORMACION EDUCATIVA”
Tercer Encuentro Internacional : La Conducción Escolar en el
Mercosur. Punta del Este - Uruguay

“EL ROL DEL SUPERVISOR Y LA GESTION DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS


EDUCATIVOS” Quinto Encuentro Internacional de Educación en el Mercosur -
Conosur. Buenos Aires - Argentina.

“EVALUACION DEL TEXTO ESCOLAR EN EL NIVEL PRIMARIO”


Jornadas de Enseñanza- Aprendizaje,- Área Lengua
UNLu - Pcia. de Buenos Aires - Argentina.

“EL SUPERVISOR Y LA TRANSFORMACION EDUCATIVA”


Congreso Internacional y Encuentro Nacional de
Supervisores Docentes. San Luis - Pcia. de San Luis. -
Argentina

1995- “GESTION DE LA CALIDAD EN LA EDUCACION”


Primera Jornada Provincial de la Gestión de la Calidad en el Sector Público - Paraná
- Entre Ríos – Argentina.

“VIOLENCIA ESCOLAR”
XIII Jornadas Científicas - Hospital Zubizareta - Buenos Aires - Argentina

1994- “GESTION DE LA CALIDAD EN EDUCACION A DISTANCIA”


Encuentro Internacional de Educación a Distancia -
Universidad Nacional del Noreste Resistencia - Pcia. de
Chaco - Argentina.

“GESTION DE PROYECTOS DE PROMOCION DE LA


SALUD”
Jornadas Científicas del Hospital Pirovano. Buenos Aires - Argentina

1992 - “EL ROL DEL DOCENTE EN LA ELECCION DEL LIBRO DE TEXTO”


18a. Exposición Feria Internacional de Buenos Aires –
Argentina.
“El libro del autor el lector”.

5- PUBLICACIONES

2004 – “Nuevas Perspectivas en la Gestión Institucional” – en Perspectivas – Revista de


Gestión Educativa – Asociación de Supervisores Educacionales de la Ciudad de
Buenos Aires

2001 “EL LIBRO DE TEXTO EN LA ESCUELA” – Textos y lecturas –Miño y


Dávila Ed. Madrid – España.
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 54
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
2000 “LAS PRACTICAS DE ASESORAMIENTO DEL EQUIPO DE
SUPERVISIÓN”- Dirección General de Planeamiento – SED. De la Ciudad de Buenos
Aires.

1997 “EL LIBRO DE TEXTO Y LA ESCUELA”- 1ra.. Parte - Red Universitaria Bs. As.
Argentina

1995- “ AVENTURA 3”
Manual Globalizado para Tercer Grado - Editorial Cincel -
Buenos Aires.

1994-“LOS TEXTOS EN LA ESCUELA “


Revista de la Red Universitaria de Educación a Distancia. Año 2 -
No 1 Bs. As. 94 -

1993- “AVENTURA 2”
Manual Globalizado de 2do Grado - Edit Cincel - Buenos Aires.

1993- “AVENTURA 1”
Manuel Globalizado de 1er Grado - Edit Cincel - Buenos Aires.

6- Becas Nacionales e Internacionales

1996 - SEMINARIO DE SUPERVISION EDUCATIVA - Ministerio de Ciencia y Técnica


- Madrid - España
1992 - SEMINARIO PARA FACILITADORES EN GESTION DE CALIDAD EN EDUCACIÓN -
Billings - Montana - U.S.A.
1991 - BECARIO DE THE ASSOCIATION FOR OVERSEAS TECHNICAL
SCHOLARSHIP (AOTS)
Top Management Seminar for Argentina - Tokio - Japón.

UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 55


PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079
UNIÓN DOCENTES ARGENTINOS - U. D. A. 56
PERSONERÍA GREMIAL Nº 1477
ADHERIDA A LA C.G.T.
MOTA BOTELLO Nº 366 - CATAMARCA
TEL. FAX. 03833 -430079

También podría gustarte