Está en la página 1de 4

Resumen ejecutivo

Foro Nº 3: FORO VIRTUAL SOBRE ENFOQUES DE APRENDIZAJE

El presente resumen fue realizado con las primeras intervenciones de los participantes, cabe
destacar que se colocaron subtítulos o palabras claves en cada una de las participaciones a fin
de no cercenar ideas que son de importancia destacarlas.

Comunidades virtuales y aprendizaje

El enfoque de aprendizaje que se puede observar dentro de las comunidades virtuales donde
se desarrollan actividades de aprendizaje, como por ejemplo el que se realiza dentro de esta
asignatura, tiene como objetivo principal poner en marcha proyectos de investigación conjunta
de acuerdo con la filosofía del trabajo cooperativo a través de redes, compartiendo
experiencias e información sobre una temática de interés común, generando relaciones
interpersonales en torno a dichos intereses. Como apunta, Pérez i Garcias (2002a)… las
posibilidades de los foros de discusión como espacios para el aprendizaje colaborativo,
evidencian que la riqueza de los intercambios superan los modelos expositivos de información
desde un miembro al grupo, solicitando o aportando información, estableciendo en su lugar
relaciones de debate y confrontación de ideas, argumentación y co-construcción de
significados, propias de modelos comunicativos centrados en la colaboración.
Las posibilidades de comunicación interpersonal y de distribución de información a través de la
red van más allá de si mismas, posibilitando la creación de verdaderas comunidades virtuales
que agrupan a personas con la finalidad de discutir, relacionarse, intercambiar información,
organizarse….de forma bastante similar a las comunidades presenciales en su dinámica,
funcionamiento y utilidad en espacios de formación y aprendizaje. Nataly

Algunas diferencias entre las clases presenciales y clases a distancia

En cuanto a las tics y cada vivencia en particular considero que enriquece el proceso.
Considero que el ambiente de aprendizaje como el resultado de organizar, en el tiempo y en el
espacio, elementos como el contenido, la interacción, la evaluación, el seguimiento y la
orientación, con el propósito de lograr el aprendizaje. Con organizar se hace referencia a definir
cuál será el papel de cada elemento y cómo se relacionan entre sí en espacio y en tiempo. A
partir de esta sintesis la denominación ambiente virtual cuando tal organización se hace
interrogando la manera como se han concebido los elementos de los ambientes existentes y,
por tanto, identificando su cuestión fundamental proponiéndole cambios significativos. Es así
que, por ejemplo, siendo una de las características diferenciadoras en estos ambientes la
disminución de las horas de contacto directo (presencial) entre el profesor y el estudiante, se
generan interrogantes sobre sus roles, sobre su relación con el contenido, sobre cómo se
entiende entonces ese contenido y cómo debe quedar representado en el ambiente. Se genera
la pregunta por cómo se logra la interacción social propia de procesos formativos y cómo lograr
un cierto nivel de producción académica. Las tecnologías digitales y en línea (utilizando
Internet) hacen posible pensar en alternativas en las cuales las concepciones sobre el espacio
y el tiempo (con la asincronía y la no concurrencia como tendencias más fuertes), sobre los
textos (con la hipermedia interactiva como alternativa de mayor impacto), sobre los actores
(mayor fuerza de la participación y la generación de comunidades) pueden verse recreadas
dinámicamente. Por esta razón, y tomando en cuentya nuestras experiencias,se hace aún más
necesario fortalecer los criterios generales que orientan las decisiones pedagogicas de
nosotros como docentes a la hora de gerenciar un ambiente tecnologico. Ademas de ello, cada
enfoque de aprendizaje (conductista,constructivista, cognoscitivo y tecnologico) da directa o
indirectamente su aporte a esta praxis, teniendo en cuenta que el tecnologico va a la par del
avance del estudiante en el aula virtualizada y sistematizada por el docente tutor. Karima

La importancia de la interactividad en la educación virtual.

Concuerdo con los compañeros en la importancia de la interactividad en la educación virtual, de


hecho Velásquez (s/f), señala que uno de los aspectos primordiales que inciden en el éxito de
los procesos formativos bajo el enfoque cooperativo apoyado en las TIC¨s, es la interacción
continua entre estudiantes –estudiantes y estudiantes docentes. Lo anterior indica que el
docente que funge como facilitador y mediador, deba invertir una cantidad de tiempo apreciable
para brindar sea de forma (sincrónica y asincrónica) orientación,retroalimentación, seguimiento
y consulta, ya que de la facilitación y ayuda que el docente proporcione depende en gran parte
el nivel de aprendizaje que el estudiante alcance Estefanía

Paradigma constructvista en las TIC´S

Así como hemos podido admitir que el apredizaje a través de las TIC requiere en gran medida
que su basamento sea el paradigma constructivo, parece necesario afirmar también que el
aprendizaje colaborativo permite que esta modalidad de aprendizaje se logre con gran
satisfacción.

Pero, ¿cómo se justifica esa necesidad? ¿Qué hace que el aprendizaje tradicional no enfoque
con la misma fuerza el uso del aprendizaje colaborativo, como lo hace el aprendizaje asistido
por las TIC?

Sin duda, el aprendizaje tradicional echó mano del aprendizaje colaborativo, y todos podemos
dar validez a esa afirmación, así como autores, como Ocampo (2006) lo hacen, no obstante, no
podemos de la misma forma sostener que el uso del aprendizaje colaborativo fuese
acompañado intencionalmente a la búsqueda de aprendizaje, ni menos a las construcción del
mismo.

De algún modo, el trabajo colaborativo, denominado trabajo grupal en el enfoque tradicional,


llevó (y lleva) consigo la facilidad de poner en común una serie de ideas, con un producto
específico, que disminuye cuantitativamente a los que debe evaluar un docente, en relación a
los participantes del curso, es decir, "son menos trabajos que debo revisar".

Con todo, no sería justo limitar el uso de tal estrategia al beneficio docente, como evento
netamente pragmático, sin embargo, no eran otros los propósitos intencional y explícitamente
expresados, ni en la práctica ni el planificación.

De forma inversa, la experiencia colaborativa en los ambientes virtuales, no disminuyen la


cantidad de productos a evaluar, por el contrario evidencia todo el proceso de creación y
recreación del aprendizaje a la luz del aporte efectivo de los participantes, controlado en el
tiempo y en el espacio, cualitativamente y hasta cuantitativamente. Muestra de ello es este foro,
que se nutre con la participación de cada uno, en un mínimo de tres (03), en un rango de
tiempo establecido, y hasta con la muestra de la hora en que se participó. Lo que permite que
la evaluación sea acorde a ese proceso con tantas aristas, y no limitado a un producto creado,
por uno o por varios, sino por todos de modo intencional.

Es por ello que el enfoque colaborativo retoma la intencionalidad de los propósitos de ayuda,
subsidiaridad, colaboración, solidaridad, pluralidad, coevaluación, trabajo en paridad,
enriquecimiento y participación, planificados y luego regulados en la evaluación... Estos
elementos que se perciben son valores, propósitos y enclaves para el logro de los fines
educativos.

No se trata pues de un participante que logra superar el proceso para alcanzar un objetivo, sino
un grupo que subsidiariamente lleva adelante su proceso, junto al DOCENTE-FACILITADOR,
con protagonismo y colaboración mutua, gracia a los diversos mecanismos que las tecnologías
ofrecen para la comunicación y la información, para alcanzar los propósitos establecidos en la
planificación instruccional. Gustavo

Las TIC´S un nuevo paradigma de la educación superior y la


transformación de la educación.
En la lectura del artículo titulado La educación virtual, un nuevo paradigma de la
educación superior a distancia, de Ángel Torres Velandia (2000) podemos profundizar en este
nuevo paradigma de la enseñanza que introduce la llamada educación virtual. Se nos hace ver
que con la ayuda de novedosos métodos y técnicas referidos a la correspondencia electrónica
(e-mails), comunidades y foros virtuales de discusión, como este que nos reúne, va surgiendo
lo que se podría llamar la metauniversidad, que viene a ofrecernos un amplio aparato logístico
y páginas Web para la producción de contenidos pedagógicos destinados a ser distribuidos a
distancia y en forma virtual. De aquí la enorme importancia en la práctica de la Educación
Superior.
Nos insiste Velandia que para los estudiosos del tema, surge una fase de empuje tecnológico
que “comprende tres elementos clave en función de la educación: a) el cambio pedagógico
necesario, en particular en la relación estudiante-profesor y estudiante-estudiante; b) los
ingredientes que requiere el cambio pedagógico: la búsqueda de la interactividad y la
colaboratividad entre los grupos de aprendizaje y, c) la selección y uso, en proporción justa, de
los medios o soportes tecnológicos”.
Por eso, en este campo, la pedagogía presenta un vertiginoso dinamismo que evidencia su
plena transformación, favoreciendo que surjan nuevos estilos educativos en la actividad
universitaria, tales como: “el cambio de la forma vertical de transferencia de conocimientos por
una circular donde el docente se transforma en facilitador de un proceso centrado en el alumno
y en su capacidad de descubrir y apropiarse de los conocimientos a su propio ritmo y en
colaboración con los demás alumnos y los facilitadores. Cuando la formación académica pierde
la verticalidad, el aprendizaje pasa a ser un proceso de colaboración y de coparticipación entre
diferentes grupos y propicia lo que podríamos denominar una pedagogía solidaria, es decir, el
conocimiento multidisciplinario se construye con la aportación de todos los actores del proceso
de enseñanza y aprendizaje a distancia” (Velandia, 2000). No se trata por lo tanto que ninguno
de los actores del proceso educativo se diluya, sino que por el contrario todos los actores
deben mantener una constante interacción, que favorece y enriquece los conocimientos que en
la socialización virtual se van construyendo e intercambiando.
Hay que insistir que en este nuevo ámbito el mayor reto está en la posibilidad que esta
propuesta pedagógica virtual vaya más allá (metaenseñanza) y logre superar las peligrosas
concepciones mecanicistas y la mitificación de las tecnologías por parte de muchos que se
vinculan al ejercicio de la docencia en Educación Superior que pueden llegar a asumir “que la
información puede ser usada en los procesos de construcción del conocimiento sin el
correspondiente tratamiento pedagógico -mediaciones pedagógicas-, lo cual llevaría al diseño
de una educación superior virtual confusa y con objetivos errados que a la larga produciría
nuevas frustraciones” (Velandia, 2000). Es un peligro latente que los educadores debemos
abordar antes que se instaure en esta trasformación paradigmática visiones que vayan en
perjuicio del aporte pedagógico que las plataformas tecnológicas y las estrategias virtuales
ofrecen.
Si embargo, nos sigue insistiendo Velandia, “si los destinatarios de los programas de educación
superior a distancia se apropian en forma racional y crítica de los aportes de éstas nuevas
tecnologías, el cambio de paradigma que las acompaña permitirá una auténtica revolución
pedagógica marcada, según la UNESCO: a) por el abandono de la forma vertical de
transferencia de conocimientos (instrucción), para dar lugar a una forma circular, de carácter
participativo, en la cual el docente se transforma en facilitador de un proceso centrado en el
alumno y en su capacidad de construir conocimientos en forma colaborativa, respetando
siempre los tiempos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes, y b) por la puesta en práctica
de nuevos métodos pedagógicos no fincados en categorías tradicionales de espacio-tiempo-
jerarquía los cuales permitan liberar a los procesos educativos de tales limitaciones, gracias –
principalmente-, a un modo de funcionamiento asincrónico y colaborativo”.
Ante esto la transformación se hace inminente, pero una transformación que no solo tiene un
referente en las herramientas físicas o digitales de la tecnología, sino en la reflexión profunda
del hecho educativo dentro de nuevos paradigmas que impulsan la enseñanza adecuada y el
mejor aprendizaje, ayudando a su vez en la aplicación de propuestas evaluativas netamente
insertas en la actividad pedagógica. gerardo

Algunas ventajas del enfoque de aprendizaje constructivista y el aprendizaje


colaborativo.

En el enfoque constructivista del aprendizaje, según Hoffman (sf), las percepciones y los
constructos toman forma a medida que el organismo interacciona con su entorno. Entre
algunas de las ventajas más resaltantes ventajas se encuentran que el estudiante:
• actúa de forma activa y proactiva en la construcción del conocimiento.
• realice una interpretación y significación personal del conocimiento.
• tiene la posibilidad de lograr su aprendizaje bajo múltiples perspectivas.
• Promueve la creatividad.
• reflexiona y valora sus procesos socio cognitivos y su contexto socio cultural.

Con respecto al aprendizaje colaborativo, debo mencionar que es una estrategia de enseñanza
que es comúnmente aplicada bajo el enfoque de aprendizaje construccionista, según el cual se
percibe al conocimiento como producto de una construcción social mediatizada por el lenguaje.
Entre las principales ventajas del aprendizaje colaborativo se pueden mencionar:

• Permite tener metas de aprendizaje en común, situación que favorece el interés y la


motivación hacia el aprendizaje de forma individual y colectiva.
• Fomenta el diálogo y la participación activa entre estudiantes y docentes.
• Fomenta la responsabilidad personal y social
• Promueve el pensamiento crítico y reflexivo.
• Considera el conocimiento compartido.
• Toma en cuenta y valora la diversidad social y cultural de los participantes.
• Permite que el estudiante aprecie la realidad de diversas perspectivas.
• Contribuye con el desarrollo personal del estudiante.
• Fomenta la autoevaluación y la interevaluación Jose antonio

También podría gustarte