Está en la página 1de 7

REVISTA ICONO 14, 2009, Nº 14, pp. 1-7. ISSN 1697-8293.

Madrid (España)
Carmen Marta Lazo: El proceso de reconversión de la comunicación en el EEES

Nº 14 – REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS – ISSN: 1697 - 8293

EL PROCESO DE
RECONVERSIÓN DE LA Datos del número
URL: www.icono14.net
COMUNICACIÓN EN EL Fecha de publicación: 1/12/2009
Director de la revista: Francisco García
EEES García (Catedrático de Comunicación
Audiovisual y Publicidad de la UCM)

Presentación
Coordinadora del número: Carmen Marta
Lazo (Directora del Grupo de Investiga-
ción en Educomunicación)

Coordinadora del número: Dra. Carmen


Marta Lazo
Directora del Grupo de Investigación en
Educomunicación (GIEC) de la USJ y Profesora
de la Universidad de Zaragoza
Facultad de Filosofía y Letras (área de Periodismo).
Universidad de Zaragoza. Pedro Cerbuna 12, Zaragoza (España) 50009
Email: cmarta@unizar.es

Introducción
La reconfiguración que han seguido los cuatro países de la Unión (Francia, Alema-
estudios de Comunicación en la última nia, Reino Unido e Italia) y el salto cualita-
década ha ido integrando todos los cambios tivo derivado de la validación en 1999 por
planteados por los parámetros de conver- 29 países de la Declaración de Bolonia, se
gencia que propone el Espacio Europeo de han sucedido diferentes foros; en ellos se
Educación Superior (EEES). Desde el pun- han ido articulando las líneas de funciona-
to de partida que supuso la firma de la miento de un engranaje que se bautiza con
Declaración de La Sorbona en 1998 por el nombre de la ciudad en la que se proyec-

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 14 – pp. 01/07 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 1
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Carmen Marta Lazo: Presentación del número 13. El proceso de reconversión de la comunicación en el EEES

ta la homogeneización de los sistemas pe- dades. Dependiendo del modelo de univer-


dagógicos universitarios. De este modo, el sidad, de su trayectoria, de su modus ope-
marco de la educación universitaria es ya randi y de múltiples variables y factores, en
un referente conocido por todos como “El algunos casos la conversión es ya una reali-
Plan o el Modelo Bolonia”, sin olvidar la dad y, en otros, la adaptación sigue siendo
trayectoria en la que de manera periódica todavía costosa.
se dieron cita encuentros en distintos paí- Este número, titulado “El proceso de re-
ses: en 2001, se celebra la Conferencia de conversión de la Comunicación en el EE-
Praga; en 2003, la de Berlín y en 2005, la ES”, se nutre de reflexiones y experiencias
de Bergen; en 2007, la de Londres; y en de distintos investigadores y profesores que
2009, la de Lovaina. El objetivo es que la en diferentes áreas y asignaturas de Comu-
Unión Europea consiga la excelencia de sus nicación están viviendo el cambio. Agrade-
universidades, para que el sector producti- cemos a todos los autores que han colabo-
vo sea más competitivo y alcance una ma- rado en este monográfico, pertenecientes a
yor cohesión social, según apuntó el Con- diversas universidades y asociaciones: Uni-
sejo Europeo de Lisboa en 2000. versidad Complutense de Madrid, Univer-
En España, desde que entrara en vigor la sidad Autónoma de Barcelona, Universidad
Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, se de Granada, Universidad de Sevilla, Uni-
abre el proceso de “modernización” de la versidad de Málaga, Universidad de Sala-
Universidad en el escenario de convergen- manca, Universidad Camilo José Cela
cia de las enseñanzas hacia la construcción (Madrid), Universidad de Ciencias Empre-
del EEES. Nos encontramos con un mode- sariales y Sociales de Paragüay (Argentina),
lo que pretende “dar respuesta a las de- Universidad Rey Juan Carlos, Asociación
mandas de la sociedad en un contexto de Investigadores y Gestores de Enseñanza
abierto y en constante transformación”, tal Abierta a Distancia (AIGEAD), Universi-
y como se expresa en el Real Decreto dad San Jorge (Zaragoza) y Escuela Oficial
1393/2007, de 29 de octubre, por el que de Idiomas Río Vero de Barbastro (Hues-
se establece la ordenación de las enseñanzas ca).
universitarias oficiales. Mediante los artículos que presentamos
El presente monográfico de la revista Icono pretendemos ofrecer variadas perspectivas
14 se destina a abordar los distintos ejes de las distintas claves y reconsideraciones
que se han visto modificados en el citado que plantea el EEES: contexto de partida,
contexto hacia la convergencia. Cuando adaptación, competencias, créditos ECTS,
resta menos de un año para la plena vigen- el paradigma de “aprender a aprender”,
cia del Plan Bolonia, nos encontramos ante cambio de roles profesor/alumno, méto-
una implantación con muy variadas veloci- dos activos de aprendizaje, recursos y

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 01/07 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 2
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Carmen Marta Lazo: Presentación del número 13. El proceso de reconversión de la comunicación en el EEES

herramientas, TICs… Conceptos y proce- tantes críticas, aprobaciones y objecciones.


sos todos ellos muy debatidos en los últi- Un hecho que a nadie ha dejado impasible.
mos años, y ampliamente extendidos y Los artículos presentes en el monográfico
reconsiderados en los foros universitarios. se han organizado partiendo del contexto
Nuestro propósito es dar entidad en una general en el que se articula Bolonia, hasta
publicación científica, a la dedicación de llegar a aplicaciones concretas en diferentes
aquellos compañeros que han destinado su asignaturas y en distintas dimensiones. De
tiempo a preocuparse de manera concreta este modo, el monográfico se puede es-
por el proceso de adaptación hacia las tructurar en tres partes.
“nuevas formas de aprender”, con su consi-
Un primer bloque estaría compuesto por
guiente paralelismo de abordar las “nuevas
los dos primeros artículos en los que se
formas de enseñar”.
plantea, desde un prisma general y con una
Sin lugar a dudas, el cambio ha supuesto un vertiente muy distinta, cómo afectarán los
continuo “repensar” la Universidad, volver cambios que supone la convergencia en los
a plantearse el trabajo desarrollado en el estudios de Comunicación. En concreto, el
aula y el realizado fuera de ella por los primer artículo parte de un recorrido
alumnos, los créditos ECTS, los métodos histórico de la trayectoria que han seguido
de aprendizaje activo (con técnicas colabo- las titulaciones de Comunicación y se hace
rativas, mediante la resolución de proble- eco con un tono crítico de las diferentes
mas o el modo de enfocarlo hacia la conse- dudas que surgen acerca de cómo afectará
cución de proyectos, entre otros), la mane- la modificación del Grado de Periodismo a
ra de evaluar (pasando de la mera evalua- la profesión. Esta contribución viene de la
ción final a la continua y a la diagnóstica, mano de la firma invitada en este número,
con posibles propuestas de autoevaluación la Vicedecana de Extensión Universitaria
o coevaluación grupal), y así un largo etcé- de la Facultad de Ciencias de la Informa-
tera de reformulaciones. De este modo, los ción de la Universidad Complutense de
profesores hemos tenido que modificar Madrid, experta en el tema del EEES, la
nuestras formas de programar las asignatu- Dra. Elena Real Rodríguez. De manera
ras hacia un encuentro con las nuevas pau- especial, en lugar de ofrecer una entrevista,
tas y ejes pedagógicos, en busca del desa- decidimos que alguien que fuera un refe-
rrollo de las competencias que en cada rente en el tema escribiera un artículo,
disciplina los alumnos deben adquirir para para conocer su opinión al respecto. El
irse preparando hacia el ejercicio profesio- segundo enfoque repasa, con un tono ama-
nal. Un escenario que no ha quedado inal- ble, los fundamentos y características del
terable, sino que ha desenfrenado impor- nuevo modelo, el cual supone –en palabras
del autor- “una oportunidad para reorientar

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 01/07 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 3
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Carmen Marta Lazo: Presentación del número 13. El proceso de reconversión de la comunicación en el EEES

y actualizar la formación en materia de La necesidad de la formación de profesio-


Comunicación desde el ámbito universita- nales en competencias digitales para su
rio”, para que el sector llegue a estar “en integración laboral y la importante proyec-
consonancia con los nuevos tiempos”. Así, ción que tienen las TIC en la interacción
lo expone Miguel Ángel Ortiz Sobrino, entre profesor y alumno en el proceso de
Profesor de la Universidad Rey Juan Car- aprendizaje es la principal coordenada con
los, quien ha sido el Director del Instituto la que se inicia el cuarto artículo. José
Oficial de Radiotelevisión y es gran cono- Antonio Ortega Carrillo, Profesor Titular
cedor del mercado y la realidad profesio- de Tecnología Educativa de la Universidad
nal. de Granada y Álvaro Ortega Maldonado,
Un segundo apartado, en el que se integran Responsable de Comunicación en Imagen
los siguientes cuatro artículos, se relaciona de la Asociación de Investigadores y Gesto-
con el modo en que se incorporan las Tec- res de Enseñanza Abierta a Distancia (AI-
nologías de la Información y la Comunica- GEAD) realizan una perfilada comparativa
ción (TIC) como herramientas de aprendi- entre cuatro investigaciones relativas a la
zaje, con diferentes usos: como soporte de utilización de las tecnologías de la comuni-
los recursos docentes, como modalidad de cación digitales en las instituciones univer-
enseñanza virtual, como modo de difusión sitarias. Si bien los resultados plantean una
de experiencias didácticas mediante blogs o integración insuficiente, se concluye que el
como fuente de creación de ciberdiarios. panorama es esperanzador por el desarrollo
cada vez mayor de proyectos piloto de
El tercer artículo de la revista parte de una
campus virtuales y el uso de TIC digitales
pormenorizada revisión del nuevo formato
en la práctica en el aula como apuestas por
pedagógico que plantea el EEES, para des-
la mejora de la calidad y de la movilidad.
pués adentrarse de una manera equilibrada,
tras observar filias y fobias ante las TIC, en En consonancia con el artículo anterior, el
las razones por las que resultan útiles las número cinco, también corrobora cómo
Nuevas Tecnologías en los estudios de los blogs académicos suponen nuevas
Comunicación Audiovisual. Las autoras, herramientas para incrementar la eficacia
Estrella Martínez Rodrigo y Ana María en la transmisión de conocimientos. David
González Fernández, Profesora e Investiga- Parra Valcarce, Profesor del Departamento
dora, respectivamente, en Comunicación de Periodismo II de la Universidad Com-
Audiovisual de la Universidad de Granada, plutense de Madrid, analiza cuatro de los
incluyen además interesantes experiencias blogs de profesores de Comunicación en
para refrendar sus aportaciones y posterio- España, mediante la aplicación de las varia-
res conclusiones. bles planteadas en un Proyecto de Innova-
ción Docente titulado “CIBER: Recursos

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 01/07 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 4
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Carmen Marta Lazo: Presentación del número 13. El proceso de reconversión de la comunicación en el EEES

de valor añadido para la optimización de la do del proceso de adaptación de los estu-


docencia en el Campus Virtual” de la Uni- dios del Grado de Comunicación Audiovi-
versidad Complutense (2007-2008) y llega sual en las universidades andaluzas, fruto
a definir las cuestiones más significativas de la necesaria estructura modular común
que se plasman en el marco de los aspectos del 75% de su Plan de estudios. Los auto-
formales y en algunos relativos a su conte- res de este artículo, Jordi Alberich, Virgi-
nido. nia Guarinos y Sebastián Mañanas narran
El sexto artículo, escrito por Fernando las consecuencias y resultados del modo de
Sabés Turmo, Profesor del Departamento articular dicho Plan, como representantes
de Periodismo y Ciencias de la Comunica- de cada una de las Comisiones de las Uni-
ción de la Universidad Autónoma de Barce- versidades de Granada, Sevilla y Málaga,
lona, repasa el marco legal existente referi- respectivamente. Tras el repaso por la
do al uso de información. Lo aplica a la citada trayectoria, llegan a la consideración
creación de ciberdiarios, con el fin de de- de que el diseño y futura puesta en funcio-
terminar el tipo de responsabilidad civil o namiento de los nuevos Grados en Comu-
penal en el que pueden incurrir los distin- nicación Audiovisual deben servir para
tos agentes del proceso formativo, el profe- potenciar la especificidad del campo audio-
sor y el alumno, y el mismo centro acadé- visual y sus fundamentos científicos en el
mico, en caso de vulnerar las leyes estable- Área de Ciencias Sociales y Jurídicas.
cidas al respecto, que en muchos casos se Las siguientes aportaciones se nutren de
pasan por alto por simple desconocimien- experiencias más próximas que intentan
to. analizar en qué afecta el cambio a la forma
Por último, el tercer bloque de la revista, de estructurar los contenidos y adaptar los
con un número más amplio de artículos por sistemas y métodos de impartición de dife-
su especificidad, contiene seis experiencias rentes disciplinas. El artículo octavo refleja
diferentes de reconversión de los estudios la realidad a pie de aula de la aplicación del
universitarios hacia el EEES: desde la adap- sistema de créditos ECTS y los procedi-
tación que han supuesto los Planes de estu- mientos metodológicos activos que, en la
dios de Comunicación Audiovisual en las asignatura de Turismo, han conseguido
universidades de una Comunidad Autóno- convertirse en una experiencia valorada
ma, hasta la adecuación pedagógica y me- como “francamente positiva” por la docen-
todológica de diferentes asignaturas hacia te. De este modo, la autora del artículo
las directrices de aprendizaje activo que “Bolonia en los medios de comunicación.
asume y potencia el Plan Bolonia. Proyección en el aula”, María Luisa Ber-
nabé Gil, de la Universidad de Granada,
El séptimo artículo recopila la experiencia
rebate mediante argumentos sólidos, las
de diálogo y debate interfacultativo deriva-

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 01/07 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 5
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Carmen Marta Lazo: Presentación del número 13. El proceso de reconversión de la comunicación en el EEES

distintas informaciones que en meses pre- qué modo han afectado las nuevas metodo-
vios y durante la implantación del EEES logías de enseñanza-aprendizaje a la forma
criticaron duramente su validez, fruto de de articular esta materia. El sugerente
los indicentes y polémicas ocasionados por subtítulo de esta contribución “De la clase
estudiantes universitarios. magistral a la pregunta socrática” evoca el
En el caso del artículo noveno, se ejempli- nuevo modo de interactuar que potencian
fica cómo los docentes de las asignaturas los métodos actuales, lejos de la lección
audiovisuales de Radio y Televisión han impartida desde la tarima y ante un número
venido aplicando un modelo constructivista masivo de alumnos. La autora integra un
con método activo desde antes de que se estudio realizado en el aula relativo a los
planteara el nuevo modelo, dado que la instrumentos de evaluación de esta asigna-
practicidad de estas materias exigía que el tura.
alumno “aprendiera haciendo” productos El artículo número once se centra en el
audiovisuales mediante la enseñanza a modo en que se han adaptado los posgrados
través de talleres grupales, con la integra- empresariales a las exigencias curriculares
ción de TIC y mediante la tutorización de convergencia europea y latinoamericana
sistemática de sus prácticas. De esta mane- de Educación Superior. Beatriz Checchia,
ra, Silvia Jiménez Martín, Profesora Aso- investigadora de la Universidad de Ciencias
ciada de la Universidad de Salamanca y Empresariales y Sociales de Argentina, y
Miguel Ángel Moncholi, Colaborador gran conocedora de los parámetros de
Honorífico de la Universidad Complutense medición de la calidad universitaria, utiliza
y anterior Decano de la Universidad Cami- varias metodologías de análisis para refren-
lo José Cela de Madrid, defienden que los dar su hipótesis de las garantías y beneficios
docentes de estas materias se encuentran en el sistema académico de los posgrados
en una posición aventajada ante la implan- que plantea el diseño curricular basado en
tación del EEES. Por ello, este artículo competencias. Este cambio en la lógica
sirve como referente de las oportunidades pedagógica supone, en palabras de la auto-
de aprendizaje basado en competencias y ra, “una alternativa para subsanar las defi-
habilidades profesionales que el nuevo ciencias del sistema universitario tradicio-
modelo brinda a los discentes. nal”, que permite mejorar la movilidad
Desde un sistema distinto se plantea la profesional, el mejor desempeño del egre-
tradicional enseñanza de la asignatura “Em- sado en la sociedad y una inserción laboral
presa de Comunicación”, basado en la más orientada al perfil de su puesto de
clásica clase magistral. En el artículo déci- trabajo, entre otros beneficios.
mo, la Profesora de la Universidad San Para cerrar el monográfico, contamos con
Jorge, María José Pérez Serrano, plasma de la aportación de los profesores Cayetano

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 01/07 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 6
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net
Carmen Marta Lazo: Presentación del número 13. El proceso de reconversión de la comunicación en el EEES

Fernández y Fiona Crean, de la Universi- Espacio Europeo de Educación Superior.


dad San Jorge, y de Inés Ciércoles, de la Reflexiones y experiencias todas ellas sur-
Escuela Oficial de Idiomas Río Vero, quie- gidas del proceso de adaptación o de im-
nes recogen otra vertiente no menos im- plantación hacia el logro de una realidad: la
portante que plantea el EEES: el aprendiza- convergencia de los estudios universitarios
je de lenguas modernas. Estos autores en Europa. Un hecho ampliamente critica-
recogen el diseño de una experiencia basa- do y enjuiciado. Con la lectura de este
da en el modelo AICLE, que llevarán a monográfico, el investigador o el profesor
cabo en el próximo curso y que pretende pueden abrir nuevas vías para iniciar futu-
combinar el aprendizaje de historia y la ros análisis o comparar el diagnóstico de su
práctica de idiomas, sin olvidar la dimen- aula con el modo en que otros profesiona-
sión periodística del perfil de los egresados les han afrontado el cambio.
de la titulación en la que se imparten. Resulta casual que el número 14 de la Re-
De manera anexa, en la parte abierta que vista que lleva su nombre se destine al
contempla esta revista, recibimos el artícu- EEES, pero quizá no sea del todo gratuito
lo “La construcción sexista de la imagen en dada la vigencia e importancia de un tema
los medios televisivos”, escrito por Begoña que en unos meses pasará a abordarse desde
Gutiérrez San Miguel, Maribel Rodríguez tiempo pretérito. La actualidad lo deman-
Fidalgo y Camino Gallego Santos, Profeso- daba y el Director de la Revista, Francisco
ra Titular, Asociada y Doctoranda, respec- García, ha sabido abrir un hueco a esta
tivamente, de la Universidad de Salamanca. temática sin duda interesante para todos los
Como ya he apuntado al inicio de esta que vivimos y hacemos día a día la Univer-
presentación, se trata de un elenco diverso sidad.
de visiones, parcelas y modos de afrontar el

Cita de este artículo


Carmen Lazo, M.; (2009) El proceso de reconversión de
la comunicación en el EEES: Presentación. Revista Ico-
no14 [en línea] 25 de Octubre de 2009, Nº 14. pp. 01-
07. Recuperado (Fecha de acceso), de
http://www.icono14.net

# 14 REVISTA ICONO 14 - Nº 13 – pp. 01/07 | 12/2009 | REVISTA DE COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS | ISSN: 1697–8293 7
C/ Salud, 15 5º dcha. 28013 – Madrid | CIF: G - 84075977 | www.icono14.net

También podría gustarte