Está en la página 1de 5

NALBUFINA

Es un opioide sintético

Indicaciones:

Analgésico útil para los cuadros de dolor leve y moderado. Estados de dolor
agudo en el postoperatorio, preoperatorio, procedimientos obstétricos y como
suplemento de la anestesia general balanceada

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.


Precauciones generales:
NALBUFINA produce depresión respiratoria similar en intensidad a la que se observa con
el uso de morfina.
Se recomienda que cuando NALBUFINA se use como complemento de la anestesia general
balanceada, solamente sea por personal específicamente entrenado en el uso de anestésicos
intravenosos y en el manejo de las reacciones a opioides potentes.
Se debe tener precaución al prescribir NALBUFINA a pacientes con antecedentes de abuso
de sustancias, o por periodos prolongados.
NALBUFINA puede alterar la capacidad para manejar o usar maquinaria peligrosa, por lo
que se debe advertir a los pacientes ambulatorios, que tomen las medidas de prevención
apropiadas para evitar riesgos en el trabajo o durante su transporte.
Los analgésicos opioides potentes pueden causar elevaciones de la presión intracraneal,
debido a la vasodilatación causada por la retención secundaria de dióxido de carbono a su
efecto depresor sobre la respiración. Además, los analgésicos opioides pueden dificultar la
interpretación de los hallazgos clínicos en estas circunstancias y, por tanto, deben usarse
con mucha precaución en caso de lesiones en el cráneo.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA
LACTANCIA:
Categoría de riesgo B. Entre los efectos adversos relacionados a la administración
de NALBUFINA durante el trabajo de parto, se ha reportado depresión respiratoria del
neonato, apnea, cianosis y bradicardia. Estos efectos pueden revertirse mediante el uso de
naloxona.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Las reacciones más frecuentemente reportadas incluyen: sedación, sudación, náusea y
vómito, sequedad de la boca, náusea y vértigo. Otras reacciones reportadas en los estudios
clínicos con una incidencia menor al 1% incluyen:
SNC: Nerviosismo, inquietud, depresión, llanto, euforia, sensación de flotar, sueños
extraños, confusión, languidez, alucinaciones, disforia, adormecimiento, parestesias y
sensación de irrealidad.
Cardiovasculares: Hipertensión, hipotensión, bradicardia y edema pulmonar.
Gastrointestinales: Calambres abdominales, dispepsia, disgeusia.
Respiratorio: Depresión, disnea y asma.
Dermatológico: Prurito, sensación de ardor y urticaria.
Varios: Dificultad para hablar, visión borrosa, urgencia urinaria, calor y rubor. Se ha
reportado la aparición de reacciones alérgicas que pueden llegar a poner en peligro la vida,
como reacciones anafilactoides, choque, edema laríngeo, paro cardiaco, estridor y
laringospasmo.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
La dosis usual para un adulto de 70 kg es de 10 mg administrados cada 6 u 8 horas por vía
I.M., S.C. o I.V. Esta dosis puede repetirse dependiendo de la necesidad de analgesia y se
debe ajustar de acuerdo con la condición clínica del paciente y al uso de otros
medicamentos. El uso de NALBUFINA como parte de la anestesia general balanceada
requiere de dosis más altas de las recomendadas como analgésico. La dosis de inducción
está en los límites de 0.3 mg/kg a 3 mg/kg I.V., que se deben administrar durante 10 a 15
minutos. La dosis de mantenimiento debe ser de 0.25 a 0.5 mg/kg I.V., administrados de
acuerdo con las necesidades. El uso de NALBUFINA puede causar depresión respiratoria
reversible con naloxona.
Tratamiento del dolor moderado:

• adultos nuevos en los opioides: 10 mg i.v., im o s.c cada 3-6 horas (para una persona de 70kg)

• adultos tolerantes a los opioides: una dosis inicial de 2.5 mg i.v., i.m o s.c, observando la aparición de
síndromes de abstinencia. Si este no aparece, se puede aumentar la dosis hasta alcanzar el grado de
analgesia deseado

• niños nuevos en los opioides: 0.1—0.15 mg/kg i.m., i.., o s.c. cada 3—6 horas

• niños tolerantes a los opioides: administrar inicialmente el 25% de la dosis normal de nalbufina (ies decir,
0.0.25—0.0375 mg/kg i.m., i.v. o s.c.) y observar la aparición de síndromes de abstinencia. Su estos no
se producen aumentar la dosis hasta obtener la analgesia deseada

Como preanéstesico o como adyuvante para la inducción de anestesia general

• Adultos: 0.3—3 mg/kg i.v. en 10—15 minutos. Si se requieren dosis adicionales estas deben ser de o.25—
0.5 mg/kg i.v.

• Niños de 1—14 años: 0.2 mg/kg i.m., i.v. o s.c. como premedicación. Las dosis máximas son de 20 mg

Las dosis máximas de nalbufina son de 20 mg como dosis únicas y de 160 mg al día en los adultos

Eliminacion y absorcion

El metabolismo de la nalbufina tiene lugar en el hígado, excretandose sus metabolitos en la


orina, la bilis y las heces.

HIDROCORTISONA

Es un corticoesteroide secretado por la corteza adrenal. La hidrocortisona tiene


un efecto antiinflamatorio débil y un efecto mineralocorticoide intenso.
Uso: Antiinflamatorio, tratamiento de las reacciones alérgicas, reemplazo esteroideo,
transplante de órganos. insuficiencia suprarrenal, inflamación y alergia, edema cerebral por
tumores del SNC, asma.
Dosis: Antiinflamatorio: IV/IM, 20-300 mg (1-2 mg/kg) cada 2-10 hrs. Estado de choque:
IV, 500-2000 mg (50 mg/kg) cada 2-6 hrs. Reemplazo esteroideo: IV, 50-100 mg
preoperatorios, transoperatorios y postoperatorios. El acetato de hidrocortisona se
administra exclusivamente vía intraarticular e IM, nunca IV. Situaciones que no
comprometen la vida, de 50-200 mg IV cada 2-10 horas según respuesta; en situaciones que
sí comprometen la vida 50 mg/kg IV en varios minutos cada 4-24 horas, no más de 2-3 días
Eliminación: Hepática.
Interacción y toxicidad: Su depuración renal aumenta si se está administrando DFH,
fenobarbital, efedrina y rifampicina; respuesta alterada de los anticoagulantes cumarínicos;
mayor efecto en pacientes hipotiroideos y cirróticos; interactúa con los anticolinesterásicos
(neostigmina) produciendo debilidad severa en pacientes con miastenia gravis; aumenta la
excreción renal de potasio con los diuréticos perdedores de potasio como la furosemida y
tiazidas. Disminuye el efecto de los toxoides y vacunas.
Precauciones: Contraindicado en infecciones fúngicas sistémicas, infecciones herpéticas
(sobre todo la ocular). Retención de sodio e hídrica, excreción renal de potasio. Se
incrementan los requerimientos de insulina.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Alteración de líquidos y electrólitos: Retención de sodio y líquidos, falla
cardiaca congestiva en pacientes susceptibles, alcalosis hipocaliémica, hipertensión.
Aparato músculoesquelético: Debilidad muscular, miopatía esteroidea, pérdida
de masa muscular, osteoporosis, fracturas por compresión vertebral, necrosis aséptica de la
cabeza femoral, fracturas patológicas de huesos largos, ruptura tendinosa (particularmente
del tendón de Aquiles).
Gastrointestinales: Úlcera péptica con posible perforación y hemorragia
subsecuente; perforación del intestino delgado o grueso, particularmente en pacientes con
enfermedad intestinal inflamatoria; pancreatitis, distensión abdominal, esofagitis ulcerativa;
elevación de transaminasas y fosfatasa alcalina, usualmente pequeña, sin implicaciones
clínicas y reversible al descontinuar el tratamiento esteroideo.
Dermatológicas: Alteraciones de la cicatrización, atrofia cutánea, petequias y
equimosis, eritema, sudoración, supresión de respuesta a las pruebas cutáneas, sensación de
quemazón especialmente en el área perineal (tras uso endovenoso); dermatitis alérgica,
urticaria, edema angioneurótico.
Neurológicas: Convulsiones, aumento de la presión intracraneana con papiledema
(seudotumor cerebral), vértigo, cefalea, alteraciones psíquicas.
Endocrinológicas: Irregularidades menstruales, estado cushingoide, supresión del
crecimiento en niños, falta de respuesta adrenocortical y pituitaria secundarias,
particularmente en situaciones de estrés, trauma, cirugía o enfermedad; disminución de la
tolerancia a los carbohidratos; manifestaciones de diabetes mellitus latente; incremento en
los requerimientos de insulina o hipoglucemiantes orales en diabéticos; hirsutismo.
Oftalmológicas: Catarata subcapsular posterior, aumento de la presión intraocular,
glaucoma, exoftalmos.
Metabólicas: Balance nitrogenado negativo debido al catabolismo proteico.
Cardiovascular: Ruptura miocárdica tras infarto reciente del miocardio.
Otras: Reacción anafilactoide o de hipersensibilidad; tromboembolismo; ganancia de
peso; aumento del apetito; náusea, malestar. Con la inyección de corticosteroides se puede
observar hiperpigmentación o hipopigmentación, atrofia subcutánea, absceso estéril,
artropatía tipo Charcot.

AMINOFILINA

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
AMINOFILINA está indicada en la terapia para disminuir el broncospasmo en:
– Asma bronquial.
– Relajante del músculo liso bronquial.
– Bronquitis.
– Enfisema.
– Alivia la disnea en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Se utiliza también en el tratamiento de insuficiencia cardiaca congestiva, angor pectoris y


como diurético, así como en el bloqueo auriculoventricular, postinfarto.
CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a AMINOFILINA. También está
contraindicada en la administración concomitante con derivados de las xantinas. En niños
menores de seis meses de edad no se recomienda el uso. No se debe utilizar en intervalos
menores a seis horas.
PRECAUCIONES GENERALES: Se debe tener cuidado cuando se administra en
pacientes con antecedentes de úlcera péptica, hipertiroidismo, hipertensión arterial,
arritmias, insuficiencia cardiaca congestiva, disfunción hepática.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA
LACTANCIA:
No se recomienda utilizar AMINOFILINA durante el embarazo quedando a juicio del
médico quien valorará el riesgo-beneficio, especialmente en los casos de asma
incontrolable. AMINOFILINA es excretada a través de la leche materna, por lo que no se
recomienda su administración durante la lactancia.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Se han reportado las siguientes reacciones con la administración de AMINOFILINA:
Sistema gastrointestinal: Náuseas, vómito, dolor epigástrico, diarrea y
hematemesis.
Sistema nervioso central: Irritabilidad, cefalea, insomnio, crisis convulsivas
y coma.
Sistema cardiovascular: Falta de circulación, taquicardia, hipotensión, arritmias
ventriculares.
Sistema respiratorio: Taquipnea.
Sistema renal: Albuminuria, microhematuria y diuresis.
Otros: Hiperglucemia, salpullido.
Metabolismo: hepático y renal
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
La administración de AMINOFILINA junto con cimetidina, eritromicina y alopurinol
pueden producir elevadas concentraciones de teofilina en suero.
El uso simultáneo de AMINOFILINA y cloruro de sodio puede originar hipernatremia.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
La administración de AMINOFILINA es por vía parenteral.
Niños y adultos: Administración intravenosa lenta o por venoclisis.
Impregnación: 5-6 mg por kg de peso corporal, en infusión intravenosa, durante 20-
30 minutos.
Mantenimiento: De 0.4-0.9 mg por kg de peso corporal en infusión intravenosa.
http://www.scribd.com/doc/7474506/Farmacologia-Manual-de-Bolsillo-Farmacos-en-
Urgencias

También podría gustarte