Está en la página 1de 11

Organizaciones de la Sociedad Civil Tucumana

Aportes para un debate sobre la Ley de Educación


Provincial
A. INTRODUCCIÓN:

Para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que subscriben esta propuesta, todas
comprometidas en procesos que aseguren la sustentabilidad de la vida digna para una inmensa
población de conciudadanos de la Provincia, el debate sobre Educación adquiere para nosotros
una particular significatividad. Tal como expresamos a la Asesora de la Legisladora Prof.
Montaldo: la Prof. Mansilla, en la entrevista del mes de Octubre; nos encontramos
profundamente preocupados por:

a. La mora de la Provincia en contar con un instrumento legal que otorgue fuerza y


significatividad a la política educativa ejecutada por el Ejecutivo Provincial en consonancia con
la LNE.

b. El rol de las OSC y su reconocimiento en la tarea educativa que muchas veces se encuentra
sin una interlocución al momento de debatir lo educativo y el conocimiento socialmente
significativo vinculado a la población de alta vulnerabilidad social con la que trabajamos
cotidianamente.

c. La problemática específica de las ofertas educativas formales y no formales que diversas OSC
vienen impulsando hace años y el actual ordenamiento educativo demuestras que la
comprensión y tratamiento como ofertas de “gestión privada” no es suficiente.

d. La perspectiva de una Ley de Educación Provincial como momento propicio para impulsar un
debate provincial que incorpore de manera protagónica y suficientemente representativa a la
ciudadanía y que permita la apropiación de esta herramienta tan importante.

B. CONSIDERACIONES GENERALES:

La instancia de producción de una Ley Provincial de Educación configura una coyuntura


privilegiada para instalar en el hacer educativo provincial un estado de debate, que permita
construir una lógica de “democratización pedagógica” que permee la Ley Provincial, en
cuanto instrumento, y permita dar sustentabilildad a la acción educativa que continúe
sosteniendo y profundizando las lógicas impulsadas por la Ley de Educación Nacional (LEN)
vigente.

Este contexto se configura en una oportunidad para generar una dinámica que invierta lógicas
profundamente enraizadas en las subjetividades de nuestras sociedades y de nuestros
educadores, fruto de la construcción hegemónica que implicó el proceso que va desde la
instalación de la dictadura genocida en nuestro país y su correlato en teoría económicas,
políticas y culturales, que terminaron reconfigurándose en las teorías neoliberales “reinantes” en
nuestro país en los 90.

1
Necesitamos recuperar la multiplicidad de voces y de sentires y, en esta recuperación, poder
hacer una propuesta que sustente un sentido opuesto a la concentración del binomio saber-poder
y la “bancarización” de la educación; proponer sentidos que recuperen el saber pedagógico,
muchas veces vaciado de su sentido teleológico; visibilizar y profundizar la opción y la visión
tomada en el debate asumido como país en ocasión de la producción de la LEN en miras de
legitimar políticas educativas activas y la recuperación del concepto de la Educación como Bien
Social.

En este sentido sugerimos que podamos pensar en un proceso de construcción participativo


del Proyecto de Ley Provincial donde podamos construir “la mejor ley provincial”,
recuperemos las voces de los diversos actores, generemos las condiciones de “apropiación” de
la futura Ley como herramienta significativa, recuperar, resignificar y reposicionar el rol de
los/as educadores/as directamente vinculado a los procesos transformadores de las condiciones
de vida de los/as ciudadanos/as en general pero de manera particular de los conciudadanos más
pobres; todo esto en un marco “acotado en el tiempo” y con los dispositivos más adecuados que
permitan conseguir la producción final que nos propongamos.

Caracterizamos a estos espacios/procesos como amplios y democráticos, de participación,


debate y consenso de la ciudadanía, que permitan explicitar de manera cualificada las demandas
educativas, avanzar en consensos, construir sentidos compartidos, en definitiva espacios de
reflexión y orientación con pertinencia.

C. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS

De la lectura realizada al proyecto de ley podemos hacer los siguientes aportes:

1. Sobre la Metodología de construcción del Proyecto de Ley

Llama la atención que este Proyecto sea básicamente idéntico a la anterior Ley Provincial de
Educación 7463 (Año 2004) a la que se agregaron algunos puntos a manera de
complementación.

Coincidimos que la LEN significó para la historia de la legislación Educativa en nuestro país un
cambio radical de paradigma articulando una serie de ejes que hacen a la concepción de la
naturaleza de la política educativa que los legisladores, con el aporte de los múltiples actores de
la acción educativa y la producción de conocimiento, produjeron como herramienta legal que da
marco al derecho a educar, a aprender y a producir conocimiento en nuestro País.

Producir dicho instrumento implicó, en el caso de la LEN, repensar el articulado y las


definiciones de tal manera de dar coherencia entre el instrumento legal y la idea de
educación que había logrado consenso social en aquel momento, es esperable que una Ley de
Educación Provincial pudiera ser construida teniendo en cuenta este giro en el objeto sobre el
que se quiere legislar y que no corra el riesgo de quedar en una reforma cosmética.

2. Sobre el Título I: Disposiciones Generales

Nos parece importante que en esta introducción se pudieran explicitar de manera más directa y
sistemática algunas claves y principios que emanan del espíritu de la LEN y que bien pueden
reducir hacia el interior del resto de los otros Títulos algunas redundancias y vaguedades como
así también la economía en texto que puede dar claridad a la Ley.

2
Algunos de los Principios a explicitar son:

• Responsabilidad del Estado como garante del Derecho Social y Personal a la Educación

La nueva Ley tiene que sostener y tematizar como eje organizador de sus lineamientos lo ya
explicitado en la actual Ley Provincial de Educación en lo referente a reconocer a la
Educación como un Bien Social, articulado a un Derecho inalienable de todos/as.

Nos parece que una adecuación a los nuevos contextos y una previsión a posibles lecturas
acomodaticias de la ley tendría que tener una referencia explícita a la negativa, por ser un
bien social, bajo ninguna circunstancia de ser considerada como bien transable, o de ser
reducida a lógicas economicistas. Este punto nos permite descansar sobre las posibles oleadas
de lecturas “neoliberales” del hacer de la educación, que tanto mal hicieron al sistema en épocas
recientes. En este punto la responsabilidad y el deber del Estado de garantizar el reconocimiento
pleno de este derecho es indelegable. Subrayando de esta manera un carácter público, popular y
democrático de la educación en nuestra provincia.

En el Título I – Capítulo I y II de la Ley de Educación Nacional se presentan los principios y


fundamentos acerca de la concepción de la educación como un derecho de todos. Resulta
oportuno reflexionar sobre aquellos aspectos que ameritan prioridad o especificidad en el
contexto provincial.

Tal vez sin ser una especificidad de una Ley (aunque es un elemento simbólicamente
preocupante) necesitamos hacer referencia a la situación provincial donde el principio de
gratuidad se encuentra vulnerado por la obligatoriedad del pago para todo alumno/a en la
provincia del famoso “Seguro Escolar”, tal vez no necesite tramite vía una ley, ya que un
simple tramite administrativo revertiría esta situación con una erogación mínima a las arcas del
estado Provincial y generando un gesto político que habla de coherencia con la decisión de
valorar a la Educación como un elemento articulador. Es una situación deseable que el 2010
comience con la novedad en el panorama educativo tucumano, donde quien pague al
organismo estatal recaudador (IPSS) sea el mismo Estado, asegurando gratuidad plena y
por ende la exigibilidad de la obligatoriedad de la Educación como derecho en la
Provincia. Todo esto tendría que quedar plasmado en el art. 146, incluyendo en los ítems que
conforman el Fondo Educativo Provincial el pago del Seguro Escolar por todos los alumnos de
la Provincia.

• Sujeto de la Educación

Nos parece importante resaltar este punto como un eje articulador de la Ley de educación, es en
torno a este punto que el sistema tiene que convalidar su propuesta, su organigrama, su
instrumentación legal, etc.

Educar requiere siempre, en cualquier circunstancia, darle crédito al futuro. Pronosticar


posibilidades produce inéditas oportunidades de procesos pedagógicos y política educativa. La
instancia de construir la ley nos impone el horizonte teleológico y axiomático que posibilite
reposicionar a los educadores con la pasión por enseñar, por la pasión por aprender y acá, en
este proceso, la diversidad de sujetos, las múltiples demandas y urgencias, las múltiples
oportunidades, amenazas, los múltiples facilitadores y debilidades. Todo este horizonte
complejo nos devuelve una riqueza que es oportuno recuperar.

3
En el territorio de la provincia existen experiencias de Educación Integral de Jóvenes,
Adultos y Adultos Mayores, atendidas por personas, grupos y organizaciones sociales, que
contemplan las necesidades educativas y laborales, a la vez que reconocen los saberes
socialmente productivos; una nueva Ley necesita expresar, confirmar, consolidar y articular
estas experiencias y a estos actores en el ejercicio pertinente de su tarea.

La realidad de los Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores, por las características propias de sus
vidas, los enfrenta a múltiples desafíos pero, sin lugar a dudas, el vínculo real y existencial
Sujeto - Trabajo es fundamental. Una futura modalidad de Educación Permanente de Jóvenes,
Adultos y Adultos Mayores, tendría que tener una especificidad referida a la Formación
Profesional, asegurando en la oferta de adultos la educación de calidad (en inclusión social) de
tal manera que se evite la existencia de circuitos distintos, de distintas calificaciones sociales,
destinados a distintos sectores sociales. Se aseguraría así la vinculación y sustentabilidad del
sujeto con la producción, la capacidad de proyectar y conducir la propia economía, la
organización social y la comunicación mediática.

Esto implica también instalar en todos los niveles y modalidades la vinculación con el
concepto de trabajo. La propuesta de Ley nos permitiría así recuperar ese hilo de historia de la
educación que en diversos contextos buscaron articular Educación y Trabajo.

• Democratización Pedagógica

La Ley provincial tiene que dar sustento a una lógica de Democracia Pedagógica que instale
dinámicas correctivas de los procesos de concentración del conocimiento – poder y que permita
establecer el conjunto de principios y estrategias para la democratización de los procesos del
educar y el aprender, la valoración de los saberes socialmente productivos, la visibilización de
los múltiples actores que interactúan en la acción educativa, la constitución no sólo de “actoría”
social y educativa sino de “autoría”, las condiciones que sustente la convivencia en la diferencia
y la igualdad, y el recuperar para la educación su potencial transformador de la realidad de
nuestro pueblo.

Dicha constitución democrática de la pedagogía tiene la potencia de dar sustento a las otras
maneras de ser, las otras maneras de saber, las otras maneras de actuar y de convivir
junto a otros en sociedades cada vez más justas a las que aspiramos.

En este marco la Ley tendría que interpelar, como condición de sustentabilidad, la


participación protagónica de todos los actores, facilitar la toma de la palabra, legitimar la
diversidad teórica, en lógicas democráticas e inclusivas. Democracia pedagógica que se llena de
contenidos en la medida en que posibilita el acceso de todos y de todas en dinámicas de
inclusión social y restitución de derechos, y en el caso de los Jóvenes, Adultos y Adultos
Mayores, generación de las condiciones básicas que permitan la incorporación cualificada al
mundo del trabajo, la apropiación de competencias socialmente productivas y el ejercicio de la
ciudadanía plena.

En coherencia con este principio es deseable que la Ley Provincial haga expresa referencia en el
Título de las Disposiciones Generales a la pertinencia del diálogo y participación de las
Organizaciones de la Sociedad Civil, como expresión de ciudadanía organizada, con las
instituciones educativas, evitando de esta manera reducir el concepto de educación a una
praxis solo vinculada a instituciones escolares sin incorporar la riqueza de las múltiples
Acciones Educativas que por suerte se construyen más allá de los muros de la escuela.

4
• Educación Común

Este sentido ya instalado en las herramientas legales producidas por la Generación del 80,
resignificado, nos devuelve la potencia y, profundizado, tendría que ser incorporado en la Ley
como idea organizadora de relevancia del sistema escolar. Con este sentido buscamos instalar y
legitimar un modelo de sistema que en todos los niveles, modalidades, ámbitos, contextos
sociales, geopolíticos y productivos de la Educación Pública (de gestión estatal, gestión
privada, gestión social o gestión cooperativa) de la provincia se asegure con carácter
obligatorio la transmisión/construcción de los sentidos culturales que son patrimonio de
todos, a los que se suman las expresiones particulares y diversas de “las culturas” y con
derecho a ser reconocidos en igualdad de posibilidades; que todos los niños, adolescentes,
jóvenes, adultos y adultos mayores son sujetos de derecho del aprendizaje y de integración
como estrategia fundamental que permita dar sustento a nuestra idea de expresar la
justicia social en la educación.

En este punto nos parece importante que la Ley recupere la idea de Educación Permanente
recomendado por la UNESCO, reconociendo en la misma ley los procesos que incluyen la
atención temprana de los/as niños/as en su desarrollo integral (desde la nutrición hasta las
estrategias de estimulación temprana y las múltiples lógicas de desarrollo infantil) así como
también la enseñanza que se adecue a las etapas psicoevolutivas de la edad temprana, como
condiciones de sustentabilidad del derecho a la igualdad de oportunidades, visivilizando así las
prácticas existente de las OSC y que puedan ser asumidas como potenciadoras por todos los
niveles educativos.

Asimismo, esto último, implicaría el reconocimiento de los educadores/as de las OSC, no sólo
como agentes de la educación, sino también como docentes –con todo lo que esto implica-,
dejando incorporado a la multiplicidad de actores pertenecientes a las diversas organizaciones
de la sociedad civil que a lo largo y a lo ancho del territorio provincial desarrollan y brindan
cotidianamente un servicio educativo que, si bien está enmarcado dentro de lo que llamamos
Educación No Formal, no por ello debería estar afuera de la Ley.

Sostener la idea de educación común nos impone pensar, identificar y reconocer las
desigualdades socio – culturales y económicas que hacia dentro del Sistema a veces se traducen
en desigualdades educativas, es decir en desigualdad de las posibilidades de acceder a los bienes
simbólicos y culturales que la escuela privilegia en los procesos educativos en cada contexto.

En segundo lugar supone implementar un modelo educativo que permita lograr aprendizajes
equivalentes a partir de procesos pedagógicos diversos, integrar a los sujetos de la educación
a un sistema único, garantizar la terminalidad de los ciclos, el acceso de todos los sectores a
todos los niveles y modalidades, el reconocimiento y la acreditación de los diversos trayectos
formativos donde se recuperen realmente los saberes previos producidos y adquiridos de manera
no formal o, en el caso de los adultos, en el mundo del trabajo; todo esto en pos de respetar las
diferencias genuinas y legítimas, posibilitar la construcción en la justicia y la equidad, asegurar
la permanencia y promoción de los alumnos a lo largo de la vida sin distinción de su
procedencia social, radicación geográfica, nacionalidad, condición genérica o generacional,
física, intelectual o lingüística, identidad cultural, sexual o religiosa.

Promover este modelo de Educación Común exige la referencia a la coherencia y la vigilancia


en la Ley de manera tal que ni el organigrama ni las lógicas que se pongan en juego dejen
lugar a fisuras en la concepción global que terminen instalando concepciones que naturalicen

5
las asimetrías sociales o en el peor de los casos las profundicen haciendo para los mas pobres
“pobres escuelas”, “pobres propuestas educativas”.

Tendríamos que recuperar lo referido en el Título V de la Ley de Educación Nacional,


subrayando, priorizando o postulando las especificidades de nuestro contexto provincial y que
creamos deban considerarse para el marco normativo de la Ley Provincial.

• Identidad y Memoria

Los procesos que marcaron nuestra historia reciente han configurado nuestras sociedades y se
encuentran en algunas situaciones arraigados en las subjetividades, las instituciones y en las
estructuras en general, conformando el conjunto de los imaginarios y representaciones que
interfieren sobre el pensar y el hacer educativo.

Los procesos de construcción de la identidad local fortalece el rol de los procesos educativos
cada vez que instala un paradigma educativo que gira su mirada sobre los sujetos de la acción
educativa. Por esta razón es importante que en la nueva Ley provincial hagamos referencia
directa a la Interculturalidad, no solo como modalidad dentro del sistema, sino como eje
transversal donde se reconozca el derecho de todos y de todas a existir con su particularidad,
expresión de la diversidad que se integra y se fortalece en interacciones que subrayen la
igualdad, haciendo de la diferencia una oportunidad de enriquecimiento cultural.

En el proceso de debate del Proyecto de Ley creemos que este eje de Identidad y Memoria bien
puede ser un eje que articule, que nos permita reconocer en los múltiples actores las matrices de
aprendizaje que terminan desplegándose en la acción educativa cotidiana y que en definitiva a
futuro serás las claves hermenéuticas más fuertes para leer, apropiarse y operativizar el marco
legal de la futura Ley.

Este principio exige alcanzar mayor explicitación del eje Memoria, dando cuenta del triste
periodo que nos tocó vivir como país y que en nuestra provincia alcanzó un dramatismo y un
impacto que marca hasta el día de hoy a la sociedad tucumana. Esto tendría que organizar en el
articulado una directa explicitación de manera taxativa: al sostenimiento y defensa de las
instituciones democráticas y republicanas, la permanente lucha por la vigencia irrestricta
del respeto a los DDHH, el protagonismo social y solidario, la Justicia Social, el Rol
proactivo del Estado, etc.

• Medio Ambiente

Resulta sumamente importante que la nueva Ley haga referencia a la Educación Ambiental
como uno de sus ejes organizadores. El Medio Ambiente en este comienzo de milenio adquiere
un rostro que exige de la humanidad una especial atención con urgencia y efectividad. Es
imperioso en el contexto de nuestra Provincia explicitar y priorizar este eje que de alguna
manera permita pensar un escenario a futuro donde se consolide como una apropiación
social significativa la defensa de la biodiversidad tan rica en la provincia y tan amenazada por
lógicas economicistas.

Este principio explicitado en el contexto de una ley tendría que expresar un idea de la Educación
Ambiental que permita aportar propuestas curriculares específicas que articulen con la
Educación común y que la complementen, enriqueciéndola, resaltando y destacando aquellos
derechos, contenidos y prácticas acerca y en el ambiente, entendido como la resultante de

6
interacciones entre sistemas ecológicos, socioeconómicos y culturales, es decir el conjunto de
procesos e interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza, los conflictos y problemas
socioambientales, sólo resolubles mediante enfoques complejos y métodos de análisis
multidisciplinarios, privilegiando el carácter transversal que el conocimiento debe construir.
Donde además se asegure la sustentabilidad ecológica y la soberanía alimentaria.

D. SOBRE EL ARTICULADO EN PARTICULAR:

Art 1 Hacer referencia al territorio de Tucumán, tener en cuenta la virtualidad como otro tipo de
espacio en el cual es potencialmente posible la aplicación de la Ley.

Art. 2 Hacer referencia al sentido complejo que se pone en juego en el derecho a enseñar y
aprender: Educación y Conocimiento. Por esta vía se legitiman y comprenden dentro de la Ley
otros tipos de prácticas y profundiza en la acción educativa la cuestión de producción de
conocimientos (UNESCO: Sociedad del Conocimiento)

Art. 3 y 5 Se podría superar la mirada “esencialista” presente en la formulación por la


enumeración de los Sujetos. En esta enumeración de subjetividades posibles incluir los sujetos
individuales y colectivos: en el ellos la Sociedad Civil en sus Organizaciones.

Art. 4: Este artículo tiene que desarrollarse y explicitarse más la idea del Único Sistema de
Educación al que se adjetiva como derecho y de ninguna manera como servicio lucrativo, sería
pertinente que la Educación Pública en sus diversos tipos de Gestión, con aporte o sin aporte
estatal se encuentran comprendidos en este artículo. El principio de Educación Común podría
ser explicitado en este artículo.

Art. 5: Falta explicitar otras caracterizaciones de los Sujetos: corresponsable con la


sustentabilidad del medio ambiente, constructor de su identidad en la diversidad y en la equidad,
sujeto colectivo.

Art. 6: Donde se explicita el rol del Estado Provincial: elaborar de manera más taxativa este rol
Financiar, Organizar, Supervisar y Regular (para el tipo de Gestión Estatal); Autorizar,
Reconocer, realizar los aportes correspondientes, Regular y Supervisar y (para el tipo de
Gestión Privada y Gestión Cooperativa); Autorizar, Reconocer, Financiar, Regular y Supervisar
(para el tipo de Gestión Social). En función de explicitar aún más roles del Estado: “Integrar a
los ciudadanos en un Único Sistema Educativo, garantizar la Terminalidad de los diversos
ciclos, de todos a todos loa niveles y modalidades. La Acreditación de trayectos, el
reconocimiento de los saberes adquiridos por vía no formal o por trayecto laboral”. Explicitando
la idea de “Educación Común: como el derecho a recibir la misma educación, el mismo capital
cultural y aquello de más que cada uno necesita de acuerdo a su diversidad”.(Cfr. Art. 121 LEN)

Art. 7: este artículo necesita ser reformulado en general por la mirada restrictiva con la que se
expresa, la referencia a “la familia” en singular (concepto que no termina de dar cuenta de la
multiplicidad de expresiones históricas de sociedades plurales en las que vivimos) pierde su
peso cuando hablamos de Adultos, la referencia a la Iglesia Católica bien puede quedar
incorporada en las “confesiones religiosas” enunciadas o necesitaríamos hacer expresiones a las
múltiples manifestaciones de religiosidad presente en nuestra provincia, incluyendo la
religiosidad de los pueblos originarios que paradójicamente no tiene reconocimiento formal
oficialmente.

7
Entendiendo también que es necesario incorporar al debate la articulación entre Educación
Común y Religión, donde se evite la reducción de esta categoría a una confesionalidad en
particular y que permita superar miradas hegemónicas de un credo (Católico) como único
interlocutor (Jerarquía) para el tema. Un debate que nos permita llegar a consensos tanto sobre
el objeto (contenidos, objetivos, concepciones pedagógicas, perfil docente, unidades de gestión,
de asignación de cargos, etc) como sobre la pertinencia de la Educación Religiosa Escolar
(ERE) en la Escuela de gestión estatal y que exprese el deseo de construir sociedades basadas en
la diversidad cultural, la diversidad étnica, la equidad y un modelo de Educación Común con
calidad.

Sería posible una explicitación de la siguiente manera: “Pueden ejecutar acciones educativas
bajo la Supervisión del Estado Provincial, de manera complementaria no supletoria de la
Educación Pública: los municipios, las organizaciones de la sociedad civil, las cooperativas
educativas y las confesiones religiosas con reconocimiento oficial”.

Art. 8: se necesita una explicitación de las garantías que se aseguran: “La Provincia garantiza el
derecho social a la educación para todos los habitantes de la provincia. Siendo responsable el
Estado Provincial y el Estado Nacional en consonancia con el art. 4 de la LEN” . En punto 5 no
es para nada claro. El punto 7 no tendría que reducir la “inclusión educativa y la integración”
solo a determinados colectivos sino como una garantía para todos y en ese “todos” explicitar
algunas prioridades donde se enriquezca con otras expresiones de la diversidad existente en
nuestras sociedades. El punto 8 habría que reconsiderar el postulado de una garantía tan
importante que esta expresada por el verbo “evitando” por otro más claro y directo. Agregado
de un punto en el que se explicite la articulación con las OSC. Agregado de otro punto donde se
explicite el tema del financiamiento conforme a la Ley 26075 y las metas de financiamiento
propuestos allí y que se encuentra en vigencia.

Art. 9: el punto 2 cambiar el verbo “erradicar” ya en desuso en la explicitación de metas de


políticas públicas por los estados modernos. Agregar entre los fines y objetivos un punto que de
cuenta de la Educación No formal. El punto 10 deja un margen de ambigüedad en relación a
“convicciones personales” un tema tan preocupante como la salud reproductiva y la educación
sexual, máxime existiendo herramientas legales de peso vigentes como la Ley Nacional de
Salud Reproductiva y la Ley de Educación Sexual Integral. Sería deseable que se arbitren los
medios para la pronta adhesión de la provincia a la Ley Nacional de Salud Reproductiva como
una herramienta para asegurar condiciones de salud plena y de reconocimiento de derechos de
los ciudadanos y ciudadanas de nuestra Provincia. Punto 26 su formulación parece más a un
plan estratégico que a una formulación de Ley. Agregar un punto: “Articular procesos de
formación específicos con aquellas instancias de cualquier espacio y Nivel del Estado y de la
Sociedad Civil que atiendan con políticas adecuadas y compatibles, los derechos de Niños,
Adolescentes, Jóvenes, Adultos y Adultos Mayores”

Art 10: agregar el adjetivo ÚNICO. Es importante recuperar los tipos de Gestión enunciados
por la LEN y que en el proyecto de Ley no se encuentran. Ellos son: Gestión Social y Gestión
Cooperativa.

Art. 11: ver lo desarrollado en el Art. 6.

Art. 14: ver lo desarrollado en el Art. 4.

Capítulo II: Estructura de la Educación… (no reducir a la Educación Formal)

8
Art. 17 – 18: El organigrama parece algo confuso en los criterios de su organización de manera
particular en lo referente a las modalidades donde se mezclan bajo diversos criterios propuestas
organizativas.

Tipos de Gestión: Estatal, Social, Cooperativa y Privada

Niveles: Inicial, Primaria, Secundaria, Superior.

Modalidades:

• Educación Técnica (por el objeto de su organización curricular no es lo mismo Educación


Técnica que Educación Profesional, tampoco le es pertinente a esta modalidad la FP por la
población con la que trabaja – cfr. Ley Nacional de Educación Técnica y Profesional-),

• Educación Artística,

• Educación Especial,

• Educación Permanente de Jóvenes y Adultos y Formación Profesional (el ámbito idoneo para
la articulación con la FP por los sujetos a los que se dirige esta modalidad),

• Educación Intercultural (no reducida a la problemática lingüística),

• Educación Plurilingüe

• Educación No Formal

Ámbitos (en referencia a los territorios donde se desarrolla organizativa y curricularmente la


propuesta educativa)

• Educación Rural

• Educación en Contextos de Vulnerabilidad Social

• Educación en Contextos de Privación de Libertad

• Educación Domiciliaria y Hospitalaria

• Educación Virtual

Capítulo III y IV: conviene el agregado de las Funciones de cada uno de estos niveles.

Art. 29: agregar como función del nivel Secundario Básico la formación Estética y Ética.

Art. 34: explicitar de manera muy clara la naturaleza “formativa” y por tanto con lugar al
ensayo y error de este tipo de práctica de tal manera que no esconda posibilidades de empleo
barato.

Art. 36: explicitar no solo las horas presenciales sino también las horas de trabajo autónomo.

9
Art. 37: visivilizando en el cuerpo de la Ley la oferta de educación No Formal este artículo
puede hacer referencia a la promoción allí donde no haya otras ofertas y en caso de existir: la
articulación y el sostenimiento a la ofertas de las OSC. (Cfr Art 112 LEN)

Dice el Art 112 LEN: El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, las Provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires promoverán propuestas de Educación no Formal destinadas
a cumplir con los siguientes objetivos:

a. Desarrollar programas y acciones educativas que den respuesta a los requerimientos y


necesidades de capacitación y reconversión productiva y laboral, la promoción comunitaria, la
animación sociocultural y el mejoramiento de las condiciones de vida.

b. Organizar centros culturales para niños/as y jóvenes con la finalidad de desarrollar


capacidades expresivas, lúdicas y de investigación mediante programas no escolarizados de
actividades vinculadas con el arte, la cultura, la ciencia, la tecnología y el deporte.

c. Implementar estrategias de desarrollo infantil, con la articulación y/o gestión asociada de la


áreas gubernamentales de desarrollo social y de salud para atender integralmente a los/as
niños/as entre los CUARENTA Y CINCO (45) días y los DOS (2) años de edad, con
participación de las familias y otros actores sociales.

d. Coordinar acciones con instituciones públicas o privadas y organizaciones no


gubernamentales, comunitarias y sociales para desarrollar actividades formativas
complementarias de la educación formal.

e. Lograr el máximo aprovechamiento de las capacidades y recursos educativos de la comunidad


en los planos de la cultura, el arte, el deporte, la investigación científica y tecnológica.

f. Coordinar acciones educativas y formativas con los medios masivos de comunicación social.

Art. 93: agregar: 2 bis: Promover la permanencia de niños, adolescentes y jóvenes dentro del
sistema educativo (integrando las actividades escolares con las recreativas)

Art. 94: agregar 2.1: Proveer personal docente a los proyectos que así lo requieran. 2.2:
reconocer las actividades llevadas a cabo por estos educadores y facilitar la certificación
correspondiente. 3 Bis: Amparar en un sistema de seguridad social a alumnos y docentes
durante su permanencia en el establecimiento educativo y en las actividades programadas por
las autoridades educativas correspondientes. 6.1: Asegurar el mantenimiento de la
infraestructura edilicia y del equipamiento de los diferentes Centros de Educación No Formal,
proveer los insumos necesarios y garantizar el funcionamiento adecuado de estos
establecimientos. 6.2: Contribuir al mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura
existente.

Art. 141: agregar Consejo Consultivo de las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Art. 146: incluir en los ítems que conforman el Fondo Educativo Provincial el pago del Seguro
Escolar por todos los alumnos de la Provincia.

Subscriben:

10
Asociación Civil Crecer Juntos

COBA

Obra de Don Bosco - Comedor Don Bosco

Esc. Niño Jesús de Praga

Apoyo escolar Juan XXIII

Música Esperanza

11

También podría gustarte