Está en la página 1de 11

Construyendo la agenda de la niñez en

Tucumán

EDUCACIÓN

Av. Callao 25, 1° • C1022AAA Buenos Aires, Argentina - Tel: (54 11) 4384-9009 • Fax: (54 11) 4371-1221 • infocippec@cippec.org • www.cippec.org
Problemáticas priorizadas

Se priorizó el abordaje de las problemáticas


identificadas en la población adolescente

ƒ Ausencia de equipos interdisciplinarios capacitados para trabajar


con los adolescentes en riesgo, tanto en la prevención como en la
contención y el tratamiento.
ƒ Deficiencias en la formación docente en la temática de salud sexual
y reproductiva, adicciones, resolución de conflictos.
ƒ Inadecuados diseños Didácticos – Pedagógicos en las propuestas
dirigidas a poblaciones de alto riesgo social.
ƒ Escasez de políticas de prevención en: sobre-edad y repitencia;
violencia; abuso sexual; adicciones; embarazo y suicidios
adolescentes.
¿Por qué priorizamos la adolescencia?
ƒ Se desconoce sobre la existencia de políticas específicas orientadas a
esta población y, por lo tanto si hay equipos formados para abordar
sus problemáticas específicas en las escuelas u otras instituciones
educativas.

ƒ No hay un trabajo conjunto entre el Estado (y todos sus ministerios,


departamentos, secretarías, etc.) y la Sociedad Civil en materia de
prevención, para que las políticas sean efectivas y no se trabaje
solamente con las urgencias.

ƒ El concepto de adolescencia no siempre es problematizado y


asumido en toda su complejidad: no hay una sola adolescencia sino
varias y deben pensarse acciones para cada segmento o grupo.
ƒ No todos los adolescentes están escolarizados y no podemos
desconocer la pertinencia de otros múltiples espacios donde se
desarrollan acciones educativas con impactos en su subjetividad; así
que las acciones no pueden concentrarse solamente en aquellos que
asisten a las escuelas o no involucrar a otros actores con
competencias educativas y vínculos con esta población (OSCs).

ƒ Las intervenciones del estado en la ejecución de políticas públicas


referidas a este sector no son visibilizadas como intervenciones
sistémicas e integrales dándose muchas veces la superposición de
programas, la poca permanencia en el tiempo, la ausencia de una
lógica estratégica en la elección de los territorios, etc.

ƒ Las problemáticas de riesgo que afectan a los adolescentes


impactan, con sus respectivas particularidades, en los diferentes
sectores sociales.
Propuestas de gestión
ƒ Propiciar y convocar espacios sistemáticos e intersectoriales de
diagnóstico, consulta y planeamiento; con participación del Estado
(interministeriales) y las OSCs referidos a problemáticas específicas,
territorios y/o población específica.
ƒ Elaboración de un diagnóstico participativo sobre la realidad de los
adolescentes y jóvenes con especial énfasis en: Salud (Adicciones, SSyR
– ETS), Educación (sobreedad, repitencia, deserción, fracaso escolar),
Seguridad (violencia, conflictos con la ley, reincidencia), Trabajo
(desempleo, incompetencia para la empleabilidad o la
emprendibilidad), Cultura (culturas emergentes, diversidad cultural),
Familia (violencia y género, infraestructura, discapacidad).
ƒ Ejecutar, Monitorear, Evaluar y Sistematizar experiencias pilotos,
acotadas en el tiempo, de intervención en sectores específicos con una
lógica asociativa/participativa e intersectorial.
Propuestas de gestión
ƒ Fortalecer y garantizar las mesas interministeriales como espacios de
articulación efectiva y vinculante de políticas públicas, optimización de
recursos (Humanos, Materiales y Financieros) y
racionalidad/razonabilidad de las políticas ejecutadas (Planes,
Programas y Proyectos).
ƒ La construcción de indicadores que reconozcan la diversidad de la
población adolescente (niveles socioeconómicos, sociolaboral propio y
del grupo familiar, socioeducativo, sociocultural, acceso a la
conectividad y la cibercultura, salud sexual y reproductiva, género,
violencia sexual, vinculación con los MCS, consumo de alcohol y
substancias psicoactivas, situaciones de riesgo de la integridad físico,
etc) que nos permitan planificar acciones concretas y efectivas para cada
realidad y de manera particular priorizar problemáticas más sentidas
por las poblaciones de adolescentes y jóvenes en situaciones de riesgo
social (vínculos con la narcoeconomía, incidentes con la ley, etc).
Propuestas de gestión
ƒ Seleccionar los recursos humanos por concurso de antecedentes y
oposición que permitan contar con un perfil afín e idóneo al cargo, a las
funciones designadas y a un abordaje estratégico y perenne en el
tiempo de las políticas acordadas y ejecutadas.
ƒ En las situaciones de Adolescentes y Jóvenes en riesgo social apelar a
políticas de prevención que prioricen educación (sobre-edad,
repitencia escolar, inclusión educativa plena), Salud (adicciones, Salud
Sexual y Reproductiva, Salud Mental), género, y pobreza.
ƒ Disponer con posibilidad de acceso público de la planificación (corto,
mediano y largo plazo) que de cuenta de estas prioridades por parte del
Estado, donde se incluyan los indicadores y verificadores
correspondientes y permitan a las OSC el monitoreo de la misma.
ƒ Impulsar un Plan Provincial de Capacitación/Actualización de
Docentes, Directivos y Equipos Ministeriales en coordinación con las
OSCs.
Enumeración de los resultados esperados
• Reconocimiento de la situación de los adolescentes, visibilidad de sus
problemáticas específicas.
• Disminución y prevención de la tasa de suicidios.
• Disminución y prevención de embarazos no deseados.
• Disminución a de la tasa de adicciones y subida de la edad promedio
de iniciación en el consumo.
• Disminución y Prevención del fracaso escolar, la tasa de repitencia, la
sobre-edad.
• Actualización y/o Capacitación de Docentes, Directivos y miembros
de Equipos Ministeriales.
• Aumento de acciones ejecutadas coordinadamente en lógicas
intersectoriales/interministeriales.
• Aumento de las ofertas de tratamiento de las adicciones (ambulatoria
e internación) en la Provincia.
Compromisos necesarios para la
implementación de la propuesta
ƒ Las OSCs deben comprometerse a participar activamente en los espacios
convocados por el Estado a fin de contribuir con el diagnóstico y , en la
medida en que corresponda, explicitar los modos de articulación, los
aportes específicos y de esta de esta manera acercar las políticas públicas a
las necesidades reales de la población.
ƒ El Estado debe reconocer en las OSCs un socio potencial, con capacidades
instaladas, autonomía, poseedoras de saberes y competencias en
determinados campos específica y presencia en los territorios que
convalidan la sustentabilidad de estas alianzas.
ƒ Las OSCs deben asumir un rol activo en la construcción de las Políticas
Públicas legitimado por la transparencia en su actuar y la vigilancia de una
perspectiva de Derechos expresada en dichas políticas.
ƒ El Estado debe asumir la responsabilidad de facilitar información
pertinente, adecuada y en tiempo para que las OSCs puedan efectuar el
seguimiento de las Políticas Públicas en los territorios.
Compromisos necesarios para la
implementación de la propuesta
ƒ Las OSCs, en articulación con el Estado, deben hacer un
seguimiento y monitoreo cuantitativo y cualitativo de las
situaciones que afectan a los/as adolescentes y jóvenes (Educación,
Salud, Sociolaboral, Sociocultural) y que de cuenta de los puntos de
avance y de agravamiento de dichas situaciones.

ƒ El Estado debe acompañar a las comunidades en este proceso y


convocar espacios de intercambio, consulta, análisis y planificación
a lo largo del proceso de ejecución de las estrategias y acciones
llevadas a cabo.
Organizaciones que participaron en el
armado de la presentación

• ANDHES
• Asociación Civil Crecer Juntos
• CEHIM – Facultad de Filosofía y Letras
• Comedor Don Bosco
• Educación por la calidad de vida (EDUCAVI)
• Fundación Educar
• REDINFA

También podría gustarte