Está en la página 1de 4

Raquel Sánchez Pérez 1ºbatx A

Esquema.
1.La literatura del siglo XVII
• Con la palabra barroco se designa la cultura del siglo XVII. El pensamiento de
la época refleja el sentimiento de desconfianza en lo: +Político
+ Social
+ Artístico
• En la cultura predomina el tono pesimista y desengañado. La estética
barroca se caracteriza por la ornamentación y los contrastes. El barroco
supone el abandono definitivo de los ideales renacentistas, el final del
optimismo racionalista y de la confianza en el ser humano y en la naturaleza.
En España el barroco coincide con la decadencia política y con la
Contrarreforma: por eso quizás la desilusión , el conservadurismo y el miedo a
la arbitrariedad.

1.1 Historia y sociedad

➔ El siglo XVII es la época de la monarquía absoluta, en la que conviven el lujo


y la miseria, al mismo tiempo que se revitalizan viejos perjuicios sociales y
religiosos.
➔ En este siglo se acentúa con sus sucesores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II, los
últimos representantes de la casa de Austria. El monarca gobierna a través de
la figura del valido, el favorito que manda en nombre del rey.
➔ Causas de la crisis:
- Inflación económica
- Descenso demográfico (producido por la expulsión de los moriscos)
- Las emigraciones hacia América
- Pestes que azotaron a la población.
➔ La sociedad hispánica presentaba grandes contrastes:
1º La miseria, que provocó la despoblación del campo.
2º El hambre y la aparición de innumerables mendigos, que convivía con el
gusto por el lujo y la pompa, que se mostraban en las fiestas.
➔ La imagen externa típica de la época es esta simultaneidad de lujo y
miseria. EN conjunto es un período de empobrecimiento, emigraciones y
subidas de impuestos.
➔ El modelo social que se impone en Castilla es el hidalgo, el anacrónico hidalgo
que aspira a vivir de sus rentas sin trabajar y se afianzan de esos valores como
el honor, fama y la limpieza de sangre.
1.2 Cultura

 La cultura de la época barroca es brillante, recargada y variada, trasluce un


hondo pesimismo, al reflejar el clima de inseguridad, se deriva de la crisis
social. Todo esto afecta a la conciencia del deterioro político y moral.
 El barroco se consolida la tendencia conservadora iniciada con la
contrarreforma, se acentúa el alejamiento del ideal humanista, de
tolerancia, racionalidad y equilibrio.
 Los contrastes sociales que se dan ente ricos y pobres, ente lujo y el hambre,
tienen su correlato en el mundo cultural.
1.3 Arte y literatura

~> El arte barroco tiende a lo difícil y artificioso. Su objetivo es impresionar o


provocar
admiración: por ello valora lo desmesurado y la ornamentación desbordante.
~> La literatura barroca recoge la preocupaciones y gustos de la época, y alcanza
una especial
profundidad en el desengaño.

2.El Barroco: la poesía lírica y la prosa.


2.1 Temas y formas de la lírica barroca

– En el siglo XVII, la poesía lírica alcanza gran calidad y es muy variada en


temas, tonos y formas. Los poetas son: Francisco de Quevedo y Luis de
Góngora
– En la métrica alcanzan gran perfección el soneto y el romance, que se
emplean y aparecen la décima (abab;ac;cdcd) y la silva, combinación libre de
heptasílabos y endecasílabos consonánticos.

2.2 Conceptismo y culteranismo

• En el estilo barroco se han distinguido dos tendencias:


- el conceptismo basado en el ingenio, refleja la estética barroca centrada en
el intelecto, en el juego de ideas o conceptos a través de las paradojas.
- el culteranismo, preocupado por la belleza formal, es el nombre despectivo
que se dio al estilo de Góngora a quien se acusaba de oscuro y difícil. Brillantez
formal.
• Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián representan el conceptismo; Luis de
Góngora, el culteranismo.
2.3 Luis de Góngora (1561-1627)

● Góngora es el creador de la poesía culterana: monorítaria, culta, brillante y


difícil. Inventa un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común, se
aprecia en sus canciones, sonetos y en algunos poemas. Escribió poemas de
tono burlesco y en formas tradicionales , recogidos en los romances y
letrillas.
● El cordobés Luis de Góngora nació en una familia de ascendencia noble, de
juristas y clérigos ilustrados. Fue un poeta respetado, temido, famosos en su
tiempo y seguro de sí mismo que inventó un lenguaje poético. Escribe en
poesía muy culta en sus sonetos, pero esta tendencia se intensifica a partir de
1609.
- Características del culteranismo:
➔ intensificación de los cultismos léxicos
➔ acumulación de metáforas embellecedoras
➔ abundancia de alusiones mitológicas y de juegos conceptistas.

● La fábula de Polifemo y Galatea: narra la furia del mostruoso Cíclope


Polifemo, enamorado de la ninfa Galatea, cuando Polifemo ve a Galatea y al
pastor Aci juntos, Polifemo le arroja una piedra a Aci y lo mata y su sangre
derramada se convierte en un río.
2.4 Francisco de Quevedo (1580-1645)
– Quevedo escribió abundante poesía y prosa, en casi todas sus formas y
géneros. Combina lo culto y lo popular, el tono grave y el burlesco, con un
estilo conceptista.
– La poesía de Quevedo refleja el contraste típico barroco:
• su lírica reflexiva de tono grave trata con gran profundidad temas como el
amor, la muerte, la decadencia hispánica, el desengaño y la fugacidad de la
vida.
• Su poesía burlesca se refiere a temas triviales, anecdóticos.
• Vida: Francisco de Quevedo y Villegas nació en Madrid, cursó estudios
humanísticos y teológicos.
• Poesía: En la obra poética de Quevedo se distinguen dos estilos claramente
diferenciados:
 La poesía grave, reflexiva, en la que el poeta expresa sus sentimientos o
ideas con un tono desgarrado. Los primeros son composiciones de tono
ascético, reflexiones sobre el sentido de la vida, la muerte, el paso del
tiempo... Los poemas morales plantean temas como el poder o la fortuna
desde una perspectiva, y en ellos predomina el tema pesimista y
desengañado.
- Rasgos típicos de la poesía de Quevedo:
 Metáforas originalísimas, embellecedoras o deformadoras, que personifican
objetos y cosifican seres humanos.
 Creación de nuevas palabras, a veces derivadas o compuestas: archinariz...
 El uso especial de las categorías gramaticales: soy un fue, y un será, y un
es cansado, pasado, futuro y presente.
 Los abundantes juegos de palabras conceptistas, muchas veces basados en
la hipérbole o exageración.
2.5 La prosa narrativa y didáctica.

➢ La narrativa del siglo XVII presenta novedades respecto a la del siglo anterior:
no se cultivan novelas de caballerías, mientras que se desarrollan la
➢ novela picaresca,
➢ novela corta
➢ narrativa alegórica.
➢ En la prosa didáctica, triunfa la sátira, adecuada al clima espiritual de la época.
2.6 La prosa de Quevedo
● Quevedo escribió una abundante prosa, en la que predominan los temas
políticos y morales. Su tono es pesimista, a veces amargo, incluso
cuando se enmascara en la burla.
 Obras variadas:
- Sátiras morales y alegóricas.
- Obras políticas
- Obras filosóficas y morales
- Obras de crítica literaria.
 El Buscón, es una de las grandes obras de la picaresca, por la profundidad
con que refleja la decadencia moral de la época y por su estilo, un modelo de
conceptismo.
3. El Barroco: el teatro.
3.1 Teatro del siglo XVII

➔ En el Barroco logra una gran popularidad con dramaturgos como Lope de Vega
y Calderón de la Barca. Destaca el éxito del teatro de los corrales, que convive
con el religioso y cortesano.
 TEATRO ELIGIOSO
- Se manifiesta a través de los autos sacramentales, piezas breves en un
acto, que representaban personajes abstractos en forma de alegoría.
 TEATRO CORTESANO
- A lo largo del siglo, sobre todo bajo el reinado de Felipe IV, las innovaciones
escenográficas permitieron unos efectos especiales espectaculares.
 TEATRO DE LOS CORRALES
- Las representaciones teatrales constituían verdaderos acontecimientos
sociales, pues el teatro era el espectáculo más popular de la época.

3.2 Lope de Vega (1562-1635)

● Lope de Vega fue un gran poeta, que escribió lírica de tipo tradicional,
sonetos y poesía épica. En la poesía amorosa y religiosa, de fondo
biográfico, logra una intensa emotividad. Lope cultivó la novela corta de tipo
cervantino, la novela bizantina, y la novela pastoril de tono más realista de lo
habitual, y sobretodo novela dialogada, que recrea sus amores juveniles desde
la madurez.
● Inició un teatro más sencillo, se amoldaba al gusto del público y daba
agilidad a la representación, (<<comedia nueva>>)
● Comedia Nueva: representa numerosas innovaciones respecto al teatro
anterior:
1. abandona las unidades clásicas
2. tiene 3 actos
3. mezcla lo trágico y lo cómico
● Lope defendía la libertad en la elección de temas, opinaba que los temas que
más conmovían al publico eran los conflictos de honra y honor. En la obra se
suelen repetir personajes que se definen por su forma de actuar y se
convierten en modelos sociales.
3.3 Calderón de la Barca (1600-1681)

➔ Calderón refleja una visión del mundo muy propia del barroco, pesimista y
conservadora. Es un teatro culto, que plantea temas profundos mediante
personajes simbólicos y que revela una cuidada elaboración en la trama y el
estilo. El lenguaje de Calderón es conceptista y culterano.
➔ Los temas más caracterizados son los filosóficos y los teológicos, pero
intensifica los conceptos de monarquía y honor, característicos del teatro de
Lope, y crea magnificas comedias de enredo o de capa y espada.

También podría gustarte