Está en la página 1de 101

MÓDULO EDUCATIVO PARA LA

GESTION DEL PATRIMONIO


NATURAL, CULTURAL,
ETNOLÓGICO Y TURÍSTICO EN
EL NIVEL DE EDUCACION
PRIMARIA EN LOS DISTRITOS 1
DE LA MANCOMUNIDAD
SEÑOR CAUTIVO DE LA
PROVINCIA DE AYABACA.

Proyecto: “Mejora de Capacidades Para


la Gestión, Promoción y Desarrollo
Turístico Sostenible en la Mancomunidad
Señor Cautivo de Ayabaca”
Elaboración: Revisión:
-Quindes Niño, Allan Jeanfranco -
-Rivera Rivera, Carlos Javier -
-Rivera Rivera, Melissa -
-Vásquez Romero, Richard

Créditos Fotográficos y de Imágenes: Diseño:


- - Quindes Niño Allan Jeanfranco
-
-
-
ORGANIZACIONES PARTICIPANTES:
2

AYABACA – PIURA – PERÚ 2009


ÍNDICE.

3
PRESENTACIÓN:

PERSONAL CIENCIA Y
SOCIAL AMBIENTE
Glosario de Términos.
1.- Atractivo Turístico: Son todos los recursos turísticos que cuentan con las condiciones necesarias para ser
visitados y disfrutados por el turista (Adaptado de “Introducción al Turismo”, OMT, 1º edición, Madrid, junio
1998).
2.- Comunidad Campesina: Son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica,
integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales,
sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la
ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan
a la realización plena de sus miembros y del país (Ley Nº 24656 Ley General de Comunidades Campesinas.
Promulgada el 13 de abril de 1987. Publicada el 14 de abril de 1987).
3.- Conservación: Gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el
mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para
satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras (Estrategia Mundial para la 5
Conservación. 1980).
4.- Concienciación: Son las acciones y los instrumentos diseñados para producir un cambio en la conciencia
de los destinatarios, de manera que entiendan la complejidad de una cierta problemática social (y sus
ventajas y desventajas), se sientan involucrados en ella (como miembros de la sociedad que presenta el
problema) y sean capaces de actuar al respecto. La concienciación, en materia de accesibilidad, es una
herramienta destinada a la creación de una “Cultura de la Accesibilidad” en la que todos los ciudadanos
entiendan su problemática, sientan que les involucra, y estén capacitados para actuar en consecuencia.
(Plan Nacional de Accesibilidad. 2004 – 2012. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España).
5.- Desarrollo Sostenible del Turismo: Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de
gestión sostenible son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el
turismo de masas y los diversos segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos
ambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un equilibrio
adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Por lo tanto, el turismo
sostenible debe:
1) Dar un uso óptimo a los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turístico,
manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los recursos naturales y la diversidad
biológica.
2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales
arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y a la tolerancia intercultural.
3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes unos
beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo estable y de
obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, y que contribuyan a la reducción
de la pobreza.
El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes relevantes, así como
un liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y establecer un consenso. El logro de un
turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento constante de los impactos, para introducir
las medidas preventivas o correctivas que resulten necesarias. El turismo sostenible debe reportar también un
alto grado de satisfacción a los turistas y representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más
conscientes de los problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas Sostenibles
(Organización Mundial del Turismo. Agosto 2004.)
6.- Interpretación Ambiental: Actividad educativa ambiental que examina y revela de manera atractiva, las
características de un área y sus relaciones biofísicas y culturales, a través de experiencias directas que generen
en las personas disfrute, sensibilidad, conocimiento y compromiso con los valores interpretados. (Eloísa Tréllez
6
Solís. Educación Ambiental y la Conservación de la Biodiversidad en el Desarrollo Comunitario. PNUD).
7.- Impacto Ambiental: Acepción genérica de la alteración (favorable o desfavorable) significativa del medio
ambiente, o de alguno de sus componentes como consecuencia de las acciones humanas. (Consejo
Nacional del Ambiente. Proyecto de Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental. Julio 2006).
8.- Medio Ambiente: Entorno biofísico y sociocultural que condiciona, favorece, restringe o permite la vida. El
medio ambiente incluye el sistema natural y el transformado por la acción humana. (Guillermo Espinoza.
Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental 2001).
9.- Oferta Turística: Es el conjunto de elementos que conforman el producto turístico al que se le añade el
desarrollo de un programa de promoción orientado a los posibles consumidores, un programa de distribución
manejado por los operadores turísticos y el establecimiento de un precio adecuado a las características del
mercado. (Adaptado de “Introducción al Turismo”, OMT, 1º edición, Madrid, junio 1998).
10.- Ordenamiento Territorial: Consiste en el establecimiento de formas de organización del espacio territorial
considerando la correspondencia que debe existir entre la población, su distribución y actividades, la
disponibilidad de recursos naturales en el territorio y las condiciones ambientales. (Acerca del Ordenamiento
Territorial. Dirección General de Desarrollo Urbano. Viceministerio de Vivienda y Construcción. MTC. 1997).
11.- Patrimonio: Es patrimonio el conjunto de bienes, materiales (muebles e inmuebles) e inmateriales
(instrumentales, éticos, comunicativos y organizativos) que, en continua interacción, constituyen el acervo, el
activo, a través del cual o en su seno (Patrimonio natural), un pueblo participa en el devenir de la Humanidad.
(Luis Martínez Garate. En torno al concepto de Patrimonio. Centro Cultural Navarrería de Pamplona, 2001).
12.- Patrimonio Cultural: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) distingue los siguientes tipos de patrimonio cultural:
Patrimonio Cultural Material. Se considera Patrimonio Cultural Material:
- Los Monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de
carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
- Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el
paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.
- Obras elaboradas únicamente por el hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las
zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista
histórico, estético, etnológico o antropológico.
Patrimonio Cultural Inmaterial. Son el conjunto de manifestaciones culturales, tradiciones que se transmiten de 7
generación en generación. Forman parte del patrimonio inmaterial las lenguas, los relatos y cuentos
populares, la música y la danza, las artes marciales, las fiestas, las artes culinarias, la artesanía, entre otros.
13.- Patrimonio Natural: Según la UNESCO se refiere a:
- Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones
que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico. Las formaciones
geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies, animal
y vegetal, amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o
científico. Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que tengan un valor universal
excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural. La UNESCO
contempla los “paisajes culturales“. Se trata de paisajes representativos de la fusión armoniosa entre la
naturaleza y el hombre. Son el resultado de una larga relación entre las poblaciones y su medio y dan
testimonio de la creatividad humana.
14.- Planta Turística: Es el conjunto de instalaciones, equipos, empresas y personas que prestan servicio al
turismo y fueron creados ara este fin. Está compuesto por: servicios de Transporte. Alojamiento u Hospedaje.
Restaurantes. Servicios de Recreación. Servicios Complementarios. (Adaptado de “Introducción al Turismo”,
OMT, 1º edición, Madrid, junio 1998 y “Turismo y ½ Ambiente” Volumen I. Lima 1997.)
15.- Producto Turístico: El producto turístico es el conjunto de bienes y servicios (prestaciones materiales e
inmateriales) puestos a disposición del turista en un lugar determinado. Está compuesto principalmente por:
Recursos Turísticos. Atractivos Turísticos. Infraestructura. Planta Turística. (Adaptado de “Introducción al
Turismo”, OMT, 1º edición, Madrid, junio 1998 y “Turismo y ½ Ambiente” Volumen I. Lima 1997.)
16.- Recurso Turístico: Son los recursos naturales, culturales, el folclore, las realizaciones técnicas, científicas o
artísticas contemporáneas y los acontecimientos programados que poseen una determinada zona o área,
con un potencial que podría captar el interés de los visitantes. Estos han sido categorizados en:
1. Sitios Naturales: esta categoría agrupa a diversas áreas naturales que por sus atributos propios, son
consideradas parte importante del potencial turístico.
2. Manifestaciones Culturales: se consideran las diferentes expresiones culturales del país, región o pueblo,
desde épocas ancestrales (desarrollo progresivo de un determinado lugar) tales como lugares
arqueológicos, sitios históricos, entre otros.
3. Folclore: es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, poemas, artes, gastronomía, etc., del país,
región y/o pueblo determinado.
4. Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas Contemporáneas: comprenden aquellas obras actuales,
pero que muestran el proceso de cultura, civilización y tecnología, con características relevantes para el
8
interés turístico.
5. Acontecimientos Programados: categoría que agrupa a todos los eventos organizados, actuales o
tradicionales, que atraen a los turistas como espectadores o actores.
(Manual Formulación del Inventario de Recursos Turísticos A Nivel Nacional. (Fase I – Categorización). Vic. de
Turismo. Aprobado el 9/06/2006 R.M. Nº 197 – 2006 MINCETUR/DM).
17.- Sostenibilidad: Es aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. (Gro Harlem Brundtland.
Nuestro Futuro Común, Informe Brundtland. 1987).
18.- Turismo: Actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su
entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocio y
otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado
(Organización Mundial del Turismo).
19.- Turismo Convencional: También conocido como el turismo de tipo vacacional. Es el que se encamina al
logro de educación o cultura, placer, descanso, recreación o salud, sol y playa (Arq. Ricardo Caballero
Umpire. Turismo y Medio Ambiente. Volumen I. 1997).
20.- Turismo Rural: Son aquellos viajes que tienen como fin el realizar actividades de convivencia e interacción
con una comunidad rural, en todas aquellas expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas de la
misma. (Organización Mundial de Turismo (1998)).
21.- Turismo Rural Comunitario: El Turismo Rural Comunitario en el Perú comprende toda actividad turística,
recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible con la participación
de las comunidades campesinas y/o nativas. En nuestro país esta actividad se caracteriza por ser vivencial e
integral ya que promueve la incorporación de las comunidades en el manejo responsable de sus recursos
naturales, culturales y humanos. Plantea una interrelación más estrecha con las comunidades, contribuyendo
en la conservación de los recursos naturales y culturales del área en que se efectúa la actividad turística.
(Lineamientos para el desarrollo del Turismo Rural en el Perú. MINCETUR, agosto 2006).
22.- Turismo Responsable: Un viaje que toma en consideración los contextos naturales, socio-culturales,
económicos y políticos de un destino en la búsqueda por aumentar los beneficios y minimizar los impactos
negativos del turismo
23.- Uso Sostenible: El uso sostenible es un instrumento importante de conservación, puesto que redunda en
beneficios sociales y económicos que constituyen un incentivo para conservar los recursos 9
10

PERSONAL
SOCIAL
“AYABACA ESTA HECHA PARA DAR UNA IDEA VENTAJOSA DEL
PERU”.
Alejandro, Von Humboldt

AL INVESTIGAR EL PASADO NO DESEAMOS SÓLO CONOCERLO,


QUEREMOS ENCONTRAR NUESTRAS RAÍCES, NUESTRA FUENTE DE 11
IDENTIDAD, SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DEL PRESENTE,
RAZONES DE ESPERANZA PARA EL FUTURO Y MEJORES
CONDICIONES DE VIDA PARA LOS HEREDEROS DEL PASADO. EL
NUESTRO NO ES SÓLO UN INTERÉS CIENTÍFICO, ES UN INTERÉS
APASIONADO, PLETÓRICO DE LA VIDA, COMPROMETIDO CON EL
PRESENTE.
César W. Astuhuamán Gonzales
MODULO 01. CONOCIENDO LA MANCOMUNIDAD SEÑOR CAUTIVO.
I.-Datos Informativos
1.1.-Área : Persona social
1.2.-Grado : 5to y 6to

1.3.-Duración alumnos en validaciones.


: con
II.-Fundamentación : Con profesores en las validaciones.

12

III.-Propósito :
3.1.-Competencia : ORIENTACIÓN Y COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL (PER PIURA)
CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUDES
Se identifica en el espacio y en el tiempo con su medio Mapa político, físico e hidrográfico de Valora las características que poseen
local, regional y nacional; valora y preserva la diversidad la Mancomunidad. los distritos y la Mancomunidad Señor
natural y cultural; y construye reflexivamente Distritos de la Mancomunidad. Cautivo.
conocimientos acerca de las relaciones e interacciones Recursos y características de la
sociales, culturales e histórico – geográficas de la Mancomunidad y sus distritos.
realidad nacional.
IV.-Temas transversales: Con profesores en las validaciones.

13
V.-Secuencia didáctica:
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS Recurso educativo
-El docente desarrolla el modulo motivando a sus niños y niñas mediante temas -Motivación.
orales sobre los distritos de la Mancomunidad Señor Cautivo. -Historias.
-El docente pregunta a los niños y niñas que lugares, actividades económicas, -Preguntas.
quebradas, ríos, etc., conocen de su distrito y de la Mancomunidad. -Mapas cartográficos.
-El docente describe de mañanera didáctica las características del distrito y la -Mapas conceptuales.
Mancomunidad. -Lluvias de ideas.
-Presenta gráficos, mapas de los distritos y de la Mancomunidad. -Dibujos.
-Evaluara. -Palabra hablada.
-Pizarra-tiza-Mota.
VI.-Evaluación
CRITERIO INDICADORES TÈCNICAS-INSTRUMENTOS

Reconoce y describe el Reconoce y describe su distrito y la Mancomunidad. -Lista de cotejo


distrito y la
Mancomunidad.
Conozcamos la
Mancomunidad Señor
Cautivo
Bibliografía Consultada. DESPUES DE REVISION
- PLANES DE DESARROLLO, PROYECTOS, MAPAS. ETC. 14

-
-
-
-
La Mancomunidad
Señor Cautivo de
Mapa de la Provincia de Ayabaca.
Ayabaca.
La mancomunidad “Señor Cautivo” es el
acuerdo voluntario de las municipalidades
rurales andinas de Sicchez, Jililí, Montero, Paimas,
Lagunas y Ayabaca, en la Provincia de
Ayabaca, en la sub cuenca alta del río Quiroz y
Anchalay, Cuenca Binacional Catamayo Chira,
Piura, Perú; unidas para la prestación conjunta
de servicios de calidad, promoción, gestión y
ejecución de proyectos, promoviendo el
desarrollo local y la participación ciudadana. Su 15
inicio data del año 2003, cuando vía alianza
estratégica comenzaron a plantear iniciativas
innovadoras en asociatividad, lo que les permitió
incrementar capacidades locales e involucrar a
más actores del desarrollo, así mismo enfrentar
mayores desafíos del desarrollo en un entorno
muy cambiante. La base legal que permite la
vida organizacional a la mancomunidad Señor
cautivo, se basa en la Ley Orgánica de
Municipalidades Ley N0 27972, la Ley de la
Mancomunidad Municipal Ley 29029, el Código
Civil y los Estatutos de la mancomunidad Señor
Cautivo.
Los principales objetivos de la mancomunidad Señor Cautivo, según los estatutos sociales, son los siguientes:
1. Promover la conservación y uso sustentable de recursos naturales, conservando ecosistemas
importantes con incidencia para favorecer el medio ambiente, a través de diferentes mecanismos
como el canon del agua.
2. Promover proyectos de desarrollo social que mejoren la calidad de la salud y la educación y el
fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil
3. Identificar, promover e implementar programas, proyectos y acciones de desarrollo sostenible en
forma directa o en alianza con otros actores de desarrollo sean instituciones públicas o privadas.
4. Incorporar en los programas, proyectos y acciones de desarrollo los enfoques de la gestión de
cuenca hidrográfica, los corredores económicos, los corredores viales y eco turísticos, la equidad de
género, la interculturalidad, las cadenas productivas, articulación al mercado y el desarrollo de
productos y servicios competitivos.
5. Promover la mejora de la oferta turística por ejes o circuitos, mejoramiento de los servicios existentes y 16
de atención al cliente.
6. Promover mejores niveles de eficiencia y eficacia en la gestión de los gobiernos locales a través del
cumplimiento de las normas de transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información,
propiciando la concertación y participación ciudadana, la modernización de la gestión municipal y
los procesos de integración y desarrollo económico local.
7. Articularse a espacios mayores de concertación para la gestión de la cuenca y de los recursos
naturales, y la promoción del desarrollo local.
8. Impulsar las relaciones entre sus miembros para la ejecución de obras o prestación de servicios con
mutuos respetos de sus competencias y gobiernos.
9. Promocionar y ejecutar proyectos que por su monto de inversión y magnitud de operación superen
los límites de su territorio y las posibilidades de cada gobierno local.
10. Ejecutar acciones, convenios y proyectos conjuntos principalmente entre las municipalidades
que comparten la cuenca hidrográfica, corredores viales, turísticos económicos, zonas ecológicas
comunes que involucren participación financiera, técnica y de equipo para realizar proyectos
determinados.
11. Elaborar, gestionar, promover e implementar proyectos ante entidades nacionales e
Características de la Mancomunidad: La extensión territorial es de 2,328 Km2. Geográficamente se ubica en
la Sub cuenca del río Quiroz y Anchalay, ambos tributarios de la Cuenca Binacional Catamayo Chira que
comparten Perú Y Ecuador, , con diferentes pisos ecológicos que dan variabilidad de flora, fauna y también
se hace pequeña agricultura y ganadería. El relieve es muy empinado, de formas irregulares y heterogéneas,
de fuerte desnivel y pendiente, que da cursos a quebradas profundas que discurren a los ríos Quiroz y
Anchalay. La zona más alta de hasta 3000 msnm. El clima es considerado templado a frio y soleado. Existen
208 centros poblados y anexos, entre los que destacan por su dinamismo las capitales distritales de Montero,
Paimas, Jililí, Lagunas y Sicchez, además de la ciudad capital Ayabaca. La población de la mancomunidad
asciende a 71,216 habitantes, de los cuales más del 90% son rurales comparado los que viven en área
urbana, caracterizada por constituir familias poco atendidas y excluidas, de crecimiento demográfico
elevado sin embargo por la continua migración la población se mantiene. Un alto porcentaje de la
población son niños y jóvenes, no se dispone de servicios básicos indispensables, registrándose índices muy
bajos en aspectos de salud, nutrición, educación, recreación, vivienda, energía e infraestructura de agua y 17
saneamiento.

Además la ausencia de infraestructura física adicional y adecuada no permite a la población aprovecha los
escasos servicios existentes y dificulta el desenvolvimiento normal. Destacan, en el sistema social, un conjunto
de organizaciones e interrelaciones de diferente índole, pero las comunidades campesinas y las rondas
campesinas juegan un rol importante, ante lo que consideran una amenaza de intervención de empresas
mineras. Destaca la pequeña producción familiar, como un sistema económico y modo de vida de más del
90% de la población, donde se superponen subsistemas de producción de bienes y servicios agrícolas y no
agrícolas, para el autoconsumo, el mercado y el reciclaje, sumado al conjunto de servicios ambientales con
elevado valor ecológico, social y económico.
La pequeña producción familiar es la principal fuente de empleos e ingresos económicos, se hace en
minifundios, es diversificada y está distribuida en el espacio y en el tiempo en las microcuencas, como
estrategia de gestión de riesgos, aunque es de subsistencia, tiene un alto potencial de productividad y
competitividad. Se cultiva en secano y bajo riego.

La producción es en función a la disponibilidad de tierra de cultivo y para pastoreo, agua oportuna (de lluvia
o riego), mano de obra, maquinaria y equipo, condiciones medio ambiéntales y otros recursos. De secano se
cultiva trigo, maíz, arveja y bajo riego siembra arroz (zona baja con acceso a maquinaria y equipo), caña de
azúcar, café y frutales (granadillas, cítricos) y forestales, en la zona media, entre otros. Si se dispone de pastos
cultivados, restos de cosechas y pastos naturales, se cría pequeños hatos criollos de vacunos, ovinos, porcinos
y aves de corral. En cuanto a valor agregado destacan derivados de la caña de azúcar, lácteos y artesanías. 18

Significado del nombre “MANCOMUNIDAD SEÑOR CAUTIVO”: el nombre es en honor


al santo patrono, “Señor Cautivo” de Ayabaca, cuya fiesta patronal es en el mes de
octubre y su día central es el 12 de octubre, fecha en la cual se desarrolla una de
las peregrinaciones más numerosas del norte del Perú.
Conociendo los Distritos de la
Mancomunidad Señor Cautivo.
19
El Distrito de Paimas.

20
El Distrito de Paimas.
Distrito de última creación, está situado en la parte Nor-Oeste de la provincia de Ayabaca, a una altura de
585 m.s.n.m. Este floreciente distrito limita por el Norte con el distrito de Suyo, por el Este con los distritos de
Montero y Lagunas, por el Sur con el distrito de Sapillica y por el Oeste con la provincia de Piura.

Paimas es elevado a Distrito mediante Ley Nº 15134, siendo su tenor el siguiente: El Presidente de la República.
Por cuanto. El Congreso de la República Peruana. Ha dado la ley siguiente: Art. 1°.- Créase en la provincia de
Ayabaca del departamento de Piura, el distrito de Paimas, que está integrado por los siguientes centros
poblados: Paimas, Tondopa, Tomapampa de Cambur, Minas de Redención, Minas de Cambur, Nogal,
Pichandul, Quebrada de Agua, Horcones, Algodonal, Paimitas, Paraje Grande, Zamba, Muleros, San José,
Cabuyal, Cacaturo, Chachacomal, el Ceibo y Totoral. Art. 2°.- La capital de distrito de Paimas será el Centro
Poblado del mismo nombre, que se eleva a la categoría de pueblo. Art. 3°.- Los límites del distrito que se crea,
serán los mismos anexos que lo constituyen.
21
Según lo demuestra el Compendio de Estadística Ayabaca del Instituto Nacional de Estadística e Informática,
Paimas tiene una población de 9 323. La mayor población está distribuida en los centros poblados de:
Paimas, Tomapampa de Cambur, Nogal, Pichandul, Quebrada de Agua, Paraje Grande, Zamba, Muleros,
etc.

Por versiones de los antiguos, Paimas ha sido un poblado de unas cuantas casitas rústicas dispersas y a la otra
banda del río Quiroz, la Hacienda Cambur (Jambur), con invernas y chacras de cultivo. La mayor parte de
Paimas son tierras eriazas por falta de agua, bosques de ceibos y plantas forrajeras para el ganado cabrío.
Paimas, como tal, estaba administrado por las Autoridades de los distritos de Montero, Lagunas y Suyo. Por la
década de 1950, establecen allí el Campamento de las oficinas directrices en la ejecución de la gran obra
nacional, la derivación del río Quiroz, para irrigar los áridos campos de San Lorenzo, convertido en centro de
trabajo para obreros y empleados, quienes levantan sus viviendas, originándose el crecimiento hasta
formarse el nuevo pueblo.
Tras una ruda lucha, los pobladores conquistan los beneficios como: agua para las sedientas tierras del
lugar, Posta Médica, Puesto de Policía, Teléfono, Escuelas y gestionan ante las autoridades competentes la
Ley Nº 15134 del 08 de Septiembre de 1964, con la que se crea el Distrito de Paimas, con su capital el pueblo
de Paimas, por dónde pasa la carretera Piura-Ayabaca. Es de clima cálido, se cultiva, arroz, caña de
azúcar, camotes, yucas, frutales y diversos productos de pan llevar., en la altura produce cebada y trigo, en
la actualidad es un distrito muy próspero en la agricultura y comercio. Entre las familias del lugar tenemos a
los Burneo, Roa, Otero, etc.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS.- -El pueblo de Paimas, el cual ofrece una variedad de restaurantes además esta
cerca al río Quiroz donde se puede dar un chapuzón. El valle de Paimas no ofrece una hermosa vista con lo
sembríos de arroz. Petroglifos en la zona de Culqui en Paimas. Canal Quiroz (Compuerta de Zamba, túneles,
acueducto túnel 6). Hidroeléctrica de Paimas. La Huaca del Ceibo. Piedra del Pato. La laguna del Embudo
(caserío de Corrales). Las Cofradías. Pela de chancho. Los socavones de las minas. Bosque de Ceibos
(Jambur). Gastronomía (carne seca, calabaza, zambumba). Huarapo, cañazo, canelazo. Quebrada de
Jaguay Hediondo. Caseríos de Cacaturo, San Miguel, Almendro, El Ceibo, Jambur Alto. Vestimenta típica y
22
tejidos. Mirador de Cacaturo. Bosque “El Ceibo” en la comunidad del mismo nombre.
El Distrito de Lagunas.

23
El Distrito de Lagunas.
El Distrito de Lagunas está situado en la parte céntrica de la provincia de Ayabaca, a una altura de 2,351
m.s.n.m. El distrito de Lagunas limita por el Norte con los distritos de Paimas, Montero y Ayabaca, al este con
los distritos de Ayabaca y Pacaipampa, por el Sur con los distritos de Pacaipampa y Frías y por el Oeste con el
distrito de Sapillica y la cordillera que comprende Frías. Antes pertenecía a la jurisdicción de Frías, pero fue
independizado el distrito de su nombre el 23 de Febrero de 1946, mediante Ley Nº 10399, cuando gobernaba
el Perú Don José Luís Bustamante y Rivero y el texto en mención dice así: Art. 1°.- Créase en el distrito de Frías
de la Provincia de Ayabaca el distrito de Lagunas que segrega del mismo distrito, teniendo como capital al
pueblo del mismo nombre. Art. 2°.- Elévese a la Categoría de Villa los Caseríos de San Juan y Yerbasbuenas.
Según lo demuestra el Compendio de Estadística Ayabaca del Instituto Nacional de Estadística e Informática,
Lagunas tiene una población de 6 205.

24
El Distrito de Lagunas.

25
El Distrito de Jililí

26
El Distrito de Jililí.

Este distrito está situado en la parte Nor-Central de la provincia de Ayabaca, a una altura de 1,438 m.s.n.m.
El distrito limita por el Norte con la República del Ecuador, por el Este con el distrito de Ayabaca y Sicchez,
por el Sur con el Distrito de Montero y por el Oeste con el distrito de Suyo. El Distrito de Jililí fue creado
mediante Ley Nº 15135, su texto se expresa así: El Presidente de la República. Por Cuanto. El Congreso de la
República Peruana. Ha dado la ley siguiente: Art. 1°.- Créase el distrito de Jililí, en la Provincia de Ayabaca,
Departamento de Piura, cuya capital será el pueblo del mismo nombre. Art. 2°.- El distrito que se crea por
esta Ley, estará integrado por los siguientes Centros Poblados: Lihuasnio, Pite, Hualambi, Oxahuay, Las
Vegas, Pichandul, Anchalay, El Sauce, Cabuyal, Los Linderos, Los Según lo demuestra el Compendio de
Estadística Ayabaca del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Jilili tiene una población de 3 457. La
población está distribuída en los centros poblados de Lihuasnío, Pite, Hualambi, Oxahuay, Las Vegas, etc. Al
crearse el distrito de Ayabaca, perteneció a esta jurisdicción con el nombre de Quichua de Jililí, más tarde 27
forma parte de los distritos de Montero, Sicchez y Suyo.

Dado al empecinado deseo de sus hijos y gestiones del Diputado Dagoberto Torres Agurto consiguen la
creación a distrito por Ley Nº 15135 del 08 de Septiembre de 1964 y como Capital el pueblo de Jililí. Es una
hermosa campiña de Ayabaca, produce aguardiente, chancaca, frutas, etc. Las zonas productoras son: las
Vegas, Oxahuay, Lihuasnío, Hualambi, Pite, etc. La chancaca y el Café se destinan a las ciudades de
Sullana y Piura. Para llegar de Piura a Jililí hay que emplear la carretera a Sullana, recorriendo la ruta a
Ayabaca y se cruza a la Tina, surcar el Río Macará, siguiendo hasta la quebrada de Anchalay y llegamos a
este hermoso distrito ya unido por carretera con el distrito de Montero. Entre las familias vivientes tenemos a
los Saguma, Alvarado, Huanta, Yunga, Villavicencio, Lazo, Maza, Suazo, Encalada, Vera, Morocho, Merino,
Girón, etc.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS: -El pueblo de Jililí a 5 horas de la ciudad de Piura, se puede apreciar sus hermosos
valles y posee una llamativa iglesia. -Mirador natural Cerro la Peña. -Cerro Cucuyas. -Catarata de Chicote. -
Las picotas. -Ver galería de imágenes. Paltos y Pico de Loro. La molienda de caña de azúcar. La chancaca,
la panela, el cañazo Fiesta de San Francisco de Asís. Los inocentes: era disfrazar a personas de negro, rey,
reina, etc.. La minga,. Pequeña producción: café, caña. Módulo lechero. Alambique. Tejido artesanal:
alforjas, ponchos, quebradas . Rio Calvas, hito en Cucuyas Baja. Bosque La Carpintería y huacas de Picotas.
La Peña del Cardo se escuchaba tocar el bombo y un picullo,. El bosque de Cuchain, orquídeas, plantas
medicinales. El Cerro Guabo (mirador). El repe, el sango, tortillas de maíz, .El cerro del Oso de Anchalay. El
cerro Sahumerio desde donde llevaron la madera para el sr cautivo. El cerro Puñuño: encontraron al santo
san francisco,Las comadronas o parteras. Pelea de gallos. Quebradas grande o quebrada de los linderos: la
toma de agua potable de la toma de Limón,. Simora que cuida la chacra, si alguien se borra algo, la planta
le afecta al ladrón. San Pedro: sesiones. Los módulos paneleros: proceso, Conserva se sambumba, mazapán,
chancho con mote, guarapo, mortiño (planta hervida para corte) y la fruta es para el dolor de muelas
(desinflamante). Pesca en el rio Calvas, canotaje. Parapente. Durante semana santa se huaquea, y durante
esta semana sale luces. La quebrada de la cueva entre aradas baja y carpintería, desde arriba hay cataratas
28
. Canciones: yaraví, sentimientos, Cumanas. Yaraví (canta el señor Nicolás Morocho). Cerro La Peña
(mirador). Fiesta de las velaciones: dura 5 días, en el cementerio de Pite (Montero y Jililí). La casa hacienda de
Anchalay, Casona de Villavicencio (Hacienda de Hulambi), Casa de Saguma (Bellavista), Las 3 zanjas: son
tres zanjas en el cerro Cuchaín. Tradiciones culturales: acémilas, molienda. Plantas medicinales: Jilí: sumo o
caldo de limón o “Flor preciosa en medio de piedras”. Sr. Dagoberto Torres Agurto, diputado y gestor creador
del distrito, tuvo su casa en caserío de Miramar. Iglesia y plaza. La peña de la Guacaca, posible camino
ancestral y bosque
El Distrito de Montero.

29
El Distrito de Montero.
Montero está situado en la parte central de la Provincia de Ayabaca, a una altura de 1,134 m.s.n.m. El distrito
limita por el Norte con los distritos de Suyo, Jililí y Sicchez; por el Este con Ayabaca y Sicchez, por el Sur con
Ayabaca y Lagunas y por el Oeste con Lagunas y Paimas. Fue creado por el Gobierno del General Oscar R.
Benavides a iniciativa de los pobladores y gestión del Diputado Capitán Ernesto Merino Rivera. Dice así el
dispositivo legal de su creación: Por tanto el Congreso ha dado la Ley Nº 8056 el 11 de Marzo de 1935 y
promulgada el 24 del mismo mes, el contenido es el siguiente: Art. 1°.- Créase el distrito de Montero, en la
Provincia de Ayabaca del departamento de Piura, cuya capital será el pueblo de San Antonio, que tomará el
nombre de Montero. Art. 2°. - El distrito de Montero se compondrá de los caseríos: Marmas, Jililí, Hualambi y
Pichandul, que se elevarán a la categoría de pueblos y de los “caseríos de Sicacate, Pite, Cíñala, Tailín y la
hacienda Chonta. Art. 3°.- Los límites del distrito de Montero serán la de los poblados y caseríos que lo
componen.

30
Según lo demuestra el Compendio de Estadística Ayabaca del Instituto Nacional de Estadística e Informática,
Montero tiene una población de 9427. Antes se conocía al distrito de Montero con el nombre de San Antonio.
Es una campiña muy productiva, de gente muy laboriosa, dado su esfuerzo lograron elevarlo a Distrito el año
1935, con el nombre de Montero, como gratitud al ilustre Contralmirante Lizardo Montero Flores, héroe de la
Guerra del Pacífico. Anualmente se celebra la Feria de “Santa Rosa”. Elaboran aguardiente y chancaca de
caña. En la Quebrada de Montero; Chonta, se cultiva en pequeña escala café y arroz. Entre los fundos de
producción tenemos: Cuñala, San Antonio, San Francisco, cuyos productos se destinan a Sullana y Piura.
Dentro de las familias que poblan al distrito tenemos: Los Merino, Herrera, Correa, Guerrero, Zegarra,
Saavedra, Ato, Herrera, Seminario, Martínez Guerrero, Farfán Merino, Pangalima, Jiménez Achútegui, Herrera,
Carmona. ATRACTIVOS TURÍSTICOS. -El pueblo de Montero, ubicado a tres horas de Piura, el cual esta
enclavado entre los cerros, además es muy vistoso -La campiña de Montero, donde se cosecha el café y la
caña, la cual presenta hermosas vistas. -El Cerro Cuchallín, ideal para realizar caminatas y tomarse fotos. -Ver
galería de imágenes. Catarata “Los Peroles” en Santa Rosa de Chonta. Albergue turístico en Montero. Laguna
“La tercera quebrada”. El carnaval de Montero. Restos y cominos Incas. Cerro “Cuchain”: Ruinas, geroglifos.
Casona “Casa Hacienda”. Bosque de Santa Rosa de Chonta. El juego del Oso. Castillos. Lidias de Gallos. 31
Trapiche tradicional. El bosque de Ceibo y su algodón. Capital humano: amabilidad y carisma al visitante.
Ronda campesinas. Toro mechado. Señor Cautivo de Ayabaca. Intercambio de fuerzas. Plantas medicinales.
Variedad de fauna y flora. Miradores naturales. Orquídeas. Cerro la mira. Montaña de Nogal. Música típica.
Semana Sana. Fiestas Patronales: Santa Rosa de Lima - 30 de agosto. Festival de la Panela orgánica.
Aniversario de Montero. Frutos ecológicos: Plátanos, naranja, cacao, mora y granadilla. Macerados: Licor de
caña y frutas. Aguardiente de caña de azúcar. Extracción de leche. Artesanías: Tejidos Mollenda con Yunta.
Café, cacao y panela orgánica. Ganadería y agricultura. Catarata de Sicacate
El Distrito de Sicchez.

32
El Distrito de Sicchez.

Está ubicada en la parte Nor-Central de la provincia de Ayabaca, a una elevación de 1,400 m.s.n.m. Limita
por el Norte y por el Este con el distrito de Ayabaca, por el Sur con el distrito de Montero y por el Oeste con
el distrito de Jililí. A iniciativa de sus hijos y gestión del Diputado Capitán Ernesto Merino Rivera, logran
obtener personalidad distrital, mediante la Ley Nº 8243, del 03 de Abril de 1,936, la que dice: Por cuanto. El
Congreso Constituyente ha dado la Ley siguiente: Art. 1°.- Créase el distrito de Sicchez en la provincia de
Ayabaca del departamento de Piura. Art. 2°.- El distrito de Sicchez comprenderá los siguientes caseríos: La
Loma, La Pampa, Los Paltos, Oxahuay, Guayabo, Las Vegas, Guirguir y la Hacienda Hualambi.- Art. 3°.- Los
límites del distrito de Sícchez serán los siguientes: Por el Norte con Anchalay y Chocán, por el Sur con la
comunidad de Suyupampa, por el este con Cuyas y Ambasal, de la comunidad de Cuchado y por el Oeste
con la comunidad de Marmas, del distrito de Montero y Santiago del distrito de Suyo.

Según lo demuestra el Compendio de Estadística Ayabaca del Instituto Nacional de Estadística e


33
Informática, Sichez tiene una población de 3 450. Es de clima templado, en las partes bajas produce: yuca,
plátanos, frutas, café, miel, caña de azúcar, de ésta última elaboran aguardiente y chancaca, en las alturas
reina el frío, donde cultivan cereales. Todos los años, el 30 de Noviembre, celebran la fiesta de San Andrés,
ocasión de saborear comidas y bebidas propias del lugar. Hasta hoy perduran familias como los Alcedo,
Culquicondor, Palacios, Llacsahuanga, Aguilera, Correa, Herrera, Saavedra, Cevallos, Peña, Chuquihuanga,
Jiménez, Carhuapoma, Castillo, Guerrero, Rivera, Urrego, Mauricio, Lloclla, García, Ruesta, Ludeña, etc.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS -El pueblo de Sicchez a 5 horas de la Ciudad de Sullana, el cual presenta un
pintoresco panorama. -Centro Megalítico Cerro Collona, el cual nos brinda la oportunidad de conocer de
forma directa los restos de una cultura poco estudiada y difundida. Quebrada los Linderos (Sicchez –
Ambasal/Jilili – Sicchez). Cultivo de caña. Cultivo de café (2 organizaciones). Iglesia de Sicchez. Iglesia Las
Vegas: techo de tejas, fue construida por un ecuatoriano y un peruano. Ruinas del cerro collona: Se
encuentra el rastro de un pie en una piedra, también tiene un mirador. Bosque de tongola: también hay un
mirador. Catarata (también hay en San José y Las Vegas en quebrada la Matanza). Gastronomía: Rape,
trigo y arvejas, trigo con Chancho, tamal, mote, sango de trigo, empanada de trigo. Postres: Sambumba,
maíz con leche, conserva (puede ser de camote, zapallo, yuca o chancaca), masapan. Fiesta patronal de
San Andrés (dicen que esta perdida por el desarrollo dividido de la población). Fiesta patronal de San Pedro
se celebra el 29 de junio y tiene una duración de 3 días. Elaboración de cañazo: en Sicchez Pampa esta la
familia Lloclla que utilizan trapiche y en Sicchez esta la familia Tusse Granadiño. El establo de Sicchez: para
ver como se ordeñan a las vacas y llamarlas por su nombre. Con la leche producen queso, yogurt y manjar.
Hay gran variedad de aves como Gorrión, Chiroca, Negro, Ollero, Golondrina, Lechuza, Loro, Perdis, etc.
También hay gran variedad de mariposas. Orquídeas (los especialistas son el Sr. Albio y el Sr. Miguel Acha).
Pueblo de Lupun: viven pocas familias, hay casas deshabitadas, se puede mirar Cuyas, Sicchez y Ambasal, 34
en el camino te encuentras con 3 cruces y en Matanal hay un arrollo. La Tongola: donde nace el agua que
sale de la tierra. Quebrada de Guayabo en Las vegas. Sombreros de la zona. Danzas como: Marinera,
Huayno (el colegio secundario tiene un grupo de danza), los santos inocentes (lo bailan con mascara y
vestimenta). Fiesta de Las Vegas “ Santísima Cruz” la celebran del 3 al 7 de julio. Tejidos: Poncho, Jergas,
Bolsos, Chalinas, Tapetes, Manteles y Chompas. Toro mechado. Cocina de en ollas de barro y también
utilizan el batan. Paramo Andino (Caserío de los naranjos) . Huacas (piedras grandes en el barrio La Loma.
Picka (Sra. Marta). Cumanas. Entre Cuyas y Sicchez hay unas lagunas. Potrero de Santa Ana. Macerados
El Distrito de Ayabaca.

35
El Distrito de Ayabaca

36
El Distrito de Ayabaca
Valle olleros. Valle yanta. La plaza de culucan. Museo Ayabaca. Cerró pariamarca (Culucan).
Elaboración de bocadillos. Elaboración de jamón. Tejidos. Coreoplastia Comidas típicas: Chochoca,
Ceviche de carne, Repe, Mote con chancho, Mote arrecho, Tortillas con queso, Conservas, Dulces.
Bosque cuyas. Yantuma (yacupampa). Cerró el calvario. Baños termales Chocan. Petroglifos:
Samanga, Yanchala. Cataratas (molino). Aypate. Lagunas (Huamba). Santuario Señor Cautivo. Bosque
Ramas. Bosque sanguli (molinos) El Checo Chocan. Casas hacienda: Tapal - cujaca. Bebidas
maceradas: Toronche, Mora. Infusiones. Fiestas religiosas: Señor Cautivo, Santa Rosa, Santa Lucia. Toro
ensillado. Molienda (trapiche). Quebrada de mangas: (La depresión más baja del mundo, después
de El CAIRO). Ruta HUMBOLT.
37
Conociendo el Patrimonio
Cultural de la
Mancomunidad Señor
Cautivo.
Bibliografía Consultada.
-
38
-
-
-
-
Conociendo el Patrimonio Cultural Material
de la Mancomunidad Señor Cautivo.
Paimas.
a) LA HUACA.- Ubicada entre la ciudad de Paimas y la Comunidad de Cacaturo a 2
horas de comino desde Paimas, a unos 1740 msnm. Los pobladores le llaman la huaca
a esta enorme piedra, ubicada en la cabecera de un cerro y que se puede observar
desde una gran distancia. Esta piedra posee su forma natural mide aproximadamente
unos 80 metros de altura, vista de frente tiene un lado plano de unos 9 metros
aproximadamente, vista de forma lateral tiene forma ovalada plana como mitad de
luna, una característica especial es que su cima tiene 2 raíces gruesas que asemejan
dos personas caminando una detrás de la otra, a su alrededor hay señales de tala y
quema de vegetación para el cultivo. Su conservación es buena y solo es afectado
por el paso del tiempo.
39
b) PETROGLIFO/MONOLITO.- Se encuentra ubicado a 15 minutos de la ciudad de
Paimas, y esta a 525 msnm. Este monolito no tiene un nombre específico; piedra fálica
de aproximadamente 2 metros de altura y de forma ovalada plana, en la parte plana
tiene una grabado artificial que comienza con un espiral en forma de constelación y
que se une a otro espiral por medio de una línea con un punto en el centro todo esto
en el lado plano, en la parte ovalada una secuencia de puntos y líneas que
parecieran también constelaciones, en la parte superior también posee puntos y
ranuras. Esta piedra es conservada por la comunidad de forma regular frente a su loca
comunal. Existen además varios petroglifos en Culqui, Tomapampa de Jambur,
Tomapampa del Quiroz, El Coco de Jambur, en al Quebrada Jaguay Hediondo,
Bebedero de Sango, en Paginas 189 al 185 del Libro. Los Guayacundos Ayahuacas:
Una Arqueología Desconocida/Consejo Municipal de Ayabaca y PUCP, Fondo
Editorial 1995. MARIO POLÍA MECONI.
Montero.
a) ALTAR MEGALÍTICO DEL CERRO CUCHALLÍN.- Este
santuario se encuentra a dos horas de camino a pie de
Ayabaca. Fue un centro mítico- mágico , una morada de
los espíritus de los antepasados guayacundos , así como
un lugar de sacrificio y ofrendas a los Dioses locales . El
altar está formado por una gran roca desnuda que se
levanta entre un grupo de rocas menores y mide cuatro
metros de altura en la parte más baja . Está constituido
por dos escalones y canales muy finos que parten de una
hondada central donde presumiblemente se colocaba la
ofrenda a los Dioses o se llenaba del agua de lluvia para
poder observar reflejados el sol o la luna . Polía, al referirse
a ellos, habla de espejos estelares. En esta misma zona aún
hoy persiste la leyenda de que en este cerro existe un 40
encanto. HISTORIA DE PIURA EDITA: COPYRIGHT 1998
DIARIO EL TIEMPO PAG . 57

La cumbre del Cerro Cuchallín es una gran roca desnuda


que se levanta entre un grupo de de rocas menores y mide 4
metros de altura en la parte mas baja, la cual no presente
evidencias de obra humana, a los pies de esta roca se
encuentra una roca plana y esta es el Altar Megalítico. Desde
la cumbre se puede apreciar el bosque de Chonta
(Comunidad de Chonta), donde al centro del bosque,
debería existir una laguna muy temida por los naturales y que
hará falta explorar. Paginas 235 al 239 del Libro. Los
Guayacundos Ayahuacas: Una Arqueología
Desconocida/Consejo Municipal de Ayabaca y PUCP, Fondo
Editorial 1995. MARIO POLÍA MECONI.
Sícchez.
a) CERRO MEGALÍTICO DEL CERRO LA COLLONA.- El Centro
Megalítico, se encuentra en la localidad de “Los Paltos”, a unos 20
minutos de camino de los Oxaguayes de Sicchez, a la izquierda de
la carretera que de Ayabaca va a Montero.

…Descubrimos un grandioso centro ceremonial formado por


grandes huancas, o megalitos, muchas de las huancas se hallan
caídas, hemos contado cinco de ellas. Dos permanecen paradas.
A estas hay que añadir un enorme pilar, trabajado, de sección
exactamente cuadrangular, caído y quebrado según los lugareños
por el rayo. Las huancas caídas miden hasta 3 metros de altura por
1.20 metros, varias de las huancas poseen cúpulas artificiales. La
mas conocida es la huanca llamada “huaca lechuza, que mide
1.50 metros por 0.80 metros, esta huanca esta en pie. 41
La parte terminal de la cumbre del Cerro Collona, como
suponíamos nos brindo interesantes sorpresas. Encontramos tres
montículos con base circular…

Tratase, evidentemente, de un complejo muy importante de


adoratorio, cuya forma general nos sugiere una datación remota
de algún momento del Periodo Formativo. Dichos adoratorios están
asociados al campo de las huancas. Según Mario Polía, el Cerro
Collona comunica, visivamente con los Centros Megalíticos de
Cerro la Huaca, de Checo Chocan y el Cerro Cuchallín.
Paginas 255 al 263 del Libro. Los Guayacundos Ayahuacas: Una
Arqueología Desconocida/Consejo Municipal de Ayabaca y PUCP,
Fondo Editorial 1995. MARIO POLÍA MECONI.
Jililí.
a) PICOTAS DE JILILÍ. Estos Monolitos se encuentran en el
sector de Carpintería, estratégicamente en las faldas
de un cerro, datan del periodo arcaico, su función es
para hacer el seguimiento de los solsticios el 21 de junio
y 21 de diciembre, ayudaban a ver los movimientos del
sol. INFORMACION PERSONAL MARIO TABRA.

42
Lagunas.
a) CERRO DE LAGUNAS.- Cerro de Lagunas o Cerro Panteón se localiza políticamente en el Distrito de
Lagunas (Provincia de Ayavaca) y geográficamente en la cuenca del río Quiroz. El sitio se ubica en el cerro
tutelar del poblado de Lagunas, a una altitud que varía entre 2246 y 2422 m.s.n.m. y ocupa un área de 75000
m². El dominio espacial y visual del paisaje es particularmente destacable desde este sitio. Cerro de Lagunas es
un asentamiento que presenta recintos de forma rectangular distribuidos a lo largo de las tres cimas del cerro y
dos depresiones situadas entre ellas que definen cuatro sectores (Figura 09). En la parte norte se registró una
gran formación rocosa. Del análisis cerámico, sugiero que la ubicación cronológica del Cerro de Lagunas fue
durante el Período Intermedio Tardío, pero también presenta la vasija de almacenamiento, que aparece en los
sitios Inca. Ver. Plano del Cerro de Lagunas o Cerro Panteón, sectores 1 y 2.

43

PROBLEMÁTICA DE LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS SITIOS. CERRO DE LAGUNAS. Se encuentra en mal


estado de conservación. El montículo Sur (Sector 1) presenta huellas de saqueo y hacia el Norte se encuentran
chacras de cultivo. Se recomienda su delimitación como sitio arqueológico, a partir del plano y descripción
proporcionados en este informe.
b) CERRO TAPUL.- Está localizado cerca al cruce del camino Inca con una carretera que conduce a los
poblados de San Pedro y Lagunas, en la Provincia de Ayavaca. La base del cerro se encuentra sobre una
planicie, a una altitud aproximada de 3111 m.s.n.m. Cerro Tapul tiene una forma tronco-cónica, su cima y
laderas están rodeadas por largas terrazas dispuestas en forma paralela pero irregularmente y entrecortadas.
Sin embargo su ubicación cronológica y función es incierta, pues difiere de otros sitios en los que también se
acondicionaron terrazas. Lo más probable es que el sitio haya sido utilizado con fines de culto pues lo aislado
del cerro ocasiona la ausencia de agua y también se ubica en una zona afectada por fuertes vientos, es poco
probable que las terrazas del sitio pudieran haber sido utilizadas para fines agrícolas excepto con las aguas
estacionales de las lluvias.

PROBLEMÁTICA DE LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS SITIOS. CERRO DE LAGUNAS Se encuentra en


regular estado de conservación pese a estar próximo a un cruce de caminos. Se recomienda el levantamiento
planimétrico del sitio y un registro detallado de sus terrazas.
44
c) SAN ISIDRO.- Se ubica próximo al poblado de San Isidro (El Cardo), Distrito de Lagunas (Provincia de
Ayavaca) a un costado de la actual carretera que conduce desde San Pedro hacia Salvia y fuera del camino
Inca seguido. Se ubica sobre una terraza natural de forma semicircular que conduce hacia la margen derecha
de una quebrada. Se encuentra a una altitud de 3110 m.s.n.m. y ocupa un área aproximada de 30000 m². Está
conformado por dos sectores: una amplia plaza definida por la terraza natural y un recinto de planta
rectangular que presenta tres divisiones internas construidas con muros de roca. La vegetación cubre
parcialmente otras posibles estructuras.

PROBLEMÁTICA DE LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS SITIOS. Se encuentra en regular estado de


conservación. Se halla cubierto por pastos, y está rodeado por un cerco con alambre de púas lo cual
garantiza su inaccesibilidad. Se recomienda la limpieza de la cubierta vegetal, un levantamiento del sitio y su
delimitación arqueológica.
d) CERRO SAN ISIDRO.- Se ubica entre el sitio de San Isidro y el poblado San Isidro (El Cardo), en el Distrito de
Lagunas (Provincia de Ayavaca), a un costado de la actual carretera que conduce desde San Pedro hacia
Salvia, y fuera del camino Inca seguido. Se encuentra rodeado por quebradas. El Cerro San Isidro está cubierto
por alargadas terrazas que presentan muros de roca y que probablemente fueron usadas para fines agrícolas.
La elevada inversión en la infraestructura en el Cerro San Isidro debe haber mejorado la producción agrícola en
la zona.
PROBLEMÁTICA DE LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS SITIOS.- Se encuentra en regular estado de
conservación pese a estar próximo a un cruce de caminos, no presenta cultivos actuales. Se recomienda la
extracción de la cubierta vegetal, el levantamiento planimétrico de todo el cerro y un registro detallado de sus
terrazas.

e) CERRO PAN DE AZÚCAR.- Se ubica próximo al poblado de San Isidro (El Cardo), Distrito de Lagunas (Provincia
de Ayavaca) y fuera del camino Inca seguido, se encuentra rodeado por quebradas. Se sitúa a una altitud 45
comprendida entre los 3110 y 3187 m.s.n.m., y ocupa un área aproximada de 25000 m². Cerro Pan de Azúcar es
un asentamiento construido sobre un montículo natural que ha sido aterrazado. Las terrazas circundan el cerro y
están situadas en diferentes niveles descendiendo hacia las depresiones aledañas. Tiene tres sectores (1, 2 y 3)
en la parte más elevada y uno (Sector 4) en la parte baja o saliente que conduce hacia una quebrada. En el
Sector 1, situado en la parte más alta, se encuentra un recinto de planta semicircular, al costado del cual se
observan recintos orientados hacia la cima del cerro tutelar del poblado de Salvia, posiblemente se trate de
recintos de carácter funerario. El Sector 2 se ubica en una depresión entre los sectores 1 y 3. Del análisis del
material cerámico y arquitectónico, deducimos que es un asentamiento del Período Intermedio Tardío, pero
que también presenta los típicos bordes de aríbalos Inca (Borde Tipo A1) del Horizonte Tardío.
PROBLEMÁTICA DE LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS SITIOS.- Se encuentra en mal estado de
conservación. El sitio presenta pozos de saqueo en los sectores que lo integran, también numerosos cactus
crecen en la superficie. El Sector 4 presenta una trinchera actual que lo atraviesa. Se recomienda la extracción
de la vegetación (cactus) y completar el plano del sitio arqueológico ya parcialmente levantado.
FUENTE: PROYECTO DE INVESTIGACION ARQUEOLOGICA, LAS PROVINCIAS INCA EN LAS SIERRA DE PIURA, NORTE
DEL PERÚ, TEMPORADA 2005, INFORME FINAL
Ayabaca.
1.- CENTRO MEGALÍTICO DE CHECO CHOCÁN.- Se encuentra ubicados en la
comunidad campesina de Chocán a unos 20Km. de la provincia de Ayabaca a unos
1930 msnm. Los megalitos se distribuyen en dos grandes bloques en tres plataformas
diferentes, el primer complejo de huacas se diferencia por ser de pequeña altura y se
encuentran en posición SO. Dentro de este complejo se distinguen cuatro sub-
complejos de rocas. El C1 está al norte del complejo megalítico y al lado opuesto de
la cumbre del cerro la Huanca. El complejo C2 está al sur del C1 y se caracteriza por
la forma piramidal de la mayoría de las rocas. El C3 está a 100 metros más al sur del
C2; se ubica sobre una loma aparentemente artificial y que sirvió de adoratorio en
una época muy arcaica. Al lado occidental de este complejo se observa una plaza
ceremonial y 100 metros más al sur se encuentra el C4. Este complejo ha sido alterado
porque sus huacas han sido removidas para el cementerio local visible y reconocible.
El segundo bloque de megalitos el CM1 al costado del cementerio, tiene una
46
extensión de 249 metros; el ancho es de 35 metros. Se cuentan 25 monolitos caídos, 36
in situ y 38 que se las reconocen en el cementerio local. En total este complejo es de
99 monolitos. La roca mayor de este complejo mide 3,61 metros de altura, 3,20 de
ancho por 1,60m. El CM2 ubicado al sur del CM1 hacia la cumbre del cerro la
Huanca, mide 113,80 metros por 30 aproximadamente. Las huacas caídas son 27 y 20
in situ. Podríamos agregar que los estudios nos dicen que la Huanca masculina está
ubicada en posición más elevada (posición Janan), respecto a la Huanca del CM1
ubicada en posición Jurín. Podríamos pensar en un lugar sagrado dividido en la idea
pan andina del dualismo funcional. Los mitos creados por los campesinos del lugar
con respecto a la huaca falamorfa como la asociada a un toro, mientras que la otra
a una reina o princesa. Forma de las huancas. La forma natural de la piedra a sido
continuamente formado por medio de cortes con hachas de piedras visibles en varios
monolitos y por frotación en algunos casos hasta que les han dad forma que se
reconocen hoy como de forma columnar, estrechas y alargadas (picotas); de forma
ovalada, plana; paralelepípedas; piramidales.
2.- IGLESIA DE CHOCÁN Está hasta 1893 msnm. Coordenadas: Latitud Sur 4º32’10,0” Longitud Norte 79º42’2” N.
Se llega hacia ella desde Ayabaca en dos horas de viaje aproximadamente, esta ubicado en la comunidad
de Chocán, primero se llega al sector llamado Chocán Centro, de allá hacia el templo caminando se llega en
10 minutos aproximadamente, se tiene que bajar una pendiente, el templo está ubicada en una explanada;
cerca al cementerio, este templo está rodeado por eucaliptos, y la explanada esta cubierta de pastos cortos,
la iglesia siendo la mas antigua de Ayabaca, posee una arquitectura que sobresale en el paisaje por el color
blanco que hace destacar su volumen. Está construida con adobe. Ha tenido que ser remodelada. Al interior
se aprecian ventanas abocinadas posee además diversos santos y vírgenes de elaboración antigua.

47
3.- EL SEÑOR DE OLLEROS.- El Gran Señor de Cóndor
Verde, cuyos restos fueron ubicados en una necrópolis
de Olleros (nombre la Comunidad, distrito de Ayabaca),
ahora es conocido como el Señor de Olleros. Es
considerado un Jefe de la cultura Guayacundos que
habitaron en esa zona norteña. Cuando fueron
encontrados sus pocos restos, se pudo determinar que
su postura fue de la siguiente forma: las espaldas y nuca
apoyadas en la pared oriental, el cuerpo tendido al
suelo con los pies hacia la pared divisoria de la tumba
(hacia el Oeste), las manos apoyadas al pecho. Tenía
consigo varios tumis, cuchillos ceremoniales, manijas de
estólicas, topes, hachas de cobre, varios juegos de
pequeños cuchillos, campanillas decoradas; una coraza
o unku, cubierta de láminas metálicas, llevaba puesto 48
una corona formada de láminas de cobre aseguradas a
una faja o wincha de lana. Contaba con aretes; el arete
al lado derecho del cráneo tenía un colgajo formado
por una figura antropomorfa recortada en lámina de
planta con ojos y boca de lámina de oro. Ambos aretes
estaba formados por un anillo de oro que pasaba por un
disco de lámina de cobre dorado. Se encontró una
nariguera de oro en forma semicircular con colgajos
formados por discos de láminas de oro apoyada sobre
el pecho; un collar con nudos a distancia, siguiendo una
extraña progresión. El arqueólogo Mario Polía realizó las
exploraciones a la zona. (Información extraía del artículo
de Sucesos, Piura, 23/08/1996)
4.- EL CERRO YANTUMA.- Se localiza en la comunidad de Cuyas Cuchayo, distrito y provincia de Ayabaca,
entre los 2750 y 2852 m.s.n.m. Considerado el cerro tutelar de la ciudad de Ayabaca, presenta 3 picos o
cumbres, el más alto se localiza hacia el Sur. Yantuma tiene varias ocupaciones prehispánicas, entre ellas la
Inca. "En la cumbre del Cerro Yantuma encontramos vestigios de andenes y construcciones cuyo estado de
conservación, en general, es pésimo. Se ha podido dibujar una construcción rectangular que mide 7.80 m. en
sentido Este - Oeste y 16.80 m. en sentido Norte - Sur... El complejo arqueológico ubicado en la cumbre del
Cerro Yantuma ha sido construido sobre una terraza de la que sólo en parte pueden reconocerse los bordes.
Hacia el Oeste las terrazas son dos y se abren hacia el Sur." (Polía 1995: 249 - 251). Las evidencias
arqueológicas de Yantuma no se restringen a la cumbre; en las faldas del cerro, localizadas hacia el este se
aprecian largos andenes (Astuhuamán 1998). Dirigiéndose hacia la cumbre más alta, desde el sur hacia el
norte se observa una explanada delimitada por muros de baja altura. También se han registrado numerosos
recintos de planta circular. Las evidencias arquitectónicas del sitio son las siguientes: recintos de planta
rectangular distribuidos a lo largo de la cima del cerro excepto en la parte norte; largas terrazas rodeando la
cima han sido registradas en los lados sur y este; recintos de planta circular rodeando la cima han sido
registrados hacia el este y oeste pero no sobre las terrazas o junto con los recintos de planta rectangular. Los 49
recintos de forma rectangular son similares a aquellos registrados en el Cerro Casitas y Cerro Panteón.
5.- PETROGLIFOS DE SAMANGA. - Samanga es un vocablo quechua que deriva de la voz: Samana “lugar de
descanso” y que por extensión podríamos interpretarlo como "el lugar donde descansan las Wakas” debido a
las más de doscientas moles que contienen grabados que nos transmiten la cosmovisión de nuestros ancestros
Ayawakas de hace más de 2,000 años a.n.e. que hicieron de esta comunidad un santuario andino. Los
petroglifos de Samanga se encuentran a tres horas de viaje desde la ciudad de Ayavaca en la comunidad
de Samanga a inmediaciones del rio Calvas, a unos 2,100 m.s.n.m. Este valle está rodeado de varios cerros: Al
oeste el Cerro El Huilco, al sur el Cerro La Huaca, al este se elevan las cumbres más altas ubicadas en la
cordillera que llegan hasta 4,000 m.s.n.m. donde reposan las Lagunas Sagradas como la Prieta, Cebada,
Arrebiatadas entre otras, pertenecientes a las comunidades de Samanga Ambulco; por el norte está el río
Calvas que nos une con el hermano pueblo de los Calvas (hoy sur del Ecuador) antiguo ayllu que junto a los
Ayawakas y Caxas conformaban los Wayakuntur

Los danzantes de Samanga.- Los tres personajes que están


grabados representan a un varón, mujer e hijo ¿familia?
danzando, estos personajes están ataviados con un
penacho en la cabeza y en la parte superior de la mole
50
está grabada la luna llena, en una clara alusión de
.agradecimiento por las lluvias y sus cosechas.

Monolito del San Pedro.- La particularidad de este "San


Pedro" es que está antropomorfizado, teniendo un rostro
humano en su parte superior y en la corona una oquedad
donde vertían la sustancia que luego han de "shingar" los
oficiantes del ritual. Su nombre ancestral era Huachuma o
Achuma que contiene propiedades alucinógenas que
permiten "ver" al maestro curandero mas allá de donde
puede ver cualquier ser humano. Por cierto los comuneros
nos informaron que este San Pedro lo hallaron cerca al Río
Calvas, pero por seguridad lo trasladaron al centro del
caserío.
La piedra Altar.- En el sector el Tuno, a una hora y media de bajada en la comunidad de Samanga, se
encuentra muy cerca al río Calvas una gran mole de casi ocho metros de largo por siete de ancho. En su parte
superior los antiguos Samangas plasmaron la milenaria visión de los tres mundos: Hanan Pacha, Kay Pacha y
Uku Pacha. Esta mole concentra una gran variedad de motivos, entre los que destacan: un personaje principal
con un báculo irradiando cuatro áureas, ubicado en el centro de una línea horizontal ¿línea ecuatorial? que
uniría los tres mundos. A su lado izquierdo hay otro personaje de menor rango, pues no tiene báculo e irradia
una sola áurea. De la parte extrema superior del personaje central descienden dos líneas paralelas onduladas,
que según un chamán amazónico llamado Arturo que llegara hasta este lugar el 21 de diciembre del año 2000
nos indicaba que: “justamente el día del solsticio de verano el sol se instalaba en la casa de Saturno y desde
ahí irradiaba toda su energía a la tierra y que estas líneas paralelas representaban la dirección en la cual se
dirigían hacia la tierra, para que el que se disponía abrir su corazón al mundo podría alcanzar el amor y
tranquilidad eterna.

51
.
Ayavaca no es cualquier lugar, es un lugar lleno de energía” otro de los visitantes de aquel 21 de diciembre del
2000 -el alemán Alejandro- nos manifestaba “el mundo está muy contaminado hay demasiado odio en la tierra,
se han alejado de la Pachamama y hay que volver hacia ella, para lograr la unidad del cosmos con lo
humano” todavía suenan en mis oídos aquella plegaria que cantaba Alejandro “unidos somos como uno,
círculos del universo llenos de plena luz, vuela como un águila, arriba arriba, era Inti tayta…”. A la derecha del
personaje principal está representado un ciempiés bicéfalo, orientada de este a oeste atravesando la línea
horizontal. En el extremo izquierdo superior de este personaje, en la zona Hanan, hay un ser mítico con un
cuchillo ¿Tumi? en su mano derecha; en su mano izquierda colgando de una soga una cabeza ¿el degollador
Pukara? o el ¿aipaec moche? -aunque este último es posterior en época-, nos parece interesante esta
iconografía, toda vez que corroboraría la tesis de la unidad andina en los andes septentrionales, centrales y
australes. En la zona Uku (de abajo) se representan tres figuras alargadas, ¿fardos funerarios?; y un sol
decayendo que representaría el ocaso del día.Esta gran mole es conocida por los comuneros como "Piedra
Altar" por su planicie, que parece una gran mesa. A este Altar siguen llegando maestros curanderos de
diferentes lugares del mundo para realizar rituales y así poder recibir la energía concentrada que irradia este
centro mítico espiritual de Samanga.
52

.
Aypate: Ubicado a 2,823 m.s.n.m. a 49 Km. de la ciudad
de Ayabaca, vía una trocha carrozable que acaba en
el cerco del Centro Ceremonial y de allí a la Plaza
Central se llega caminando o a caballo en unos 15
minutos. Aypate fue un centro cultista preincaico,
donde tras una larga lucha Túpac Yupanqui, logró
vencer a los antiguos Guayacundos-Ayahuacas y
construyeron el centro administrativo – ceremonial de
Aypate, desde el cual los incas controlaron esta
importante zona como en el área septentrional andina.
Es el principal monumento arqueológico de Piura, de
origen precolombino, edificado en el siglo XV. Aypate es
considerado el Macchu Picchu del norte por las
53
características de construcción Inca que contiene; así
tenemos la Plaza Central, el Acllawasi, el Pozo de
Ofrendas, la Kallanca, el Ushnu, el Capac Ñan y el
Mirador desde donde se podía ejercer un férreo control
de las cuencas adyacentes al centro. Aypate ha sido
restaurado durante los años 1996 y 1999 conservando su
original estructura y material. Ha sido declarado como
Capital Arqueológica de la Región en el año 1995 por el
INC – Piura, a través de la Resolución 02-05-INC – Región
Grau. La época más recomendable para su visita es
entre los meses de junio a diciembre. (ProAvesPerú. 2003.
Diagnostico del corredor turístico Loja – Ayavaca (Sector
Espindola a Ayavaca). ProAvesPerú, Sullana, Perú.)
54
55
A.- La kallanka.- Es un gran recinto de planta rectangular, sin subdivisiones internas, cuyos accesos dan
hacia la plaza, se sitúa hacia el Oeste de aquella. Con sus 115 metros de largo, la kallanka de Aypate es la
más grande de todo el Tawantinsuyu. La Kallanka de Aypate se halla frente al ushnu, puede corresponder al
sector Hanan de Aypate y habría desempeñado funciones similares al Cuyusmancu.

56
B.- El palacio del Inca.- Situado en la parte posterior de la kallanka, de la que está separada por un pasaje. Es
una terraza constructiva sobre la que se erige una cancha, que tiene acceso restringido. Una zanja, al pie de un
cerco actual, corta este sector de noroeste a sureste; por el lado oeste se inicia el declive del terreno. El Sector 9
estuvo destinado a la residencia de personas importantes; la cercanía al acllahuasi y la kallanka, su acceso
restringido permite afirmarlo, creemos que se trata del palacio del gobernador Inca de la provincia de Ayahuaca.

57
C.- El ushnu Inca.- Se localiza hacia el
Este de la plaza. Está conformado por
dos terrazas sobrepuestas en forma
escalonada; una escalinata conduce
desde el nivel del piso de la plaza
hasta la cima de la terraza superior.
Polía describe el hallazgo de este
sector: "El 3 de Diciembre (de 1971)
una segunda expedición... culminó en
el hallazgo de una pirámide
escalonada, que antes de la limpieza,
se presentaba como un montículo de
tierra sepultado en el enredo de la
vegetación" (1972:12). Polía lo 58
denominó La Pirámide (de la luna) y
procedió a describirla: Trátase, con
toda evidencia de una construcción
dedicada al culto, La pirámide está
orientada en dirección Nor Este: quien
sube la escalera de acceso se dirige
hacia el Nor Este... La pirámide tiene el
frente, con su rampa, mirando hacia la
plaza y está situada al margen de la
misma (Polia 1972: 35 - 38; 1973: 52 - 54;
1995: 93 - 95).
Según el “Diagnóstico socioeconómico del bosque de Aypate”. Para poder
entender el verdadero valor de Aypate, no solo debemos remitirnos a los
puntos de vista sobre el aspecto arqueológico legado por los antiguos
peruanos, sino que también debemos ir más allá de la parte arquitectónica.
No podemos imaginar un Aypate en medio de montañas desérticas y
erosionadas, seria poco atractivo e irrelevante. Aypate es una conjugación de
entornos naturales y culturales, con cerros cubiertos de bosque, con su
orografía agreste de elevaciones rocosas en algunas zonas casi verticales y la
diversidad biológica que alberga. Todos estos atractivos, que sin duda realizan
la importancia de la conservación de Aypate y su entorno, implican una gran
responsabilidad que debe orientarse en el desarrollo de un plan de manejo
que reduzca los perjuicios sobre el entorno natural. En la parte introductoria
añaden. Su notoria importancia regional se debe a los vestigios arqueológicos 59
de una de las culturas precolombinas más significativas – los incas. Más de 156
hectáreas que rodean esta ciudadela y su red de caminos, han sido
declaradas por el Instituto Nacional de Cultura (INC) como patrimonio cultural.
El bosque de Aypate se ubica entre los Cerros de: Balcón, Granadillo,
Vizcacha y el Cerro Aypate. Abarca la jurisdicción de 6 comunidades: San
Vicente, El Molino, Tacalpo, Cujaca, San Bartolomé de los Olleros, Talal y
Lagunas, las cuales están enmarcadas dentro del distrito de Ayabaca. Estas
comunidades geopolíticamente se encuentran divididas por sectores o
caseríos; y si bien es cierto que no todas ejercen presión sobre el bosque, todas
ellas reciben algunos servicios ambientales de este. A continuación detallamos
la división política de estas comunidades.

ProAvesPerú. 2003. Diagnóstico socioeconómico del bosque de Aypate.


ProAvesPerú, Sullana, Perú. Pagina 5.
Otros patrimonios Culturales de Ayabaca.
1.- El Camino Inca entre el Tambo Gentilero y Gentiles de Portachuelo. (Bajando Portachuelo de Yanta al valle
del río Aranza, Comunidad de Yanta) Ambos se hallan situados en márgenes opuestas al Rio Aranza, uniendo
estos dos tambos antiguamente se encontraba un puente, del cual no quedan restos. 195, tesis Astuhuaman,
hacen además comentarios al respecto Mario Polía y Ann Marie Hocquenghen.
2.- Cerro chirimoyo.- Se encuentra en una cadena de cerros denominado cerros chirimoyo; que divide los valles
de los Rios Aranza y Tomayacu; en la Cuenca del Quiroz , políticamente se encuentra en el sector de El Tambo,
Comunidad de Yanta. Las partes mas elevadas de la cadena de cerros presentan muros de roca , estos muros
fueron edificados por mediante el pircado. La ubicación del sitios en las cumbres de los cerros, las técnicas
constructivas,al ausencia de cerámica inca (la escasa cerámico no presente decoración y es tosca), entre otros
lleva a sostener a Astuhuaman que se trata de un periodo pre inca, posiblemente del periodo intermedio tardío ,
Astuhuanan dide” asumimos que se trata de un centro ceremonial, de un adoratorio para ser mas exacto,
alrededor del cual se desarrolaron cuiltos locales , las evidencias etnohisotoricas sobre el culto a los cerros, las
terrazas sobrepuestas ecalonadas, al escases de cerámica, nos lleva a sostener que estamos frente a un Apu
prestigioso y temido , propiciador de lluvias.
3.- El Tambo, Sector en Tambo, Yanta, se ubica en la margen izquierda de una qubrada estacional del río 60
Tamayacu, la Quebrada se haya en el cerro Chirimoyo, el Toponino corresponde al nombre del sector, hace
alusión a una posada, Astuhuaman a partir de fotos aéreas distingue dos unidades que conforman el
asentamiento, debido al empleo del patrón cancha y a la utilización de recintos cuadrangulares , Astuhuaman
considera que es probablemente Inca, por su ubicación parece vincularse con la función administrativa y de
control de tierras fértiles del valle y de los grupos humanos locales.
4.- Quebrada el Pozo. El asentamiento se encuentra ubicado al borde de la margen izquierda de una quebrada
estacional, Astuhuaman dice “ se nos informo que se situaba en la parte elevada de l aquebrada , pero al tratar
de ubicarlo no logramos registrarlo, debido a que las aguas de la quebrada lo arrasaron, por lo menos hasta
1994 según nuestro informante existió” aquí se registraron un par de muros cortados por el cause de laquebrda ,
asi como fragmentos de cerámica, Astuhuaman por el material cerámico (restos de ollas y probablemente asas
de aribalos), y por analogía con el Sitios el Tambo lo considera Inca, el material cerámico evidencia actividades
domesticas y de almacenamiento, que estaría vinculado a actividades administrativas, residenciales, y de
control de los recursos naturales y humanos del valle, la cercanía a un manantial de agua, explicaría la
ubicación alejada del rio.
5.- Aranza.
6.- Iglesia, Plaza de Armas, etc.
Conociendo el Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Mancomunidad Señor 61
Cautivo.
1.- La artesanía de la Mancomunidad Señor Cautivo.
Artesanas de Montero, Lagunas, Sicchez, Olleros y Yanchalá.- artesanía en barro.- como referente
a la artesanía. En cada región del mundo el arte se desarrollo en diferentes grados, una de las
experiencias y que aún se mantiene en el Pueblo de Olleros-Ayabaca y se remota a las primeras
culturas que poblaron la zona, desde los guayacundos, pasando por la presencia de la Cultura
Inca, y luego la colonia española. Este arte se ha mantenido de generación en generación, sobre
todo en las mujeres de Olleros, conservando procedimientos ancestrales; para lograr que la arcilla
tenga la resistencia suficiente, conservando su forma y reste a las altas temperaturas; son
fragmentarse durante la cocción. La antigua cerámica local era diversificada, de uso doméstico,
religioso y decorativo, pero esto ha cambiado ahora es de tipo utilitario. La cerámica es un
recurso indispensable e irrenunciable de la cultura de las familias. En Olleros, los pasos del proceso
de producción hasta el consumidor final, están unidos por interrelaciones, por carácter de la
propiedad de la arcilla, las herramientas, la habilidad de las ceramistas, el entorno local, las 62
relaciones humanas y el tipo de producto deseado.
2.- Las Comidas y bebidas de la Mancomunidad Señor Cautivo

3.- Costumbres y modos de vida Ayabaquinas. El curandero.- “El curandero tienen un papel importante
en las instituciones sociales de los pueblos norteños, no obstante mantiene estrechamente ligado a su
comunidad de origen… Cada poblado cuenta con un número significativo de curanderos, brujos,
parteras, rezadores, hueseros y sus respectivos ayudantes, esto está en la relación de proporcional con
la cantidad de pobladores a la que sirven. Se estima que existe un curandero por cada mil habitantes.
La mayoría de curanderos que contactamos refirieron haber recibido los conocimientos de los abuelos
o tíos maternos, destacando así la forma andina de sucesión, la forma de hacerse curandero es por
herencia, especialmente por vía materna, desde niños e les conoce como tales por sus destrezas. Por
aprendizaje, habiendo sido aprendiz o alzador de un curandero y demostrando dotes clarividentes
durante los rituales de curación, durante la búsqueda de la salud, en base a una revelación divina que
se produce al buscar curación para algún familiar, lo que generalmente se da en la edad madura, por 63
revelación divina, en cualquier circunstancia de la vida cotidiana el sujeto recibe un mensaje simbólico
que se traduce como una demostración de que esta capacitado para curar. La intervención del
curandero en los diversos aspectos de la vida, lo hacen indispensable para equilibrar la armonía
familiar y comunal, Los curanderos además poseen grandes conocimientos de las plantas, clima de los
lugares de trabajo. CERROS PLANTAS Y LAGUNAS MISTERIOSAS, LA MEDICINA LA NORTE DEL PERU, LUPE
CAMINO. CIPCA
64

CIENCIA
Y
AMBIENTE
LEYENDA

Un anciano Jefe tenía una hija muy hermosa, a la que llamaban “Corazón del
Mundo”, quien quisiera casarse con ella; debía cumplir una prueba, alcanzar a
un venado salvaje y capturarlo sin hacerle daño; el único que pudo cazarlo fue
Aypate, que llegó a ser el gobernante mas justo y sabio, dicen que Aypate
no ha muerto, vive escondido en medio de la montaña. 65

MENSAJE
Tu que buscas lecciones, escucha, sujetar al venado salvaje sin herirlo es
dominar a la naturaleza sin destruirla, es amansar tus propios animales, ven
y alcanza esa verdad. Si puedes.
MODULO DE APRENDIZAJE Nº 02
LOS ECOSISTEMAS DE LA MANCOMUNIDAD

I.-Datos Informativos
1.1.-Área : Ciencia y Ambiente
1.1.-Grado : 5to y 6to
1.2.-Docente :
1.3.-Fecha :
1.4.-Duración :

II.-Fundamentación :

III.-Propósito :
3.1.-Competencia : Seres vivientes y conservación del Ambiente.

CAPACIDAD CONOCIMIENTO ACTITUDES

-Describe y reconoce que es un ecosistema.  ¿Qué es un Ecosistema?  66


 El bosque seco.
-Señala los ecosistemas que posee en la mancomunidad.  La selva alta.
 El paramo.
 La meseta andina.
IV.-Temas transversales:
V.-Secuencia didáctica:
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS Recurso
educativo

-El docente desarrolla el modulo motivando a sus niños y niñas mediante fotos de del bosque seco, la selva alta, el paramo, la meseta andina. -Motivación.

-El docente pregunta a los niños y niñas que animales y plantas hay en su comunidad y hace que en la pizarra registren a que ecosistema pertenecen. -Preguntas.

-El docente describe de mañanera didáctica los ecosistemas de la mancomunidad. -Mapas cartográficos.

-Evaluara. .Mapas conceptuales.

-Dibujos.

-Palabra hablada.

Pizarra-tiza-Mota. 67
VI.-Evaluación

CRITERIO INDICADORES TÈCNICAS-


INSTRUMENTOS

-Describe y reconoce que es un -Describe y reconoce que es un ecosistema realizando ejemplos. -Lista de cotejo.
ecosistema.
-Señala los ecosistemas que posee en la mancomunidad señalando su flora y fauna mediante
-Señala los ecosistemas que dibujos.
posee en la mancomunidad.
68
Los
Ecosistemas
de la 69
Mancomunidad
Señor
Cautivo.
El ECOSISTEMA.- Es un lugar donde hay la integración de animales y plantas, se su relación con factores
abióticos (que no tienen vida), como el agua, aire, el sol, la temperatura; etc. En un ecosistema hay
dependencia alimenticia en cadenas y redes tróficas; gran variedad de seres vivos y intercambio de materiales
entre las partes vivas e inertes. Son ecosistemas una quebrada, un río, un bosque o una cueva.
LOS ECOSISTEMAS DE LA MANCOMUNIDAD.-En nuestra mancomunidad tenemos los siguientes ecosistemas:
EL BOSQUE SECO: Estos bosques crecen en zonas de pequeña elevaciones; pequeñas laderas y dependen de
las lluvias, mas no de las aguas subterráneas. Durante la época seca pierden las hojas y durante la época de
lluvias el bosque seco reverdece. Se caracteriza por la presencia de árboles de ceibo o palo borracho, el
porotillo, el hualtaco y muchos otros. En estos árboles viven orquídeas y aves. Un árbol característico del bosque
seco es el ceibo o palo borracho, que es de color verde y tronco abultado(panzón), cuando esta joven tiene
espinas; el color verde se debe que en la corteza contiene clorofila, que esta le ayuda a crecer mediante el
fenómeno de la fotosíntesis. El tronco es globoso porque almacena agua para resistir la sequía, que dura entre
nueve y once meses. En el bosque seco encontramos animales como: el venado gris, la ardilla, el ollerano o
Chilalo, etc. Los ceibos producen hermosa flores blancas con cáliz rojo oscuro y aterciopelado. En el fruto 70
maduro las semillas vienen envueltas en una lana fina, que es usada para rellenar colchones y almohadas. Es un
hermoso árbol que nos hace sentir que es el guardián y protector del bosque seco.

Ceibo o palo borracho. Venado gris. Chilalo.


LA SELVA ALTA Y SUS BOSQUES: conocidos como los bosques lluviosos de altura y ceja de montaña, limita en la
parte alta con el páramo y en la parte baja limita con el bosque seco; de igual manera su clima varía de
acuerdo a su altitud, en las partes bajas el clima es cálido y frío en las partes altas. Con neblinas presentes en
la mañana y la noche. En el territorio (orografía) de la selva alta es muy compleja, con pendientes extremas y
valles extremos; existen numerosas quebradas y ríos muy torrentosos. La vegetación es muy variada en
especies arbóreas y en orquídeas, achupallas, helechos, musgos y líquenes; los animales son propios de la
selva alta (endemismo; que son propios de un determinado territorio) favorecido por la compleja orografía de
cadenas montaña y valles aislados. Los bosques de la selva alta son importantes centros de origen de especies
que han sido domesticadas como la papa, olluco, papaya, chirimoya y otras especies; la selva está siendo
destruida por la ocupación humana por la quema de bosques, carreteras y minería artesal. Fauna de la selva
alta: encontramos al armadillo, al oso de anteojos (conocido como el ucumari) y cuyes silvestres; también se
encuentra a vitando la selva alta el gavilán, el cóndor, águilas, pavas, picaflores. viven reptiles como
serpientes y lagartijas. 71
EL PÁRAMO: Se encuentra en las cuencas altas del rio Quiroz, Huancabamba y San Ignacio en los
departamentos de Piura y Cajamarca. Se caracteriza por la presencia de pajonales, pero con mayor
abundancia de arbustos y bosques de altura, debido a su mayor humedad, de manera que se lo puede
calificar como formaciones alternantes de pajonales y matorrales; el páramo es húmedo, con altas
incidencias nocturnas. Al amanecer las plantas están cubiertas de agua, que chorrea hasta el suelo por la
condensación.
La mayoría de los páramos son usados solo en ciertas estaciones para ganadería; en el encontramos
lagunas que son utilizadas con un valor ritual. Este complejo de páramos, pequeño en su extensión, es muy
importante como fuente de agua ya que riega una zona completamente desértica en la costa pacífica.
(Robert Hofstede-2003) 72

SABIAS QUE…El animal símbolo del páramo es el cóndor; hoy se encuentra extinto. Aunque en los páramos
del Ecuador y Perú se han podido observar algunas poblaciones de cóndores,

Los suelos son muy húmedos y anegados con abundante materia orgánica, en la fauna sobresale el tapir del
páramo o pinchaque o gran bestia; un tapir adaptado al clima frío y con pelambre lanosa; se alimenta de
vegetales. Es una de las especies más amenazadas de la fauna peruana, que necesita su protección total. El
conejo silvestre que vive en los pajonales, el venado colorado del páramo que vive en los matorrales,
también encontramos a el púdu o sachacabra que es un venado muy pequeño que no supera los 40 cm de
altura. La musaraña, un mamífero del orden de los insectívoros existentes en el Perú, es un animal pequeño,
parecido a un ratón y se alimenta de insectos y gusanos. Tambièn encontramos ranas altoandinas, como los
jambatos. Las aves están representadas por muchas especies, destacando el cóndor andino, perdices, la
gaviota andina, las gallaretas y los picaflores entre otras.
73
IMPORTANCIA DE LOS ECOSISTEMAS DE LA MANCOMUNIDAD SEÑOR CAUTIVO PARA LA REGIÓN PIURA
En nuestra mancomunidad nace el río Quiroz, así mismo Piura es irrigada por los ríos: Chira, el
Huancabamba y el Piura; la región del país conocida por su aridez; los ríos mencionados nacen en los
páramos y bosques de neblina que están ubicados en sus zonas altas. La presencia del agua en la región
constituye un milagro que da lugar una intensa actividad agropecuaria.

Los páramos y bosques de neblina son ecosistemas ubicados en las cumbres de montaña. Presentan
temperaturas bajas y constantes, una alta incidencia de lluvias y de neblinas, un suelo poroso y una especial
vegetación, que en confluencia permiten la acumulación y el discurrir del agua hacia las zonas bajas; así
como la captura del carbono. De otro lado, estos ecosistemas muestran alta diversidad de vida natural, con
especies endémicas, es decir propias de las zona, como son el Oso de Anteojo, el Tapir Andino, y el árbol del
Romerillo, especies en peligro de extinción. Las actividades extractivas en ecosistemas tan frágiles como los
páramos y bosques de neblina podrían ocasionar cambios irreversibles en su función ambiental.
74
Otro de los ecosistemas importantes para la región y que genera agua es el bosque seco; que también
lo posee la mancomunidad se ubican en la partes bajas, su función ambiental es almacenar aguas
subterráneas y regular su uso. Pero además, protegen los valles costeros piuranos (San Lorenzo, Chira, Alto
Piura) de la fuerte radiación solar, de la alta velocidad de los vientos y del polvo y la arena que desplazan. Así
es como tenemos suelos aptos para las actividades agropecuarias.

En base a ello los piuranos han hecho que las actividades agrícolas, agroindustriales, agroexportadoras,
ganaderas y turísticas se desarrollen y tengan óptimos resultados.

Cabe destacar la labor silenciosa que realizan las comunidades campesinas, quienes asociándose, y sin
el apoyo del Estado, impulsan actividades sostenibles. Además, se debe valorar su trabajo en la protección y
conservación de los páramos, bosques de neblina y bosque secos. El rol que cumplen estas comunidades y la
importancia de estos ecosistemas tienen para sus vidas hacen necesaria que las decisiones políticas que se
adopten sobre ellos sean previamente consultadas. (El Milagro del Agua en Piura-FEDEPAZ)
75
Organización Ecológica Escolar (OEE) en la Escuela (Rivera Rivera: 88-93)
La creación de la “Organización Ecológica Escolar” (OEE), dentro de las Instituciones Educativas; es necesario
para poder generar experiencias en el Cuidado y Conservación del Medio Ambiente, generando acciones
académicas intersecciones o Interinstitucionales; expresado en: Mesas Redondas, Conferencias, Congresos,
Foros, Paneles y Simposio que enriquezcan, estimulen en la resolución y comprensión sobre los principales
problemas medioambientales, acompañado todo esto con Acciones Ecológicas como el Reciclado de la
materia orgánica, Producción de Abonos Orgánicos, Prácticas de Reforestación o Producción de Energías
Limpias a partir del estiércol de los Animales. La implementación de la OEE dentro de las instituciones
educativas en el ámbito rural y urbano es necesaria, ya que en cada espacio tienen diferentes problemas
ambientales; cabe resaltar que en las zonas rurales siempre encontramos una amplia biodiversidad en flora y
fauna que muchas veces es endémica y que está amenazada. Mediante el cuidado de la flora y fauna local,
expresado en acciones ambientales como el recuperar arboles nativos-ya sean frutales o nativos-, a partir del
recojo de semillas; la escuela contribuye a que los educandos tengan una identidad y un pensamiento
ambiental. En la OEE la problemática ambiental es percibida desde un nivel local hasta universal, así mismo la
capacidad de aplicar las diferentes soluciones en su vida cotidiana y la Importancia de los Valores 76
Cooperativos, Solidarios y de Compromiso dentro la Organización Ecológica Escolar es importante.
Nombre y Sede de la Organización Ecológica Escolar
La Organización Ecológica Escolar, debe adoptar un nombre que refleje la identidad con el cuidado, la
conservación del Medio Ambiente. El nombre puede ser tomado tanto de animales o vegetales nativos,
representativo de la localidad; o de personas cuyo servicio a la comunidad haya sido un paradigma digno de
seguir o también con un lema de acción. La sede puede ser el aula o habitación desocupada de la Institución
Educativa.
Miembros de la Organización Ecológica Escolar (OEE)
En la OEE, está constituida y liderada por estudiantes, quienes constituyen los miembros natos. Los miembros
pueden incluir las siguientes categorías:
Estudiantes de toda la Institución Educativa, en calidad de miembros natos o plenos liderados por su junta
directiva.
Docentes y Padres de familia en calidad de asesores, promotores y colaboradores con capacidad de
liderazgo y con interés en la conservación del medio ambiente.
Representantes de Instituciones Públicas y Privadas, interesados en la Conservación del Medio Ambiente y
también en calidad consulta y patrocinadores.
Modelo de Ficha de Registro de los miembros de la OEE

77

NOTA: Los miembros que son estudiantes completan las casillas: 1 al 5 y por último las casillas 8 y 9. Y los que no
son estudiantes (Docentes-Padres de Familia-Representantes de Instituciones) completan todas las casillas
Excepto las casillas 4 y 5. La casilla 9 se completa con las palabras: Activo para los estudiantes que son miembros
de la OEE, Docentes y Padres de Familia-asesores y promotores- y los representantes de Instituciones en calidad
consulta y patrocinadores.
DE LA ORGANIZACIÓN ECOLOGICA ESCOLAR
En esta experiencia, los estudiantes deben elegir a sus representantes de una manera democrática y por la
mayoría, para un período determinado; que es de un año electivo, de marzo a diciembre y con opción a
cambiarlos, si su actividad no satisface las expectativas generales.
Es necesario que la OEE, tenga una organización mínima interna para hacer realidad los fines, metas y
propósitos que animan la creación del OEE en consecuencia, la organización incluye los siguientes estamentos:
-La Asamblea de Miembros.
-El Comité o Junta Directiva.
-El Consejo Asesor.

La Asamblea de Miembros: Es el órgano Máximo de decisión y de acción, para la aprobación y adopción del
plan de Acción de la OEE durante un período determinado, usualmente el año lectivo. Está constituido
exclusivamente por estudiantes registrados en la OEE.

El Comité o Junta directiva: Este puede estar constituido por las siguientes plazas, ejercidas socialmente por los
estudiantes:
78
Presidente: Es el responsable de la Conducción de la OEE y su representante oficial, ante la dirección del
centro educativo y conjuntamente con el Director de la I.E ante la comunidad local.
Vicepresidente: Es el colaborador inmediato del Presidente y lo sustituye en su ausencia.
Secretario de Actas y Archivo: Tiene la responsabilidad de organizar, ordenar y custodiar los archivos, levantar
las actas de las sesiones tanto de la Asamblea, como de las reuniones de la Junta directiva de la OEE y de las
diversas anotaciones y registros de todas las actividades y gestiones de OEE.
Secretario de Economía: Tiene bajo su responsabilidad la contabilidad de los fondos de la OEE, coordinar
conjuntamente con el presidente y con la dirección de la I.E, acciones conducentes a lograr financiamiento
para las actividades de la OEE.
Secretario de Investigación: Conduce actividades referidas a la investigación, recopilación y conocimiento de
la flora y fauna locales, así como del estado de las condiciones determinantes de la calidad ambiental Escolar
y de los problemas ambientales que afectan a la comunidad escolar y local.
Secretario de Relaciones Públicas y Comunicación: Realiza actividades de difusión de los resultados de las
investigaciones, así como de las actividades de la OEE y comunica sus resultados, mediante periódicos
murales, boletines, folletos, programas radiales, etc. Así recopilar afiches, boletines, revistas y publicaciones
de instituciones relacionadas a la conservación del Medio ambiente.
Secretario de Educación: Organiza y conduce conferencias, exposiciones, mesas redondas, concursos,
etc. Con la finalidad de contribuir a la creación y fortalecimiento de la conciencia ambiental entre los
estudiantes de la Institución Educativa y en la comunidad
Secretario de Acción Ambiental: Organiza y conduce actividades constructivas de recuperación
ambiental en el espacio geográfico del Centro Educativo y en su área de influencia, estimulando la
participación tanto en estudiantes del Centro Educativo, como de los vecinos. Estas acciones incluyen
campañas ambientalistas en determinadas fechas del calendario ambiental y escolar, actividades de
recuperación y cuidado de áreas deterioradas de influencia del centro educativo.
Secretaría de Biblioteca Ambiental: Organiza, si es necesario, una biblioteca especializa de la OEE, anexa
a la biblioteca central del Centro Educativo. Busca y Obtiene donaciones en material bibliográfico
ambientalista, Hace el inventario de labiblioteca y organiza un fichero de referencia para uso de los 79
estudiantes y visitantes de la biblioteca.
Como sugerencia, las actividades de la OEE, se deberán programar cada año en función de las cuatro
principales secretarías: Investigación, Comunicación, Educación y Acción Ambientalista.
El Consejo Asesor: Está constituido por docentes en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, el Director
del Plantel, Padres de Familia y de las Instituciones Patrocinadoras locales que decidan a apoyar las
actividades de la OEE. Su función consiste en apoyar y respaldar las actividades de la OEE, asesorar con
información y consejos de en la conducción del OEE. Ningún miembro del Consejo Asesor puede
desempeñar cargo alguno en el comité directivo.
Historia de
Una Gota 80

de Agua.
La Historia de una Gota de Agua Louis François Vallaeys
La gotita de agua se aburría solita en un lago subterráneo, una cueva patética. Todas sus amigas eran felices
y se vacilaban subiendo y bajando, pero esta gota no, esta hubiera querido ver el sol, las aves, los árboles.
Esta gota hubiera querido hablar con gente; pero en el lago subterráneo había microbios nomas, bacterias.
No sé si tú has hablado un día con una bacteria, habla de enfermedades nomas; no tiene mucha
conversación por eso se aburría.
Pero un día hubo un temblor y la gotita se encuentra en el fondo del lago y ahí vio una grieta rocosa en la
cual se desliza y el hueco se abre y hay cada vez mas gotas que la siguen y todo el mundo va corriendo en
un torrente subterráneo y corriendo y corriendo, hasta que todo el mundo se detiene para cargarse de
calcio, de sodio y de magnesio porque es bueno para salud y el equilibrio corporal. La carrera sigue todo el
mundo va corriendo en el torrente subterráneo y corriendo; de pronto la gotita llega a la superficie en un
lago puro y bello.
Por fin podía ver el sol las aves, los arboles y por fin había un montón de gente en el agua, bagres, truchas,
camarones y sobre todo había anguilas. Es que ustedes tienen que saber que en el mundo de los peces son
las anguilas quienes narran los cuentos, los narradores orales. Sí, las anguilas viven un solo lugar en el mundo 81
para ser sus vidas, así que todas las anguilas conocen todas las historias; historia de piratas, de tesoros
hundidos en el fondo de mar, de sirenitas y la gotita escuchaba eso en la noche durante las veladas, estaba
feliz.
Pero un día, un día en que estaba acariciando suavemente el cuerpo de una trucha, el pez salió
violentamente del agua y la gotita con él; de pronto la gotita se encuentra en balde de agua turbia y ahí ve
caras de pescados enormes llenos de sangre y del olor de la muerte.
El pescador regresa a su casa y se come los pescados y desecha el agua al lavatorio, del lavatorio al codo,
del codo a la acequia, de la acequia al desagüe, del desagüe a la cloaca y es un infierno total para la
gotita; ella esta arrastrada en una tubería infernal llena de inmundicias, de ratas, jabón, lejía, trapos y ¿en el
final del infierno que hay? : el paraíso, un centro de purificación de las aguas servidas. Ahí todo el mundo se
ocupa de la gotita, pero no por mucho tiempo porque la gotita a tener que trabajar para el gran dueño de
la tierra. Regar los campos, lavar los niños sus zapatillas, jabón y trapos. Y así del lavatorio al codo, del codo a
la acequia; otra vez ese ritmo infernal.
Años, eso duro años y la gotita estaba lavada, ensuciada, lavada, ensuciada otra vez, ¡oh! La gotita hubiera
querido morir, pero una gota es eterna no, bueno así dicen Sin embargo, un día, la gotita fue arrastrada a una
tubería que no conocía y llego a un inmenso pozo de agua, donde había millones y millones gotas mirando
hacia arriba; la gotita se acerco y vio a arriba en un balcón en donde apareció el gran cura cloro y dijo:
Queridas gotas hermanas, habéis sido reunidas en este lugar sagrado para cumplir la más bella misión para
nuestro gran amo y señor. Serviréis al consumo personal del gran dueño de la tierra ser dignas de esta misión,
rechazarán las bacterias y la suciedad de Satán y se presentaran puras y bellas ante el cuerpo de nuestro amo y
señor. Podéis fluir en paz. Y después la gotita fue llevada a una fábrica de agua y puesta en una botella con
nombre de santo y después llevada a un supermercado, donde comprar es un placer.
Y después hay una mano que la compra y que la lleva a su casa, la gotita siente un poco de aire fresco, se
encuentra luego en un gran vaso y ve una gran boca; de pronto penetra el cuerpo sagrado del gran dueño de
la tierra – la creación más bella del universo- ella visita los pulmones como dos catedrales de oxígeno, el corazón
–el tambor de la vida-, el hígado -filtro mágico-, el estómago –la hamaca de nuestros deseos-, y ella se dice:
¡tengo que ir a escuchar el pensamiento sagrado del gran dueño de la tierra!; así que sube por la columna
vertebral pasa por el bulbo raquídeo y llega al cerebro. Imagínense un tejido galáctico de millones y millones de
neuronas interconectadas, hay más neuronas en un cerebro humano que estrellas en una galaxia y todo eso
82
tiembla y nace el pensamiento sagrado. Al escuchar pensamientos tan superficiales, una gran decepción la
hace presa; ella entendió que con esa mentalidad no podía esperar gran cosa, siendo ella la esclava del gran
dueño de la tierra.
La gotita no quería quedarse en el cerebro, se fue corriendo por el bulbo raquídeo y la columna vertebral para
hundirse en el vientre porque ahí, por lo menos no se piensa, aunque ella llego a un lugar bien extraño; había
miles de gotas acariciando el cuerpo de un pequeño dueño de la tierra, un feto. La gota se acerco para
acariciar ella también y vio en la oreja una grieta en la cual se deslizo y otra vez llego al cerebro; ella se acerco
para escuchar pero no oyó nada. Así que ella supo qué hacer, entro en una neurona y agarro a las neuronas de
al lado y empezó a temblar y a temblar y todo el tejido galáctico tembló con ella y ella contó toda su historia al
núcleo de la neurona.
Algunos meses después hubo una luz fuerte, dos manos agarrando una cabeza y se escucho el llanto del
pequeño. Este pequeño no vivió como los demás dueños de la tierra, este pequeño vivió como un hijo de la
tierra, un guardián de la tierra, este niño vivió como un amerindio porque es un jefe espiritual amerindio, el jefe
Seattle; que un día dijo al presidente de los Estados Unidos: ¡LO QUE SUCEDE A LA TIERRA, LE SUCEDE A LOS HIJOS
DE LA TIERRA!
PROPUESTAS
DE SESIONES 83
84
85
86
87
88
SESION DE
ECOTURISMO 89
90
91
92
93
94
95
96
ANEXO
DE 97

ARTE.
98
99
100
LISTA DE COTEJO COMO INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PARA EL MODULO

PARTICIPA CON SUS RESPETA LAS IDEAS DE RESPETA S SUS PRESTA AYUDA A SUS
Nº DE ORDEN

APELLIDOS Y NOMBRES SABERES PREVIOS SUS COMPAÑEROS COMPAÑEROS Y COMPAÑEROS


PROFESOR

S A N S A N S A N S A N

101

LEYENDA:
S: Siempre.
A: A veces.
N: Nunca.

También podría gustarte