Está en la página 1de 7

1

EPSSI 1º. CRÍTICA DE LA VIDA COTIDIANA. 27 octubre 2009

1)¿PORQUÉ ALGUIEN AFIRMÓ QUE “LOS QUE LEEN ESTÁN DORMIDOS Y SUEÑAN QUE
PIENSAN”?.

Un personaje de una novela de Julian Green entra en una biblioteca y dice que tiene la
impresión de que las personas que están leyendo en ella “están dormidas y sueñan que piensan”,
porque absorben pensamientos propios de los autores del libro que leen y se comportan como si
estuvieran pensando por sí mismos esos pensamiento. Muchos de nuestros conocimientos son
creencias de otros que escuchamos o leímos y aprendimos a considerar verdaderas, pero de
cuya objetividad no podemos dar razón, aunque tengamos la certeza de que son verdaderas.

2) ¿QUÉ ES LA ALIENACIÓN?.

Es el fenómeno por el que una persona o sector de la vida cotidiana no piensa y hace desde su
propia percepción sino desde la percepción de otra persona o sector al que se refiere.

3) ¿QUÉ ES UN GRUPO DE PERTENENCIA, PARA EL SOCIÓLOGO MERTON?.

Es el sector de la vida cotidiana al que una persona pertenece por coincidencia de necesidades
y relaciones objetivas (pertenencia objetiva), con mayor o menor percepción de esa
coincidencia (pertenencia subjetiva). Por ejemplo: los miembros de una familia, los vecinos de
una cuadra, los integrantes de un grupo de trabajo, los miembros de una clase social de
empleadores, empleados o trabajadores independientes, rurales, industriales, de servicios, etc.

4) ¿QUÉ ES UN GRUPO DE REFERENCIA?.

Es el sector de la vida cotidiana, diferente del propio grupo de pertenencia, al que una persona
o sector se refiere para regular su pensamiento y su conducta. Por ejemplo: los niños toman
como grupo de referencia a los adultos, que median su percepción de la realidad y sus tomas de
decisión durante el proceso de socialización primaria, mientras se consolidan sus propios
instrumentos de percepción y conducta libre.

5) ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE GRUPO DE REFERENCIA Y ALIENACIÓN?.

Cuando la mediación de la percepción por otro (alienación funcional del niño) se prolonga
durante la adultez, se da el fenómeno de alienación disfuncional, en el que personas adultas o
sectores sociales no regulan su percepción de la realidad y su conducta por su propia
experiencia, incluido el diálogo con los otros, sino por referencia al pensar y hacer de otras
personas o sectores sociales.

6) ¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS DE LA ALIENACIÓN DEL ADULTO?.

La alienación se estereotipa en el adulto mediante los mandatos internos no revisados.

7) ¿QUÉ TIPO DE MANDATOS PUEDEN SER ALIENATES CUANDO NO SE REVISAN


CRÍTICAMENTE?.

Los mandatos familiares, los mandatos escolares, los mandatos laborales, los mandatos morales,
los mandatos de clase social, los mandatos de las instituciones a las que pertenecemos, etc.
2

8) ¿TODO MANDATO ES ALIENANTE?.

Esto no quiere decir que todo mandato sea alienante: lo son los mandatos que el adulto obedece
para percibir o regular su conducta sin revisarlos críticamente, sin compararlos con su propia
experiencia y diálogo con los otros.

9) ¿QUÉ ES LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD?.

Los humanos vamos construyendo el conocimiento de la realidad humana en los procesos de


socialización primaria y secundaria y en nuestra revisión compartida de los resultados de
dichos procesos.

10) ¿QUÉ ES LA SOCIALIZACIÓN PRIMARIA?.

Es el proceso por el que la educación familiar, complementada por la educación inicial y primaria
y el concurso de otras instituciones, internaliza en nosotros los mandatos de percepción
(perceptos) y de conducta (preceptos) necesarios para ser miembro de la especie humana en
determinado contexto cultural, por el que internalizamos la construcción social de la realidad
humana de nuestro pueblo. Por ejemplo: aprendemos la marcha erguida, el habla, los modos
culturales de comer, vestirnos, convivir, someternos a jerarquías, adoptar determinadas
creencias, etc.

11) ¿QUÉ ES LA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA?.

Son los procesos por los que determinados sectores de la vida cotidiana, encargados de
educaciones específicas, internalizan en nosotros los procesos de aprendizaje necesarios para
asumir determinados roles sociales y cumplir determinadas funciones en la sociedad. Por
ejemplo: en Escuelas, Centros de Formación o Universidades aprendemos los conocimientos,
actitudes y capacidades necesarias para ser médico o ingeniero, electricista o administrativo,
para ejercer funciones de conducción, ajustarse a normas específicas, investigar o aplicar
teorías a la práctica.

12) ¿QUÉ EJERCICIO ES ÚTIL PARA REVISAR NUESTROS MANDATOS INTERNOS Y


PREVENIR LA ALIENACIÓN?.

Podemos elegir una de nuestras certezas de la vida cotidiana y preguntarnos porqué creemos
que es así. Tomar la respuesta como una nueva certeza y preguntarnos sobre ella y así
sucesivamente, preguntándonos por el sentido de todas las palabras que nos respondemos. Nos
atendremos a nuestras certezas de orden cotidiano, poniendo entre paréntesis las certezas de
orden religioso, que quedan fuera del análisis de las ciencias sociales por referirse a objetos
que inaccesible a la experiencia sensible.

13) ¿CUÁL ES LA TAREA DE LA CIENCIA SOBRE LO QUE NO PUEDE CONOCERSE POR


EXPERIENCIA SENSIBLE?.

Sobre lo que no puede conocerse por la experiencia de los sentidos no es posible construir
teoría científica, porque el criterio de verificabilidad de las ciencias es la constatación en la
experiencia sensible: sobre todo lo demás la ciencia no puede ni afirmar ni negar: está fuera de
su campo metodológico.
3

14) ¿QUÉ ES LA MAYÉUTICA?.

Es el arte de preguntar para acrecentar, en uno mismo o en otros, el conocimiento


crecientemente objetivo de la realidad. Viene de un verbo griego que quiere decir “ayudar a
parir” y el que lo practicaba hábilmente era el filósofo Sócrates (Atenas, 469-399 antes de
Cristo), cuya madre había sido partera y decía de sí mismo que ayudaba a parir el conocimiento
mediante preguntas, que desenmascaraban los pensamientos alienados y ponían a las personas
en contacto con sus propias experiencias de la realidad.

15) ¿CÓMO SE RELACIONA ESTA BÚSQUEDA DE REVISIÓN CRÍTICA DE LA REALIDAD


DE LA VIDA COTIDIANA CON LA METODOLOGÍA DE FREUD Y DE PICHON RIVIÈRE?.

La tarea del analista, para Sigmund Freud, es ayudar al analizado a pasar de un pensamiento
centrado en la libido (energía emocional) puesta masivamente en sí mismo (narcisismo) a un
pensamiento centrado en el principio de realidad. El principio de realidad, que pone límites al
principio de placer, el yo puede acceder al conocimiento creciente de su realidad psíquica y a
regularse crecientemente desde la adaptación a la realidad social.

Enrique Pichon Rivière agrega la propuesta del pasaje de una adaptación pasiva a la realidad tal
como es a una adaptación activa, transformadora de la realidad de la vida cotidiana para
mejorarla.

16) ¿CÓMO SE APLICAN A ESTA REVISIÓN CRÍTICA LOS CUATRO PRINCIPIOS


BÁSICOS DE LA TEORÍA PSICOSOCIAL DE LA CONDUCTA?.

Revisaremos, a través de la mayéutica, si en nuestras certezas de la vida cotidiana asignamos


una sola causa a un fenómeno, negando el principio de policausalidad o si consideramos que
todos los seres humanos son idénticos, negando el principio de pluralidad o si tomamos sus
estructuras como inmodificables, negando el principio de movilidad o si desconocemos sus
núcleos básicos de identidad, ignorando el principio de continuidad.

17) ¿CUÁLES SON LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOFÍLICOS HABITUALES EN NUESTRO


ANÁLISIS CRÍTICO DE LA VIDA COTIDIANA?.

Suelen obstaculizar nuestra revisión de los mandatos internos sobre la vida cotidiana los
sentimientos procedentes de nuestro narcisismo. Una forma de narcisismo es la pereza de
pensar o el afán de que las cosas sean como queremos que sean. Esta actitud sería efecto de
los impulsos del Ello, aspecto de nuestro psiquismo regulado por el principio de placer
indiscriminado. Otra forma de narcisismo es la venganza o el deseo de castigar a los que no se
ajustan a nuestras certezas. Estos impulsos proceden del Superyo, aspecto de nuestro
psiquismo regulado por el principio de placer punitivo. Desde estas dos instancias narcisistas,
nos resistimos a confrontar nuestras certezas con el principio de realidad y dejamos que
nuestros mandatos internos regulen nuestra percepción y nuestra conducta.

18) ¿QUÉ SON PERCEPTOS?.

Son las normas, internalizadas en nuestra socialización primaria, sobre lo que puede percibirse
conscientemente en nuestra cultura y lo que no puede percibirse. De la masa de sensaciones
4

que llegan a los sentidos del bebé, alrededor de diez mil sensaciones por segundo, la madre va
entrenando al niño a percibir lo que ella y los miembros de su cultura perciben y a no percibir lo
que ella y los miembros de su cultura consideran que no puede percibirse y en caso de que
llegue a sus sentidos consideran fantasías sin fundamento en la realidad. Esos mandatos van
poniendo límites a la percepción consciente del niño hasta que dejan de percibirse como
mandatos y simplemente no se ve lo que se aprendió a no ver. Por ejemplo: hay niños que
perciben cierta luminosidad en torno a los cuerpos de las personas: esta percepción es
censurada como una fantasía, hasta que el niño deja de percibirla, por confianza en la madre.
Pero hay pruebas científicas de la realidad del efecto Kirlian, por el que, mediante
determinados filtros, se detecta una luminosidad en tornos a los cuerpos vivos, que no aparece
en los cadáveres. El niño aprendió a no percibir conscientemente algo que realmente llegaba
sus sentidos.

19) ¿QUÉ SON PRECEPTOS?.

Son las normas, internalizadas en nuestra socialización primaria, sobre lo que es correcto o
incorrecto hacer en cada circunstancia, de acuerdo a las leyes y las costumbres de la sociedad
en que vivimos y de nuestro sector social, institución o grupo familiar.

20) ¿QUÉ ES LA CRÍTICA DE LA VIDA COTIDIANA EN LA CUAL, SEGÚN PICHON


RIVIÈRE, SE INSCRIBE NUESTRA PSICOLOGÍA SOCIAL?.

Crítica deriva del verbo griego Krino, corto, juzgo, analizo. Criticar la vida cotidiana, en la
propuesta de Pichon, es revisar y analizar las certezas que nos orientan en la vida cotidiana,
para conservar los perceptos y preceptos que consideramos válidos desde nuestra experiencia
y diálogo con los otros y descartar los que descubramos alienantes, procedentes de mandatos
internos no ajustados a la realidad.

21) ¿QUÉ ES LA CULTURA Y CÓMO SE RELACIONA CON LA CRÍTICA DE LA VIDA


COTIDIANA?.

Según el antropólogo Marvin Harris, la cultura es el conjunto de pautas recurrentes


(reiteradas) de maneras de ver, sentir, pensar y hacer propias de un pueblo a través del
tiempo. Revisar nuestros perceptos y preceptos es revisar y analizar nuestra cultura,
manteniendo nuestra identidad cultural en el tiempo (principio de continuidad), descartando lo
que se va desactualizando y reestructurando nuestra cultura a través del tiempo (principio de
movilidad de las estructuras), teniendo en cuenta la policausalidad que produce cambios en
nuestro pueblo y aceptando la pluralidad de culturas que permite la convivencia de los pueblos.

22) ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE NATURA (NATURALEZA) Y CULTURA?.

“Natura” es “lo que nace”. “Cultura”, “lo que se hace” por mano del ser humano.

23) ¿POR EJEMPLO?.

El pasto que crece sin que lo planten es “natura”. Las plantas que se cultiva son “cultura”.

24) ¿CUÁLES SON LOS DOS SENTIDOS EN QUE SE DICE QUE UNA PERSONA ES
“CULTA”?.
5

En sentido social se dice que una persona es culta, tiene cultura, cuando sus modos de ver,
sentir, pensar y hacer corresponden a la cultura de determinado pueblo. En sentido individual,
se dice que un persona es culta cuando maneja instrumentos culturales, conocimientos y
habilidades, aunque no correspondan a la cultura de su pueblo.

25) ¿QUÉ QUIERE DECIR ETNIA?.

En sentido amplio, se toma como sinónimo de cultura. En sentido estricto, se dice de los rasgos
antropométricos característicos de una población. Lo que, con una palabra equivocada, se suele
llamar “raza”.

26) ¿QUÉ QUIERE DECIR ETNOCENTRISMO?.

La actitud de centrarse en la propia cultura para aportar al mundo los aportes de la manera de
ver, sentir, pensar y hacer del propio pueblo (originalidad, según Lévi Strauss).

27) ¿QUÉ ES ETNOCIDIO?.

Es el proceso de alienación por el que un pueblo “mata” la cultura de otro pueblo a través de la
imposición violenta, la persuasión publicitaria o la enseñanza escolar, consiguiendo que
desprecie sus modos de ver, sentir, pensar y hacer y aprecie los del pueblo alienante.

28) ¿QUÉ OCURRIÓ EN LA HISTORIA DE ALGUNOS PUEBLOS QUE SE RESISTIERON AL


ETNOCIDIO?.

Ante su resistencia, los pueblos alienadores los sometieron al genocidio o matanza masiva de
una población.

29) ¿QUÉ ES ETNOEXENTRICISMO?.

La actitud de los sectores de un pueblo que colabora con el pueblo alienante etnocida,
induciendo a su pueblo a renunciar a la propia cultura y despreciarla, reemplazándola por los
modos de ver, sentir, pensar y hacer del pueblo alientante.

30) ¿QUÉ ES NATURALIZACIÓN?.

Naturalización o reificación (Berger y Luckmann, La construcción social de la realidad) es el


proceso por el cual un dispositivo (manera de hacer las cosas en determinada área de la vida
cotidiana) construido por un pueblo a lo largo de las generaciones, es considerado por ese
pueblo como algo “natural”, a través de mecanismos de INTERNALIZACIÓN de modelos
aprendidos, de OBJETIVACIÓN de esos modelos como si fueran cosas naturales y de
EXTERNALIZACIÓN, por la cual el pueblo sigue construyendo el mundo y su conducta de
acuerdo a esos modelos.

31) ¿EJEMPLO DE NATURALIZACIÓN?.

Suelen ser considerados como naturales, propios de la naturaleza humana, dispositivos


construidos por los pueblos a través de la historia, como la poligamia o la monogamia, la
propiedad comunitaria o la propiedad privada, la monarquía o la democracia, el culto politeísta o
monoteísta, etc. Por ejemplo: alguien de niño aprende que una casa se hace como rancho, con
6

dos horcones, una cumbrera, un techo a dos aguas y paredes (internalización). Lo objetiva,
como si eso fuera lo que la naturaleza misma dice que es una casa (objetivación). Y de adulto,
construye una casa de acuerdo al modelo del rancho (externalización).

32) ¿ QUÉ AFIMA EL EVOLUCIONSIMO ANTROPOLÓGICO (MORGAN) SOBRE LA


SUPERIORIDAD DE UNAS CULTURAS SOBRE OTRAS?.

Afirma que la especie humana evoluciona desde culturas inferiores (salvajes), pasando por
culturas más evolucionadas (bárbaras) hasta llegar a culturas superiores (civilizadas).

33) ¿QUÉ AFIRMA LA ANTROPOLOGÍA ESTRUCTURAL DE LEVI STRAUSS SOBRE LA


SUPERIORIDAD DE UNAS CULTURAS SOBRE OTRAS?.

Afirma que hay que respetar la ETNODIVERSIDAD por la que cada pueblo crea dispositivos
culturales adecuados a su hábitat, por lo que es científicamente inadecuado hablar de culturas
superiores e inferiores: en la selva, andar semidesnudo es tan adecuado como la indumentaria
abrigada del esquimal en el Ártico.

34) ¿CUÁLES SON LAS CUATRO ÁREAS DE LA CULTURA Y LA VIDA COTIDIANA?.

Las áreas de PARENTESCO (amor), ECONOMÍA (trabajo), POLÍTICA (convivencia) y


TRASCENDENCIA (sentido de la vida).

35) ¿EN QUÉ CONSISTE LA POLÍTICA EDUCATIVA CORRESPONDIENTE AL


EVOLUCIONISMO ANTROPOLÓGICO (DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO)?.

Se descarta a los salvajes como irrecuperables, se educa a los bárbaros en los dispositivos
culturales de los civilizados, para hacerles abandonar sus culturas originarias y se promueve la
inmigración de civilizados, para mejorar el nivel cultural de la población.

36) ¿EN QUÉ CONSISTE LA POLÍTICA EDUCATIVA DE LA ETNODIVERSIDAD (PAULO


FREIRE?.

Se educa a partir de las necesidades y dispositivos de la cultura de los educandos y a partir de


palabras tomadas de sus aspiraciones y costumbres, se alfabetiza como proceso de
construcción de dispositivos culturales adecuados al hábitat y a la época.

37) ¿A QUÉ LLAMA CULTURAS IMPERIALES EL HISTORIADOR ANTROPOLÓGICO


URUGUAYO GONZALO ABELLA?.

A las culturas que construyeron dispostitivos de convivencia que dividen a la población en cultos
poderosos que dictan normas y masas que deben vivir de acuerdo a esos dictados (el fuego se
hace en lo alto de la pirámide, la catedral o el palacio del gobierno o las finanzas).

38) ¿A QUÉ LLAMA ABELLA CULTURAS FRATERNAS (O FRATERNO-SORORALES)?.

A las culturas que construyen dispositivos de convivencia en que varones y mujeres comparten
el saber y el poder a los que todos deben ajustarse igualitariamente, respetando la
etnodiversidad y las diferencias personales (el fuego se hace en la tierra y todos pueden
7

sentarse alrededor en condiciones de paridad: suelen ser comunidades pequeñas asociadas en


red).

39) CUÁLES SON LOS MODELOS VINCULARES PREDOMINANTES EN LAS CULTURAS


IMPERIALES?.Los modelos de complicidad para la dominación y complicidad para la
marginación.

También podría gustarte