Está en la página 1de 8

MEMORIA DEL TERCER MODULO

“LAS IDENTIDADES EN LA CONSTRUCCION DEL PODER POPULAR”

Día: 8/08/09
Lugar: UNPA, Santa Faz
Participantes: 24 participantes (22 mujeres, 2 hombres)

Introducción:
Bienvenida: doña Magda dio la bienvenida en nombre de la multisectorial, miembro de la
Plataforma Urbana.

Mística: La facilitación inicio el momento preguntando ¿Qué es la


mística?.
Entre los comentarios se encuentran:
⇒ Espiritualidad- relación con un ser supremo, un formador
⇒ Contiene elementos y símbolos
⇒ Nos hace tener paz y amor.

Otra pregunta fue ¿Qué entendemos o que sabemos de


la cosmovisión maya?. Los comentarios que surgieron
fueron:
⇒ Es una forma de concebir el mundo
⇒ Cuenta con la sabiduría de los ancianos
⇒ Tiene una relación con la naturaleza (respeto, armonía)
⇒ También se dice que son brujos y malos

Como amarre: la facilitación comparte que de acuerdo a nuestras ideas o imaginarios con
respecto al tema, se definía nuestra posición, la cual podía ser de respeto e inclusión o de
deslegitimación, alejamiento y exclusión. También se compartió los principios de la
cosmovisión maya como elementos necesarios en nuestra sociedad para transformar el mundo.
Principio de complementariedad, equilibrio, respeto, armonía.

Para finalizar se compartió con las y los participantes un aceite aromático y se leyó el
significado del color de las velas y del Nahual del día, Toj. Y se le pidió a cada participante
que ofreciera una vela por algo personal o por su grupo, su comunidad, sus luchas o por el
pueblo en general, para lo cual cada participante pasó a encender una vela.

Se presento el titulo del modulo, los objetivos y la ruta metodológica.

1
Relación de práctica Inter taller con el trabajo de la multisectorial

Aprendizajes en el proceso formativo:


Que hemos aprendido y que hemos hecho como práctica Inter taller
⇒ El capitalismo
⇒ La moneda. La historia del dinero
⇒ Hemos compartido con las personas que voy conociendo y con mi familia
⇒ A partir de los talleres se construyo un huerto y esto ha hecho que haya mayor
compartimiento en la comunidad
⇒ Lo aprendido lo he compartido con el grupo con el que me reunió cada sábado.
⇒ Aprendí sobre la invasión que no conocía, el capitalismo y como unos trabajos son menos
valorados que otros. No lo he aplicado por que trabajo con niños y con ellos solo
trabajamos actividades
⇒ He aprendido como se maneja el capitalismo. Con el comité hemos hecho reuniones para
fortalecerlo y para ver cual es la mejor forma de organizarse.

Relación del proceso formativo con el trabajo de la Multisectorial:


⇒ Se proporciono a cada participante un folleto con información sobre la multisectorial, el
cual se dio lectura. Con la intención de que las y los participantes conozcan el trabajo de
las comisiones y se involucren en el mismo. Se presento a las miembras y miembros de cada
comisión y se hizo referencia al plan operativo de cada comisión. Además se entrego un
calendario de actividades con el fin de acordar quienes participaran en cada una de las
acciones.
⇒ Trabajo de grupo por comisiones para revisar su plan operativo:
o Salud: hemos realizado desparacitacion, jornadas médicas, jornadas de la vista,
fumigación, avatizacion, construcción de tres huertos (Tierra Nueva, La laguneta,
Santa Marta). Se ha logrado la participación de la comunidad. Falta realizar las
ferias de salud que se hace en cada comunidad y la reforestación y lo vamos a
realizar organizando a las comunidades. Se definió que participaran en la gira
educativa por el derecho a la alimentación doña María Luisa, Eluvia y Petrona.
o Vivienda: acciones: participación en los encuentros de la comisión de vivienda de
Plataforma Urbana como apoyo a la iniciativa de ley de vivienda. Se ha logrado
dar a conocer a fondo el problema de vivienda. Falta por recuperar algunos
listados de la campaña de firmas. Se acordó que participaran en el tercer
encuentro de vivienda don Juventino, doña Margarita, María y doña Natalia
o Como multisectorial-participación ciudadana: acciones planificadas que se han
realizado: proceso de formación en marcha. Falta por hacer trabajo que
potencialice la participación y capacidades de las mujeres, para lo cual don Tino
presento el plan que se trabajara como Plataforma Urbana y se decidió que
compañeras participaran de la multisectorial en los encuentros planificados

2
(Carmelina, Delmi, Sonia, María Luisa y Petrona). También falta hacer ejercicios
de auditoria social se pregunto que comunidades están interesadas, no se
concreto hacer ejercicios en ninguna comunidad.

o Educación-niñez y juventud: campaña por el derecho a la


educación y el juego con equidad: afiche, volantes, planificar
talleres y foro, se gestiono con organizaciones locales TV
cable, supervisión educativa, centro de salud, municipalidad.
Taller con maestros se les entrego material didáctico por
escuela, realización del foro por el derecho y la salud. Se
promociono a través del cable, gestión de ponentes, se logro
que desde el evento surgiera la inquietud de presentar una
propuesta para mejorar el sistema de salud en el municipio.
Se tiene como acción un taller con adolescentes y jóvenes y
se entrego invitación para que convocaran a otras y otros.

La identidad: personal y colectiva

Trabajo individual para que respondieran la


pregunta quien soy yo: para esto se le entrego
a cada participante una hoja para que en ella
dibujaran su mano y respondieran la pregunta
¿Quién soy yo?

Los resultados de la técnica nos permitieron


cuestionar y reflexionar algunos elementos
con respecto a nuestra identidad:
 Desde las mujeres se cuenta con identidad de genero (9)1
 El nombre de cada persona no fue un elemento identitario dentro del grupo, mas bien se
identificaban como personas (únicamente en dos participantes el nombre fue un
elemento de identidad).

1
Los números que están dentro del paréntesis son las y los participantes que manifestaron dicha identidad.
3
 En la mayoría de participantes no se evidencio la identidad de clase, étnica (1), etárea
(1).
 La mayoría de participantes se definen con sus características, cualidades sueños y
valores.

Estos elementos nos llevaron a cuestionar el porque muchas veces no reconocemos o negamos
nuestras identidades y como esto favorece al sistema capitalista. Aquí se profundizo sobre la
identidad asumida y la identidad asignada.

Luego se hizo la técnica “Mar y tierra” para ir evidenciando nuestras identidades colectivas,
esto nos ayudo a tener la siguiente estadística de las y los participantes:

16 mujeres 4 hombres Identidad de genero


20 empobrecidos 0 enriquecidos Identidad de clase
5 jóvenes 15 adultos Identidad etárea
7 indígenas 13 mestizos Identidad Étnica

Esta estadística permitió discutir sobre la identidad pero también sobre las relaciones de
poder que se establecen al asumir dichas identidades y se evidencio los tipos de opresión que
se dan. A si como también se evidenciaron estereotipos y prejuicios en tordo de las diferentes
identidades.

Las identidades y las relaciones de poder desde lo


cotidiano

Se hizo la técnica del baile de la escoba para formar


grupos de trabajo, los cuales trabajaran como se dan las
relaciones de poder desde las distintas identidades en:

Espacio Como se dan las Como se dan las Como se dan las Como se dan las
Relaciones de clase Relaciones de Relaciones de relaciones
genero etnia generacionales
Familia El papa es el Relación padre
centro del hogar, hijo, el hijo tiene
es el que corrige, que obedecer
es el que domina. porque el papa
tiene el poder.
La madre y el Preferencia
padre apoyan y hacia los hijos
consienten a los varones, a las
hijos hombres. hijas no les dan

4
Espacio Como se dan las Como se dan las Como se dan las Como se dan las
Relaciones de clase Relaciones de Relaciones de relaciones
genero etnia generacionales
Tienen mas estudio.
privilegios (no
hacia nada)

El poder se
reparte en los
hermanos
hombres.

Existen algunas
mujeres que
también tienen
poder.
Escuela Las mujeres no Discriminan por
estudian por que los trajes, los
se quedan en su obligan a ponerse
casa para uniformes, se
cuidarla. burlan de los
apellidos. No se
aborda la
educación
bilingüe
Iglesia En la biblia dice: Las autoridades
Yo soy bienaventurados los de la iglesia
padre pero pobres, hay que católica son
como no aceptar y masculinas,
hay mucho conformarnos con ser basados en los
dinero pobres, eso es lo que dogmas de la
después me quiere Dios. Cuando iglesia católica,
vuelvo comenten un pecado el papel de las
pastor de hay que rezar mucho. mujeres
“pare de (monjas) está
sufrir” Los que tienen dinero dedicado a la
los ubican en un lugar educación,
y les dicen que se van cuidad enfermos,
a sanar. Se les hecha oración
bastante aceite. La (piadosas).
que no lleva dinero la A partir de la

5
Espacio Como se dan las Como se dan las Como se dan las Como se dan las
Relaciones de clase Relaciones de Relaciones de relaciones
genero etnia generacionales
van atender después. biblia se
Poder delegado. justifican la
Salen procesiones desigualdad y la
para gente pudiente y opresión hacia la
otra para la gente del mujer.
pueblo-indígenas.
Comunidad Discriminación por ser Discriminación, Hay personas No se les dan
pobres, por que no los hombres que somos oportunidades
tenemos acceso a la oprimen mucho mejores que los de hablar, ni en
educación. en las demás, que las casas, por
comunidades hablamos mejor que quienes
como parte del tenemos el poder
sistema somos los papas,
patriarcal y que no los dejamos
se fundamentan decidir
en los patrones
de crianza que
determinan los
roles de las
mujeres y los
hombres.
Gobierno Se da prioridad a El hombre
Congreso. proyectos de gente ordena y delega
pudiente para el trabajo a las
favorecer los mujeres.
intereses económicos
de los ricos. Los
partidos políticos nos
utilizan

Siempre hay quienes quieren ser superiores, quieren mandar. Nos han dicho como tenemos
que ser, nos han asignado identidades que nos alienan. “nos han dejado una herencia
patriarcal, machista y a vivir con los ojos vendados, con lo que vamos descubriendo vamos
asumiendo nuestra identidad.

En todas las presentaciones se manifestaron relaciones de poder de opresión, por lo que se


cuestiono si eran la única forma de ejercer el poder, o había otras formas a las cuales como

6
Plataforma Urbana le apostamos. Además se evidencio que somos de la clase pobre más
nuestra identidad y posición de clase no se manifiesta y no la asumimos.

Concepciones y prácticas sobre el poder:

Para recuperar las concepciones y prácticas que tienen las y los participantes sobre el poder,
en plenaria surgieron los siguientes comentarios:
Concepciones positivas sobre el poder:
 El poder depende de cómo se utilice
 El poder es hacer realidad lo que uno quiere
 El poder es una fuerza y una responsabilidad
 Es necesario que como pueblo nos empoderemos
 El uso del poder nos permite tomar decisiones

Concepciones negativas sobre el poder:


 el poder es para oprimir y para buscar o dar privilegios
 los que tienen el poder excluyen, explotan y discriminan

Este momento permitió discutir y socializar información sobre Proreforma, se fue


construyendo colectivamente el conocimiento que se tiene sobre el tema y se fue
complementando con la ayuda de la facilitación y otros compañeros que han estado discutiendo
el tema desde otros espacios.

La articulación municipal y regional como proceso de construcción de nuevas relaciones de


poder, desde el movimiento comunitario popular

Se socializo y se explico la estructura y funcionamiento de la Plataforma Urbana y se presento


su visión y misión, esto permitió que se reflexionara sobre el poder desde abajo y con una
posición política e ideológica de izquierda que permita ir construyendo colectivamente cambios
que mejoren las condiciones de las grandes mayorías y que transformen las relaciones de
poder de opresión que históricamente hemos vivido y que han permitido la explotación, la
represión, la desigualdad y la injusticia. Se presento a la Plataforma Urbana como el esfuerzo
de ir construyendo un poder constructivo y colectivo.

Por falta de tiempo se acordó que cada comunidad haría su FODA comunitario y se entrego el
documento de apoyo y se sugirió que cada quien lo leyera y lo socializara en el momento y en
lugar adecuado.
Evaluación: Aprendizaje, aspectos positivos y aspectos por mejorar.

Aprendizaje Aspectos positivos Aspectos negativos


La explicación de la mística y el poder Que uno aprende siempre. Que nos Que varias nos retiramos
entregan material para poder antes del tiempo definido.
7
Aprendizaje Aspectos positivos Aspectos negativos
reforzar lo que no se queda y que
puede servir para compartir
Quien soy yo Las dinámicas Llegue tarde y no escuche
todo
Acerca de la etnia, conocer mas de los Buena explicación, estuvo claro el No participan todos, no
mayas, conocer lo que es el poder, quienes tema cumplen con el horario, los
forman las diferentes comisiones de la compañeros se van antes de
multisectorial tiempo.
Sobre la forma de cómo nos enseñan a Compartir con los demás La silla, el tiempo que falta,
pensar, a rechazar nuestro origen y compañeros de otras etnias. la comida, ausencia de
aceptar otra cultura. Dinámicas como forma de aprender compañeros.
y expresarnos. La atención de las
diferentes opiniones
Yo aprendí lo del poder y que uno no debe A mi me gustan los talleres y las No llegar tarde y esperar a
negar su origen y no discriminar a nadie y dinámicas y como se explica todo. todos para salir juntos.
luchar por lo que uno quiere.
Se logro identificar la diferenciación de Se utiliza una buena metodología No se empieza puntual, a
los tipos de poder que existen tanto en la para dar el curso. Hay más causa que vienen tarde los
comunidad como en la familia, iglesia, etc. actividades, dinámicas que ayudan compañeros. El calor
La identificación de cada uno de nosotros. para mejorar el aprendizaje. La afecta el estado de ánimo y
Métodos para llevar a la practica lo comida que dan es muy rica y dan lo provoca sueño.
aprendido necesario. Se involucran un poco
mas los asistentes que prestan la
atención necesaria
El aprendizaje de la relación de poder fue Estuvieron bien las dinámicas y Que participantes se
interesante y aprendimos más del tema. también la alimentación retiren antes del horario
indicado.
Aprendí sobre la identidad y las clases
sociales.
Aprendí la diferencia entre ladino y Estuvo dinámico. Temas bien No vinieron todos. No
mestizo, que es el poder y las diferencias explicados. Dieron a buena hora la participan todos. Se van
de etnias y lenguas refacción y el almuerzo. unos más temprano.
Que hay distintas formas de identidades
ya sean asignadas o que uno decida. Uno
debe recuperar y elegir sus identidades.
El poder lo toman las personas que tengan
mayor nivel económico. Existe
discriminación
El poder que hay en reconocer que las Más dinámico. Personas que no se Periodos de escucha
diferencias pueden ligarse y buscar el bien atrevían a participar ya lo hacen. inactiva muy largos. Mucho
común. Colaboración. Buen manejo del calor. Falta de una bebida
tema. refrescante por la tarde.
Se hablo sobre la proreforma Mucha ausencia.

Memoria elaborada por Vilma Sor. SERJUS.

También podría gustarte