Está en la página 1de 113

INCAPACIDAD TEMPORAL POR ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL • NAVARRA 1998-2002

INCAPACIDAD TEMPORAL
POR ENFERMEDAD COMÚN
Y ACCIDENTE NO LABORAL
NAVARRA 1998-2002

Gobierno
de Navarra
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 5

INCAPACIDAD TEMPORAL POR ENFERMEDAD COMÚN


Y ACCIDENTE NO LABORAL

NAVARRA 1998-2002
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 6

AUTORES:

Liliana Artieda Pellejero


Carmen Cipriáin Chocarro
Estrella Extramiana Cameno
Jesús Fernández Baráibar
Paula Ceberio Rojas
Lucía Iriarte Elía
Luis Martínez Suberviola

ELABORACIÓN DE TABLAS:

Juan Antonio Sanz Sobejano

APOYO ADMINISTRATIVO:

Yolanda Castro Greño


Gemma Clemente Tirapu

AGRADECIMIENTOS:

- Isabel Gallego Pulgarín por sus correcciones del documento.

- José Luis Labiano Elcano por atender las nuevas necesidades de análisis informático
que se generaron.

- Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social y Gerencia de


Informática de la Seguridad Social, por la cesión de datos.

Título: INCAPACIDAD TEMPORAL POR ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL.


NAVARRA 1998-2002

Edita: Gobierno de Navarra. Instituto Navarro de Salud Laboral.


Departamento de Salud.

© Gobierno de Navarra.

Diseño gráfico: Ana Cobo

Impresión:

ISBN:

Depósito Legal: NA-

Promociona y distribuye: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra


(Dirección General de Comunicación)
c/ Navas de Tolosa, 21
31002 PAMPLONA
Teléfono: 848 427 121
Fax: 848 427 123
fondo.publicaciones@cfnavarra.es
www.cfnavarra.es/publicaciones
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 7

PRESENTACIÓN

La publicación que se presenta se enmarca en una de las líneas principales de


actuación del Instituto Navarro de Salud Laboral, la de consolidación del Sis-
tema de Información de Salud Laboral de Navarra (SISLAN), con el fin de
conocer adecuadamente la morbilidad de la población trabajadora navarra y
en esa medida poder diseñar medidas preventivas para mejorar el estado de
salud de dicha población.

El control y evaluación de la Incapacidad Laboral, es una de las funciones que


tiene asignada este Instituto. Trabajando coordinadamente con el Servicio
Navarro de Salud-Osasunbidea, los esfuerzos se han encaminado a conseguir
una mejor gestión de la Incapacidad Temporal en origen, colaborando también
activamente con las personas en situación de Incapacidad, las empresas y las
entidades gestoras.

Con ese mismo afán, en 1998 se inició la distribución de los Indicadores Bási-
cos de esta prestación a los Centros de Atención primaria de Salud y desde el
año 2001, se ponen a disposición en la página WEB del Instituto Navarro de
Salud Laboral. El estudio “Incapacidad Temporal por enfermedad común y
accidente no laboral. Navarra 1998-2002”, viene a completar esta difusión de
datos sobre Incapacidad en la población laboral, a través de un análisis de los
mismos.

Este libro es el primero de una serie que anualmente informará a los profe-
sionales sanitarios sobre la situación de la Incapacidad Temporal en Navarra,
en la confianza de que les sea de utilidad.

Pamplona, Febrero 2004

Mariano Gallo Fernández


DIRECTOR GERENTE DEL INSTITUTO NAVARRO DE SALUD LABORAL
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 8

índice


Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 9

INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 10

MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................................................................ 14

RESULTADOS ....................................................................................................................... 20

I. Indicadores Básicos de Incapacidad Temporal ......................................................... 21


1. Número de procesos y días perdidos por Incapacidad Temporal ............................... 21
2. Tasa de Incidencia de Incapacidad Temporal ......................................................... 25
3. Prevalencia de Incapacidad Temporal ................................................................... 29
4. Duración de los procesos de Incapacidad Temporal ................................................ 32
5. Duración media de Incapacidad Temporal por asegurado ........................................ 36

II. Indicadores de Incapacidad Temporal según variables socio-laborables ................ 42


1. Incidencia de Incapacidad Temporal ..................................................................... 42
• Género y edad........................................................................................... 42
• Puesto de trabajo en el Régimen General...................................................... 44
• Tipo de contrato en el Régimen General ....................................................... 45
• Tamaño de plantilla de la empresa en el Régimen General .............................. 46
• Actividad económica de la empresa en el Régimen General ............................. 46
• Sector de actividad en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos ........... 48

2. Duración media de Incapacidad Temporal ............................................................. 49


• Género y edad........................................................................................... 49
• Puesto de trabajo en el Régimen General...................................................... 51
• Tipo de contrato en el Régimen General ....................................................... 52
• Tamaño de plantilla de la empresa en el Régimen General .............................. 53
• Actividad económica de la empresa en el Régimen General ............................. 54
• Sector de actividad en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos ........... 57

III. Indicadores de Incapacidad Temporal según diagnóstico médico ......................... 62


1. Frecuencia de Incapacidad Temporal .................................................................... 62
2. Duración media de Incapacidad Temporal ............................................................. 74
3. Incidencia de Incapacidad Temporal ..................................................................... 88

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 94

GASTO POR INCAPACIDAD TEMPORAL EN NAVARRA DURANTE EL PERÍODO 1991-2002 ..... 98

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 106

ANEXOS ............................................................................................................................. 110


Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 10

introducción

10
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 11

INTRODUCCIÓN

 La Incapacidad Temporal como medida de protec- Otro valor importante que se viene asignando a la
ción social que pretende cubrir las necesidades de la distribución de los Indicadores de Incapacidad Tem-
población trabajadora cuando por razones médicas poral es el de carácter sanitario. Los registros de
–sean estas derivadas de contingencia común o pro- Incapacidad Temporal se consideran como fuente de
fesional– está temporalmente incapacitada para rea- datos del Sistema de Información Sanitaria, ya que lo
lizar su trabajo habitual, es de vital importancia para nutren del conocimiento de los motivos clínicos que
garantizar la dignidad humana en la sociedad actual, hacen enfermar a la población en edad laboral, defi-
donde se está abocado a realizar un trabajo remune- nida como “la población adulta más sana”.
rado para vivir. En pleno siglo XXI en el que millones
de personas trabajadoras carecen de esta prestación, La repercusión de las condiciones de trabajo y sus
quienes la disfrutan deben garantizar el adecuado uso cambios, también pueden ser en ocasiones conocidas
y gestión de la misma con objeto de preservarla y for- mediante el estudio de la evolución de los Indicado-
talecerla. res de Incapacidad Temporal de la población. Las
nuevas formas de trabajo están originando cambios
La magnitud y trascendencia de la Incapacidad Tem- en los factores de riesgo laboral a los que están
poral se refleja a nivel social, sanitario, laboral y eco- expuestas las personas, que aparte de incrementar
nómico. las posibilidades de pérdida de salud, están produ-
ciendo cambios en el patrón de enfermar de la pobla-
Socialmente se suma a los indicadores que miden el ción. Estos cambios no están siendo etiquetados
grado de discapacidad de una población, como son como daños profesionales e impactan directamente
los de Incapacidad Permanente y minusvalía, o lo que en los registros de Incapacidad Temporal debido a
es lo mismo, el grado de “calidad de vida libre de contingencias comunes (Enfermedad común y acci-
dependencia”. Se trata de un grupo de personas cuya dente no laboral).
situación de déficit de salud, aparte de lo que aními-
camente supone esta pérdida de bienestar, están Desde el punto de vista económico el seguimiento de
impedidas para el desempeño de una actividad bási- las tendencias de la Incapacidad Temporal es también
ca vital, el desempeño de un trabajo remunerado, relevante para la sociedad. Aparte de las repercusio-
incurren además en gastos para recuperar su estado nes económicas sufridas por la persona incapacitada
de salud a la par que ven disminuidos sus ingresos y las derivadas del absentismo por enfermedad a
para su mantenimiento y el de su grupo familiar, en nivel empresarial, se trata de una prestación que por
el caso que lo tengan. A estos costos sociales se les un lado “compensa” la pérdida salarial de las perso-
añade el grado de incertidumbre en cuanto a calidad nas, que al estar enfermas dejan de producir y por
de vida y posibilidades futuras de desempeño de acti- otro cubre los gastos que se generan para su asis-
vidad laboral, que dependerán de las limitaciones físi- tencia sanitaria.
cas o psíquicas que la enfermedad pudiera conllevar.

11
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 12

INTRODUCCIÓN

Conviene recordar que según la evidencia científica, la Desde 1992, el Instituto Navarro de Salud Laboral, se
frecuencia y la duración de los procesos de incapaci- ha planteado la necesidad de establecer el Registro
dad temporal están asociadas a diferentes variables: de Incapacidad Temporal de Navarra, contemplando
un conjunto de variables sanitarias y laborales que
• Las características personales de género y edad lle- pueden concurrir en los procesos de Incapacidad
van aparejadas diferentes distribuciones de la carga Temporal. A partir de 1998, se ha consolidado un
de trabajo reproductivo, cuidador y familiar supo- registro universal y exhaustivo de datos de Incapaci-
niendo además, diferentes percepciones en torno a dad Temporal de la Comunidad Foral.
la satisfacción y motivación laboral, así como a la
conceptualización de la propia salud y el bienestar. Partiendo de la base de que la Incapacidad Temporal,
Género y edad generan también diferencias en los como cualquier prestación, ha de ser objeto de con-
motivos médicos incapacitantes. trol para conseguir que su distribución sea lo más
equitativa y justa posible, estudiar el comportamien-
• La variabilidad está también relacionada con cues- to de las diferentes variables que incurren en la Inca-
tiones ligadas a la protección social y al sistema pacidad Temporal, es necesario para contribuir a dis-
sanitario. Los distintos regímenes de cotización minuir la incidencia de la misma, orientar las medidas
contemplan diferencias en la prestación y la demo- adecuadas para mejorar su gestión, e impulsar las
ra en la realización de pruebas diagnósticas y tera- medidas preventivas oportunas.
péuticas, entre otras cuestiones coyunturales, pue-
den alargar los procesos. El problema no puede enfocarse únicamente desde la
óptica del “control del fraude económico”, como se
• El mercado laboral es otra de las variables en juego, hace desde ciertos sectores, sino que debe afrontar-
ligado al tipo de contrato que se establece, a la situa- se de forma integral y multidisciplinaria, centrándose
ción económica y a las tasas de desocupación, que en las causas que lo originan como garantía para una
en ocasiones generan el fenómeno inverso al absen- protección social justa. Mejorar las condiciones de
tismo, el llamado “presentismo bajo enfermedad”. trabajo en las empresas, suavizar el mercado laboral,
reforzar la actuación del los Servicios Médicos de Pre-
• Las relativas a condiciones de trabajo, que están vención de Riesgos Laborales, apoyar con recursos
cambiando de forma notable en los últimos años sanitarios, y medidas formativas e informativas diri-
como consecuencia fundamentalmente de los cam- gidas a los facultativos que atienden a las personas
bios organizacionales que se han introducido en los trabajadoras y a la propia población ocupada, serían
procesos productivos y que está generando lo que algunos de los aspectos en los que deberían centrar-
ya se conoce como epidemia de trastornos osteo- se las medidas a impulsar(1).
musculares y de salud mental.

12
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 13

INTRODUCCIÓN

Un trabajo recientemente publicado sobre la Incapa- rencia a ellos en este primer trabajo. Por este motivo
cidad Temporal por contingencias comunes en Cata- se incluye el apartado “Gasto en Incapacidad Tempo-
(2)
luña dice que “de hecho, la única Institución Espa- ral por Contingencias Comunes de Navarra durante el
ñola que dispone de una información amplia y ade- período 1991-2002”, cuyo objetivo es evidenciar el
más total (incluyendo todos los procesos de Incapa- gasto que esta prestación supone para Navarra, ade-
cidad Temporal) es la Comunidad Foral de Navarra, más de evaluar la eficacia de los distintos modelos de
que recoge, trata y publica los datos a través del Ins- gestión de Incapacidad Temporal que en los últimos
tituto Navarro de Salud Laboral. Para el resto del años y siguiendo criterios estrictamente económicos,
Estado, la información es, en el mejor de los casos, han pretendido frenarlo.
parcial o no está desagregada por Comunidades
Autónomas, tal como hemos tenido ocasión de com- Este estudio y otros específicos, de carácter analítico
probar”. que deberán seguirle, aportan datos sobre el com-
portamiento de otros determinantes, no económicos,
En esa línea, la publicación “Incapacidad temporal que intervienen como “causantes” de Incapacidad
por enfermedad común y accidente no laboral. Temporal y que deberían tenerse en cuenta a la hora
Navarra 1998-2002”, pretende mostrar el compor- de establecer medidas para prevenir su ocurrencia y
tamiento de distintos determinantes de esta presta- consecuentemente, mejorar el estado de salud de la
ción, para contribuir a su prevención a través de la población trabajadora a la par que se incide en la dis-
mejora de la salud de la población trabajadora y de la minución del gasto. 
correcta gestión de la prestación.

Se ha dividido el estudio en tres apartados de resul-


tados: el primero describe el comportamiento de los
indicadores básicos de Incapacidad Temporal, el
segundo estudia los indicadores según variables
socioeconómicas y el tercero valora los indicadores
según diagnóstico médico, además de los correspon-
dientes a material y métodos y conclusiones.

Si bien los aspectos económicos no van a ser objeto


de la serie que se inicia con el actual estudio, debido
a que han estado en el origen de los cambios norma-
tivos de la Incapacidad Temporal que se han introdu-
cido en los últimos años, parecía obligado hacer refe-

13
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 14

material y métodos

14
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 15

MATERIAL Y MÉTODOS

 En este estudio se analizan los procesos de Inca- En el RIT se recogen también los procesos de Inca-
pacidad Temporal (IT) por enfermedad común y acci- pacidad Temporal de los años 1996 y 1997 de dos de
dente no laboral generados en Navarra entre el año las tres Áreas Sanitarias de Navarra (Pamplona y
1998 y el 2002. Entendemos por Incapacidad Tempo- Estella) y los que se trataron entre 1992 y 1995 en
ral aquella situación en la que se encuentra un traba- una base de datos previa. Los datos del período
jador que por causa de una enfermedad o accidente 1992-1997 no pueden considerarse por tanto ni uni-
está incapacitado para el desempeño de su trabajo. versales, ni homogéneos.
Dos conceptos que definen la IT son la incapacidad
para el trabajo por causa sanitaria por un lado y el El Registro dispone de una tabla de asegurados acti-
carácter temporal de dicha incapacidad por otro. La vos cedida desde el año 1998 y actualizada con una
duración máxima de la Incapacidad Temporal es de periodicidad semestral, por la Gerencia de Informáti-
doce meses, prorrogables por otros seis (548 días) ca de la Seguridad Social. La información disponible
(Ley 42/94 de 30 de diciembre de Medidas Fiscales corresponde a datos de identificación de las personas,
Administrativas y de Orden Social. Real Decreto Ley régimen de cotización a la Seguridad Social, Sector
1/94 de 20 de junio. Texto refundido de Ley General de Actividad Económica para los trabajadores autó-
de la Seguridad Social. Ministerio de Trabajo y Segu- nomos y grupo de cotización (asimilado a puesto de
ridad Social). trabajo) y empresa (con actividad económica y plan-
tilla) para las personas que pertenecen al Régimen
Desde el año 1998 se dispone en Navarra de un General de la Seguridad Social. También para éstas
Registro de Incapacidad Temporal (RIT) de carácter últimas, desde el año 2000 se dispone con la misma
poblacional, continuo y exhaustivo, para el trata- periodicidad de la información relativa al tipo de con-
miento informático de los datos de los partes de baja trato.
y alta médica por enfermedad común y accidente no
laboral, de las personas afiliadas a los Regímenes de La base de datos de asegurados activos, con la
Seguridad Social (General, Especial de Trabajadores misma periodicidad semestral, es relacionada con la
Autónomos, Agrarios Cuenta Propia y Cuenta Ajena y base de datos de clientes del Servicio Navarro de
Empleados de Hogar), cuyo control de Incapacidad Salud-Osasunbidea. Esto permite añadir a los datos
Temporal corresponde al Instituto Navarro de Salud de carácter laboral que se han citado, los básicos de
Laboral (desde ahora INSL). Por tratarse de un Regis- orientación sanitaria: género, fecha de nacimiento y
tro que contiene datos de carácter confidencial, fue encuadramiento sanitario (domicilio, zona básica de
creado por Orden Foral del Consejero de Salud del salud y facultativo que le atiende).
Gobierno de Navarra e inscrito en el Registro General
de Protección de Datos.

15
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 16

MATERIAL Y MÉTODOS

Estas dos etapas consolidan la base de datos de per- disponen de la aplicación informática que permite la
sonas a riesgo de sufrir un proceso de Incapacidad carga electrónica de datos.
Temporal en Navarra y permiten la entrada de datos
de los partes médicos de baja y alta que les sean Las variables que se introducen son: nombre, apelli-
extendidos. dos, número de afiliación a la seguridad social, fecha
de baja, fecha de alta y diagnóstico. Las variables
En cuanto al circuito de la información, los médicos nombre y apellidos, DNI y número de afiliación a la
de Atención Primaria de Salud son los responsables Seguridad Social sirven para identificar al trabajador
de la extensión de los partes médicos de baja, confir- y son comunes en las distintas bases de datos de las
mación de baja y alta por enfermedad común y acci- que se obtiene información para el registro de Inca-
dente no laboral. Dichos partes médicos constan de pacidad Temporal.
cuatro ejemplares autocopiables: uno para el Servicio
Público de Salud, otro para la entidad gestora de la El diagnóstico que figura en el parte médico de baja
Seguridad Social (MUTUA o INSS en nuestra comuni- de Incapacidad Temporal es codificado según la Cla-
dad), otro para la empresa y el último para el traba- sificación Internacional de Enfermedades, 9ª modifi-
jador. Todos los partes médicos contienen la misma cación clínica, 4ª edición, por un equipo cualificado de
información salvo la relativa al diagnóstico médico enfermeras. Cuando se realizan nuevas ediciones de
que no figura en el ejemplar para la empresa (Anexo la clasificación, se procede a la actualización de los
1). Diariamente desde los centros de Atención Prima- códigos aplicados con anterioridad a la misma.
ria de Salud (APS a partir de ahora) se envían a Ins-
pección Médica del Instituto Navarro de Salud Labo- Previo a la codificación del diagnóstico se llevan a
ral (INSL) los ejemplares de baja y alta correspon- cabo desde el INSL acciones dirigidas a la mejora de
dientes al Servicio Público de Salud. Una vez en el la calidad del mismo. Estas acciones consisten en:
INSL, estos partes son informatizados y archivados
durante un período mínimo de cinco años. • Si el diagnóstico es ilegible o es un parte sin diag-
nóstico se solicita al médico responsable del parte
La informatización de estos datos se realizó de forma médico de baja y/o alta su clarificación previamen-
manual hasta que en 1999 se automatizó la carga de te a su informatización y codificación.
datos de dos centros de APS y en 2002 se extendió
este procedimiento a otros 21 de los 53 centros de • Si el diagnóstico pertenece al grupo de signos y sín-
salud de Navarra. Por tanto, actualmente coexisten la tomas mal definidos (en concreto dolor abdominal,
carga automática de los datos correspondientes a dolor torácico y fiebre) y se trata de una baja de
altas y bajas desde los centros de salud y la informa- más de 15 días de duración las personas codifica-
tización manual de los partes médicos de baja y alta doras escriben al médico de APS responsable de la
de aquellos centros de salud o consultorios que no baja para que especifique el diagnóstico concreto

16
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 17

MATERIAL Y MÉTODOS

que la está motivando y éste es modificado en el • La aplicación de forma On-Line emite dos tipos de
registro informatizado. salida a papel que permiten la relación nominal con
los usuarios.
• Cuando los médicos de APS especifican cambios
diagnósticos en los partes de confirmación estos son • Una serie de procesos Bacht que se ejecutan de
modificados en el registro de Incapacidad Temporal. forma planificada en el ordenador central y que
cubren ciertos aspectos de la gestión, principal-
• Los cambios diagnósticos detectados por la propia mente aspectos de control.
actividad inspectora de la sección son notificados a
las personas encargadas de la codificación diagnós- Para la elaboración de Indicadores básicamente el
tica para su modificación. sistema se compone de una base de datos Access 2.0
que contiene el código que permitirá realizar la
Conviene destacar que el esfuerzo por conseguir una extracción de datos mensuales desde el RIT hasta la
alta fiabilidad diagnóstica ha dado al RIT una gran red, y posteriormente con los mismos, realizar el cál-
validez, como lo demuestra su elevado grado de coin- culo de los indicadores mensuales los cuales queda-
cidencia entre los diagnósticos de baja y de alta(3), sin rán almacenados ya calculados; y una serie de hojas
lo cual, no sólo serían cuestionables sus estudios y de cálculo en excel.
análisis, sino también la gestión de los procesos
basada en estándares de duración según causa médi- El RIT es una Base de Datos dinámica, que recoge de
ca. Una vez puesto en marcha el proceso de informa- forma continua las Incidencias ocurridas a lo largo del
tización de Centros de Atención Primaria, se les ha proceso de Incapacidad Laboral. Para dar estabilidad
dotado de una Guía para facilitar la acertada codifica- a los indicadores, se consolida un “Histórico de Datos”
(4)
ción de los partes de baja médica . una vez transcurridos tres meses desde el final del
período estudiado, hasta entonces los datos tienen el
El entorno técnico del Registro de Incapacidad Tem- carácter de provisionales. El informe que ahora pre-
poral cuenta con las siguientes características: sentamos se elabora con datos definitivos.

• La lógica de la aplicación está desarrollada en un La información se analiza mensualmente para su difu-


entorno Windows y reside en cada una de los ser- sión en la página Web del Instituto Navarro de Salud
vidores de red de las unidades que trabajan con la Laboral (http://www.cfnavarra.es/INSL)(5); trimes-
aplicación. tralmente en forma de Boletín de Incapacidad Tem-
poral, dirigido a los Centros de Atención Primaria de
• La base de datos es un S.G.B.D. DB2 y se encuen- Salud de Navarra y anualmente para su divulgación a
tra localizada en el ordenador central de Gobierno través de los medios de comunicación.
de Navarra. A ella se accede a través de ODBC.

17
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 18

MATERIAL Y MÉTODOS

VARIABLES ANALIZADAS: • Actividad Económica. Esta variable está disponi-


• Fecha de nacimiento. Disponible desde el año ble para los trabajadores autónomos y trabajadores
2001. del Régimen General de la Seguridad Social. Clasi-
• Género. Disponible desde el año 2001. ficada según la Clasificación Nacional de Actividad
• Área de Salud de Residencia del trabajador: Económica (CNAE-93).
Pamplona (Navarra Norte y Navarra Este), Estella y • Tamaño de plantilla de la empresa (Número de
Tudela. De acuerdo a la zonificación sanitaria esta- trabajadores) en el caso de trabajadores del Régi-
blecida en Navarra. (Anexo 2) men General de la Seguridad Social.
• Zona Básica de Salud. 51 zonas básicas de acuer- • Grupo de Cotización (asimilado a puesto de tra-
do a la zonificación sanitaria establecida en Nava- bajo) para los trabajadores del Régimen General de
rra. (Anexo 2) la Seguridad Social.
• Código CIAS del Médico de Atención Primaria de • Tipo de contrato: fijo, temporal. Se dispone de
Salud asignado al trabajador. esta variable desde el año 2000 para los trabajado-
• Régimen de afiliación a la Seguridad Social: res del Régimen General de la Seguridad Social.
General, Autónomos, Agrario cuenta propia, Agrario • Fecha de la baja médica.
cuenta ajena, Empleados de Hogar. • Fecha del alta médica.
• Diagnóstico médico. Codificado según la Clasifi- • Causa del alta: curación, fallecimiento, inspección
cación Internacional de Enfermedades 9ª revisión médica, propuesta de incapacidad, agotamiento de
(CIE-9) plazo, mejoría que permite realizar trabajo habi-
tual, incomparecencia.
Los diagnósticos son analizados en tres agrupacio-
nes diferentes:
a. En las 21 grandes categorías de la CIE-9.
(Anexo 3) INDICADORES DE INCAPACIDAD TEMPORAL.
b. Los 40 diagnósticos más frecuentes. (Anexo 4) Los indicadores que se obtienen son los estándar que
c. 8 grupos de patología seleccionada por su por consenso se vienen utilizando para medir la mag-
especial interés por su frecuencia, duración o nitud y tendencia de la Incapacidad Temporal.
probable relación con las condiciones de traba-
jo. Constituyen aproximadamente el 50% del • ASEGURADOS ACTIVOS (AA). Número de traba-
total de los diagnósticos del período. (Anexo 5) jadores afiliados a la Seguridad Social en Navarra.
Este dato es aportado por la Gerencia de Informá-
tica de la Seguridad Social y actualizado de forma
semestral.

18
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 19

MATERIAL Y MÉTODOS

Las poblaciones utilizadas en nuestro informe por áreas de salud son las siguientes:

TABLA 0
1998 1999 2000 2001 2002
Navarra Norte 70.635 74.098 77.693 81.081 83.929
Navarra Este 69.778 73.095 76.260 79.664 81.409
Estella 17..82 18.952 19.417 20.257 20.277
Tudela 25.149 25.869 27.186 28.825 29.465
Sin determinar 7.911 10.362 14.923 13.138 14.344
TOTAL 191.301 202.376 212.479 222.965 229.424

Desde el año 2001 disponemos de la distribución El resultado se multiplica por 100 para referirlo a
de la población asegurada activa por tramos ese número de trabajadores activos.
de edad y género. Para el período 2001-2002 la • PREVALENCIA DE BAJAS. Resultado de dividir el
distribución es la siguiente: 63% son hombres y el número de bajas que se mantienen al final de un
37% mujeres. Por tramos de edad: período entre el número de asegurados activos del
período multiplicado por 100. La prevalencia anual
16-19 años ................................... 1,5% la calculamos a fecha 31 de diciembre del año en
20-34 años.................................. 39,0% cuestión.
35-55 años.................................. 48,0% • DURACIÓN MEDIA DE LAS BAJAS (DMB). Resul-
Más de 55 años............................ 11,0% tado de dividir el total de días que estuvieron en
Sin determinar............................... 0,5% baja las altas tramitadas entre el número total de
altas del período estudiado.
• BAJAS TRAMITADAS (BT). Número de bajas labo- • DURACIÓN MEDIA POR ASEGURADO (DMA).
rales expedidas durante un período. Resultado de dividir el número total de días en baja
• ALTAS TRAMITADAS (AT). Número de altas tra- de las altas tramitadas entre el número de asegu-
mitadas durante un período. rados activos en el período estudiado.
• DÍAS DE BAJA DE LAS ALTAS (DBA). Número de
días en baja de las altas tramitadas en el período. Las tablas de indicadores de los tres capítulos corres-
• INCIDENCIA DE BAJAS (IB). Resultado de dividir pondientes a los resultados del estudio, se presentan
el número de bajas tramitadas durante un período al final de cada apartado, mientras que los gráficos se
entre el número de asegurados activos del período. han intercalado en el texto.

19
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 20

resultados

20
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 21

I. INDICADORES BÁSICOS
DE INCAPACIDAD TEMPORAL

1. NÚMERO DE PROCESOS Y DÍAS PERDIDOS POR INCAPACIDAD


TEMPORAL

Durante el quinquenio 1998-2002 se tramitaron 426.157 partes de baja en


Navarra por contingencias comunes, pasando de 67.461 bajas en 1998 a
99.044 en el año 2002, lo que supone un incremento del 47%.

Este incremento no se refleja en la misma proporción en el número de días


gastados en Incapacidad Temporal cuyo incremento en los 5 años ha sido
inferior al 30%. El número total de días por Incapacidad Temporal en el
quinquenio ha sido superior a los 12 millones. (Tabla 1, Figuras 1 y 2)

FIGURA 1. NÚMERO DE BAJAS TRAMITADAS POR CONTINGENCIAS COMUNES FIGURA 2. NÚMERO DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR CONTIN-
EN EL QUINQUENIO GENCIAS COMUNES EN EL QUINQUENIO
Navarra 1998-2002 Navarra 1998-2002

3.000.000
100.000

90.000
2.500.000
80.000

70.000 2.000.000
60.000

50.000 1.500.000

40.000
1.000.000
30.000

20.000
500.000
10.000

0 0
1998 1999 2000 2001 2002 1998 1999 2000 2001 2002

21
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 22

RESULTADOS

De todas las bajas tramitadas en este período el 90% corresponden a traba-


jadores del Régimen General de la Seguridad Social; el 7% al Régimen Espe-
cial de Trabajadores Autónomos y el resto (3%) a trabajadores del Régimen
Agrario (por cuenta propia y ajena) y Empleados de Hogar. (Tabla 2)

El Régimen General con el 90% de las bajas tramitadas consume el 80% de


los días por este concepto. Destaca el hecho de que el Régimen Especial de
Trabajadores Autónomos, responsable del 7% de las bajas tramitadas con-
sume el 15% de los días y el Régimen Especial Agrario por cuenta propia con
el 1% de los procesos de baja supone el 4% de los días de Incapacidad Tem-
poral. (Tablas 2 y 3, Figuras 3 y 4)

FIGURA 3. DISTRIBUCIÓN DE LAS BAJAS TRAMI- FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN DE LOS DÍAS DE BAJA
TADAS POR CONTINGENCIAS COMUNES SEGÚN POR CONTINGENCIAS COMUNES DEL QUINQUENIO
REGÍMENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL POR REGÍMENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
QUINQUENIO Navarra 1998-2002
Navarra 1998-2002

GENERAL 1%
1% 1% 4%
6%
0% 15% 1%
TRABAJADORES AUTONOMOS

AGRARIA CUENTA AJENA

AGRARIA CUENTA PROPIA

EMPLEADOS DE HOGAR 92% 79%

Parte de este fenómeno puede ser explicado por el hecho de que hasta el 1
de enero de 2004 los trabajadores autónomos no cobraban los primeros 15
días de baja, por ello muchas bajas de previsiblemente corta duración no
eran tramitadas por estos trabajadores y en cambio se tramitaban la tota-
lidad de las bajas que se preveía iban a durar más de 15 días. Por tanto
estos trabajadores tramitan menos bajas, pero las tramitadas son de mayor
duración.

22
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 23

Indicadores Básicos de Incapacidad Temporal

La distribución de las bajas tramitadas durante el quinquenio según áreas


sanitarias refleja que el 79% de las mismas corresponde a Pamplona
(Navarra Norte el 41% y el 38% a Navarra Este), el 12% a Tudela y el 7%
a Estella. Esta distribución se mantiene constante en todos los años del
quinquenio. (Tabla 4)

Referente a su evolución durante el quinquenio destaca el área de Tudela


en la que se ha producido un incremento del 64% en el número de bajas
entre el año 1998 y 2002, del 43% en el área de Pamplona (45% en Nava-
rra Norte y 42% en Navarra Este) y un incremento del 34% en el área de
Estella (Tabla 4). El incremento observado en el área de Tudela está muy por
encima del que se produjo en el Quinquenio en toda Navarra (47%). Tam-
poco el crecimiento de los días de baja ha sido homogéneo en todas las
áreas, destacando un incremento del 37% en Tudela, superior al 30%
observado en el resto de las áreas. (Tabla 5)

TABLA 1. NÚMERO DE BAJAS Y ALTAS POR CONTINGENCIAS COMUNES, DÍAS DE BAJA DE LAS ALTAS, NÚMERO
DE ASEGURADOS ACTIVOS E INCIDENCIA ANUAL DE LAS BAJAS
Navarra 1998-2002

Nº BAJAS Nº ALTAS DIAS DE BAJA ASEGURADOS INCIDENCIA


TRAMITADAS TRAMITADAS DE LAS ALTAS ACTIVOS DE BAJAS
1998 67.461 67.656 2.243.509 191.301 35.3
1999 85.684 83.673 2.214.570 202.376 42.3
2000 85.509 86.390 2.507.233 212.479 40.2
2001 88.459 87.689 2.681.107 222.965 39.7
2002 99.044 98.843 2.914.353 229.424 43.2

Incidencia. Nº de bajas por 100 asegurados activos

23
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 24

RESULTADOS

TABLA 2. NÚMERO DE PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR CONTINGENCIAS COMUNES POR


REGÍMENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Navarra 1998-2002

1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL


General 60.630 78.510 78.827 81.708 92.054 391.729
Trabaj. Autónomos 5.422 5.607 5.142 5.151 5.022 26.344
Agraria cuenta ajena 388 503 509 572 682 2.654
Agraria cuenta propia 783 811 772 727 695 3.788
Empleados del hogar 238 253 259 301 391 1.442
TOTAL 67.461 85.684 85.509 88.459 98.844 425.957

TABLA 3. NÚMERO DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR CONTINGENCIAS COMUNES POR REGÍMENES DE
LA SEGURIDAD SOCIAL
Navarra 1998-2002

1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL


General 1.739.360 1.758.496 1.999.402 2.153.755 2.365.929 10.016.942
Trabaj. Autónomos 364.359 344.446 370.836 389.666 401.551 1.870.858
Agraria cuenta ajena 18.856 20.585 21.260 24.675 24.757 110.133
Agraria cuenta propia 102.670 71.815 97.380 92.104 94.255 458.224
Empleados del hogar 18.264 19.228 18.355 20.907 27.861 104.615
TOTAL 2.243.509 2.214.570 2.507.233 2.681.107 2.914.353 12.560.772

TABLA 4. NÚMERO DE PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR CONTINGENCIAS COMUNES POR ÁREAS
SANITARIAS
Navarra 1998-2002

1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL


Navarra Norte 27.949 35.500 35.278 36.028 40.395 175.150
Navarra Este 26.412 33.295 32.833 33.490 37.396 163.426
Estella 5.382 6.567 6.526 6.532 7.200 32.207
Tudela 7.531 10.018 10.519 10.822 12.383 51.273
TOTAL 67.461 85.684 85.509 88.459 99.044 426.157

TABLA 5. NÚMERO DE DÍAS DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR CONTINGENCIAS POR ÁREAS SANITARIAS
Navarra 1998-2002

1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL


Navarra Norte 899.307 886.746 1.002.209 1.070.465 1.165.965 5.024.692
Navarra Este 832.639 824.994 928.492 993.933 1.066.915 4.646.973
Estella 205.392 190.252 221.427 229.495 266.181 1.112.747
Tudela 292.361 301.759 346.053 374.820 399.160 1.714.153
TOTAL 2.243.509 2.214.570 2.507.233 2.681.107 2.914.353 12.560.772

24
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 25

Indicadores Básicos de Incapacidad Temporal

2. TASA DE INCIDENCIA DE INCAPACIDAD TEMPORAL

La incidencia media en el quinquenio ha sido de 40.24 partes de baja por


cada 100 trabajadores. La evolución interanual muestra un incremento de
un 20% en el año 1999 (42.30 bajas por 100 trabajadores) respecto a
1998 (35.30), manteniéndose casi constante en los años 2000 y 2001 y
experimentando un ligero ascenso en el 2002 (Tabla 7). Estos datos se
corresponden con el incremento del 25% en las bajas tramitadas en el año
1999 respecto a 1998. En cambio se produjo una disminución del 1.3% de
los días perdidos por Incapacidad Temporal en 1999 respecto al año ante-
rior. Cabe señalar que cada vez son más los estudios que relacionan la inci-
dencia de Incapacidad Temporal, especialmente de los procesos cortos, con
las condiciones del puesto de trabajo(6).

La incidencia mensual sufre oscilaciones que se mantienen en los 5 años


estudiados y que tienen un claro componente estacional. La incidencia más
alta se observa en los meses de diciembre, enero y febrero, produciéndo-
se la tasa más elevada en enero del año 2000 con una incidencia de 6.49
procesos por 100 trabajadores. Los valores más bajos se dan en los meses
de julio y agosto, alcanzándose en julio de 1998 una incidencia de 1.96
procesos por 100 trabajadores (Tabla 6).

En principio estas oscilaciones se atribuyen a la mayor incidencia de enfer-


medades de carácter epidémico durante los meses de invierno y al período
vacacional de gran parte de la población trabajadora durante los meses de
verano.

La incidencia de Incapacidad Temporal es diferente en los distintos regíme-


nes de la Seguridad Social, con un comportamiento semejante en los 5
años analizados. La incidencia media anual más elevada corresponde al
Régimen General de la Seguridad Social, con valores más elevados de los
observados para el total de Navarra, seguido del Régimen Agrario Cuenta
Ajena, Trabajadores Autónomos, Empleados de Hogar y del Régimen Agra-
rio por Cuenta Propia. Al colectivo de trabajadores autónomos se podrían
extrapolar los resultados obtenidos en otros estudios sobre Incapacidad

25
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 26

RESULTADOS

Temporal en trabajadores con pocas posibilidades de ser sustituidos, es el


fenómeno del “presentismo bajo enfermedad”. Esto significa que, a pesar
de tener un problema de salud, continúa trabajando (7).

La evolución de la incidencia media anual en el quinquenio pone de mani-


fiesto que el mayor ascenso se produjo en el Régimen General de la Segu-
ridad Social en el año 1999 respecto al año 1998. (Tabla 7 y Figura 5)

FIGURA 5. EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA MEDIA ANUAL DE INCAPA-


CIDAD TEMPORAL POR CONTINGENCIAS COMUNES POR REGÍMENES DE
LA SEGURIDAD SOCIAL
Navarra 1998-2002

4,5

3,5

GENERAL 2,5

TRABAJADORES AUTONOMOS 2

1,5
AGRARIA CUENTA AJENA

1
AGRARIA CUENTA PROPIA

0,5
EMPLEADOS DE HOGAR

0
1998 1999 2000 2001 2002

Incidencia. Nº de bajas por 100 asegurados activos

26
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 27

Indicadores Básicos de Incapacidad Temporal

La evolución de la incidencia media anual por áreas sanitarias se mantiene


constante desde el año 1999, con una incidencia máxima para el área de
Pamplona, seguida de las áreas de Tudela y Estella (Tabla 8). Las diferentes
tasas de incidencia observadas pueden poner de manifiesto las distintas
características del tejido industrial en cada zona, la diferente distribución
por regímenes de la Seguridad Social de la población trabajadora e incluso
los hábitos propios en la gestión de la incapacidad temporal por parte de
los médicos Atención Primaria de Salud en cada área.

Por último, la evolución de los índices de incidencia acumulada a lo largo


del período 1998-2002 ha mostrado una tendencia constante, más clara
incluso en los tres últimos años del quinquenio. (Tabla 9 y Figura 6)

FIGURA 6. EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA MENSUAL ACUMULADA DE PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR CONTINGENCIAS COMUNES
Navarra 1998-2002

50

45

40

35

30

25

20

15
1998
10 1999
2000
5 2001
2002
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Incidencia. Nº de bajas por 100 asegurados activos

27
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 28

RESULTADOS

TABLA 6. INCIDENCIA MENSUAL DE BAJAS POR CONTINGENCIAS COMUNES


Navarra 1998-2002

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
1998 4,86 4,24 2,83 2,29 2,72 2,7 1,95 2,02 3,02 3,13 3,07 2,44 2,94
1999 6,03 5,14 3,45 2,82 3,16 2,82 2,09 2,32 3,04 3,13 3,46 4,99 3,54
2000 6,49 3,72 3,43 2,86 3,46 3,13 2,17 2,34 3,04 3,82 3,48 2,4 3,36
2001 4,19 3,53 3,8 2,99 3,87 3,29 2,74 2,45 3,07 3,73 3,48 2,61 3,31
2002 6,04 4,75 3,18 3,75 3,75 3,14 2,67 2,34 3,47 4,09 3,45 2,66 3,61

Incidencia. Nº de bajas por 100 asegurados activos

TABLA 7. INCIDENCIA MEDIA ANUAL DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR CONTINGENCIAS COMUNES


SEGÚN REGÍMENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Navarra 1998-2002

1998 1999 2000 2001 2002


General 3,55 4,31 4,07 3,99 4,35
Trabaj. Autónomos 1,22 1,23 1,11 1,09 1,1
Agraria cuenta ajena 1,44 1,86 1,77 1,65 1,66
Agraria cuenta propia 0,81 0,86 0,84 0,81 0,81
Empleados del hogar 1,13 1,12 1,08 1,26 1,46
TOTAL 2,94 3,54 3,36 3,31 3,61
Incidencia. Nº de bajas por 100 asegurados activos

TABLA 8. INCIDENCIA MEDIA ANUAL DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR CONTINGENCIAS COMUNES


SEGÚN ÁREAS SANITARIAS
Navarra 1998-2002

1998 1999 2000 2001 2002


Navarra Norte 39,56 47,9 45,4 44,43 48,13
Navarra Este 37,85 45,55 43,05 42,04 45,94
Estella 30,18 34,65 33,6 32,24 35,51
Tudela 29,94 38,72 38,69 37,75 42,03
TOTAL 35,26 42,34 40,24 39,67 43,17
Incidencia. Nº de bajas por 100 asegurados activos

TABLA 9. INCIDENCIA ACUMULADA DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR CONTINGENCIAS COMUNES


Navarra 1998-2002

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1998 4,86 9,1 11,93 14,22 16,94 19,64 21,59 23,61 26,63 29,76 32,83 35,27
1999 6,03 11,17 14,62 17,44 20,6 23,42 25,51 27,83 30,87 34 37,46 42,45
2000 6,49 10,21 13,64 16,5 19,96 23,09 25,26 27,6 30,64 34,46 37,94 40,34
2001 4,19 7,72 11,52 14,51 18,38 231,67 24,41 26,86 29,93 33,66 37,14 39,75
2002 6,04 10,79 13,97 17,72 21,47 24,61 27,28 29,62 33,09 37,18 40,63 43,29

Incidencia. Nº de bajas por 100 asegurados activos

28
Libro I.T. 22/7/04 18:06 Página 29

Indicadores Básicos de Incapacidad Temporal

3. PREVALENCIA DE INCAPACIDAD TEMPORAL

La prevalencia de Incapacidad Temporal sufrió un incremento a lo largo del


quinquenio estudiado. Este incremento se situó en el año 1999 respecto al
año anterior, con un posterior descenso y estabilización durante los años
2000 a 2002. A final del año 1998 (31 de diciembre) el 2,73 por cien de los
trabajadores se encontraba de baja laboral. Esta cifra pasó a ser de 3,48
por cien a final del año 1999, para disminuir en años sucesivos a valores
próximos al 2,92 por cien de los trabajadores en situación de baja laboral
al final del año.

Los valores más altos de prevalencia de Incapacidad Temporal, superiores


a 3.5% de trabajadores en situación de baja médica, se dieron en los
meses de enero, febrero y mayo y los más bajos en los de julio y agosto
con un mínimo de 2,6% (Tabla 10). Al igual que en el caso de las tasas de
incidencia, estos cambios mensuales se atribuyen a la incidencia de enfer-
medades de carácter epidémico en los meses de invierno y al período vaca-
cional durante los meses de verano.

Conviene tener en cuenta que la prevalencia es consecuencia de la acción


de los factores pronósticos que pueden facilitar o entorpecer el retorno al
trabajo, entre ellos conviene destacar no solo los laborables y no labora-
bles, sino también los asistenciales que pueden acortar o retrasar la reso-
lución de los procesos de Incapacidad Temporal.

La prevalencia de Incapacidad Temporal presenta importantes diferencias


entre regímenes de la Seguridad Social (Tabla 11). El incremento producido
entre los años 1998 y 1999 se observa en todos los regímenes, salvo en el
de Empleo de Hogar. (Figura 7)

29
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 30

RESULTADOS

FIGURA 7. EVOLUCIÓN DE LA PREVALENCIA ANUAL DE BAJAS POR REGÍMENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Navarra 1998-2002

3,5

2,5

GENERAL 1,5

TRABAJADORES AUTONOMOS
1
AGRARIA CUENTA AJENA

AGRARIA CUENTA PROPIA 0,5

EMPLEADOS DE HOGAR

0
1998 1999 2000 2001 2002

Prevalencia: número de bajas a 31 de diciembre por 100 Asegurados Activos

Destaca la alta prevalencia de IT en el Régimen Agrario por Cuenta Propia,


frente a los demás regímenes de la Seguridad Social. Esta alta prevalencia
se debe a una alta duración de sus procesos de baja, pues como ya hemos
comentado anteriormente presenta tasas de incidencia muy por debajo de
las observadas para el conjunto de Navarra.

30
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 31

Indicadores Básicos de Incapacidad Temporal

La prevalencia de IT por áreas sanitarias permanece estable entre 1998 y


2002. Destaca el área de Tudela con la prevalencia más elevada a lo largo
de todo el quinquenio lo que pone de manifiesto la mayor duración de las
bajas en dicha área de salud. Estella, en cambio, ha sido durante todo el
quinquenio el área con la menor prevalencia de Incapacidad Temporal debi-
do a la baja incidencia observada en esta área de salud. (Tabla 12)

TABLA 10. PREVALENCIA MENSUAL DE BAJAS


Navarra 1998-2002

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1998 3,69 3,13 2,94 2,75 2,84 2,78 2,46 2,58 2,93 2,85 2,87 2,73
1999 3,43 3,18 2,78 2,97 3,14 2,98 2,61 2,73 3,04 2,94 3,04 3,48
2000 3,43 3,38 3,27 3,08 3,28 2,98 2,72 2,86 2,90 3,09 3,21 2,92
2001 3,48 3,59 3,41 3,20 3,58 3,14 2,90 2,80 3,01 3,17 3,08 2,96
2002 4,00 3,81 3,15 3,38 3,36 3,17 2,92 2,80 3,18 3,15 3,10 2,92

Prevalencia: número de bajas a final de cada mes por 100 Asegurados Activos

TABLA 11. PREVALENCIA ANUAL DE INCAPACIDAD TEMPORALSEGÚN REGÍMENES DE LA SEGU-


RIDAD SOCIAL
Navarra 1998-2002

1998 1999 2000 2001 2002


General 2,77 3,66 2,98 2,98 2,96
Trabaj. Autónomos 2,65 2,79 2,63 2,79 2,79
Agraria cuenta ajena 2,09 2,93 2,78 2,43 1,96
Agraria cuenta propia 2,5 3,44 3,27 3,55 3,14
Empleados del hogar 3,08 2,72 2,66 3,42 2,78
TOTAL 2,73 3,48 2,92 2,96 2,92
Prevalencia: número de bajas a 31 de diciembre por 100 Asegurados Activos

TABLA 12. PREVALENCIA ANUAL DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR ÁREAS SANITARIAS


Navarra 1998-2002

1998 1999 2000 2001 2002


Navarra Norte 2,84 3,93 3,18 3,26 3,16
Navarra Este 2,77 3,8 3,11 3,1 3,14
Estella 2,66 3,12 2,9 3,25 3,01
Tudela 3,18 3,69 3,4 3,49 3,35
TOTAL 2,73 3,48 2,92 2,96 2,92

Prevalencia: número de bajas a 31 de diciembre por 100 Asegurados Activos

31
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 32

RESULTADOS

4. DURACIÓN DE LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL

La duración media anual de los procesos de Incapacidad temporal osciló


entre un mínimo de 26,47 días en 1999 y un máximo de 33,16 días en
1998. (Tabla 16 y 17)

La duración media anual descendió un 11% entre 1998 y 2002, pasando de


33,16 días a 29,48 días. El mayor descenso, aproximadamente de un 25%
en la duración media por proceso (6,7 días), se produjo entre los años 1998
y 1999. A este descenso le siguió un incremento constante de la duración
media en años posteriores (9,6% entre 1999 y 2000; 5,4% entre el año
2000 y el 2001). Sus valores sitúan a este indicador por debajo de los
alcanzados en otras regiones estudiadas(8,9).

Para todo el quinquenio, se observa que el 70% de los procesos de Inca-


pacidad Temporal dura de 1 a 15 días, el 22% entre 16 y 90 días, el 4% de
91 a 180 días y un 2% más de 181 días. (Tabla 14, Figura 8)

FIGURA 8. DISTRIBUCIÓN DE LA DURACIÓN DE LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR CONTIN-


GENCIAS COMUNES EN EL QUINQUENIO
Navarra 1998-2002

70

60

50

40

30

20

10

0
1 a 15 16 a 90 91 a 180 181 a 365 > 365

32
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 33

Indicadores Básicos de Incapacidad Temporal

A pesar de que algunas empresas no obligan a sus trabajadores a presen-


tar parte de baja y alta cuando el episodio dura un día, llama la atención el
incremento que se ha producido en el número de procesos de baja de 1 día
de duración duplicándose a lo largo de estos años (5.787 bajas en 1998 a
11.276 en 2002). Como justificación de este incremento algunos autores
hablan de la relación existente entre los episodios de Incapacidad Temporal
(10)
de duración inferior a tres días con un bajo nivel de satisfacción laboral .

La distribución de los procesos de baja según su duración es diferente en


los distintos regímenes de la Seguridad Social. En el régimen general la
mayor proporción de bajas (73%) dura entre 1 y 15 días y representa el
16% del total de días de baja de dicho régimen, siendo menor la propor-
ción de bajas de media y larga duración. Por el contrario en los regímenes
de trabajadores autónomos y agrarios por cuenta propia disminuye nota-
blemente la proporción de procesos cortos y se incrementan los de media
y larga duración. En el caso de los trabajadores autónomos los procesos de
baja de 1 a 15 días de duración suponen el 38% de todos los procesos en
el año 1998 y el 29% en el año 2002. En el caso de los trabajadores agra-
rios por cuenta propia los procesos de 1 a 15 días de duración suponen sólo
el 11% del total de las bajas de este régimen de la seguridad social. (Tablas

14 y 15)

La duración media de los procesos de Incapacidad Temporal sufre impor-


tantes variaciones entre los distintos regímenes de la Seguridad Social. La
duración media más baja se da en el régimen general, en el que se produ-
jo un descenso de casi 6 días entre el año 1998 y 1999 (28,64 y 22,94 días
respectivamente), ascendiendo en el año 2000 a 25,10 días de media por
proceso de Incapacidad Temporal y manteniéndose en torno a este valor
hasta el año 2002. En el Régimen agrario por cuenta ajena y en el de
empleados de hogar se observa una duración media muy superior a la del
régimen general (más del doble en algunos años), pero la evolución a lo
largo del quinquenio sufre variaciones semejantes a las comentadas en el
régimen general.

33
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 34

RESULTADOS

En el caso de los trabajadores autónomos, presentan una duración media


de los procesos de Incapacidad Temporal mayor del doble de la observada
en el régimen general, destacando que a lo largo del quinquenio ha ido
aumentando progresivamente esta duración pasando de 66,82 días por
proceso en 1998 a 77,27 días en el año 2002.

Por ultimo citar la altísima duración media de los procesos de Incapacidad


Temporal en el régimen agrario cuenta propia en el que la duración media
de los procesos ronda los 120 días. (Tabla 16)

Posibles explicaciones a estos datos pueden ser la distinta distribución por


edad y género en los distintos regímenes de cotización, el efecto “compen-
satorio” en algunos regímenes de la Seguridad Social por no tener derecho
al cobro de la prestación económica desde los primeros días de la baja, o
al hecho de estar cotizando en regímenes de la Seguridad Social (Agrario,
Empleados de Hogar, Autónomos), sin llevar a cabo una actividad laboral
específica, como financiación de sus pensiones.

La duración media de los procesos de Incapacidad Temporal por áreas sani-


tarias también muestra importantes variaciones. La duración media más
baja se observa en el área de Pamplona (28,60 días por proceso en el año
2002), le sigue el área de Tudela con una media de 32,24 días por proce-
so en el año 2002 y Estella con una duración media de 36,62 días en dicho
año. (Tabla 17)

El descenso de los valores de duración media anual por área sanitaria en


los años extremos del período ha sido mayor en el área de Tudela con un
descenso en la duración media entre el año 1998 y 2002 de 7 días (18%),
seguido de Navarra Norte con un descenso de 3,2 días (10%), Navarra Este
con 2,84 días (9%) y Estella con 1,32 días (6%). (Figura 9)

34
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 35

Indicadores Básicos de Incapacidad Temporal

Para poder interpretar las diferencias observadas entre las distintas Áreas
de Salud, sería necesario realizar un análisis estratificado por aquellas
variables que influyen en la duración de los procesos de Incapacidad Tem-
poral como edad y género de los trabajadores, régimen de cotización a la
Seguridad Social, puesto de trabajo, actividad económica de la empresa y
diagnóstico entre otras.

FIGURA 9. DURACIÓN MEDIA DE LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR CONTINGENCIAS COMUNES
SEGÚN ÁREA SANITARIA
Navarra 1998-2002

45

40

35

30

25

20

15

10
NAVARRA NORTE

NAVARRA ESTE
5
ESTELLA

TUDELA
0
1998 1999 2000 2001 2002

35
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 36

RESULTADOS

5. DURACIÓN MEDIA DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL


POR ASEGURADO

La media anual de días de Incapacidad temporal por trabajador pasó de


12,02 días en 1998 a 12,70 días en el año 2002. Entre el año 1998 y 1999
se observó un descenso de 0,22 días en la media de días de baja por tra-
bajador pasando a 11,8 días en 1999, disminuyendo del año 1999 al 2000
en 0,86 días alcanzando el valor más bajo de todo el período con una media
de 10,94 días de baja al año por asegurado activo. Desde el año 2000 se
ha observado un incremento en los días de baja, siendo de 11,73 días en
2001 y de 12,70 en 2002. (Tabla 19)

Desde el punto de vista sanitario este indicador es la medida equivalente


al coste por afiliado que utilizan las entidades gestoras, por eso es impor-
tante remarcar la estabilidad de su valor alrededor de los 12 días/trabaja-
dor/año, a lo largo de todo el período estudiado.

En una distribución homogénea cada trabajador permanecería de baja alre-


dedor de 12 días al año. Conviene resaltar que el indicador de la media de
días de baja por asegurado, es muy adecuado para medir la evolución de
la Incapacidad Temporal, pero esta distribución homogénea se ajusta mal
a la situación general ya que los procesos de Incapacidad Temporal son
generados en el quinquenio estudiado por menos de un tercio (el 30%) de
los trabajadores susceptibles de sufrir bajas. Así en 1998 el 27% de los tra-
bajadores sufrió uno o varios procesos de Incapacidad Temporal, el 31% en
1999, el 29% en el 2000, en 2001 el 28% y el 30% en el año 2002. Esto
quiere decir que el 30% de los trabajadores consumen el 100% de los
recursos gastados en Incapacidad Temporal, viniendo a corroborar así su
funcionamiento por la Ley de Tercios(11). Este hecho ha de tenerse en cuen-
ta también a la hora de plantear estrategias para el análisis de la Incapa-
cidad Temporal y podría invalidar algunas inferencias realizadas a partir de
los modelos de regresión que exigen para su aplicación la independencia de
las observaciones y su constancia en el tiempo(12).

36
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 37

Indicadores Básicos de Incapacidad Temporal

Al analizar esta información por regímenes de la Seguridad Social, se apre-


cia que los valores más altos corresponden al Régimen General en el que
en el año 2002 cada trabajador estuvo de baja una media de 1,12 días al
mes. A lo largo del quinquenio se observó un descenso pasando de 1,02
días mensuales en 1998 a 0,96 en 1999, para ir aumentando progresiva-
mente desde el año 2000 al 2002. (Tabla 18)

Por Área Sanitaria se observa que Navarra Norte presenta los valores más
elevados durante todo el quinquenio, seguida del Área de Salud de Tudela.
(Tabla 19)

En la Figura 11 y Tabla 20, se recogen los indicadores básicos de Incapacidad


Temporal por Área de Salud presentados a lo largo de este capítulo.

37
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 38

RESULTADOS

TABLA 14. DISTRIBUCIÓN DE LOS PROCESOS DE BAJA POR CONTINGENCIAS COMUNES SEGÚN DURACIÓN Y RÉGIMEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Navarra 1998-2002

% altas tramitadas según tramos de duración de Incapacidad Temporal por Regímenes. Enfermedad común y Accidente no laboral

1 a 15 días 16 a 90 días 91 a 180 días 181 a 365 días > 365 días
Régimen Año
de cotización 98 99 00 01 02 98 99 00 01 02 98 99 00 01 02 98 99 00 01 02 98 99 00 01 02
General 73 77 75 73 75 20 18 19 20 18 3 3 3 3 3 2 1 2 2 2 2 1 1 1 1
Trabaj. Autónomos 38 37 32 29 29 41 44 46 48 48 10 11 12 12 12 6 5 6 7 7 4 3 4 5 5
Agrario cuenta ajena 50 62 62 59 62 37 25 27 28 27 6 7 5 6 6 3 4 3 4 3 3 2 3 2 1
Agrario cuenta propia 11 14 12 10 11 47 50 47 48 49 21 21 20 21 18 12 10 13 12 13 8 4 9 10 9
Empleados de hogar 43 51 45 43 50 27 26 33 30 29 15 10 10 14 8 7 7 7 10 8 6 6 5 3 5
TOTAL NAVARRA 69 73 72 70 72 23 20 21 22 20 4 4 4 4 4 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2

TABLA 15. DISTRIBUCIÓN DE LAS JORNADAS PERDIDAS POR INCAPACIDAD TEMPORAL POR CONTINGENCIAS COMUNES POR REGÍMENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Navarra 1998-2002

% de jornadas perdidas, según tramos de duración de Incapacidad Temporal por Regímenes. Enfermedad común y Accidente no laboral

1 a 15 días 16 a 90 días 91 a 180 días 181 a 365 días > 365 días
Régimen Año
de cotización 98 99 00 01 02 98 99 00 01 02 98 99 00 01 02 98 99 00 01 02 98 99 00 01 02
General 14 19 16 15 15 26 28 27 28 26 15 16 16 16 16 16 15 17 17 18 29 22 24 24 25
Trabaj. Autónomos 4 4 3 3 3 26 30 27 26 27 20 23 21 19 20 22 21 20 23 22 28 23 29 28 28
Agrario cuenta ajena 7 10 10 10 10 31 22 25 29 28 16 21 16 16 20 15 20 17 23 23 32 26 33 22 18
Agrario cuenta propia 1 1 1 1 1 19 25 18 19 18 22 27 21 22 18 25 27 27 22 27 33 20 34 37 36
Empleados de hogar 4 4 4 4 4 15 16 18 17 18 25 17 19 24 14 20 25 21 36 28 35 38 38 20 36
TOTAL NAVARRA 12 16 13 12 13 26 28 27 27 26 16 17 17 17 16 17 17 18 19 19 29 22 25 25 26

38
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 39

Indicadores Básicos de Incapacidad Temporal

TABLA 16. DURACIÓN MEDIA (EN DÍAS) DE LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR
CONTINGENCIAS COMUNES SEGÚN REGÍMENES DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL
Navarra 1998-2002

1998 1999 2000 2001 2002


General 28,64 22,94 25,10 26,56 25,76
Trabaj. Autónomos 66,82 62,28 71,81 77,65 77,27
Agraria cuenta ajena 48,85 42,62 42,02 43,83 36,73
Agraria cuenta propia 121,50 96,40 123,11 128,46 127,20
Empleados del hogar 79,41 75,40 71,14 72,85 71,26
TOTAL 33,16 26,47 29,02 30,58 29,48

TABLA 17. DURACIÓN MEDIA (EN DÍAS) DE LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR
CONTINGENCIAS COMUNES POR AREAS SANITARIAS
Navarra 1998-2002

1998 1999 2000 2001 2002


Navarra Norte 32,02 25,63 28,06 29,81 28,82
Navarra Este 31,40 25,42 27,95 29,78 28,56
Estella 37,94 29,50 33,78 35,51 36,62
Tudela 39,25 30,60 32,81 35,09 32,24
TOTAL 33,16 26,47 29,02 30,58 29,48

TABLA 18. MEDIA ANUAL DE DÍAS DE BAJA POR CONTINGENCIAS COMUNES POR ASEGURADO
ACTIVO POR REGÍMENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Navarra 1998-2002

1998 1999 2000 2001 2002


General 1,02 0,96 1,03 1,05 1,12
Trabaj. Autónomos 0,82 0,75 0,80 0,83 0,84
Agraria cuenta ajena 0,70 0,75 0,74 0,71 0,60
Agraria cuenta propia 1,06 0,76 1,05 1,02 1,09
Empleados del hogar 0,87 0,85 0,76 0,88 1,05
TOTAL 1 0,98 0,91 0,98 1,05

TABLA 19. MEDIA ANUAL DE DÍAS DE BAJA POR CONTINGENCIAS COMUNES POR ASEGURADO
ACTIVO SEGÚN AREAS SANITARIAS
Navarra 1998-2002

1998 1999 2000 2001 2002


Navarra Norte 12,73 11,97 12,90 13,20 13,89
Navarra Este 11,93 11,29 12,18 12,48 13,11
Estella 11,52 10,04 11,40 11,33 13,13
Tudela 11,63 11,66 12,73 13 13,55
TOTAL 12,02 11,80 10,94 11,73 12,70

39
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 40

RESULTADOS

TABLA 20. INDICADORES DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR CONTINGENCIAS COMUNES POR ÁREAS DE SALUD
Navarra 1998-2002

Navarra Asegurados Bajas Días de Baja Incidencia Anual Prevalencia de bajas Días de baja por Duración media
Norte Activos Tramitadas de las Altas de Bajas a 31 de diciembre asegurado activo de las bajas (días)
1998 70.635 27.949 899.307 39,56 2,84 12,73 32,02
1999 74.098 35.500 886.746 47,90 3,93 11,97 25,63
2000 77.693 35.278 1.002.209 45,40 3,18 12,90 28,06
2001 81.081 36.028 1.070.465 44,43 3,26 13,20 29,81
2002 83.929 40.395 1.165.965 48,43 3,16 13,89 28,82

Navarra Asegurados Bajas Días de Baja Incidencia Anual Prevalencia de bajas Días de baja por Duración media
Este Activos Tramitadas de las Altas de Bajas a 31 de diciembre asegurado activo de las bajas (días)
1998 69.778 26.412 832.639 37,85 2,77 11,93 31,40
1999 73.095 33.295 824.994 45,55 3,80 11,29 25,42
2000 76.260 32.833 928.492 43,05 3,11 12,18 27,95
2001 79.664 33.490 993.933 42,04 3,10 12,48 29,78
2002 81.409 37.396 1.066.915 45,94 3,14 13,11 28,56

Estella Asegurados Bajas Días de Baja Incidencia Anual Prevalencia de bajas Días de baja por Duración media
Activos Tramitadas de las Altas de Bajas a 31 de diciembre asegurado activo de las bajas (días)
1998 17.828 5.382 205.392 30,18 2,66 11,52 37,94
1999 18.952 6.567 190.252 34,65 3,12 10,04 29,50
2000 19.417 6.526 221.427 33,60 2,9 11,40 33,78
2001 20.257 6.532 229.495 32,24 3,25 11,33 35,51
2002 20.277 7.200 266.181 35,51 3,01 13,13 36,62

Tudela Asegurados Bajas Días de Baja Incidencia Anual Prevalencia de bajas Días de baja por Duración media
Activos Tramitadas de las Altas de Bajas a 31 de diciembre asegurado activo de las bajas (días)
1998 25.149 7.531 292.361 29,94 3,18 11,63 39,25
1999 25.869 10.018 301.759 38,72 3,69 11,66 30,60
2000 27.186 10.519 346.053 38,69 3,40 12,73 32,81
2001 28.825 10.822 374.820 37,75 3,49 13,00 35,09
2002 29.465 12.383 399.160 42,03 3,35 13,55 32,24

Incidencia: número de bajas por 100 asegurados activos


Prevalencia: número de bajas a 31 de diciembre por 100 asegurados activos

40
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 41

Indicadores Básicos de Incapacidad Temporal

FIGURA 11

Incidencia Prevalencia Días de baja Duración media


Anual de bajas a 31 por asegurado de las bajas
de Bajas de diciembre activo (días)
Rotxapea Navarra
Ansoain Norte 1998 39,56 2,84 12,73 32,02
Chantrea 1999 47,90 3,93 11,97 25,63
San Jorge 2000 45,40 3,18 12,90 28,06
San Casco Lesaca
Juan Viejo 2001 44,43 3,26 13,20 29,81
II Ensanche Leiza Elizondo
Ermitagaña 2002 48,43 3,16 13,89 28,82
Iturrama
Santesteban

Milagrosa Ulzama Burguete


Azpilagaña
Irurzun
Echarri
Aranaz Berriozar Villava Salazar
Alsasua Huarte Isaba
Orcoyen Burlada Aoiz
Barañain
Villatuerta Cizur Mendillorri
Ancín-
Améscoa Noáin
Puente
Estella la Reina
Sangüesa
Los Arcos Tafalla
Allo Artajona
Navarra
Viana Este
Lodosa Olite
San Incidencia Prevalencia Días de baja Duración media
Adrián Carcastillo Anual de bajas a 31 por asegurado de las bajas
Estella Peralta de Bajas de diciembre activo (días)

1998 37,85 2,77 11,93 31,40


Incidencia Prevalencia Días de baja Duración media
Anual de bajas a 31 por asegurado de las bajas Valtierra 1999 45,55 3,80 11,29 25,42
de Bajas de diciembre activo (días)
2000 43,05 3,11 12,18 27,95
1998 30,18 2,66 11,52 37,94 Tudela 2001 42,04 3,10 12,48 29,78
Corella oeste
1999 34,65 3,12 10,04 29,50 2002 45,94 3,14 13,11 28,56
Tudela
2000 33,60 2,9 11,40 33,78 Cintruénigo este
Buñuel
2001 32,24 3,25 11,33 35,51 Cascante
2002 35,51 3,01 13,13 36,62

Tudela
Incidencia Prevalencia Días de baja Duración media
Anual de bajas a 31 por asegurado de las bajas
de Bajas de diciembre activo (días)

1998 29,94 3,18 11,63 39,25


1999 38,72 3,69 11,66 30,60
2000 38,69 3,40 12,73 32,81
2001 37,75 3,49 13,00 35,09
2002 42,03 3,35 13,55 32,24

41
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 42

RESULTADOS

II. INDICADORES DE INCAPACIDAD


TEMPORAL SEGÚN VARIABLES
SOCIO-LABORABLES

Como se ha comentado anteriormente, desde el año 2001 se dispone de


información relativa a características socio-laborales de las personas
que trabajan dentro de la Comunidad Foral.

Las variables género y edad se conocen para toda la población trabaja-


dora. En el caso del Régimen General de la Seguridad Social, se dispo-
ne de las variables de puesto de trabajo y tipo de contrato y de las
empresas en las que trabajan, se conoce la actividad económica y el
tamaño de plantilla. En el caso de trabajadores pertenecientes al Régi-
men Especial de Trabajadores Autónomos, se dispone del sector de acti-
vidad económica como variable relacionada con el tipo y condiciones de
trabajo del colectivo.
FIGURA 12. INCIDENCIA MEDIA ANUAL DE INCA-
PACIDAD TEMPORAL POR GÉNERO.
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

1. INCIDENCIA DE INCAPACIDAD TEMPORAL


50
45
Género y edad
40
35 Durante los años 2001 y 2002, la incidencia media anual de bajas en las
30 mujeres es superior a la incidencia en hombres. La incidencia media
25
anual en mujeres es de 42,27 procesos de baja por cien mujeres traba-
20
jadoras en el año 2001 y de 46,88 en el 2002. En hombres la inciden-
15
10 cia observada es de 38,23 procesos de baja por cien trabajadores en el
5 año 2001 y de 41,06 en el 2002. Valores muy por debajo de los apor-
0
2001 2002 tados por algunos trabajos donde se habla del doble de incidencia en
mujeres respecto a hombres(13,14). (Tabla 21 y Figura 12)

MUJERES HOMBRES
Por grupos de edad destaca la máxima incidencia de procesos de baja
en los menores de 20 años y la mínima en los trabajadores de más edad
Datos correspondientes a trabajadores de los
Regímenes de Seguridad Social: General, Especial (más de 55 años). Se observan diferencias en el comportamiento de
de Autónomos, Agrario por Cuenta Propia o Ajena y
empleados de Hogar. ambos géneros: en menores de 20 años, son los hombres los que pre-

42
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 43

Indicadores de Incapacidad Temporal según variables socio-laborables

sentan una mayor Incidencia de Incapacidad Temporal alcanzando los valo-


res máximos, 59,38 y 62,80 procesos de baja por cada 100 trabajadores
para los años 2001 y 2002 respectivamente. Las mujeres de esa edad pre-
sentan una Incidencia menor que los hombres aunque su valor también es
mayor que el de resto de grupos de edad de las trabajadoras. En el grupo
de 20 a 34 años y en el de más de 55 años, las incidencias son similares
en ambos géneros. En el tramo de edad de 35 a 54 años la incidencia de
Incapacidad Temporal en mujeres es superior a la de los hombres. (Tabla 21

y Figura 13)

FIGURA 13. INCIDENCIA DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR GÉNERO Y EDAD.


ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Años 2001-2002

EDAD

16 - 19

20 - 34

35 - 45

MUJERES HOMBRES
2001 2001

> 55
MUJERES HOMBRES
2002 2002

0 10 20 30 40 50 60 70

Datos correspondientes a trabajadores de los Regímenes de Seguridad Social:


General, Especial de Autónomos, Agrario por Cuenta Propia o Ajena y emplea-
dos de Hogar.

43
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 44

RESULTADOS

Puesto de trabajo en el Régimen General de la Seguridad Social


Durante los años 2001 y 2002 la incidencia de Incapacidad Temporal por
puesto de trabajo, ha presentado los valores máximos en las personas que
ocupan puestos de menor cualificación: los peones y asimilados han teni-
do entre 60 y 70 procesos por cada 100 trabajadores, seguidos de oficia-
les de 3ª y especialistas, subalternos, oficiales de 1ª y 2ª y oficiales admi-
nistrativos. En el extremo opuesto se hallan los ingenieros, licenciados y
titulados superiores con el valor inferior, alrededor de 23 procesos por cada
100 trabajadores. Según el Whitehall Study(15) los trabajadores con alta
demanda laboral y bajo control presentan entre un 20% y un 50% más de
Incapacidad Temporal que aquellos que tienen baja demanda y alto control,
situación que podría asimilarse a la de los operarios y directivos respecti-
vamente.

Para todos los puestos de trabajo se aprecia un incremento de los valores


de incidencia media anual de bajas entre 2001 y 2002. (Tabla 22 y Figura 14)

FIGURA 14. INCIDENCIA MEDIA ANUAL DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN PUESTO DE TRABAJO EN EL
RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

ING., LICENC., TIT. SUPERIORES

ING. TÉCNICOS, AYUDANTES TITULADOS

JEFES ADMINISTRATIVOS

AYUDANTES NO TITULADOS

OFICIALES ADMINISTRATIVOS

SUBALTERNOS

AUXILIARES ADMINISTRATIVOS

OFICIALES 1ª Y 2ª

2001 OFICIALES 3ª Y ESPECIALISTAS

2002 PEONES Y ASIMILADOS

0 20 40 60 80

Datos correspondientes a trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social

44
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 45

Indicadores de Incapacidad Temporal según variables socio-laborables

Tipo de contrato en el Régimen General de la Seguridad Social


En ambos años se observa una incidencia de Incapacidad Temporal similar,
siendo mayor en la población trabajadora con contrato temporal. Respecto
a 2001, en el año 2002 se aprecia un aumento de este indicador en los dos
grupos de trabajadores: el 4% en el personal fijo, frente al 18% en el per-
sonal temporal. Algunos trabajos, por el contrario, hablan de una mayor
incidencia de Incapacidad Temporal en el personal con contrato fijo(16).
Como hecho explicativo se podría mencionar que tras las últimas reformas
laborales ocurridas en España, algunos de los contratos denominados fijos
ofrecen características que facilitan tanto su rescisión que los asemejan a
los de duración determinada. (Tabla 23 y Figura 15)

FIGURA 15. INCIDENCIA MEDIA ANUAL DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR TIPO DE CONTRATO EN EL RÉGIMEN
GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Navarra 2001-2002

60

50

40

30

20

Fijo
10
Temporal
0
Año 2001 Año 2002

Datos correspondientes a trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social

45
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 46

RESULTADOS

Tamaño de plantilla de la empresa en el Régimen General de la


Seguridad Social
En los años 2001 y 2002 se observa que la incidencia media anual de Inca-
pacidad Temporal presenta sus valores más bajos en las empresas cuya
plantilla está entre 6 y 50 trabajadores, seguidas de las de 0 a 5 trabaja-
dores, mientras que los valores máximos se hallan en las empresas e 51 a
250 personas. (Tabla 24 y Figura 16)

FIGURA 16. INCIDENCIA MEDIA ANUAL DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN TAMAÑO DE PLANTILLA EN EL
RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Años 2001-2002

60

50

40

30

0 - 5 trabajadores
20
6 - 50 trabajadores

51 - 250 trabajadores 10
> 250 trabajadores
0
Año 2001 Año 2002

Datos correspondientes a trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social

Actividad económica de la empresa en el Régimen General de la


Seguridad Social
Se observa una gran dispersión en los valores de los indicadores de Inca-
pacidad Temporal según actividad económica de las empresas en que tra-
bajan las personas que causan baja médica. La incidencia media anual más
alta, corresponde a Fabricación de vehículos de motor (64,8 procesos de

46
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 47

Indicadores de Incapacidad Temporal según variables socio-laborables

baja por cada 100 trabajadores en el año 2001 y 63,4 en 2002), seguido
de Administración Pública (51,7 y 56,5 respectivamente), Industria Meta-
lúrgica (51,1 y 54,3), y Actividades Sanitarias (47,1 y 51,9). Excepto en
Fabricación de vehículos de motor, los valores de Incidencia aumentaron en
2002 respecto a 2001. (Tabla 25 y Figura 17)

FIGURA 17. INCIDENCIA MEDIA ANUAL DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA
EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

Agricultura y ganadería

Industrias extractivas

Ind. Alimenticia

Ind. Textil

Ind. Madera y Papel

Ind. Química

Ind. Metalúrgica

Fabricación maquinaria

Fabricación vehículos motor

Fabricación muebles

Energía eléctrica, agua, gas

Construcción

Comercio

Hostelería

Transporte
Interm. Financiera

Activ. Inmobiliaria y Alquiler de Servicios

Administración Pública

Educación

Actividades Sanitarias y otras 2001


2002
Actividades Sociales

0 10 20 30 40 50 60 70

Datos correspondientes a trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social

47
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 48

RESULTADOS

Sector de Actividad en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos


Durante los años 2001 y 2002 la incidencia de bajas de los trabajadores
autónomos ha sido más alta para los que realizan su actividad en el sector
construcción (21,31 procesos de baja por 100 trabajadores y 21,86 res-
pectivamente), seguidos de los que lo hacen en actividades industriales,
agrícolas y de servicios, por este orden. (Tabla 26 y Figura 18)

FIGURA 18. INCIDENCIA MEDIA ANUAL DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR SECTOR DE ACTIVIDAD EN TRABA-
JADORES AUTÓNOMOS. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

25

20

15

10

2001
5
2002
0
Agricultura Industria Construcción Servicios

Datos correspondientes a trabajadores del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos

Los resultados hallados en un estudio anterior realizado por el Instituto


Navarro de Salud Laboral para analizar la incidencia de bajas por acciden-
te no laboral (ANL) de duración mayor de 15 días (para eliminar los sesgos
de cobertura) en el Régimen General y en el de Trabajadores Autónomos,
entre los años 1998 y 2000, mostró que la incidencia anual de bajas por
ANL fue similar en ambos Regímenes (11,5 por mil trabajadores), pero el
análisis estratificado controlando el efecto de actividad económica y edad,
ha mostrado un riesgo de ANL superior en un 19% en trabajadores autó-
nomos, atribuible a la ausencia de cobertura por accidente de trabajo que
sufría este colectivo, que podía estar generando una derivación de lesiones
profesionales hacia Incapacidad Temporal por contingencias comunes(17).

48
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 49

Indicadores de Incapacidad Temporal según variables socio-laborables

2. DURACIÓN MEDIA DE INCAPACIDAD TEMPORAL

Género y edad
Por género, excepto para los menores de 20 años en el año 2001, los pro-
cesos de baja médica duran más en las mujeres que en los hombres en
todos los grupos de edad. La diferencia de duración de procesos de Inca-
pacidad Temporal es alrededor del 20% mayor para las mujeres, siendo en
las personas de 20 a 34 años donde se duplica esta diferencia, ya que los
procesos de Incapacidad Temporal de las mujeres, superan en un 40% los
días de baja por proceso de los hombres. (Tabla 27 y Figura 19)

FIGURA 19. DURACIÓN MEDIA (DÍAS) DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR GÉNERO.


ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

40

35
30

25
20

15
10

5
0
2001 2002

MUJERES HOMBRES

Datos correspondientes a trabajadores de los Regímenes de Seguridad Social: General, Especial de Autónomos,
Agrario por Cuenta Propia o Ajena y empleados de Hogar

Al analizar la duración media de los procesos de Incapacidad Temporal se


observa que los menores de 20 años presentan la duración media más baja
en ambos géneros, aumentando conforme aumenta la edad de los trabaja-
dores y siendo máxima en el grupo de los mayores de 55 años. Se confir-
ma por tanto, que la edad es uno de los factores predictores de la duración
de la Incapacidad Temporal(18). (Tabla 22 y Figura 20)

49
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 50

RESULTADOS

FIGURA 20. DURACIÓN MEDIA (DÍAS) DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR EDAD Y GÉNERO.
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Años 2001-2002

EDAD

16 - 19

20 - 34

MUJERES HOMBRES 35 - 45
2001 2001

MUJERES HOMBRES > 55


2002 2002

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Datos correspondientes a trabajadores de los Regímenes de Seguridad Social: General, Especial de Autónomos,
Agrario por Cuenta Propia o Ajena y empleados de Hogar.

Al hablar de las diferencias de duración y de incidencia de la Incapacidad


Temporal por género con valores superiores en las mujeres, hay que citar
los resultados de trabajos que atribuyen dichos comportamientos tanto a
las diferentes condiciones de trabajo de hombres y mujeres, aun cuando
desempeñen puestos de igual categoría en empresas de la misma actividad
económica, como a las distintas cargas atribuidas a la doble jornada y
doble presencia que actualmente se halla fundamentalmente a cargo de las
mujeres(19). Todo ello sin perder de vista que ambos aspectos cobran mayor
protagonismo en sociedades con una mayor incorporación de la mujer al
mercado laboral, como es el caso de Navarra, cuya tasa de paro femenino
en el año 2002 ha sido de siete puntos por debajo de la del Estado Espa-
ñol. Sería interesante analizar retrospectivamente en el Registro de Inca-
pacidad Temporal, los procesos atribuibles al embarazo que se hayan dado
en las 40 semanas previas al parto de las mujeres que han disfrutado de
un período de descanso maternal, como primera aproximación para discri-
minar la parte atribuible a la función reproductiva.

50
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 51

Indicadores de Incapacidad Temporal según variables socio-laborables

Puesto de trabajo en el Régimen General de la Seguridad Social


La duración media anual por asegurado tiene un comportamiento similar en
su distribución por puestos de trabajo. Los valores decrecen desde 18 días
por trabajador y año en el grupo de peones y asimilados, a 6 días por tra-
bajador y año en el grupo de ingenieros, licenciados, titulados superiores.
Excepto para los puestos de ayudantes no titulados e ingenieros, licencia-
dos y titulados superiores, se aprecia un aumento del valor de duración
media anual por asegurado en todos los grupos de puestos de trabajo entre
2001 y 2002. (Tabla 22 y Figura 21)

FIGURA 21. DURACIÓN MEDIA ANUAL POR ASEGURADO (DÍAS) DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN PUESTO
DE TRABAJO EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

ING., LICENC., TIT. SUPERIORES

ING. TÉCNICOS, AYUDANTES TITULADOS

JEFES ADMINISTRATIVOS

AYUDANTES NO TITULADOS

OFICIALES ADMINISTRATIVOS

SUBALTERNOS

AUXILIARES ADMINISTRATIVOS

OFICIALES 1ª Y 2ª

OFICIALES 3ª Y ESPECIALISTAS 2001

PEONES Y ASIMILADOS 2002

0 5 10 15 20

Datos correspondientes a trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social

Los resultados observados concuerdan con los hallados en otros estudios(20, 21, 22),
donde dichas diferencias de comportamiento se consideran en parte atri-
buibles a unas condiciones de trabajo distintas para cada ocupación, las
cuales podrían estar interviniendo en la génesis de la Incapacidad Tempo-
ral, algunos de cuyos episodios podrían ser considerados como enfermeda-
des relacionadas con el trabajo, que están teniendo la consideración de
enfermedades comunes(23).

51
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 52

RESULTADOS

Tipo de contrato en el Régimen General de la Seguridad Social


En los dos años estudiados la duración media de los procesos de Incapaci-
dad Temporal es mayor en la población trabajadora con contrato fijo, con
una media de 6 días más por proceso que los trabajadores con contrato
temporal.

En los últimos años en Navarra, varias empresas están pasando por proce-
sos de cambio organizacional, que conlleva reducción de sus plantillas. Aun-
que concuerdan, no se puede decir que estos datos estén en la línea de los
resultados obtenidos por algunos estudios(24,25) dirigidos a observar el com-
portamiento de la Incapacidad Temporal de los trabajadores fijos que per-
manecen en las empresas en tales circunstancias. En estos casos se apre-
cia cierto nivel de presentismo bajo enfermedad a corto plazo y a medio y
largo, incremento de procesos de Incapacidad Temporal por causas severas.

En un estudio multivariable llevado a cabo sobre 62.544 procesos de Inca-


pacidad Temporal ocurridos en Navarra en 1999(26), se observó que al igual
que la incidencia, la duración de los procesos no se asociaba significativa-
mente con el tipo de contratación. (Tabla 23 y Figura 22)

FIGURA 22. DURACIÓN MEDIA ANUAL DE LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR TIPO DE CONTRA-
TO EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL.
Navarra 2001 - 2002

30

25

20
Días

15

10
Fijo
5
Temporal
0
Año 2001 Año 2002

Datos correspondientes a trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social

52
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 53

Indicadores de Incapacidad Temporal según variables socio-laborables

Tamaño de plantilla de la empresa en el Régimen General de la


Seguridad Social
La duración media de los procesos de Incapacidad Temporal en los dos años
estudiados es más elevada en las empresas de 0 a 5 trabajadores y menor
en las empresas con plantilla superior a 50 personas. (Tabla 24 y Figura 23)

FIGURA 23. DURACIÓN MEDIA ANUAL DE LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN TAMAÑO DE PLAN-
TILLA EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Años 2001-2002

29
28
27
26
Días

25 0 - 5 trabajadores

24 6 - 50 trabajadores

23 51 - 250 trabajadores
22 > 250 trabajadores
21
Año 2001 Año 2002

Datos correspondientes a trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social

En ambos años, la duración media por asegurado tiene sus valores más
bajos en las empresas de entre 6 y 50 trabajadores, con 10,3 días por ase-
gurado en el año 2001 y 11,27 días en 2002. (Tabla 25 y Figura 24)

FIGURA 24. DURACIÓN MEDIA ANUAL DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR ASEGURADO (DÍAS) DE INCAPACIDAD
TEMPORAL SEGÚN TAMAÑO DE PLANTILLA EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL.
Años 2001-2002

16
14
12
10
0 - 5 trabajadores
Días

8
6 6 - 50 trabajadores

4 51 - 250 trabajadores
2 > 250 trabajadores
0
Año 2001 Año 2002

Datos correspondientes a trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social

53
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 54

RESULTADOS

Actividad económica de la empresa en el Régimen General de la


Seguridad Social
En los dos años estudiados, la duración media de las bajas alcanzó su máxi-
mo valor en la actividad de Hostelería (34,7 días en 2001 y 36,2 en 2002)
a la que en 2001 siguieron Intermediación Financiera, Industria Alimenti-
cia, Industria Extractiva, Industria Textil, Educación, Administración Públi-
ca, Actividades Sanitarias, Energía Eléctrica, Agua y Gas, Actividad Inmo-
biliaria y Transporte, con valores que superan el Indicador del Régimen
General en ese año (30,5 días). En 2002, tras Hostelería y en orden decre-
ciente de duración media de las bajas, se encontraron Industria Textil,
Industria Alimenticia, Educación, Actividad Sanitaria, Intermediación Finan-
ciera, Industria Extractiva, Actividad Inmobiliaria y Actividades Sociales.
(Tabla 25 y Figura 25)

54
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 55

Indicadores de Incapacidad Temporal según variables socio-laborables

FIGURA 25. DURACIÓN MEDIA ANUAL (DÍAS) DE LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA DE LA EMPRESA EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

Agricultura y ganadería

Industrias extractivas

Ind. Alimenticia

Ind. Textil

Ind. Madera y Papel

Ind. Química

Ind. Metalúrgica

Fabricación maquinaria

Fabricación vehículos motor

Fabricación muebles

Energía eléctrica, agua, gas

Construcción

Comercio

Hostelería

Transporte
Interm. Financiera

Activ. Inmobiliaria y Alquiler de Servicios

Administración Pública

Educación

Actividades Sanitarias y otras 2001


2002
Actividades Sociales

0 10 20 30 40

Datos correspondientes a trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social

El valor mayor de la duración media anual de los procesos de Incapacidad


Temporal por asegurado, según la actividad económica de la empresa, se
dio en Administración Pública, tanto en 2001 (15,70 días) como en 2002
(16,93 días). Fabricación de vehículos de motor, que en 2001 ocupaba el

55
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 56

RESULTADOS

segundo lugar con 14,41 días por asegurado, pasó al sexto en 2002 (13,40
días). El resto de actividades que superaron la media del Régimen General,
por orden decreciente fueron en 2001: Hostelería, Actividades Sanitarias,
Industrias Extractivas, Industria Alimenticia e Industria Textil, y en 2002:
Industria Textil, Educación, Industria Alimenticia y Hostelería. (Tabla 25 y

Figura 26)

FIGURA 26. DURACIÓN MEDIA ANUAL POR ASEGURADO (DÍAS) SEGÚN SECCIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA DEL
RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

Agricultura y ganadería

Industrias extractivas

Ind. Alimenticia

Ind. Textil

Ind. Madera y Papel

Ind. Química

Ind. Metalúrgica

Fabricación maquinaria

Fabricación vehículos motor

Fabricación muebles

Energía eléctrica, agua, gas

Construcción

Comercio

Hostelería

Transporte

Interm. Financiera

Activ. Inmobiliaria y Alquiler de Servicios

Administración Pública

Educación
2001 Actividades Sanitarias y otras
2002
Actividades Sociales

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Datos correspondientes a trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social

56
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 57

Indicadores de Incapacidad Temporal según variables socio-laborables

Sector de actividad en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos


Los trabajadores autónomos de la agricultura sufren procesos de Incapaci-
dad Temporal de mayor duración media (98,8 días en 2001 y 92 en 2002),
seguidos de los de servicios y de industria. Los pertenecientes al sector de
actividad de la construcción son los que presentan una menor duración
media por proceso (58,6 días en 2001 y 61 en 2002).(Tabla 26 y Figura 27)

FIGURA 27. DURACIÓN MEDIA (DÍAS) DE LOS PROCEOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR SECTOR DE ACTI-
VIDAD EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL.
Navarra 2001 - 2002

120

100

80

60

40

2001
20
2002
0
Agricultura Industria Construcción Servicios

Datos correspondientes a trabajadores del Régimen Especial de Autónomos de la Seguridad Social

57
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 58

RESULTADOS

Las duraciones medias anuales de los procesos por asegurado, son meno-
res para los trabajadores por cuenta propia del sector servicios (8,6 días y
8,9 respectivamente), mientras que en los otros tres sectores los valores
son similares. Su distribución oscila durante el período 2001-2002 entre 12
y 13 días. (Tabla 26 y Figura 28)

FIGURA 28. DURACIÓN MEDIA ANUAL POR ASEGURADO (DÍAS) DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR SECTOR DE
ACTIVIDAD EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

14

12

10

4
2001
2
2002
0
Agricultura Industria Construcción Servicios

Datos correspondientes a trabajadores del Régimen Especial de Autónomos de la Seguridad Social

58
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 59

Indicadores de Incapacidad Temporal según variables socio-laborables

TABLA 21. DURACIÓN MEDIA POR ASEGURADO (DÍAS) DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR SECTOR DE ACTIVIDAD EN TRABAJADORES AUTÓNOMOS.
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

Grupos de edad 16 - 19 20 - 34 35 - 54 > 55 TOTAL


2001 2002 2001 2002 2001 2002 2001 2002 2001 2002

HOMBRES 59,38 62,80 49,57 51,54 32,71 34,31 32,18 31,95 38,23 41,06

MUJERES 52,30 54,68 47,54 52,49 39,29 43,40 33,58 32,28 42,27 46,88

Datos correspondientes a trabajadores de Seguridad Social de los Regímenes: General, Especial de Trabajadores Autónomos, Agrario por cuenta Propia o Ajena y
Empleados de Hogar

TABLA 22. INCIDENCIA MEDIA ANUAL (POR CIEN) Y DURACIÓN MEDIA ANUAL (DÍAS) POR ASEGURADO DE
INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN PUESTO DE TRABAJO. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

2001 2002
IMAB DMAA IMAB DMAA
ING., LICENC., TIT. SUPERIORES 22,14 6,16 24,08 6,30
ING. TECNICOS, AYUDANTES TITULADOS 30,64 9,69 35,82 9,39
JEFES ADMINISTRATIVOS 22,31 7,50 24,43 8,79
AYUDANTES NO TITULADOS 30,95 9,17 33,49 9,19
OFICIALES ADMINISTRATIVOS 33,74 9,45 39,30 10,59
SUBALTERNOS 46,26 13,71 51,71 15,01
AUXILIARES ADMINISTRATIVOS 35,65 8,66 40,49 9,32
OFICIALES 1ª Y 2ª 42,84 11,37 48,59 12,71
OFICIALES 3ª Y ESPECIALISTAS 60,44 13,89 65,49 14,90
PEONES Y ASIMILADOS 61,42 16,81 68,91 18,58

Datos correspondientes a trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social


IMAB: Incidencia media anual (por cien), DMAA: duración media por asegurado (días)

TABLA 23. DURACIÓN MEDIA (DÍAS) E INCIDENCIA MEDIA ANUAL DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR TIPO DE
CONTRATO. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

2001 2002
Tipo de contrato
DMB IMAB DMB IMAB
FIJO 27,71 45,28 27,55 47,02

TEMPORAL 21,66 46,89 21,61 55,17

Datos correspondientes a trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social


IMAB: Incidencia media anual (por cien); DMB: duración media (días)

59
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 60

RESULTADOS

TABLA 24. DISTRIBUCIÓN DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN TAMAÑO DE PLANTILLA.


ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL.
Navarra 2001-2002

Tamaño de plantilla 2001 2002


(nº de trabajadores) IMAB DMB DMAA IMAB DMB DMAA
0a5 41,63 28,08 11,54 48,63 27,28 13,20
6 a 50 40,06 25,98 10,30 44,63 25,31 11,27
51 a 250 49,95 25,27 12,47 54,32 25,72 13,98
> de 250 50,22 26,17 13,14 53,48 24 12,80

Datos correspondientes a trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social.


IMAB: Incidencia media anual (por cien); DMB: Duración media (días); DMAA: duración media por asegurado (días)

TABLA 25. INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA EMPRESA.


ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL.
Navarra 2001-2002

Sección 2001 2002


de actividad IMAB DMB DMAA IMAB DMB DMAA
Agricultura y ganadería 39,42 23,08 8,88 38,68 22,26 8,41

Industrias extractivas 37,64 33,31 12,92 36,28 28,22 10,37

Ind. Alimenticia 38,38 33,39 12,80 45,18 32,62 14,66

Ind. Textil 38,13 32,57 12,60 43,95 35,52 15,63

Ind. Madera y Papel 44,14 24,68 10,81 50,15 24,40 12,30

Ind. Química 45,07 20,90 9,34 48,03 19,93 9,51

Ind. Metalúrgica 51,08 23,76 12,17 54,29 22,59 12,26

Fabricación maquinaria 46,01 25,87 11,81 47,82 22,28 10,65

Fabricación vehículos motor 64,82 22,22 14,41 63,38 21,01 13,40

Fabricación muebles 36,78 23,00 8,26 43,15 21,71 9,64

Energía eléctrica, agua, gas 34,74 27,17 9,22 40,46 22,32 8,83

Construcción 46,30 24,38 11,23 46,21 22,67 10,48

Comercio 40,52 24,62 9,90 42,92 24,09 10,26

Hostelería 38,70 34,68 13,34 37,44 36,17 13,50

Transporte 34,98 26,99 9,29 34,71 24,03 8,26

Interm. Financiera 25,93 34,07 8,89 29,17 28,68 8,24


Actividad Inmobiliaria
y Alquiler de Servicios 44,53 27,09 11,92 46,87 27,16 12,75

Administración Pública 51,74 30,39 15,70 56,49 29,75 16,93

Educación 30,56 30,55 9,31 30,57 31,08 9,48


Actividades Sanitarias y otras 47,06 28,74 13,32 51,92 29,75 15,37

Actividades Sociales 40,70 24,17 9,78 44,95 26,46 11,76

Datos correspondientes a trabajadores del Régimen General de la Seguridad Social.


IMAB: Incidencia media anual (por cien); DMB: Duración media (días); DMAA: duración media por asegurado (días)

60
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 61

Indicadores de Incapacidad Temporal según variables socio-laborables

TABLA 26. INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS.
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

Sección 2001 2002


de actividad IMAB DMB DMAA IMAB DMB DMAA

Agricultura 13,53 98,78 12 12,71 92,02 12,82

Industria 16,86 73,85 12,09 15,23 72,13 11,26

Construcción 21,31 58,64 12,20 21,86 61,01 13,19

Servicios 9,99 87,61 8,58 10,34 87,24 8,93

Datos correspondientes al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social.


IMAB: Incidencia media anual (por cien); DMB: Duración media (días); DMAA: duración media por asegurado (días).

TABLA 27. DURACIÓN MEDIA DE INCAPACIDAD TEMPORAL (DÍAS) POR GÉNERO Y EDAD. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

Grupos de edad 16 - 19 20 - 34 35 - 54 > 55 TOTAL


2001 2002 2001 2002 2001 2002 2001 2002 2001 2002

HOMBRES 12,25 10,10 15,80 15,97 33,62 30,98 73,43 69,66 28,66 27,26

MUJERES 10,60 10,50 22,96 21,61 39,64 37,84 84,29 93,04 33,67 32,86

Datos correspondientes a trabajadores de Seguridad Social de los Regímenes: General, Especial de Trabajadores Autónomos, Agrario por cuenta Propia o Ajena y
Empleados de Hogar.

61
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 62

RESULTADOS

III. INDICADORES DE INCAPACIDAD


TEMPORAL SEGÚN DIAGNÓSTICO
MÉDICO

1. FRECUENCIA DE INCAPACIDAD TEMPORAL

El comportamiento que ha tenido la distribución de las bajas a lo largo del


quinquenio según el capítulo diagnóstico se ha mantenido invariable, aun-
que el número absoluto de bajas ha ido aumentando. Las enfermedades del
aparato respiratorio, con 118.973 casos, han constituido la causa más fre-
cuente de baja y supusieron el 27,92% de todos los diagnósticos, oscilan-
do entre el 22% y el 35% de los diagnósticos en los partes de baja anua-
les. Le siguen las enfermedades del sistema osteomuscular con 67.838 par-
tes, que han supuesto el 15,92% del total, y que se mueven entre el 14%
y el 16% de los diagnósticos anuales, y el grupo de las lesiones y envene-
namientos (en el que se engloban diagnósticos como fracturas, esguinces,
cortes y heridas) con 50.300 casos conformaría el tercer grupo con el
11,8% de los diagnósticos oscilando entre un 11% a 13% de los diagnós-
ticos. (Figura 29)

62
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 63

Indicadores de Incapacidad Temporal según diagnóstico médico

FIGURA 29. EVOLUCION DEL NÚMERO DE PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN CAPÍTULO DIAGNÓSTICO.
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 1998-2002

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000

Enf. Infecciosas y parasitarias

Neoplasias

Enf. Endocrinas, de la nutrición y metabólicas,


y transtornos de la inmunidad

Enf. de la sangre y de los órg. Hematopoyéticos

Transtornos mentales

Enf. del Sistema Nervioso y órg. de los sentidos

Enf. del Sistema Circulatorio

Enf. del Aparato Respiratorio

Enf. del Aparato Digestivo

Enf. del Aparato Genitourinario

Complicaciones embarazo, parto, puerperio

Enf. de la Piel y Tejido subcutáneo

Enf. del Sistema Osteo-Mioarticular


y Tejido Conectivo

Anomalías congénitas

Enf. Periodo Perinatal

Síntomas, Signos y Estados mal definidos

Lesiones y envenenamientos

Procedimientos quirúrgicos 1998


y pruebas diagnósticas
1999
Estudios 2000
2001
Agentes externos 2002

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000

Datos correspondientes a trabajadores de los Regímenes de Seguridad Social: General, Especial de Autónomos, Agrario por Cuenta
Propia o Ajena y empleados de Hogar

63
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 64

RESULTADOS

Por detrás de estos grupos aparecen las enfermedades del aparato diges-
tivo con un 10% al 15% de los diagnósticos anuales, los procedimientos
quirúrgicos (intervención de hernia inguinal, escisión de lesión en piel,
extracción dental, drenaje de abceso y vasectomía entre los más frecuen-
tes) y pruebas diagnósticas que engloban del 7% al 8%, los síntomas, sig-
nos y estados mal definidos con un 6% al 8%, a continuación las enferme-
dades del sistema nervioso y sentidos que suponen entre el 3% y el 6%,
los trastornos mentales con un 3% al 4%, y en los dos últimos años las
complicaciones del embarazo que han aumentado agrupando desde el 1%
al 2% superando así a las infecciosas y parasitarias que han pasado a con-
formar el décimo grupo con un 2%. (Tabla 28)

Conviene citar que en la frecuencia de procesos, sobre todo osteomuscula-


res, dérmicos y respiratorios podrían estar influyendo casos de etiología
profesional que se vienen atendiendo como común. Un análisis de proce-
sos de Incapacidad Permanente derivados de Enfermedad Profesional
resueltos en Navarra en los años 1999 y 2000, mostró que el 27% de ellos
habían tenido antecedentes, por igual motivo médico, en el Registro de
Incapacidad Temporal por contingencia común sin haber sido objeto de
notificación como Enfermedad Profesional(27).

Hay grupos diagnósticos en los que se ha duplicado el número de casos a


lo largo del período estudiado. En concreto el grupo de enfermedades del
sistema nervioso y de los sentidos pasa de 2.350 casos en 1998 a 5.350
en 2002, suponiendo este grupo diagnóstico el 3,5% de los diagnósticos en
1998 y el 5,7% en 2002, los diagnósticos más frecuentes de este capítulo
son: vértigos, migraña y miopía, incluido su tratamiento quirúrgico. El
grupo de las enfermedades del aparato digestivo, las complicaciones del
embarazo y los trastornos mentales han presentado también un importan-
te incremento a lo largo del período, duplicando o casi las cifras presenta-
das al inicio del estudio.

A pesar de que tal como ya se ha dicho, desde el Registro de Incapacidad


Temporal se trabaja intensamente para conseguir la mejora de la calidad
diagnóstica, un 8% de los motivos médicos de baja corresponden a sínto-

64
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 65

Indicadores de Incapacidad Temporal según diagnóstico médico

mas, signos y estados mal definidos, hecho que vendría a apoyar lo que
algunos autores mencionan, que la Incapacidad Temporal es un recurso
para afrontar situaciones problemáticas, ya sea como reacción a un pro-
blema de salud o a la percepción de las causas de su propio malestar(28).

Durante el período 2001-2002 la distribución porcentual por género de los


asegurados activos era de un 63% de hombres y 37% de mujeres (Tabla

29), dejando a un lado las complicaciones del embarazo, las enfermedades


del período perinatal, representadas sobre todo por el crecimiento intrau-
terino retardado, y los estudios (donde el “embarazo de riesgo” es la pri-
mera causa), se puede observar que las proporciones de Incapacidad Tem-
poral y de población son semejantes en el caso de las bajas médicas por
enfermedades respiratorias y osteomusculares.

También se observa una mayor proporción de enfermedades circulatorias,


lesiones y envenenamientos, enfermedades endocrinológicas, enfermeda-
des de la piel y digestivas en el caso de los hombres y una mayor propor-
ción de enfermedades del sistema hematopoyético, enfermedades geni-
tourinarias, mentales, neoplasias y del sistema nervioso y de los sentidos
en el caso de las mujeres. (Figura 30)

65
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 66

RESULTADOS

FIGURA 30. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN CAPÍTULOS DIAGNÓSTICOS


Y GÉNERO. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %

Enf. Infecciosas y parasitarias

Neoplasias

Enf. Endocrinas, de la nutrición y metabólicas,


y transtornos de la inmunidad

Enf. de la sangre y de los órg. Hematopoyéticos

Transtornos mentales

Enf. del Sistema Nervioso y órg. de los sentidos

Enf. del Sistema Circulatorio

Enf. del Aparato Respiratorio

Enf. del Aparato Digestivo

Enf. del Aparato Genitourinario

Complicaciones embarazo, parto, puerperio

Enf. de la Piel y Tejido subcutáneo

Enf. del Sistema Osteo-Mioarticular


y Tejido Conectivo

Anomalías congénitas

Enf. Periodo Perinatal

Síntomas, Signos y Estados mal definidos

Lesiones y envenenamientos

MUJERES HOMBRES Procedimientos quirúrgicos


2001 2001 y pruebas diagnósticas

Estudios
MUJERES HOMBRES
2002 2002 Agentes externos

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %

Datos correspondientes a trabajadores de los Regímenes de Seguridad Social: General, Especial de Autónomos,
Agrario por Cuenta Propia o Ajena y empleados de Hogar

66
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 67

Indicadores de Incapacidad Temporal según diagnóstico médico

En el período estudiado el grupo de 20 a 34 años es el que presentó una


mayor proporción de procesos de baja médica con el 47% de los mismos
en ambos años, seguido del tramo de 35 a 55 años que agrupaba un 40 y
42% para cada año respectivamente. (Figura 31)

En el tramo de mayores de 55 años como se podría esperar destacan las


enfermedades circulatorias, las neoplasias, las alteraciones endocrinológi-
cas, los procesos osteoarticulares y los procedimientos quirúrgicos. El por-
centaje más alto de procesos de Incapacidad Temporal en menores de 20
años se debe a agentes externos como accidentes de tráfico, caídas etc.
(Tabla 30)

67
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 68

RESULTADOS

FIGURA 31. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN CAPÍTULO DIAGNÓSTICO Y EDAD.
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001 - 2002

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %

Enf. Infecciosas y parasitarias

Neoplasias

Enf. Endocrinas, de la nutrición y metabólicas,


y transtornos de la inmunidad

Enf. de la sangre y de los órg. Hematopoyéticos

Transtornos mentales

Enf. del Sistema Nervioso y órg. de los sentidos

Enf. del Sistema Circulatorio

Enf. del Aparato Respiratorio

Enf. del Aparato Digestivo

Enf. del Aparato Genitourinario

Complicaciones embarazo, parto, puerperio

Enf. de la Piel y Tejido subcutáneo

Enf. del Sistema Osteo-Mioarticular


y Tejido Conectivo

Anomalías congénitas

Enf. Periodo Perinatal

Síntomas, Signos y Estados mal definidos

Año Año Lesiones y envenenamientos


2001 2002

16 a 19 años Procedimientos quirúrgicos


y pruebas diagnósticas
20 a 34 años
Estudios
35 a 55 años

> de 55 años Agentes externos

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %

Datos correspondientes a trabajadores de los Regímenes de Seguridad Social: General, Especial de Autónomos, Agrario por Cuenta
Propia o Ajena y empleados de Hogar

68
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 69

Indicadores de Incapacidad Temporal según diagnóstico médico

Con objeto de profundizar en el conocimiento del fenómeno de la Incapa-


cidad Temporal se han efectuado agrupaciones diagnósticas de especial
interés por su posible relación con las condiciones de trabajo o por la dura-
ción media de dichos procesos, y por el número de días que dichas bajas
generan.

Los procesos agrupados comprenden en conjunto alrededor del 50% del


total de los procesos recogidos en el mismo período. En el anexo 5 se pre-
sentan los códigos diagnósticos que se incluyen en los ocho grupos de pato-
logía seleccionada según incidencia y número de días de baja. (Tabla 31)

Al analizar estas patologías durante los años 1998 a 2002 destaca el incre-
mento en el número de procesos correspondiente a la patología de miem-
bro superior (127%), cuadros ansioso-depresivos (80%) y patología de
raquis excepto lumbociatalgia (55%). (Figura 32)

69
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 70

RESULTADOS

FIGURA 32. PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN DIAGNÓSTICOS DE ESPECIAL INTERÉS.


ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 1998-2002

30.000

25.000

20.000

15.000
Cuadros ansioso-depresivos

Patología Inf. Aguda


de vías respiratorias altas

Cuadros de lumbociatalgia 10.000


Patología. de raquis
excepto lumbociatalgia

Patología de miembro
superior
5.000
Lesiones

Cardiopatía Isquémica

Neoplasias malignas

0
1998 1999 2000 2001 2002

Datos correspondientes a trabajadores de los Regímenes de Seguridad Social: General, Especial de Autónomos, Agrario
por Cuenta Propia o Ajena y empleados de Hogar.

Es llamativo que el primero de los grupos se corresponde con el que da lugar a


la ya denominada epidemia de Enfermedad Profesional debidas a afecciones de
extremidades superiores y los otros dos al conocido como “efecto cascada” que
produce la deficiente organización del trabajo, causado problemas de salud men-
tal o raquídeo fundamentalmente, guardando entre sí importante relación.(29, 30)

70
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 71

Indicadores de Incapacidad Temporal según diagnóstico médico

TABLA 28. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN CAPÍTULO DIAGNÓSTICO.
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 1998-2002

Capítulo Diagnóstico 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL


Enf. Infecciosas y parasitarias 1.245 1.519 1.598 1.665 2.014 9.286
1,84% 1,77% 1,86% 1,88% 2,03% 2,17%
Neoplasias 459 439 445 464 581 2.388
0,68% 0,51% 0,52% 0,52% 0,58% 0,56%
Enf. Endocrinas, de la nutrición y metabólicas, y transtornos de la inmunidad 378 377 363 428 433 1.979
0,56% 0,43% 0,42% 0,48% 0,43% 0,46%
Enf. de la sangre y de los órg. hematopoyéticos 72 79 101 95 105 452
0,10% 0,09% 0,11% 0,10% 0,10% 0,10%
Trastornos mentales 2.048 2.458 2.704 3.451 3.928 14.589
3,03% 2,86% 3,16% 3,90% 3,96% 3,42%
Enf. del Sistema Nervioso y órg. de los sentidos 2.357 2.943 3.302 4.928 5.310 18.840
3,49% 3,43% 3,86% 5,51% 5,66% 4.42%
Enf. del Sistema Circulatorio 1.052 1.122 1.152 1.269 1.282 5.877
1,55% 1,30% 1,34% 1,43% 1,29% 1,37%
Enf. del Aparato Respiratorio 19.870 30.194 23.464 19.676 25.769 118.973
29,45% 35,23% 27,44% 22,44% 26,01% 27,92%
Enf. del Aparato Digestivo 6.611 8.425 10.258 12.410 14.716 52.420
9,79% 9,83% 11,99% 14,12% 14,85% 12,30%
Enf. del Aparato Genitourinario 968 1.049 1.201 1.469 1.618 6.305
1,43% 1,22% 1,40% 1,66% 1,63% 1,47%
Complicaciones embarazo, parto, puerperio 959 1.214 1.495 2.000 2.018 7.686
1,42% 1,41% 1,74% 2,26% 2,03% 1,80%
Enf. de la Piel y Tejido subcutáneo 728 848 958 1.101 1.170 4.805
1,07% 0,98% 1,12% 1,24% 1,18% 1,12%
Enf. del Sistema Osteo-Mioarticular y Tej. conect. 10.831 12.047 13.442 15.323 16.195 67.838
16,05% 14,47% 15,71% 17,32% 16,35% 15,9%
Anomalías congénitas 15 30 22 33 31 131
0,02% 0,03% 0,02% 0,03% 0,03% 0,03%
Enf. Periodo Perinatal 38 46 41 64 69 258
0,05% 0,05% 0,04% 0,07% 0,06% 0,06%
Síntomas, Signos y Estados mal definidos 4.900 6.534 7.074 5.390 6.116 30.014
7,26% 7,62% 8,27% 6,09% 6,17% 7,04%
Lesiones y envenenamientos 8.990 9.648 10.318 10.781 10.563 50.350
13,32% 11,25% 12,06% 12,18% 10,66% 11,80%
Procedimientos quirúrgicos y pruebas diagnósticas 5.406 6.032 6.875 7.198 6.501 32.012
8,01% 7,03% 8,04% 8,13% 6,56% 7,51%
Estudios 491 661 659 684 613 3.108
0,72% 0,77% 0,77% 0,77% 0,61% 0,72%
Agentes externos 43 19 37 30 12 141
0,06% 0,02% 0,04% 0,03% 0,01% 0,03%
TOTAL 67.461 85.684 85.509 88.459 99.044 426.157
100% 100% 100% 100% 100% 100%

Datos correspondientes a trabajadores de Seguridad Social de los regímenes: General, Especial de trabajadores autónomos, Agrario por cuenta propia o ajena y
Empleados de hogar

71
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 72

RESULTADOS

TABLA 29. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN CAPÍTULO DIAGNÓSTICO Y GÉNERO.
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

2001 2002

Capítulo Diagnóstico HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

Enf. Infecciosas y parasitarias 66 34 61 39

Neoplasias 56 44 51 49

Enf. Endocrinas, de la nutrición y metabólicas, y transtornos de la inmunidad 74 26 72 28

Enf. de la sangre y de los órg. Hematopoyéticos 23 77 27 73

Transtornos mentales 46 54 45 55

Enf. del Sistema Nervioso y órg. de los sentidos 57 43 56 44

Enf. del Sistema Circulatorio 73 27 73 27

Enf. del Aparato Respiratorio 63 37 61 39

Enf. del Aparato Digestivo 65 35 65 35

Enf. del Aparato Genitourinario 39 61 38 62

Complicaciones embarazo, parto, puerperio - 100 - 100

Enf. de la Piel y Tejido subcutáneo 69 31 71 29

Enf. del Sistema Osteo-Mioarticular y Tejido Conectivo 63 37 61 39

Anomalías congénitas 64 36 57 43

Enf. Periodo Perinatal - 100 - 100

Síntomas, Signos y Estados mal definidos 61 39 55 45

Lesiones y envenenamientos 75 25 75 25

Procedimientos quirúrgicos y pruebas diagnósticas 61 39 61 39

Estudios 39 61 36 64

Agentes externos 60 40 83 27

TOTAL 62 38 60 40

Datos correspondientes a trabajadores de Seguridad Social de los regímenes: General, Especial de trabajadores autónomos, Agrario por cuenta propia o ajena y
Empleados de hogar

72
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 73

Indicadores de Incapacidad Temporal según diagnóstico médico

TABLA 30. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN CAPÍTULO DIAGNÓSTICO Y EDAD.
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

2001 2002

Capítulo Diagnóstico 16-19 20-34 35-55 > 55 16-19 20-34 35-55 > 55
Enf. Infecciosas y parasitarias 2 55 35 5 2 53 38 6
Neoplasias 1 17 52 30 - 19 56 23
Enf. Endocrinas, de la nutrición y metabólicas,
y transtornos de la inmunidad - 19 52 26 - 21 55 24
Enf. de la sangre y de los órg. Hematopoyéticos - 39 49 7 3 28 58 8
Transtornos mentales 1 40 49 9 1 40 49 9
Enf. del Sistema Nervioso y órg. de los sentidos 2 44 44 9 2 41 47 9
Enf. del Sistema Circulatorio 1 22 48 28 1 21 52 25
Enf. del Aparato Respiratorio 3 53 36 6 2 51 39 6
Enf. del Aparato Digestivo 2 56 34 5 2 58 33 5
Enf. del Aparato Genitourinario 1 41 46 10 1 42 47 8
Complicaciones embarazo, parto, puerperio - 70 28 - - 68 30 -
Enf. de la Piel y Tejido subcutáneo 3 49 37 9 3 49 39 7
Enf. del Sistema Osteo-Mioarticular y Tejido Conectivo 2 36 48 13 1 37 48 13
Anomalías congénitas - 45 42 - - 52 35 13
Enf. Periodo Perinatal - 77 23 - - 75 25 -
Síntomas, Signos y Estados mal definidos 3 47 40 8 3 48 41 8
Lesiones y envenenamientos 4 51 35 7 4 52 35 7
Procedimientos quirúrgicos y pruebas diagnósticas 1 35 50 13 1 33 53 13
Estudios 1 45 41 11 1 41 49 8
Agentes externos 7 73 17 - 17 33 42 8
TOTAL 2 47 40 9 2 47 42 8

Datos correspondientes a trabajadores de Seguridad Social de los regímenes: General, Especial de trabajadores autónomos, Agrario por cuenta propia o ajena y
Empleados de hogar. No figura el grupo ”no consta edad”

TABLA 31. PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN DIAGNÓSTICOS DE ESPECIAL INTERÉS.


ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 1998-2002

Grupo diagnóstico interés 1998 1999 2000 2001 2002


Cuadros ansioso-depresivos 1.789 2.133 2.341 2.967 3.216
Patología Inf. Aguda de vías respiratorias altas 16.919 26.660 19.682 16.076 21.955
Cuadros de lumbociatalgia 4.888 5.412 6.051 6.571 6.790
Patología. de raquis excepto lumbociatalgia 1.439 1.662 1.843 2.237 2.207
Patología de miembro superior 353 578 345 743 802
Lesiones 8.298 8.864 9.510 9.864 9.494
Cardiopatía Isquémica 201 234 186 211 200
Neoplasias malignas 197 193 214 223 270
TOTAL 34.084 45.736 40.172 38.892 44.934

Datos correspondientes a trabajadores de Seguridad Social de los regímenes: General, Especial de trabajadores
autónomos, Agrario por cuenta propia o ajena y Empleados de hogar.

73
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 74

RESULTADOS

2. DURACIÓN MEDIA DE INCAPACIDAD TEMPORAL

El número de jornadas perdidas por capítulo diagnóstico a lo largo del


período estudiado no varía para los cinco capítulos diagnósticos a los que
corresponde el mayor número de días de baja.

Los procesos osteomusculares ocupan el primer lugar, ya que consumen un


25% del total de los días de baja del período. Se observa un incremento
que supone que se pase del 24% al 27%, de las 570.000 jornadas en el
año 1998 a las 775.000 jornadas en el 2002.

El segundo lugar lo ocupa el capítulo de las lesiones y envenenamientos con


15.5% del total de jornadas de baja del quinquenio, pasando del 9% de los
días de baja en el año 1998 (378.524 días) al 11% (425.783 días) del año
2002. (Figura 33)

74
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 75

Indicadores de Incapacidad Temporal según diagnóstico médico

FIGURA 33. EVOLUCIÓN DE LOS DÍAS DE BAJA POR INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN CAPÍTULO DIAGNÓSTICO.
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 1998-2002

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 nº


de días

Enf. Infecciosas y parasitarias

Neoplasias

Enf. Endocrinas, de la nutrición y metabólicas,


y transtornos de la inmunidad

Enf. de la sangre y de los órg. Hematopoyéticos

Transtornos mentales

Enf. del Sistema Nervioso y órg. de los sentidos

Enf. del Sistema Circulatorio

Enf. del Aparato Respiratorio

Enf. del Aparato Digestivo

Enf. del Aparato Genitourinario

Complicaciones embarazo, parto, puerperio

Enf. de la Piel y Tejido subcutáneo

Enf. del Sistema Osteo-Mioarticular


y Tejido Conectivo

Anomalías congénitas

Enf. Periodo Perinatal

Síntomas, Signos y Estados mal definidos

Lesiones y envenenamientos

Procedimientos quirúrgicos 1998


y pruebas diagnósticas
1999
Estudios 2000
2001
Agentes externos 2002

de días
0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000

Datos correspondientes a trabajadores de los Regímenes de Seguridad Social: General, Especial de Autónomos, Agrario por Cuenta
Propia o Ajena y empleados de Hogar.

75
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 76

RESULTADOS

Los procedimientos quirúrgicos y pruebas diagnósticas ocupan el tercer


lugar con el 11% de las jornadas totales del quinquenio, excepto en el año
2002 en el que los trastornos mentales van desde el cuarto puesto de los
años anteriores, al tercero pasando de un 9% al 11% del porcentaje total
de jornadas perdidas, de las 211.000 jornadas del año 1998 a las 321.000
del año 2002, y el quinto lugar correspondió a las enfermedades del apa-
rato respiratorio con un 8% de las jornadas totales del quinquenio. A con-
tinuación y a distancia aparecen los síntomas y signos con el 4,96% y las
enfermedades del sistema circulatorio con el 4,92%. (Tabla 32)

Es interesante constatar como aunque los procesos mas frecuentemente


diagnosticados son los procesos respiratorios, no son los que mas jornadas
en situación de baja aparejan, ya que estos suelen ser en su mayoría pro-
cesos de corta duración y consumen el 8,39% de las jornadas de baja del
quinquenio.

En este quinquenio se mantienen constantes los tres motivos diagnósticos


(lumbago, ciática y trastorno depresivo) que dan lugar a la mayor pérdida
de días por baja médica, y que en conjunto suponen un 15% del total de
días de Incapacidad Temporal. Asimismo se mantienen otros diagnósticos
como responsables de las mayores pérdidas de días durante el período, que
son: los cuadros agudos como gripe y gastroenteritis, los traumáticos
correspondientes a contusiones múltiples, la depresión neurótica y estado
de ansiedad, y la cervicalgia. (Tabla 33)

Al comparar las duraciones medias de los diagnósticos más frecuentes en


la serie 1998-2002, se aprecia que los dos diagnósticos que dan lugar a los
procesos más largos de Incapacidad Temporal corresponden a problemas
de salud mental que se mantienen a lo largo del período: trastorno depre-
sivo con una duración media en el quinquenio de 115,6 días y la depresión
neurótica con 94,4 días.

Dentro de los de menor duración media, aparecen diagnósticos relaciona-


dos con la maternidad como son la amenaza de aborto y la alteración ósea
en embarazo, representada sobre todo por la lumbalgia gestacional. Llama

76
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 77

Indicadores de Incapacidad Temporal según diagnóstico médico

la atención que la mayor parte del resto de diagnósticos de larga duración,


entre los más frecuentes, son de carácter osteomuscular. (Tabla 34)

Los procesos de Incapacidad Temporal de las personas de más de 35 años


de edad, son los que superan con mas frecuencia la duración media por
capítulo diagnóstico de dichos procesos. Los menores de 35 años solo
superan la duración media en algunos casos en problemas endocrinológi-
cos, anomalías congénitas, estudios o agentes externos.

Si observamos en este mismo período la duración media de los procesos de


Incapacidad Temporal según el diagnóstico tal y como hemos visto en el
capítulo previo, llama la atención que la duración de los mismos sea un
20% mayor en las mujeres que en los hombres excepto para enfermeda-
des infecciosas, neoplasias, problemas hemáticos, circulatorio y digestivos.
Tanto en el caso de los hombres como en las mujeres los capítulos diag-
nósticos donde se producen los procesos de más larga duración son las
neoplasias con una media de 155 días, seguidas de enfermedades circula-
torias con 101 días(31), le siguen los agentes externos con 91 días, trastor-
nos mentales con 82 días, y las enfermedades hemáticas con 58 días.

Hay que reseñar que el capitulo de las enfermedades congénitas entre los
que se hallan procesos como la espina bífida, diferentes cardiopatías etc.
pueden generar procesos con una duración que alcanza los 114 días.
(Tabla 35, Figura 34)

77
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 78

RESULTADOS

FIGURA 34. DURACIÓN MEDIA DE LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN CAPÍTULO DIAGNÓS-
TICO Y GÉNERO. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 días

Enf. Infecciosas y parasitarias

Neoplasias

Enf. Endocrinas, de la nutrición y metabólicas,


y transtornos de la inmunidad

Enf. de la sangre y de los órg. Hematopoyéticos

Transtornos mentales

Enf. del Sistema Nervioso y órg. de los sentidos

Enf. del Sistema Circulatorio

Enf. del Aparato Respiratorio

Enf. del Aparato Digestivo

Enf. del Aparato Genitourinario

Complicaciones embarazo, parto, puerperio

Enf. de la Piel y Tejido subcutáneo

Enf. del Sistema Osteo-Mioarticular


y Tejido Conectivo

Anomalías congénitas

Enf. Periodo Perinatal

Síntomas, Signos y Estados mal definidos

Lesiones y envenenamientos

MUJERES HOMBRES
2001 Procedimientos quirúrgicos
2001
y pruebas diagnósticas

Estudios
MUJERES HOMBRES
2002 2002 Agentes externos

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 días

Datos correspondientes a trabajadores de los Regímenes de Seguridad Social: General, Especial de Autónomos,
Agrario por Cuenta Propia o Ajena y empleados de Hogar.

78
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 79

Indicadores de Incapacidad Temporal según diagnóstico médico

En cuanto a las agrupaciones diagnósticas de interés, a lo largo del quin-


quenio se aprecia que los cuadros de mayor compromiso vital son los que
dan lugar a procesos de Incapacidad Temporal de mayor duración media:
neoplasias malignas y cardiopatía isquémica, seguidos de los problemas de
salud mental englobados en cuadros ansioso-depresivos. Destaca la pato-
logía de miembro superior con duraciones mayores a la de raquis en gene-
ral y a las lesiones. (Tabla 36 y Figura 35)

FIGURA 35. DURACIÓN MEDIA DE LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL DE LOS GRUPOS DE ESPECIAL INTERÉS.
ENFERMEDAD COMÚN ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 1998-2002

250

200

150
días

Cuadros ansioso-depresivos

Patología Inf. Aguda


de vías respiratorias altas
100
Cuadros de lumbociatalgia

Patología. de raquis
excepto lumbociatalgia

Patología de miembro
superior
50
Lesiones

Cardiopatía Isquémica

Neoplasias malignas

0
1998 1999 2000 2001 2002

Datos correspondientes a trabajadores de los Regímenes de Seguridad Social: General, Especial de Autónomos, Agrario
por Cuenta Propia o Ajena y empleados de Hogar

79
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 80

RESULTADOS

Si analizamos las duraciones medias de los procesos de Incapacidad Tem-


poral por capítulos diagnósticos y sectores de actividad en el Régimen
General, veremos que destaca el comportamiento del sector servicios que
presenta la mayor duración media para el conjunto de diagnósticos. Por
otro lado en el sector agrícola se dan las mayores duraciones en los casos
de neoplasias y procedimientos quirúrgicos. En los sectores industrial y de
la construcción, las enfermedades hemáticas, circulatorias y por agentes
externos, son las que destacan por su mayor duración. (Tabla 37 y Figura 36)

Tanto al analizar las diferencias en la duración media de los diferentes pro-


cesos diagnósticos según género, como dentro del régimen general en fun-
ción de sus diferentes sectores de actividad sería conveniente realizar una
estratificación de los datos por edad, género y puesto de trabajo para
alcanzar una mas adecuada interpretación de los mismos.

80
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 81

Indicadores de Incapacidad Temporal según diagnóstico médico

FIGURA 36. DURACIÓN MEDIA DE LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR CAPÍTULOS DIAGNÓSTICOS Y SECTOR DE ACTIVIDAD EN EL RÉGIMEN
GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL.
Navarra 2001-2002

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 días

Enf. Infecciosas y parasitarias

Neoplasias

Enf. Endocrinas, de la nutrición y metabólicas,


y transtornos de la inmunidad

Enf. de la sangre y de los órg. Hematopoyéticos

Transtornos mentales

Enf. del Sistema Nervioso y órg. de los sentidos

Enf. del Sistema Circulatorio

Enf. del Aparato Respiratorio

Enf. del Aparato Digestivo

Enf. del Aparato Genitourinario


Año Año
2001 2002
Complicaciones embarazo, parto, puerperio
Agricultura
Enf. de la Piel y Tejido subcutáneo

Enf. del Sistema Osteo-Mioarticular Industria


y Tejido Conectivo

Anomalías congénitas Construcción

Enf. Periodo Perinatal


Servicios

Síntomas, Signos y Estados mal definidos

Lesiones y envenenamientos

Procedimientos quirúrgicos
y pruebas diagnósticas

Estudios

Agentes externos

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 días

81
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 82

RESULTADOS

Hablando del comportamiento de la duración de la Incapacidad Temporal


por diagnósticos, en trabajadores del Régimen General de la Seguridad
Social, conviene recordar los resultados obtenidos en una investigación lle-
vada a cabo en el Registro de Incapacidad Temporal para observar si de
daban diferencias en la duración media de procesos de Incapacidad Tem-
poral por igual motivo médico, en personas cuyo control económico corres-
pondía a las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesiona-
les o no. Se estudiaron tres grandes grupos diagnósticos: fracturas, pato-
logía de raquis y trastornos neuróticos. Aplicando análisis multivariante de
supervivencia con modelos de riesgos proporcionales de Cox, se encontró
que la gestión económica de los procesos de Incapacidad Temporal por
parte de las MATEPSS, no se asocia a una reducción de la duración de los
procesos para ninguno de los tres grupos analizados, a pesar de que para
los dos primeros cuenten con mayor disponibilidad de recursos asistencia-
les, de fácil acceso(32).

82
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 83

Indicadores de Incapacidad Temporal según diagnóstico médico

TABLA 32. EVOLUCIÓN DE LOS DÍAS DE BAJA POR INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN CAPÍTULO DIAGNÓSTICO.
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 1998-2002

Capítulo diagnóstico 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL %


Enf. Infecciosas y parasitarias 28.043 22.017 22.357 24.318 29.932 126.667 1,00%
Neoplasias 66.587 59.126 65.754 68.804 97.299 357.750 2,84%
Enf. Endocrinas, de la nutrición y metabólicas,
y transtornos de la inmunidad 20.523 18.642 19.307 15.889 16.384 90.745 0,72%
Enf. de la sangre y de los órg. Hematopoyéticos 6.086 3.444 8.803 5.847 5.861 30.041 0,23%
Transtornos mentales 210.789 204.009 252.506 268.860 320.889 1.257.053 10,00%
Enf. del Sistema Nervioso y órg. de los sentidos 75.198 74.366 80.936 98.466 141.893 470.859 3,74%
Enf. del Sistema Circulatorio 125.764 103.170 127.636 129.700 132.088 618.358 4,92%
Enf. del Aparato Respiratorio 191.750 236.414 226.492 189.218 210.654 1.054.528 8,39%
Enf. del Aparato Digestivo 97.026 95.245 98.835 122.776 139.813 553.695 4,40%
Enf. del Aparato Genitourinario 29.405 26.535 32.150 33.751 39.742 161.583 1,28%
Complicaciones embarazo, parto, puerperio 42.250 51.306 71.448 92.259 102.358 359.621 4,51%
Enf. de la Piel y Tejido subcutáneo 18.926 18.661 22.258 25.226 23.786 108.857 0,86%
Enf. del Sistema Osteo-Mioarticular y Tejido Conectivo 571.605 538.802 609.314 724.976 774.343 3.219.040 25,60%
Anomalías congénitas 2.802 1.742 2.304 3.154 4.154 14.156 0,11%
Enf. Periodo Perinatal 1.898 1.823 1.620 2.116 2.912 10.369 0,08%
Síntomas, Signos y Estados mal definidos 119.271 117.062 152.544 119.495 115.108 623.480 4,96%
Lesiones y envenenamientos 378.524 351.998 389.472 403.380 425.783 1.949.157 15,51%
Procedimientos quirúrgicos y pruebas diagnósticas 230.616 267.360 292.532 316.767 296.533 1.403.808 11,17%
Estudios 24.074 22.018 30.253 32.981 33.329 142.655 1,13%
Agentes externos 2.372 830 712 3.124 1.492 8.530 0,06%
TOTAL 2.243.509 2.214.570 2.507.233 2.681.107 2.914.353 12.560.772

Datos correspondientes a trabajadores de Seguridad Social de los regímenes: General, Especial de trabajadores autónomos, Agrario por cuenta propia o ajena y
Empleados de hogar

83
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 84

RESULTADOS

TABLA 33. DIAGNÓSTICOS MÁS FRECUENTES DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN PORCENTAJE DE DÍAS DE BAJA EN LAS ALTAS.
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 1998-2002

Diagnóstico 1998 1999 2000 2001 2002


Lumbago 5,62 5,05 5,45 6,15 5,60
Ciática 4,40 4,51 4,42 4,36 4,48
Trastorno depresivo 4,30 4,32 4,34 3,99 4,30
Gripe con otras manifestaciones respiratorias 3,14 4,84 3,42 1,13 2,22
Contusiones múltiples 1,70 1,39 1,65 1,41 1,51
Depresión neurótica 1,41 1,55 1,57 1,91 2,00
Esguince de tobillo 1,22 1,15
Gastroenteritis y colitis no especificadas 1,12 1,49 1,49 1,68 1,72
Cervicalgia 1,05 1,15 1,09 1,66 1,56
Estado de ansiedad 0,99 1,33 1,51 1,96 2,27
Infección aguda de las vías respiratorias superiores 1,10 1,15
Síndrome de vértigo y alteraciones laberínticas 1,40
TOTAL 24,95 26,78 26,04 25,40 27,06

Datos correspondientes a trabajadores de Seguridad Social de los regímenes: General, Especial de trabajadores autónomos, Agrario
por cuenta propia o ajena y Empleados de hogar

TABLA 34. DIAGNÓSTICOS MÁS FRECUENTES DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN DURACIÓN MEDIA DE LA BAJA (DÍAS).
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 1998-2002

Diagnóstico 1998 1999 2000 2001 2002


Trastorno depresivo 124,42 113,38 121,16 106,64 112,64
Depresión neurótica 96,55 89,58 94,32 92,20 99,63
Contusiones múltiples 66,86 45,60 58,28 56,01 62,54
Ciática 66,25 63,60 68,67 65,34 68,91
Esguince cervical 53,27 46,49 49,67 59,76 49,03
Estado de ansiedad 51,99 49,10 55,05 50,81 54,05
Cervicalgia 51,86 45,80 52,25
Herniorrafia inguinal 50,67 51,83 46,25
Dolor articular pierna 45,08 47,35 52,80 52,57 58,55
Amenaza de aborto 40,50 47,73 58,99 55,12 57,56
Esguince de rodilla 43,20 53,48
Alteración ósea en embarazo 52,10 55,83
DURACION MEDIA GENERAL 33,16 26,47 29,02 30,58 29,48

Datos correspondientes a trabajadores de Seguridad Social de los regímenes: General, Especial de trabajadores autónomos, Agrario
por cuenta propia o ajena y Empleados de hogar

84
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 85

Indicadores de Incapacidad Temporal según diagnóstico médico

TABLA 35. DURACIÓN MEDIA (DÍAS) DE LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN CAPÍTULO DIAGNÓSTICO Y GÉNERO.
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

2001 2002

Capítulo diagnóstico TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

Enf. Infecciosas y parasitarias 14,78 15,79 12,83 14,91 14,97 14,83


Neoplasias 143,04 152,34 131,05 166,89 181,12 149,46
Enf. Endocrinas, de la nutrición y metabólicas,
y transtornos de la inmunidad 36,95 32,57 49,40 38,01 30,44 57,43
Enf. de la sangre y de los órg. Hematopoyéticos 59,06 60,26 58,70 56,90 56,96 56,88
Transtornos mentales 80,02 78,68 81,14 83,52 76,44 89,40
Enf. del Sistema Nervioso y órg. de los sentidos 20,36 18,80 22,46 26,63 24,07 29,82
Enf. del Sistema Circulatorio 102,77 111,67 78,25 99,92 109,83 74,68
Enf. del Aparato Respiratorio 9,67 9,30 10,31 8,18 7,97 8,49
Enf. del Aparato Digestivo 9,94 10,06 9,66 9,55 9,91 8,89
Enf. del Aparato Genitourinario 23,28 22,30 23,89 24,67 23,75 25,23
Complicaciones embarazo, parto, puerperio 48,20 - 48,20 50,66 - 50,66
Enf. de la Piel y Tejido subcutáneo 23,06 22,54 24,25 20,74 19,03 24,72
Enf. del Sistema Osteo-Mioarticular y Tejido Conectivo 47,80 43,62 54,89 47,94 43,39 55,04
Anomalías congénitas 101,74 45,70 203,64 125,88 155,12 94,81
Enf. Periodo Perinatal 36,48 - 36,48 42,20 - 42,20
Síntomas, Signos y Estados mal definidos 20,33 19,75 21,24 17,78 16,51 19,63
Lesiones y envenenamientos 38,10 36,36 43,29 40,50 38,63 46,20
Procedimientos quirúrgicos y pruebas diagnósticas 43,76 43,22 44,58 44,98 42,57 48,71
Estudios 49,37 43,37 53,30 53,07 49,26 55,23
Agentes externos 89,26 102,64 66,62 93,25 82,17 126,50
TOTAL 30,58 28,66 33,67 29,48 27,26 32,86

Datos correspondientes a trabajadores de Seguridad Social de los regímenes: General, Especial de trabajadores autónomos, Agrario por cuenta propia o ajena y
Empleados de hogar

85
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 86

RESULTADOS

TABLA 36. DURACIÓN MEDIA (DÍAS) DE LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL DE LOS GRUPOS DIAGNÓSTICOS DE
ESPECIAL INTERÉS. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 1998-2002

Grupo diagnóstico interés 1998 1999 2000 2001 2002


Cuadros ansioso-depresivos 93,39 84,49 89,60 78,11 83,18
Patología Inf. Aguda de vías respiratorias altas 6,95 6,51 7,22 6,64 6,38
Cuadros de lumbociatalgia 45,71 39,74 41,61 42,94 42,80
Patología. de raquis excepto lumbociatalgia 57,11 54,07 51,57 49,98 51,60
Patología de miembro superior 54,66 52,82 50,48 64,17 58,33
Lesiones 40,15 36,81 37,59 37,98 40,58
Cardiopatía Isquémica 178,46 167,94 220,83 199,21 211,34
Neoplasias malignas 207,88 233,34 199,73 194,92 228,09
DURACION MEDIA GENERAL 33,16 26,47 29,02 30,58 29,48

Datos correspondientes a trabajadores de Seguridad Social de los regímenes: General, Especial de trabajadores autónomos, Agrario
por cuenta propia o ajena y Empleados de hogar

86
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 87

Indicadores de Incapacidad Temporal según diagnóstico médico

TABLA 37. DURACIÓN MEDIA DE LOS PROCESOS DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR CAPÍTULOS DIAGNÓSTICOS Y SECTOR DE ACTIVIDAD DEL RÉGIMEN GENERAL DE
LA SEGURIDAD SOCIAL. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

2001 2002

Capítulo diagnóstico Agricultura Industria Construcción Servicios Agricultura Industria Construcción Servicios
Enf. Infecciosas y parasitarias 13 11,41 10,36 17,13 14,60 12,28 16,59 14,67
Neoplasias 205,25 134,77 194,87 123,99 326,80 157,28 187,50 138,25
Enf. Endocrinas, de la nutrición y
metabólicas, y transtornos de la inmunidad 10,25 37,76 23,02 34,66 10,75 23,13 38,03 42,20
Enf. de la sangre y de los órganos
Hematopoyéticos 57 63,40 - 50,80 - 59,04 80 55,05
Transtornos mentales 84,45 62,51 88,07 80,32 54,25 62,95 70,70 86,63
Enf. del Sistema Nervioso y
órg. de los sentidos 8,44 16,06 12,84 19,23 5,94 21,15 17,76 26,04
Enf. del Sistema Circulatorio 42,40 103,50 92,10 76,75 46 89,01 100,03 80,01
Enf. del Aparato Respiratorio 6,56 8,34 7,91 9,64 6,23 7,31 7,93 8,31
Enf. del Aparato Digestivo 7,51 7,67 8,86 9,95 7,26 7,88 7,99 9,63
Enf. del Aparato Genitourinario 24,44 22,51 16,61 20,41 18,43 19,36 23,36 24,21
Complicaciones embarazo, parto, puerperio 50 48,73 28,88 45,52 93,40 48,66 52,47 48,66
Enf. de la Piel y Tejido subcutáneo 4,67 18,45 22,07 22,89 19,71 21,88 10,47 18,56
Enf. del Sistema Osteo-Mioarticular y
Tejido Conectivo 33,66 41,20 46,68 42,21 23,54 41,64 41,28 45,08
Anomalías congénitas - 52,43 39,67 158,43 - 82 - 122,08
Enf. Periodo Perinatal - 24 1 39,84 - 26,20 29,33 44,73
Síntomas, Signos y Estados mal definidos 21,50 15,57 19,46 20,41 10,81 14,43 17,41 17,99
Lesiones y envenenamientos 17,96 30,18 29,15 32,51 30,98 32,89 33,92 34,94
Procedimientos quirúrgicos y
pruebas diagnósticas 57,44 38,28 40,68 38,82 46,11 38,25 42,18 40,17
Estudios 13 44,74 37,81 45,36 25 44,55 30,77 49,71
Agentes externos - 85,29 143 100,58 100 132,50 178 100,83
TOTAL 23,08 24,71 24,38 28,21 22,27 23,62 22,67 28,01

No figura el grupo “no consta sector de actividad”

87
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 88

RESULTADOS

3. INCIDENCIA DE LA INCAPACIDAD TEMPORAL

Al examinar la incidencia media anual de Incapacidad Temporal por géne-


ro y por capítulo diagnóstico se observa que para los hombres y las muje-
res, los valores mas altos corresponden a las enfermedades respiratorias,
seguidas de osteoarticulares, digestivas, lesiones y envenenamientos y
procedimientos quirúrgicos, tanto en el año 2001 como en el 2002. (Tabla

37) Las principales diferencias de Incidencia entre ambos géneros se dan


en los trastornos mentales, enfermedades del sistema nervioso y de los
sentidos y del aparato genitourinario, con una Incidencia más alta en muje-
res. Por el contrario la Incidencia es más alta en los hombres en el caso de
los procesos de Incapacidad Temporal por enfermedades circulatorias, de
la piel y lesiones y envenenamientos. (Figura 37)

Años Años
2001 2002 2001 2002

1 11 Complicaciones embarazo, parto, puerperio


Enf. Infecciosas y parasitarias

2 Neoplasias 12 Enf. de la Piel y Tejido subcutáneo

Enf. Endocrinas, de la nutrición y metabólicas, Enf. del Sistema Osteo-Mioarticular


3 13
y transtornos de la inmunidad y Tejido Conectivo

4 Enf. de la sangre y de los órg. Hematopoyéticos 14 Anomalías congénitas

5 Transtornos mentales 15 Enf. Periodo Perinatal

6 Enf. del Sistema Nervioso y órg. de los sentidos 16 Síntomas, Signos y Estados mal definidos

7 Enf. del Sistema Circulatorio 17 Lesiones y envenenamientos

8 Enf. del Aparato Respiratorio 18 Procedimientos quirúrgicos y pruebas diagnósticas

9 Enf. del Aparato Digestivo 19 Estudios

10 Enf. del Aparato Genitourinario 20 Agentes externos

88
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 89

Indicadores de Incapacidad Temporal según diagnóstico médico

FIGURA 37. INCIDENCIA MEDIA ANUAL DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGUN CAPÍTULO DIAGNÓSTICO Y GÉNERO.
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 120 130


tasa
por mil
1
2
3
4
5
6
7
HOMBRES

8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

1
2
3
4
5
6
7
8
MUJERES

9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

tasa
por mil
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 120 130

Datos correspondientes a trabajadores de los Regímenes de Seguridad Social: General, Especial de Autónomos, Agrario por Cuenta Propia o Ajena y empleados de Hogar.

89
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 90

RESULTADOS

Del análisis de la distribución de la Incidencia media anual de Incapacidad


Temporal por capítulos diagnósticos y sector de actividad, de las personas
pertenecientes al Régimen General de la Seguridad Social, durante los años
2001 y 2002, destaca por un lado el sector agrícola que presenta la más
alta incidencia de procesos de incapacidad temporal por problemas endo-
crinológicos, genitourinarios, y complicaciones del embarazo. En el sector
de la construcción destacan por su Incidencia los problemas respiratorios,
en el sector servicios los trastornos mentales y los estudios sanitarios y
finalmente es el sector industrial el que presenta la más alta incidencia para
el conjunto de diagnósticos, destacando durante ambos años en los capí-
tulos de enfermedades infecciosas, enfermedades del sistema nervioso y
de los sentidos, digestivas, de la piel, osteoarticulares y síntomas. De la
misma forma que hemos comentado con anterioridad, para alcanzar una
mas correcta interpretación de estos datos sería adecuado realizar una
estratificación de los datos por edad, género y puesto de trabajo. (Tabla 38

y Figura 38)

90
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 91

Indicadores de Incapacidad Temporal según diagnóstico médico

FIGURA 38. INCIDENCIA DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR CAPITULOS DIAGNÓSTICOS Y SECTOR DE ACTIVIDAD.
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

0 100 200 300 400 500 600 tasa


por mil
Enf. Infecciosas y parasitarias

Neoplasias

Enf. Endocrinas, de la nutrición y metabólicas,


y transtornos de la inmunidad

Enf. de la sangre y de los órg. Hematopoyéticos

Transtornos mentales

Enf. del Sistema Nervioso y órg. de los sentidos

Enf. del Sistema Circulatorio

Enf. del Aparato Respiratorio

Enf. del Aparato Digestivo

Enf. del Aparato Genitourinario

Complicaciones embarazo, parto, puerperio Año Año


2001 2002

Enf. de la Piel y Tejido subcutáneo Agricultura

Enf. del Sistema Osteo-Mioarticular


y Tejido Conectivo
Industria
Anomalías congénitas
Construcción
Enf. Periodo Perinatal

Síntomas, Signos y Estados mal definidos Servicios

Lesiones y envenenamientos

Procedimientos quirúrgicos
y pruebas diagnósticas

Estudios

Agentes externos
tasa
por mil
0 100 200 300 400 500 600

Datos correspondientes a trabajadores de los Regímenes de Seguridad Social: General, Especial de Autónomos, Agrario por Cuenta Propia o Ajena y empleados de
Hogar.

91
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 92

RESULTADOS

TABLA 38. INCIDENCIA MEDIA ANUAL DE INCAPACIDAD TEMPORAL SEGÚN CAPÍTULO DIAGNÓSTICO Y GÉNERO.
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

2001 2002

Capítulo diagnóstico HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

Enf. Infecciosas y parasitarias 7,70 7,03 8,43 9,39

Neoplasias 1,81 2,57 2,05 3,38

Enf. Endocrinas, de la nutrición y metabólicas, y transtornos de la inmunidad 2,21 1,40 2,12 1,48

Enf. de la sangre y de los órg. Hematopoyéticos 0,15 0,91 0,19 0,92

Transtornos mentales 11,06 23,35 12,23 25,64

Enf. del Sistema Nervioso y órg. de los sentidos 19,79 26,23 20,32 28,09

Enf. del Sistema Circulatorio 6,48 4,30 6,37 4,24

Enf. del Aparato Respiratorio 87,04 90,46 107,63 120,59

Enf. del Aparato Digestivo 56,88 53,53 65,03 62,66

Enf. del Aparato Genitourinario 4,01 11,17 4,24 11,94

Complicaciones embarazo, parto, puerperio - 24,77 - 23,85

Enf. de la Piel y Tejido subcutáneo 5,33 4,24 5,63 4,18

Enf. del Sistema Osteo-Mioarticular y Tejido Conectivo 67,53 70,90 67,95 75,25

Anomalías congénitas 0,15 0,15 0,12 0,17

Enf. Periodo Perinatal - 0,80 - 0,81

Síntomas, Signos y Estados mal definidos 21,76 25,12 23,82 28,75

Lesiones y envenenamientos 56,65 33,64 54,64 31,14

Procedimientos quirúrgicos y pruebas diagnósticas 30,61 35,28 27,18 30,37

Estudios 1,87 5,20 1,49 4,73

Agentes externos 0,13 0,15 0,07 0,02

Datos correspondientes a trabajadores de Seguridad Social de los regímenes: General, Especial de trabajadores autónomos, Agrario por cuenta propia o ajena y
Empleados de hogar

92
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 93

Indicadores de Incapacidad Temporal según diagnóstico médico

TABLA 39. INCIDENCIA (POR MIL) DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR CAPÍTULOS DIAGNÓSTICOS Y SECTOR DE ACTIVIDAD, EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA
SEGURIDAD SOCIAL. ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL
Navarra 2001-2002

2001 2002

Capítulo diagnóstico Agricultura Industria Construcción Servicios Agricultura Industria Construcción Servicios
Enf. Infecciosas y parasitarias 6,38 11,39 10,88 9,15 10,14 12,26 9,59 10,86
Neoplasias 4,61 2,20 1,48 2,36 2,18 2,60 1,63 3,12
Enf. Endocrinas, de la nutrición y
metabólicas, y transtornos de la inmunidad 5,72 3,60 3 2,47 5,68 3,77 1,86 2,73
Enf. de la sangre y de los órganos
Hematopoyéticos - 1,27 - 1,50 - 1,87 0,18 1,58
Transtornos mentales 14,62 15,85 8,80 21 11,10 16,96 10,83 22,02
Enf. del Sistema Nervioso
y órganos de los sentidos 29,08 29,81 23,20 24,91 18,93 30,53 22,27 25,56
Enf. del Sistema Circulatorio 7,60 7,33 7,40 5,66 2,26 7,57 6,14 5,13
Enf. del Aparato Respiratorio 116,18 112,19 126,95 97,64 125,68 136,87 149,29 123,05
Enf. del Aparato Digestivo 68,99 81,63 73,48 56,30 54,86 92,51 72,87 63,02
Enf. del Aparato Genitourinario 13,40 8,42 5,12 9,51 11,67 9,24 5,53 9,67
Complicaciones embarazo, parto, puerperio 44,96 14,04 23,39 25,26 37,63 25,89 1,85 22,43
Enf. de la Piel y Tejido subcutáneo 6,35 8,34 6,79 5,80 8,17 8,46 6,98 5,34
Enf. del Sistema Osteo-Mioarticular
y Tejido Conectivo 73,09 87,33 73,05 68,56 68,90 86,78 69,26 69,29
Anomalías congénitas - 1,22 0,20 0,67 - 1,07 0,06 0,54
Enf. Periodo Perinatal - 4,28 0,77 1,64 - 2,96 0,17 1,58
Síntomas, Signos y Estados mal definidos 25,91 31,28 28,55 25,86 31,76 34,17 27,86 26,85
Lesiones y envenenamientos 53,45 54,43 60,18 42,26 52,96 51,70 50,76 38,80
Procedimientos quirúrgicos
y pruebas diagnósticas 33,85 40,15 28,62 33,65 36,40 34,21 22,51 28,27
Estudios 4,51 4,77 2,03 5,35 1,48 3,64 1,52 4,75
Agentes externos - 0,71 0,18 0,66 1,34 0,21 - 0,33

No figura el grupo “no consta sector de actividad”

93
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 94

conclusiones

94
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 95

CONCLUSIONES

Durante el quinquenio 1998-2002 en Navarra, de poral por cada 100 trabajadores y su valor medio
forma general se confirman los factores de riesgo y anual por áreas sanitarias destaca en el área de
los factores pronósticos de Incapacidad Temporal que Navarra-Norte.
recoge la literatura científica. Entre los primeros se
cita el mercado laboral, el sistema de protección 5. La prevalencia anual de Incapacidad Temporal es
social y sanitaria, las condiciones de trabajo y las de alrededor de 3 procesos por cada 100 trabaja-
características personales y entre los pronósticos la dores, se observa un incremento a lo largo del
edad y el diagnóstico médico. quinquenio. Es más elevada en el Régimen Agra-
rio por cuenta propia y en el área de Tudela, debi-
1. Hay un incremento del 47% en los procesos de baja do a la mayor duración de las bajas.
y del 30% de los días perdidos por Incapacidad
Temporal, con valores más altos para el Área Sani- 6. La duración media anual de los procesos de baja
taria de Tudela. (64% y 37% respectivamente). ha oscilado entre 26,47 y 33,16 días, este valor
se duplica en los trabajadores del Régimen Espe-
2. Los procesos de baja de un día de duración se cial de Autónomos y se triplica en el de Agrario
duplicaron, sin hacer variar la distribución según Cuenta Propia.
tramos: el 70% dura 1 a 15 días, el 22% de 16 a
90, el 4% de 91 a 180 y el 2% más de 180 días. 7. La duración media anual por asegurado ronda los
En los Regímenes de Trabajadores Autónomos y 12 días de baja por año.
Agrarios disminuye la proporción de procesos cor-
tos y aumentan los de más duración con el consi- 8. El 70% de los trabajadores activos no sufre nin-
guiente incremento de los días perdidos por Inca- gún proceso de baja en un año.
pacidad Temporal.
9. Los motivos médicos más frecuentes de baja
3. El Régimen General, con un 90% de las bajas tra- corresponden, por orden decreciente a los
mitadas, consume el 80% de los días perdidos por siguientes capítulos diagnósticos: enfermedades
este concepto. Los Trabajadores Autónomos son respiratorias, osteomusculares, lesiones y enve-
responsables del 7% de las bajas y consumen el nenamientos, enfermedades digestivas y procedi-
15% de los días, y los pertenecientes al Régimen mientos quirúrgicos y pruebas diagnósticas.
Especial Agrario por cuenta propia con el 1% de
las bajas suponen el 4% de los días de Incapaci- 10. Los capítulos diagnósticos por los que la Incapa-
dad Temporal. cidad Temporal consume el mayor número de
días, en orden decreciente son: procesos osteo-
4. La Incidencia media mensual de bajas ha oscilado musculares, lesiones y envenenamientos, proce-
entre 2,94 y 3,61 procesos de Incapacidad Tem- dimientos quirúrgicos y pruebas diagnósticas,

95
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 96

CONCLUSIONES

trastornos mentales y enfermedades respirato- medades genitourinarias, mentales, neoplasias y


rias. Entre los diagnósticos más frecuentes, los enfermedades del sistema nervioso. Los proble-
que causan mayor número de días de baja son mas osteomusculares y respiratorios, se distribu-
lumbago, ciática y trastorno depresivo. yen guardando la proporcionalidad de ambos
géneros.
11. Se ha producido un importante incremento a lo
largo de los cinco años estudiados en el número 15. Los menores de 20 años sufren principalmente
de casos debidos a enfermedades del sistema procesos de Incapacidad Temporal por agentes
nervioso y de los sentidos, del aparato digestivo, externos y los mayores de 55 años destacan por
las complicaciones del embarazo y a trastornos enfermedades circulatorias, neoplasias, alteracio-
mentales. El mayor incremento en el número de nes endocrinológicas, osteoarticulares y procedi-
procesos de los llamados diagnósticos de interés, mientos quirúrgicos.
se dio en la patología de miembro superior.
16. La duración media de los procesos por neoplasias
12. La Incidencia media anual de bajas en las muje- ha sido la más larga, seguida de enfermedades cir-
res supera en más del 10% a la de los hombres, culatorias, por agentes externos y trastornos men-
sobre todo a costa de los grupos de edad de más tales. Excepto en neoplasias, problemas hemáti-
de 35 años. Los hombres menores de 20 años cos, circulatorios y digestivos la Incapacidad Tem-
alcanzan los valores máximos. La duración media poral ha durado un 19% más en las mujeres que
de la Incapacidad Temporal en mujeres supera en en los hombres. El grupo de edad de mayores de
un 20% la de los hombres, sobre todo en el tramo 35 años es el que supera con más frecuencia las
de 20 a 34 años. medias de duración por capítulo diagnóstico.

13. El grupo de edad de mayores de 55 años presenta 17. Los motivos médicos de más Incidencia en Inca-
la menor Incidencia de Incapacidad Temporal y los pacidad Temporal son enfermedades respirato-
mayores valores de duración media por proceso. rias, seguidas de osteoarticulares, digestivas,
lesiones y envenenamientos y procedimientos
14. La distribución de proporciones de procesos de quirúrgicos. Por género, destacan en las mujeres
Incapacidad Temporal según motivos médicos y los trastornos mentales y en los hombres las
población por género, muestra mayor cantidad de lesiones y envenenamientos.
casos de lesiones y envenenamientos y enferme-
dades circulatorias, endocrinas, de la piel y diges- 18. La Incidencia media anual y la duración media
tivas en los hombres, mientras que las mujeres anual de baja es inversamente proporcional a la
sufren más incapacidad por enfermedades hema- cualificación que exige el puesto de trabajo des-
topoyéticas, por la realización de estudios, enfer- empeñado.

96
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 97

CONCLUSIONES

19. Las personas con contrato indefinido sufren pro- Este tipo de análisis descriptivo se debe ver con-
cesos de mayor duración media y los de contrato trastado con otros de carácter analítico que per-
de duración determinada presentan una mayor mitan discriminar mejor la influencia de cada
Incidencia media anual. variable. En un trabajo anterior, se aplicó un
modelo multivariable de análisis de supervivencia
20. Las trabajadoras de empresas de más de 50 per- (Regresión de Cox) sobre 62.544 procesos inicia-
sonas muestran mayor Incidencia de procesos y dos en 1999, considerando casos censurados los
menor duración media de las bajas. que continuaban abiertos en el momento del
estudio, y se observó que los factores más deter-
21. En las actividades “Fabricación de vehículos de minantes en la duración de la Incapacidad Tem-
motor” y “Administración Pública” se da la mayor poral fueron la patología diagnosticada, la edad y
Incidencia media anual de bajas, mientras que la el régimen de afiliación. En menor medida influ-
duración media es más alta en “Hostelería e indus- yen la actividad económica, la contingencia, el
tria alimentaria”. género y el tipo de equipo de Atención Primaria.
El tipo de contrato y el puesto de trabajo no mos-
22. Por sectores productivos, el sector Industrial pre- traron una influencia significativa tras controlar el
senta la más alta Incidencia de procesos para el efecto del resto de variables(33).
conjunto de diagnósticos y destaca en los de
enfermedades infecciosas, trastornos mentales,
enfermedades del sistema nervioso, digestivas,
de la piel y osteoarticulares. Agricultura llama la
atención en problemas endocrinos y genitourina-
rios, Construcción en respiratorios, y Servicios
por estudios sanitarios.

23. El sector Servicios presenta una duración media


más alta para el conjunto de diagnósticos, Agri-
cultura para neoplasias y procedimientos quirúrgi-
cos e Industria y Construcción para enfermedades
hemáticas, circulatorias y por agentes externos.

24. Los trabajadores autónomos del sector de Cons-


trucción tienen una Incidencia más alta de bajas
cuyas duraciones medias son menores que las de
autónomos de otros sectores productivos.

97
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 98

Gasto en Incapacidad
Temporal por contingencias


comunes de Navarra
durante el período 1991-2002

98
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 99

Gasto en Incapacidad Temporal por contingencias comunes de Navarra durante el período 1991-2002

CAMBIOS NORMATIVOS nal médico del Servicio Navarro de Salud-Osasunbi-


Y GASTO POR INCAPACIDAD TEMPORAL dea, así como al realizado por los Servicios de Ins-
pección Médica del Instituto Navarro de Salud Labo-
Durante los últimos años y en aras de frenar el incre- ral y al de los sanitarios de su correspondiente enti-
mento de gasto por Incapacidad Temporal, atribuible dad gestora (Instituto Nacional de la Seguridad Social
supuestamente al uso fraudulento de la prestación, o MATEPSS), amén de controles médicos que puede
se ha modificado la gestión de la Incapacidad en el haber establecido cada empresa.
conjunto del Estado a través de distintas leyes y nor-
mativas que aparte de desviar el gasto y reducir la Para tratar de frenar algunas situaciones que se
duración máxima de la Incapacidad, han generado podrían catalogar como de “indefensión”, el Instituto
diferentes mecanismos de control de la misma. Navarro de Salud Laboral ha reforzado sus actuacio-
nes con dos objetivos, por un lado garantizar que
Los dos primeros cambios normativos importantes en toda la población trabajadora en situación de Incapa-
esta materia fueron el Real Decreto Ley 5/1992, de cidad Temporal sea objeto de un control equitativo de
21 de julio, que estableció la obligatoriedad de que los procesos, independientemente de cual sea su
las empresas se hicieran cargo del Subsidio de Inca- entidad pagadora y por otro, salvaguardar la decisión
pacidad Temporal entre el 4º y 15º día de la baja y la de los profesionales médicos de Atención Primaria,
Ley 42/94 de Medidas Fiscales, Administrativas y de tanto al inicio como al final del proceso de Incapaci-
Orden Social que suprimió la Invalidez Provisional y dad, apoyando con asesoramiento, formación e infor-
definió la actual Incapacidad Temporal eliminando la mación en la gestión del mismo(35).
Incapacidad Laboral Transitoria. Los cambios norma-
tivos más relevantes para “luchar contra el fraude en Entre 1998 y 2002 se ha multiplicado por cinco el
la Incapacidad Temporal” tuvieron lugar en los años número de empresas que han contratado la gestión
1997 y 1998 en que se dotó al Instituto Nacional de de la Incapacidad Temporal por contingencias comu-
la Seguridad Social y a las Mutuas de Accidentes de nes con MATEPSS y por cuatro el número de trabaja-
Trabajo y Enfermedades Profesionales (MATEPSS), de dores (aproximadamente el 46% de la población del
más atribuciones para el control de la Incapacidad Régimen General de la Seguridad Social) cuyos pro-
Temporal. Todo ello, a pesar de que el Estado Español cesos de Incapacidad Temporal se han visto someti-
es uno de los países de la Unión Europea, junto con dos a controles médicos que a priori podrían conside-
el Reino Unido y Alemania, con niveles de Incapaci- rarse más riguroso. (Tabla A)
(34)
dad Temporal relativamente bajos .

Desde entonces, las personas en situación de Incapa-


cidad Temporal en Navarra se ven sometidas al con-
trol propio de la gestión que corre a cargo del perso-

99
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 100

Gasto en Incapacidad Temporal por contingencias comunes de Navarra durante el período 1991-2002

TABLA A. EMPRESAS QUE HAN CONTRATADO LA GESTIÓN DE INCAPACIDAD Tomando como referencia los datos difundidos por
TEMPORAL POR CONTINGENCIAS COMUNES, CON MUTUAS DE ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDAD PROFESIONAL recientes trabajos(2,36) que analizan la evolución del
Navarra 1998 – 2002
gasto por Incapacidad Temporal en España, sin com-
AÑO EMPRESAS TRABAJADORES parar el valor económico, que está directamente rela-
01/01/98 2.223 28.012 cionado con el nivel salarial de cada Comunidad Autó-
01/01/99 4.474 57.273 noma, se observa que el perfil de la evolución del
01/01/00 5.932 72.551
gasto de Navarra es totalmente superponible al
01/01/01 8.748 95.679
seguido en el Estado Español, con un descenso en el
01/01/02 10.542 104.692
gasto entre 1995 y 1999, seguido de un incremento
Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social.
Elaboración propia a partir del año 2000 (Gráfico A). El incremento sería
todavía mayor si se cuantificaran los gastos en que
han incurrido las entidades gestoras (infraestructura,
recursos humanos y materiales) para el control de la
Para valorar la efectividad de dichas medidas se utili- Incapacidad Temporal. En 2002 el gasto permaneció
zan los datos de gasto directo de la prestación eco- por debajo de los niveles de 1995, aún sin tener en
nómica que la Seguridad Social abona directamente, cuenta la inflación y el aumento de población activa
o a través de MATEPSS y Empresas Colaboradoras, a entre los períodos.
las personas en situación de incapacidad temporal.
No se incluyen, entre otros, los del coste de los pri- Tras el proceso de transferencias de las competencias
meros 15 días de baja a cargo de las empresas que, sanitarias a las Comunidades Autónomas se da la cir-
como se ha visto, representan el 16% del total de cunstancia de que la Administración General del Esta-
días de baja del Régimen General. do es la proveedora de la prestación económica a tra-
vés de la Tesorería General de la Seguridad Social, y
La Tabla B y el Gráfico A recogen el gasto por Incapaci- la Administración Autonómica es la que se encarga de
dad Temporal (Incapacidad Laboral Transitoria e Inva- la asistencia sanitaria, de la gestión y del control de
lidez Provisional hasta 1994), que tuvo Navarra entre los procesos de baja a través de sus Servicios Públi-
los años 1991 (primero disponible) y 2002. Los datos cos de Salud.
han sido aportados por el Instituto Nacional de la
Seguridad Social correspondientes a los Regímenes Esta dicotomía entre el prescriptor y el pagador, se
de la Seguridad Social (General, Especial de Trabaja- interpretó en ocasiones como uno de los motivos de
dores Autónomos, Agrarios y Empleados de Hogar) e incremento de la Incapacidad Temporal. Se entendió
incluyen el pago directo (el efectuado a través del que las Comunidades Autónomas con competencias
Instituto Nacional de La Seguridad Social) y el pago sanitarias destinaban los recursos de la anteriores
delegado (el efectuado a través de MATEPSS y Inspecciones Médicas de Incapacidad Temporal al
empresas). control de otras prestaciones costeadas con presu-

100
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 101

Gasto en Incapacidad Temporal por contingencias comunes de Navarra durante el período 1991-2002

TABLA B. GASTO POR INCAPACIDAD TEMPORAL E INVALIDEZ PROVISIONAL DE NAVARRA, ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL (EN PESETAS)
AÑOS 1991-2002
PAGO DELEGADO Y PAGO DIRECTO

RÉGIMEN

GENERAL AUTÓNOMOS AGRARIO EMPLEADOS DE HOGAR TOTAL

1991 4.470.705.591 593.884.907 301.820.932 59.005.838 5.425.417.268

1992 5.557.983.107 744.274.366 301.786.623 58.541.148 6.662.585.244

1993 6.103.033.980 836.637.029 289.471.398 52.650.159 7.281.792.566

1994 6.215.945.329 847.842.155 258.235.990 44.229.593 7.366.253.067

1995 5.993.572.295 895.066.979 264.326.099 43.312.380 7.196.277.753

1996 5.749.986.725 986.380.709 260.241.881 44.711.618 7.041.320.933

1997 5.145.856.004 990.632.364 215.240.320 37.517.271 6.389.245.959

1998 4.288.670.193 883.929.944 179.816.343 32.326.658 5.384.743.138

1999 3.582.357.923 823.623.117 160.706.216 34.439.867 4.601.127.123

2000 3.723.031.980 806.447.218 179.736.988 30.827.235 4.740.043.421

2001 3.810.995.563 820.934.186 169.771.592 38.581.699 4.840.283.040


(*)
2002 4.358.268.184 824.086.685 157.725.535 36.004.192 5.376.084.596

(*)Valor transformado a partir de datos en euros.


Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social-Dirección Provincial de Navarra. Elaboración propia

puestos de la Comunidad Autónoma, como pudieran dentro del marco del sistema de financiación de la
ser el Gasto Farmacéutico o el Asistencial. sanidad para el cuatrienio, lo que supuso importantes
ingresos en las Comunidades Autónomas firmantes
Aunque Navarra asumió las competencias del Institu- de los acuerdos correspondientes. A pesar de que en
to Nacional de la Salud el 1 de enero de 1990, no Navarra no existiesen dichos acuerdos, por la pecu-
puede decirse que se haya producido ese efecto de liaridad del régimen financiero de la Comunidad Foral,
“dejación de responsabilidades” ya que, tal como se su comportamiento solidario con el conjunto del Esta-
ha mencionado, su perfil de gasto es similar al del do y el perfil de gasto que se ha comentado , mues-
conjunto del Estado. tran su compromiso con el mantenimiento de una
gestión y control óptimos de la prestación de Incapa-
Durante el período 1998-2001, por decisión del Con- cidad Temporal. Línea en la que se venía participando
sejo de Política Fiscal y Financiera, se estableció un activamente desde 1996 en el marco del Consejo
Programa de Estabilidad de la Incapacidad Temporal, Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

101
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 102

Gasto en Incapacidad Temporal por contingencias comunes de Navarra durante el período 1991-2002

GRÁFICO A. EVOLUCIÓN DEL GASTO POR INCAPACIDAD TEMPORAL E INVALIDEZ PROVISIONAL DE NAVARRA,
ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL (EN PESETAS)
AÑOS 1991-2002
PAGO DELEGADO Y PAGO DIRECTO

8.000.000.000

7.000.000.000

6.000.000.000

5.000.000.000

4.000.000.000

3.000.000.000

2.000.000.000

1.000.000.000

0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

R.E. EMPLEADOS
R. GENERAL R.E. AUTÓNOMOS R.E. AGRARIO TOTAL
DE HOGAR

Al analizar las repercusiones que los cambios legisla- Todo parece indicar que el descenso de gasto que se
tivos han podido desencadenar en la evolución del inicia en el año 1995 debe atribuirse a la ley 42/94
gasto, el Gráfico A muestra que entre los años 1993 y que suprimió la Invalidez Provisional, impidiendo la
1994 no se aprecia el efecto del traspaso del pago de aparición de nuevos beneficiarios potenciales, pero
los primeros días de Incapacidad Temporal desde la manteniendo los antiguos que, según los casos, han
Seguridad Social a las empresas, dado que el gasto podido permanecer en la situación anterior hasta
de Incapacidad Temporal del Régimen General se 1999, año que coincide con el último del período de
mantuvo prácticamente constante. descenso en el gasto.

102
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 103

Gasto en Incapacidad Temporal por contingencias comunes de Navarra durante el período 1991-2002

Las normativas de 1997 y 1998 que dotaron al Insti- ro (66% hombres y 34% mujeres) similar a la men-
tuto Nacional de la Seguridad Social y a las MATEPSS cionada para el conjunto de la población laboral (63%
de más atribuciones para el control de la Incapacidad hombres y 37% mujeres), mientras que en los con-
temporal, no muestran efecto frenador del gasto, tratos temporales es 10 puntos mayor la presencia de
mujeres (56% hombres y 44% mujeres). El 90% de
Algunos autores señalan que “esta diversidad de agen- los nuevos contratos firmados ese año fueron tempo-
tes controladores es una absurda organización, que lo rales.
único que consigue es fragmentar la Integridad del Sis-
tema Sanitario Público, confundir y molestar al perso- Finalmente, como indicador indirecto de la evolución
nal médico y enfermos y fortalecer al simulador o ren- del empleo, en la Tabla C se recogen las tasas de paro
(37)
tista de una baja laboral” . Otros apuntan sombrías de Navarra entre 1991 y 2002.
consecuencias entre las que destaca el efecto de dejar
de considerar la baja laboral como un problema de TABLA C. EVOLUCION DE LA TASA DE PARO POR GENERO EN NAVARRA
AÑOS 1991-2002 (medida anual en porcentaje)
salud para pasar a tratarla como una cuestión exclusi-
vamente económica; de deslegitimación y fracciona- AÑO NAVARRA HOMBRES MUJERES
miento del Sistema Público de Salud y de burocratiza- 1991 10,7 5,7 19,9

ción y judicialización de la Incapacidad Temporal (38)


. 1992 11,5 6,9 19,9
1993 13,9 9,6 21,4
1994 14,7 10,1 23,0
1995 12,9 8,7 20,6
1996 11,3 7,6 18,0
EMPLEO Y PRODUCTO INTERIOR BRUTO 1997 10 6,7 15,6

EN NAVARRA 1998 10 5,1 18


1999 8,2 4,3 14,4
2000 5,7 3,1 9,8
En el año 2002 el tipo de empleo asalariado según
2001 4,6 3,1 6,9
sectores en Navarra ha sido: 51% en Servicios (10 2002 5,6 3 9,5
puntos por debajo del Estado), 33% en Industria (16
Fuente: Encuesta de Población Activa. INE
puntos por encima del Estado), 9% Construcción y
6% Agricultura. La mayor parte de lo empleos indus-
triales se dedican a “Metalurgia”, “Fabricación de
vehículos” y “Alimentación”.

Respecto a las formas de contratación se aprecia que,


de los contratos de trabajadores del Régimen Gene-
ral de la Seguridad Social vigentes en el año 2002, los
contratos fijos mantienen una distribución por géne-

103
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 104

Gasto en Incapacidad Temporal por contingencias comunes de Navarra durante el período 1991-2002

En los doce años estudiados el desempleo general ha TABLA D. RELACION DEL GASTO POR INCAPACIDAD TEMPORAL POR
CONTINGENCIAS COMUNES -PAGO DIRECTO Y PAGO DELEGADO- RESPECTO AL
disminuido cinco puntos en Navarra, fundamental- PRODUCTO INTERIOR BRUTO DE NAVARRA.
AÑOS 1991-2002
mente por el descenso de doce puntos del paro en las
mujeres, que se sitúa siete puntos por debajo del PRODUCTO PROPORCIÓN DE
INTERIOR GASTO POR I.T.
registrado en el conjunto del Estado Español. AÑO BRUTO* % PIB
1991 1.364.634 0,40
1992 1.380.940 0,48
De ello se deduce que en los doce años estudiados en
1993 1.364.359 0,53
Navarra, se ha producido un importante aumento del 1994 1.408.633 0,52
empleo, sobre todo con la incorporación de la mujer 1995 1.468.658 0,49

al trabajo, que en su mayor parte se oferta a través 1996 1.498.823 0,47


1997 1.550.618 0,41
de contratación temporal y que los puestos de traba-
1998 1.641.340 0,33
jo son principalmente de carácter industrial, con pre-
1999 1.696.364 0,27
dominio de actividades de alta carga manual, donde 2000 1.765.493 0,27
las circunstancias organizativas pueden ocupar un 2001 (P) 1.810.251 0,27

lugar relevante en las condiciones de trabajo. 2002 (A) 1.861.671 0,29

* PIB en millones de pesetas. Precios constantes.


(P) Estimación Provisional. (A) Estimación Avance.
Para concluir este análisis económico, parece oportu- Fuente: Instituto Nacional de la Seguridad Social e Instituto Navarro de
Estadística. Elaboración propia
no estudiar la evolución de la proporción del gasto
por Incapacidad Temporal derivada de Contingencias
Comunes respecto al Producto Interior Bruto (PIB) de
Navarra. Aunque como ya se ha dicho, el coste direc-
to de la prestación por Incapacidad Temporal no está Si se toman los valores del gasto por Incapacidad
asumido por la comunidad Foral, el PIB es un buen Temporal de Navarra, que figuran en la tabla B, para
Indicador de la riqueza generada por un territorio y hallar la proporción del PIB que Navarra destinaría al
no está de más compararlo, para tener una medida pago de la prestación, se observa que el coste de la
de nivel de “preocupación” que la prestación debe Incapacidad Temporal por contingencias comunes de
suponer. Navarra supondría entre un 0,27% y un 0,53% de su
PIB en el período 1999-2002. Durante los doce años
En los datos disponibles reflejados en la tabla D se la proporción del PIB destinado a Incapacidad Tem-
observa que durante los doce años el producto Inte- poral ha sido decreciente, con una media de 0,39%
rior Bruto de Navarra ha seguido un crecimiento
constante.

104
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 105

Gasto en Incapacidad Temporal por contingencias comunes de Navarra durante el período 1991-2002

CONCLUSIONES CONCLUSIÓN GENERAL

1. Las disminuciones de gasto en Incapacidad Tem- Navarra es una Comunidad Autónoma con unos Indi-
poral en Navarra han estado ligadas a la reducción cadores macroeconómicos que la sitúan entre las lla-
de los tiempos de la prestación y a las derivacio- madas “ricas” del Estado, con un nivel de vida y de
nes del gasto, de la Seguridad Social a las empre- desarrollo económico altos. Para alcanzarlos cuenta
sas. No se aprecia relación con la introducción de con una población trabajadora con alto nivel de
nuevos controladores de la gestión. empleo, de carácter fundamentalmente industrial,
con gran temporalidad e importante presencia de
2. La eficacia en la prevención de la Incapacidad mujeres. Estos cambios en el mercado de trabajo se
Temporal y su consiguiente reducción de gastos, han dado a partir de los años noventa, sin que a la
no se puede conseguir exclusivamente con medi- par la sociedad haya desarrollado elementos de con-
das que establezcan nuevos “controladores”, como ciliación entre la vida laboral y familiar. Además, al
las introducidas por los legisladores, sobre todo a alto nivel de renta, le acompaña una fuerte presión
partir del año 1997. de precios y de consumo. Por lo tanto, es una socie-
dad que “paga” su nivel de bonanza económica con el
3. Demasiado a menudo se asocia la palabra “fraude” de las tensiones debidas, no sólo a las presiones pro-
al concepto de Incapacidad Temporal y probable- pias del mercado laboral, sino también a las de la
mente se obtengan mejores resultados, al aplicar doble jornada y el nivel de consumo que ha ido adqui-
medidas que incidan en mejorar la gestión y en riendo. La Incapacidad Temporal es un Indicador sen-
reducir las causas, tanto laborales como no labo- sible a las disfunciones que esta situación de des-
rales que la originan y/o potencian, que en esta- arrollo puede producir en la población y consume un
blecer mecanismos de control que siembran la equivalente al 0,39 % de su PIB en ella. Trasladado
sospecha sobre toda persona en situación de Inca- esto al Estado Español, sería necesario propiciar un
pacidad Temporal. debate entre los distintos agentes implicados: empre-
sarios, trabajadores, administración sanitaria y labo-
4. Desde los años noventa, el gasto directo por Inca- ral, para decidir si esa contribución social al estado
pacidad Temporal de Navarra ha representado de del bienestar es asumible o no para el Estado y sus
media, el 0,39% de su Producto Interior Bruto. Comunidades Autónomas, y qué tipo de medidas se
han de establecer para alcanzar una gestión óptima.

105
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 106

bibliografía

106
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 107

BIBLIOGRAFÍA

1. Castejón J. Incapacidad Temporal y Modelo Sani- 8. Hermida L., Molina M., Martín J., Valero F. Evolu-
tario. Atención Primaria 1996; 17(2):97-98. ción de la Incapacidad Temporal por contingen-
cias comunes en la Comunidad de Madrid. perío-
2. Castejón E., Benavides F.G., Murillo C. La Incapa- do 1994-1999. Medicina y Seguridad del Trabajo
citat Laboral per contingencies comunes a Cata- 2000; 186:1-9.
lunya. Consell de Trebal, Econòmic i Social de
Catalunya. 2003. 9. Royo-Bordonaba M.A. La duración de la I. Laboral
y sus factores asociados. Gac. Sanit. 1999;
3. Layana E., Artieda L., Lezáun M., Extramiana E., 13(3):177-184.
Cipriáin C. Fiabilidad del Diagnóstico Médico en
un Registro Poblacional de Incapacidad Temporal 10. Marmot M, Feeney A, Shipley M, North F, Syme
por Contingencias Comunes-Resultados de un SL. Sickness absence as a measure of health sta-
Estudio de Concordancia. Med. Del Trabajo. tus and functioning: From the UK Whitehall II
2002; 10(2):93-97. study. J Epiemiol Community Health 1995;
49:124-30.
4. Cipriáin C., Ancín J., Barandalla P., Elso E., Erce S.
Guía para la Gestión de la Duración y la Codifica- 11. Borrell F. Incapacidad Temporal: Encrucijada
ción de Diagnósticos de la Incapacidad Temporal. Etica, Clínica y de Gestión. Barcelona: Sem FYC;
Instituto Navarro de Salud Laboral. 2003. 1999:1-6.

5. Ceberio P., Cañada J., Cipriáin C., Artieda L. La 12. Benavides, F.G., Sáez, M., Barceló, M.A., Serra,
Incapacidad Temporal Como Indicador de Salud C., Mira, M. Incapacidad Temporal: Estrategias de
Laboral y su Difusión en Internet. II Congreso Análisis. 1999. Gaceta Sanitaria; 13(3):185-190.
Internacional de Prevención de Riesgos Labora-
les. Gran Canaria. 2002 13. Benavides, F.G., Aranaz, J., Bolumar, F., Alvarez-
Dardet, C. La Incapacidad Laboral Transitoria,
6. Bourbonnais R, Mondor M, Job strain and sick- algo más que un Problema de Salud. Rev. San.
ness absence among nurses in the province of Hig. Púb. 1990:64:749-757.
Québec. Am J Ind Med 2001; 39:194-202
14. Feeney A., North F., Head J., Canner R., mamort
7. Aronsson G., Gustafsson K., Dallner M. Sick but M. socioeconomis and sex differentials in reason
yet at work. An empirical study of sickness pre- for sickness absence from the Whitehall II study.
senteeism. J. Epidemiol Community Health 2000; Occup environ Med 1998; 55:91-98.
54:502-509.

107
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 108

BIBLIOGRAFÍA

15. North, FM, Syme L, Feeney A, Shipley M, Marmot 21. Mira M. Benavides F.G., Sáez M., Barceló M.A.,
M. Psychosocial work environment and sickness Román C., Matamoros J. Ocupación e Incapacidad
absence among british civil servants: The Whitehall Temporal: Un estudio descriptivo de dos cohortes
II study. Am J Public Health 1996: 86:332-340. de trabajadores del trasporte público de Barcelo-
na. Arch. Prev. Riesgos Labor. 1999; 2(4):151-
16. Virtanen M, Kivimäki M, Elovainio M, Vahtera J, 158.
Cooper C. Contingent employement, health and
sickness absence. Scand J Work Environ Health 22. Castejón J., Jarque S., Benach J., Company A.,
2001; 27:365-372. Fabrega O., Funes X, Benavides F.G. El Papel de
las condiciones de Trabajo en la Incidencia de la
17. Layana E., Cipriáin C., Extramiana E., Artieda L. Incapacidad Temporal por contingencias comu-
Patología Profesional de los Trabajadores Autóno- nes. Resultados de un Estudio Piloto. Arch. Prev.
mos-Análisis de un Registro Poblacional de Inca- Riesgos Labor. 2000; 3(1):12-17.
pacidad Temporal por Contingencias Comunes. IX
Congreso Nacional de Inspección de Servicios 23. Benavides FG, Benach J, Mira M, Sáez M, Barceló
Sanitarios. Palma de Mallorca. 2001. A. Occupational categories and sickness absence
certified as attributable to common diseases. Eur
18. Cheadle A., Franklin G., Wolfhagen C., Savarino J Public Health 2003; 13:51-55.
J., Liv P.Y., Salley Ch., Weaver M. Factors influen-
ce the duration of work related disability: A popu- 24. Kivimäki M., Vathera J., Pentti J., Ferrie JE. Fac-
lation-based stdy of Washington State Workers tors underlying the effect of organisational down-
Compensation. American Journal of Public Health. sizing on health of employees:longitudinal cohort
1994; 84(2):190-196. study. BMJ 2000; 320:971-975.

19. Messing K., Tissot F., Savrel-Cubizolles M.J., 25. Vathera J., Kivimäki M., Penti J., Linna A., Et als.
Kaminski M., Bourgine M. Sex as a variable can Organisational downisizing, sickness absence,
be a surrogate for some working conditions-fac- and mortality: 10-town prospective cohort study.
tors associated with sickness absence. Journal of BMJ 2004; 10-15:1-5.
Occup. Envir. Medecine. 1998; 40(3):250-260.
26. Layana E., Artieda L., Lezáun M. Determinantes
20. Moncada S., Cortés I., Molinero E., Artazcoz L., Socio-Laborales en la Duración de la Incapacidad
Borrell C. Absentismo Laboral y Categoría Profe- Temporal. II Congreso Nacional de Medicina y
sional en la cohorte “Casa Gran” del Ayuntamien- Enfermería del Trabajo. Zaragoza. 2002.
to de Barcelona 1984-1993. VII Congreso SES-
PAS. 1997.

108
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 109

BIBLIOGRAFÍA

27. Arrarás R., Beloqui A., Cipriáin C., Lezáun M. 33. Artieda L., Layana E., Lezáun M., Cipriáin C. Diag-
Artieda L. Sesgos en la Declaración de Acciden- nóstico de Salud Laboral. Navarra 1997-1999.
tes de Trabajo y Enfermedad Profesional-Análisis Instituto Navarro de Salud Laboral. Pamplona.
de Casos de Incapacidad Permanente Derivados 2001.
de Contingencias Profesionales en Navarra
Durante los Años 1999 y 2000. XII Congreso 34. Gründemann, R.W.M., Van Vuuren, C.V: Preven-
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. ting Absenteeism at the Workplace. Dublin. Euro-
Valencia. 2001. pean Foundation for Improvement of Living and
Working Conditions. 1997
28. Kristensen TS. Sickness absence and work strain
among Danish slaughterhouse workers: An 35. Artieda L. La Incapacidad Temporal. Revista de la
analysis of absence from work regarded as Sociedad Navarra de Medicina de Familia y Aten-
coping behaviour. Soc Sci Med 1991; 32:15-17. ción Primaria 1999; 1:4-6.

29. Nova, P. El absentismo laboral como Indicador de 36. Santín D., Romay R. El Control del Gasto Publico
unas deficientes condiciones de trabajo. Cuader- por Incapacidad Temporal mediante Redes Neu-
nos de Relac. Labor. 1996; 9:229-239. monales. Hacienda Pública Española/Revista de
Economía Pública 2003; 165(2):53-78.
30. Hemingway H., Shipley M., Stansfeld S., Marmot
M. Sickness as sence from back pain, psychoso- 37. Diego L. La Gestión de la Incapacidad Temporal.
cial work characteristics and employment grade Salud 2000. 2000; 78:14-16.
among office workers. Scand. J. Work Environ
Health. 1997; 23:121-129. 38. Fernández S.J.M. Financiación Sanitaria, Fraude,
Privatización y Bajas Laborales. Salud 2000.
31. Garrido E., García J., García F. Influencia del 1998; 67:8-9.
sexo, la edad y el diagnóstico en la Incapacidad
Temporal de la población adscrita a un Centro de
Salud. Med. del Trabajo. 2001; 10:25-30.

32. Layana E., Fernández B. J., Extramiana E.,


Cipriáin C., Artieda L. Análisis de la Influencia de
Diferentes Modelos de Gestión de la Incapacidad
Temporal en un Registro Poblacional. IX Congre-
so Nacional de Inspección de Servicios Sanita-
rios. Palma de Mallorca. 2001.

109
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 110

anexos

110
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 111

ANEXO 1

PARTE MÉDICO DE BAJA/ALTA DE INCAPACIDAD TEMPORAL POR CONTINGENCIAS COMUNES

111
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 112

ANEXO 2

MAPA DE ZONIFICACIÓN SANITARIA DE NAVARRA

112
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 113

ANEXO 3

CAPÍTULOS DIAGNÓSTICOS DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES


9ª MODIFICACIÓN, 4ª EDICIÓN

• ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

• NEOPLASIAS

• ENFERMEDADES ENDOCRINAS Y METABÓLICAS Y TRASTORNOS


DE LA INMUNIDAD

• ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS

• TRASTORNOS MENTALES

• ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y DE LOS ÓRGANOS SENSORIALES

• ENFERMEDADES DEL APARATO CIRCULATORIO

• ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO

• ENFERMEDADES DEL APARATO DIGESTIVO

• ENFERMEDADES DEL APARATO GENITOURINARIO

• ENFERMEDADES DEL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

• ENFERMEDADES DE LA PIEL Y TEJIDO SUBCUTÁNEO

• ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEO-MIOARTICULAR Y TEJIDO CONECTIVO

• ANOMALÍAS CONGÉNITAS

• ENFERMEDADES DEL PERÍODO PERINATAL

• SÍNTOMAS, SIGNOS Y ESTADO MAL DEFINIDOS

• LESIONES Y ENVENENAMIENTOS

• PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

• ESTUDIOS

• AGENTES EXTERNOS

113
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 114

ANEXO 4

DIAGNÓSTICOS MÁS FRECUENTES DE INCAPACIDAD TEMPORAL.


ORDENADO POR FRECUENCIAS DE BAJAS

Código Diagnóstico DIAGNÓSTICO


558.9 OTRAS GASTROENTERITIS Y COLITIS NO INFEC. Y NO ESPECIFICADAS
487.1 GRIPE CON OTRAS MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS
724.2 LUMBAGO
465.9 INFECCIÓN AGUDA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES
463 AMIGDALITIS AGUDA
460 NASOFARINGITIS AGUDA (RESFRIADO COMÚN)
462 FARINGITIS AGUDA
466.0 BRONQUITIS AGUDA
724.3 CIATICA
845.00 ESGUINCE/TORCEDURA DE TOBILLO, SITIO NO ESPECIFICADO
780.6 PIREXIA DE ORIGEN DESCONOCIDO
386.9 SINDROME DE VÉRTIGO Y ALTERACIONES LABERÍNTICAS NO ESPEC DE OT MANERA
300.00 ESTADO DE ANSIEDAD NO ESPECIFICADO
079.99 INFECCIÓN VIRAL INESPECIFICA
311 TRASTORNO DEPRESIVO NO CLASIFICADO BAJO OTROS CONCEPTOS
723.1 CERVICALGIA
346.10 MIGRAÑA COMÚN SIN MENCIÓN DE MIGRAÑA INTRATABLE
789.00 DOLOR ABDOMINAL
535.00 GASTRITIS AGUDA SIN MENCIÓN DE OBSTRUCCIÓN
728.85 ESPASMO MUSCULAR
788.0 COLICO RENAL
522.7 ABSCESO PERIAPICAL DENTAL CON SENO
924.8 CONTUSIÓN DE MÚLTIPLES SITIOS, NO CLASIFICADO BAJO OTROS CONCEPTOS
719.46 DOLOR ARTICULAR-PIERNA
724.5 DOLOR DE ESPALDA NO ESPECIFICADO
723.5 TORTICOLIS SIN ESPECIFICAR
536.8 DISPEPSIA Y OTRAS ALTER. ESPECIF. DEL FUNCIONAMIENTO DEL ESTOMAGO
300.4 DEPRESIÓN NEURÓTICA
780.79 OTRO MALESTAR Y FATIGA
486 NEUMONÍA ORGANISMO SIN ESPECIFICAR
847.0 ESGUINCE/TORCEDURA DEL CUELLO
640.00 AMENAZA DE ABORTO-EPISODIO DE CUIDADOS NO ESPECIFICADA DE OTRA MANERA
465.8 INF. RESPIRATORIA VIAS SUP. LOCALIZACIÓN MULTIPLE
787.03 VOMITOS
367.1 MIOPÍA
648.70 ALTERACIÓN OSEA EN EMBARAZO/PARTO/PUERPERIO-CUIDADOS NEOM
525.9 ALTERACIÓN DENTAL Y DE ESTRUCT. DE APOYO NO ESPEC. DE OTRA MANERA
844.9 ESGUINCE/TORCEDURA DE SITIO NEOM DE RODILLA Y PIERNA
461.9 SINUSITIS AGUDA NO ESPECIFICADA
382.9 OTITIS MEDIA NO ESPECIFICADA DE OTRA MANERA

114
Libro I.T. 22/7/04 18:07 Página 115

ANEXO 5

GRUPOS DE PATOLOGIA SELECCIONADA POR SU ESPECIAL INTERES-CÓDIGOS CIE 9 MC INCLUIDOS EN CADA GRUPO

CUADROS ANSIOSO-DEPRESIVOS PATOLOGÍA DE MIEMBRO SUPERIOR

300.0 Estado de ansiedad no especificado 354.0 Síndrome del túnel carpiano


300.4 Depresión neurótica 726.0 Capsulitis adhesiva de hombro
308.0 Angustia 726.10 Tendinitis de hombro
308.9 Reacción aguda al stress no especificada 726.2 Periartritis escápulo humeral
309.9 Reacción de adaptación no especificada 726.30 Entesopatía de la región del codo
311 Trastorno depresivo no clasificado 726.4 Entesopatía de muñeca y carpo

LESIONES
PATOLOGÍA INFECCIOSA AGUDA DE VÍAS
RESPIRATORIAS ALTAS 800-829 Fracturas
830-839 Luxaciones
460 Nasofaringitis aguda (resfriado) 840-848 Esguinces y torceduras
462 Faringitis aguda 870-894 Heridas abiertas
463 Amigdalitis 920-924 Contusiones
464.0 Laringitis aguda 930 Cuerpo extraño ocular
464.10 Traqueitis aguda 940-949 Quemaduras
465.8 Infecciones respiratorias vías superiores
465.9 Infección aguda de vías respiratorias
superiores CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
487 Gripe con otras manifestaciones
410.90 Infarto agudo de miocardio
413.9 Angina de pecho
414.8 Cardiopatía isquémica
CUADROS DE LUMBOCIATALGIA

724.2 Lumbago NEOPLASIAS MALIGNAS


724.3 Ciática
140-149 Neoplasia maligna de labio, cavidad oral
y faringe
PATOLOGÍAS DE RAQUIS 150-159 Neoplasia maligna de órganos digestivos
EXCEPTO LUMBOCIATALGIA 161-164 Neoplasia maligna de órganos
respiratorios
720 Espondilitis inflamatorias 170-176 Neoplasia maligna de huesos, piel y
721 Espondilosis mama
722 Trastornos de disco intervertebral 179-189 Neoplasia maligna de órganos
723 Trastornos de región cervical genitourinarios
190-199 Neoplasia maligna de otras localizaciones
200-208 Neoplasia maligna de tejidos
linfáticos y hematopoyéticos

115
INCAPACIDAD TEMPORAL POR ENFERMEDAD COMÚN Y ACCIDENTE NO LABORAL • NAVARRA 1998-2002
INCAPACIDAD TEMPORAL
POR ENFERMEDAD COMÚN
Y ACCIDENTE NO LABORAL
NAVARRA 1998-2002

INSTITUTO NAVARRO DE SALUD LABORAL

Gobierno
de Navarra

También podría gustarte