Está en la página 1de 4

SISTEMA REGIONAL EUROPEO DE PROTECCION A LOS

DDHH.

ORIGEN

Al término de la 2º Guerra Mundial Europa estaba interesada en


fortalecer las democracias y las garantías del Hombre después de la
devastadora experiencia de la guerra.

Mediante el Tratado de Londres en 1949 se firmó el Estatuto del


Consejo de Europa

CONSEJO DE EUROPA:
Es una organización de tipo político, destinada a tutelar los
principios éticos, civiles y sociales propios de la civilización del
viejo continente.

Solo ingresan aquellos Estados que garantizan a las personas


sometidas a su jurisdicción el respeto por los derechos del hombre y
libertades fundamentales.

Tiene actualmente 42 Estados Miembros


El Consejo se ha visto favorecido por los sucesos de la Europa
Oriental, con la caída del Muro de Berlín y el desaparecimiento de
la URSS.

Organos del Consejo de Europa .

El Comité de Ministros órgano político


La Asamblea Parlamentaria que no tiene facultades legislativas
El Tribunal Europeo de DDHH
Se ha creado el cargo de Comisario de DDHH
CONVENCION EUROPEA DE DERECHOS DEL HOMBRE.

El Consejo de Europa se abocó a la tarea de crear un Sistema


Regional de protección de los DDHH y para ello elaboró una
CONVENCIÓN Europea para la protección de los DDHH y
libertades Fundamentales.
Entró en vigencia en 1953.

Este Convenio guarda relación con el contenido de la Declaración


Universal, pero tiene característica tales como:
1.- EL Convenio se ha convertido en derecho interno en la mayoría
de los países signatarios.
2.- En gran parte de los Estados se les ha reconocido valor
vinculante superior a la legislación ordinaria local, o por lo menos
igual.
3.- Se le concede un recurso individual a la persona por medio de la
Comisión. 4.- No solo enumera derechos sino que crea los órganos
encargados de que éstos derechos sean acatados.

Los Tratados Internacionales pueden ser ampliados a través de


Protocolos Adicionales, o modificados por Protocolos de Enmienda
(Convención de Viena).

DERECHOS PROTEGIDOS POR EL CONVENIO.


El catálogo es más restringido que el de la Declaración Universal,
pero se ha ido complementando con diversos Protocolos.(8)

El centro del Convenio es el Hombre como titular de los derechos y


libertades fundamentales que le son oponibles a los Estados.

Enumera los mismos derechos que la Declaración Universal., pero


agrega.

*La prohibición de la prisión por deudas


*la prohibición del exilio forzoso
*La prohibición de expulsiones colectivas de extranjeros.

El Convenio Europeo obliga a los Estados Partes, y beneficia a


los individuos, que son sus destinatarios y los que gozan de los
derechos allí protegidos.
La Convención fija para los Estados obligaciones de “no hacer”
y también de hacer “.

La importancia de la Convención Europea es haber establecido


por “primera vez “ un verdadero mecanismo de garantía
internacional de los DDHH.

En 1965 se dicta la Carta Social Europea que contempla los


derechos económicos- sociales culturales.

ORGANO DEL CONVENIO

.- El Tribunal Europeo de DDHH


Requisitos para impetrar una denuncia.

1.- Que el Estado denunciado haya reconocido competencia de


al tribunal
2.- Que la denuncia sea incoada por la “víctima”
3.-Que los particulares hayan agotado los recurso internos.
4.- Que se realice ante los 6 meses, plazo fatal contado desde la
última resolución
5.-Las demandas se deben dirigir al tribunal por intermedio del
Secretario del Consejo de Europa, por escrito, firmadas por el
accionante o apoderado, indicando los hechos y el derecho
violado.
TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS

Es un ente jurisdiccional que resuelve en forma definitiva e


irrecurrible las temáticas que sobre materias de DDHH,
pueden presentarse entre
Dos o mas Estados signatarios; o entre un individuo y un Estado.

SEDE
Estrasburgo –Francia.

MIEMBROS
JUECES igual que el número de miembros del Consejo de
Europa.
Duran 9 años en el cargo, pudiendo ser reelegidos

COMPETENCIA

CONSULTIVA
Aplicación e interpretación de la Convención Europea que le
sometan los Estados.

CONTENCIOSA:
El procedimiento es contradictorio, público, escrito y oral.

SENTENCIA
Jurídicamente obligatoria pero carece de coacción.

También podría gustarte