Está en la página 1de 9

I.

INTRODUCCIÓN

La información presentada en este trabajo se encuentra orientada a la descripción


de ambientes sociales y tecnológicos generados a partir de acontecimientos
recientes los cuales colaboran en el establecimiento de las hipótesis que tienen
como resultados estos escenarios de tipo futurista, a los cuales se les conoce
como “Singularidad Tecnológica”.

A. Objetivos del estudio

- Conocer a partir de una investigación el significado de Singularidad


Tecnológica para tener un criterio amplio con respecto al tema de tecnologías de
información.
- Identificar quienes han sido hasta el momento los responsables de la
Singularidad Tecnológica y que se espera para un futuro.
- Establecer cuales serán las posibles consecuencias de una Singularidad
Tecnológica con el fin de proponer las acciones correspondientes.
- Conocer el punto de vista de los entrevistados sobre la Singularidad
Tecnológica.

B. Justificación del estudio


El estudio se lleva a cabo debido a que en la actualidad las Tecnologías de
Información son parte importante de las herramientas que utilizan las
organizaciones para lograr el cumplimiento de sus objetivos, ofreciendo mejora
continua en los procesos o procedimientos donde estás son implementadas, es por
esta razón que resulta importante tener conocimiento de cual es la dirección que
sigue el desarrollo de la tecnología, las consecuencias y repercusiones que está
generará tanto positiva como negativamente, abarcando también los aspectos
sociales y no sólo a nivel empresarial.

C. Alcances y Limitaciones
Mediante la investigación elaborada se puede establecer criterios con respecto al
acelerado avance de las Tecnologías de Información y la aplicación efectiva de
estás en muchas áreas en la actualidad, permitiendo tener una visión más amplia
con respecto a su implementación en las actividades de las organizaciones y la
colaboración de este tipo de tecnologías en el proceso de toma de decisiones.
Con respecto a las limitaciones presentadas al elaborar la investigación se pueden
mencionar aspectos como la ambigüedad en el tema debido a que el mismo se basa en
hipótesis o supuestos que diversos autores proponen a partir de análisis de las
tendencias del desarrollo tecnológico con el cual estos autores generan
pronósticos del comportamiento a futuro de las mismas, por lo que no se cuenta con
certeza de las declaraciones elaboradas.

II. MARCO TEÓRICO

A. Singularidad
El término singularidad es definido como una cualidad de singular , esta cualidad
que distingue y hace diferencia en una persona, objeto o cosa de otro, de conjunto
o de grupo, aportándole a esta una particularidad.
A partir la definición individual de singularidad se introducirá la información
respectiva al tema de la investigación enfocando el significado de la palabra
singularidad en una rama o área específica como lo es el desarrollo tecnológico.

B. Singularidad tecnológica
Se llama Singularidad Tecnológica a un punto en el desarrollo de la historia
humana en el que se presume que el avance científico producirá una inteligencia
superior a la humana (inteligencia artificial pura, humanos genética o
nanotecológicamente modificados, bien por el despertar de una red global de
ordenadores o por otras causas).
Es un evento futuro en el que se predice que el progreso tecnológico y el cambio
social se acelerarán debido al desarrollo de inteligencia superhumana, cambiando
nuestro ambiente de manera tal, que cualquier ser humano anterior a la
singularidad sería incapaz de comprender o predecir.

C. Inicios de la idea de Singularidad Tecnológica


La idea de que llegaría el día en el que hubiera ordenadores de una inteligencia
suficiente para diseñar otros, o bien de que se pudiera escribir programas capaces
de escribir programas mejores, capaces de escribir otros mejores, etc., fue
expresada de manera explícita por primera vez por Irving J. Good (estadístico y
criptólogo).
Otro de los que planteó una idea con respecto al desarrollo de la tecnología en un
momento en el que los ordenadores eran muy primitivos fue John von Neumann, este
propuso que las personas y los ordenadores podrían ser dos tipos diferentes de
“autómatas” de diseños y modos de actuar diferentes, pero que podían ser
comparados. Esto sucedió a mediados del siglo XX.
La otra persona en plantearse el concepto de comparar máquinas pensantes y humanos
de manera lógica fue Alan Turing genio matemático, el cual describió su famoso
test en el artículo “Máquinas computacionales e inteligencia”.
Turing establece que se puede considerar que una máquina es “inteligente” si un
humano que conversa de forma natural con dos interlocutores (un humano y la
máquina) de manera que sólo pueda saber cuál es cuál por la conversación, sea
incapaz de descubrir cuál es el humano y cuál la máquina.
Por lo tanto se menciona que si se combinan las ideas de Turing (la inteligencia
artificial) y las de von Neumann (la auto-replicación de máquinas) se lograría
tener máquinas que no sólo construyeran, sino que diseñaran otras máquinas, lo
cual llevaría a una Singularidad Tecnológica.

D. Consecuencias de la Singularidad Tecnológica


Las consecuencias que traería un evento como el estudiado fueron discutidas
durante la década de 1960 por I.J. Good, y John von Neumann. Pero en esta época el
ambiente era bastante diferente al actual por lo tanto el análisis de Good y
Neumann puede resultar en la actualidad obsoleto.
Dado que la Singularidad Tecnológica está basada en hipótesis de las cuales no
existe manera de asegurar su veracidad sino hasta darse éstas, así mismo las
consecuencias también resultan inciertas y con respecto a esto surgen preguntas
como: ¿cuáles serían los alcances de una mente creativa e inteligente diez o
veinte veces superior a la humanidad, en inteligencia pura, pero mucho más potente
en potencia de cálculo, almacenamiento y acceso a la información y claro,
conectada a una red global como Internet (con toda la información y capacidades
que en un futuro tendrá)?.
Pero es de suponer que llegados a este punto el ser humano podrá conectarse a una
red de mundos virtuales tan reales (o más) que el nuestro, que dispondremos de la
posibilidad de viajar por el Universo, adquirir características físicas
espectaculares, desarrollar máquinas e instrumentos increíbles (que emulen la
magia o la psíquica).
Por el momento sólo se queda especular, debido a que nuestras mentes son tan
limitadas para entender lo que hay detrás de la singularidad.
Muchos documentos describen lo que antes era sólo ciencia ficción, algo que tendrá
lugar en un futuro a medio plazo, en este tiempo se menciona que será el escenario
de una aceleración enorme de desarrollo tecnológico. Pero lo que se presente será
simplemente consecuencia del comportamiento exponencial del progreso, lo que se
orientará a elaborar ambientes prácticos donde el hombre tenga que hacer cada vez
menos, considerando crear de esta manera un sustituto utilizando para ello medios
como la inteligencia artificial. Esto a su vez producirá un cambio tecnológico y
social tan drástico que para muchas personas será difícil comprender.
La tecnología está obligando a las empresas a cambiar su modelo de negocio, las
estratégicas y la estructura empresarial, pero las intenciones por las cuales
adaptan estos cambio no son en muchos casos las mejores debido a que muchas sólo
recurren a está por moda o porque han agotado todas las opciones para solucionar
sus problemas y nada ha dado resultado. Se agarran a cualquier cosa que parezca la
salvación de su negocio.
Un ejemplo de las nuevas estrategias a las que acuden las empresas es utilizar las
páginas electrónicas para publicar libros, esta tecnología poco a poco se va
extendiendo dentro del segmento de los libros electrónicos y que los editores lo
emplean como plataforma para seguir publicando periódicos cada día.
Por lo tanto las consecuencias de la Singularidad, si se producen, son
absolutamente impredecibles por su misma naturaleza: no podremos comprender lo que
viene después. El desarrollo tecnológico está pasando por un proceso de
aceleración grande y que su impacto las diferentes áreas como por ejemplo la
social, ambiental, psicológica, etc. es difícil de prever incluso a corto plazo

E. Tendencias de la singularidad
Expertos como Ray Kurzwell, han elaborado gráficas que muestran una tendencia
hacia la singularidad basados en su opinión. En la Figura No.1 se muestra la
gráfica de Kurzwell puedes ver los sucesos en la historia de la Tierra que han
supuesto un progreso radical en algún aspecto (la aparición de la vida, el primer
homínido bípedo, la agricultura, el primer ordenador, etc.). La gráfica es una
recta, pero al ser una escala logarítmica, Kurzwell afirma que el progreso se
produce de forma exponencial:

Fuente: http://eltamiz.com/2007/06/05/la-singularidad-tecnologica
Figura No.1. Gráfica logarítmica hacia la singularidad. Crédito: Ray Kurzwell,
reproducida bajo Creative Commons License v1.0, Some Rights Reserved.
y ha propuesto teorías que adecuan la Ley de Moore hacia tipos de computación que
van más allá de los simples transistores , sugiriendo un patrón exponencial de
progreso tecnológico que persiste a través de la historia humana (se toma en
cuenta el poder de computación de los cerebros humanos), e incluso antes de que
siquiera hubiera vida sobre la tierra. Según Kurzweil, este patrón de
comportamiento exponencial culmina en un progreso tecnológico inimaginable en el
Siglo XXI, el cual conduce a la singularidad.
La semejanza con la Ley de Moore se ha venido cumpliendo (más o menos) mientras
los humanos han diseñado los ordenadores. Los humanos tienen que inventar cosas
nuevas; otros humanos tienen que crecer, aprender, inventar otras nuevas, etc.
Existen también muchos pensadores que creen que la idea es ridícula. De hecho,
algunos piensan que el ritmo de progreso tecnológico disminuirá con el tiempo, en
vez de aumentar, o que la humanidad nunca dejará que se produzca la singularidad,
poniendo límites artificiales al desarrollo de la ultrainteligencia.
Una crítica común es que la miniaturización (se podría poner la disminución del
tamaño..) en los ordenadores tiene un límite, que la disipación de calor en los
circuitos y otros procesos físicos impedirán mantener el ritmo de avance actual.
Sin embargo, sólo hace falta un avance para que cambie el concepto completamente.
Puede ser la biotecnología: cambiar nuestro ADN para realizar computación “en
binario” en nuestro cerebro, capaz de diseñar ADN nuevo, o un interfaz de red
mente-máquina de modo que nuestra inteligencia disponga, en paralelo, de
ordenadores capaces de realizar cálculos para la especie humana. Es difícil
predecir por dónde vendrá, si viene, esta singularidad, pero el concepto clave es
que, si llega un momento en el que el diseñador es capaz de mejorar, el siguiente
diseñador tardará menos tiempo en realizar un mejor diseño.

F. Beneficios y Problemas
Con respecto a los beneficios y problemas potenciales estos se mencionan bastante.
Entre los asociados a la Singularidad se piensa que una vez logrado ese punto los
humanos pueden beneficiarse del rápido desarrollo de la tecnología. Este progreso
acelerado permitirá resolver los problemas existentes en los más diversos campos
de la vida, la salud, la producción, etc. Los humanos apoyados por computadoras
cada vez más inteligentes serán capaces de enfrentar cualquier reto que se le
presente.
Por el contrario para otras personas el escenario es bien diferente, consideran
que lograr máquinas más inteligentes que los humanos podría ser el fin de la
especie. Llegado ese momento en que las computadoras son capaces de resolver casi
cualquier problema que se les presente surge la pregunta: ¿para que necesitarían a
los humanos?
Son varios los que han llamado la atención sobre la necesidad desarrollar bases
que regulen el desarrollo de la Inteligencia Artificial, un equivalente de las
tres leyes de Asimov para la robótica (éstas leyes que garantizarían seguridad a
los humanos frente al desarrollo de las máquinas).
Aunque la aceleración y la complejidad de los cambios ha provocado que los
desarrollos más concretos sean imposibles de predecir, los factores estadísticos
como: riqueza, expectativa de vida, inteligencia, productividad, velocidad de
transmisión de la información y procesamiento de la misma, incrementan en una
forma sorprendentemente regular, lo cual hace posible imaginar su desarrollo a
futuro. La mayoría de las tazas de crecimiento son exponenciales, caracterizadas
por períodos constantes de duplicación, o en otras palabras un incremento
constante en porcentaje al año. Lo anteriormente citado revela que el mecanismo de
crecimiento es estable, generando con eso un indicio de que las ideas planteadas
no sean del todo absurdas.

G. Entrevistas sobre el tema de Singularidad Tecnológica


1. Singularidad Tecnológica según los expertos
Antes de conocer la opinión de otras personas sobre este tema es importante
conocer cual es la opinión de los expertos sobre el mismo, de manera que se pueda
crear un punto de referencia a continuación se presenta los puntos de vista de los
especialistas en una entrevista que se les realizo, en el 2006.
Según Vernor Vinge, autor de ciencia ficción que propuso el término de
Singularidad Tecnológica en un ensayo publicado en 1993, la Singularidad
Tecnológica contempla un momento en la historia donde el progreso tecnológico
genera un cambio “comparable al nacimiento de vida humana en la Tierra. La causa
precisa de este cambio es la creación inminente de entidades con inteligencia
mayor a la humana por medio de la tecnología”.
Según Vinge este cambio podría darse por medio de la inteligencia artificial, las
interfaces humano/computador, o por la modificación biológica del genoma humano y
luego de este punto, terminaría la historia humana. Él afirma que la Singularidad
Tecnológica se encuentra en un futuro muy cercano, específicamente en para el año
2030.
Existen dos tendencias principales que apoyan la posibilidad de la Singularidad
Tecnológica., según Vinge, una es la tendencia a largo plazo de la vida hacia una
mayor complejidad, lo que algunos ven como un progreso imparable hacia el
mejoramiento que solo podría ser detenido por una catástrofe. La humanidad ha
pasado de la capacidad de adaptarse para la supervivencia por medio de la
selección natural de rasgos hereditarios a nuevos medios de adaptación y
resolución rápida de problemas. La otra tendencia es el aumento exponencial de
hardware en los computadores descrito en la Ley de Moore, aproximadamente cada dos
años se duplica el número de transistores en un circuito integrado. Esto indica
que la complejidad de los chips aumenta, y debido a la producción exponencial,
disminuyen los costos.
El Inventor-Futurista Ray Kurzweil, la singularidad funciona así: Los ordenadores
se vuelven mejores y más pequeños, nuestra habilidad de medir el mundo gana
precisión y se vuelve más barata, por lo que finalmente podemos medir el mundo
dentro del cerebro y hacer una copia de él en un ordenador que sea tan rápido y
complejo como un cerebro. Este futurista afirma que han hallado un área del
cerebro íntimamente asociada con las emociones del más alto nivel, las células
huso, profundamente embutidas en la masa cerebral, las cuales no son complejas y
se desarrollan a lo largo de la vida de los seres humanos, de ahí que según
Kurzweil, que si los seres humanos no somos tan complejos, entonces sólo es
cuestión de tiempo el que los ordenadores se vuelvan más complejos que nosotros,
cuando llegue eso, nuestros cerebros serán modelables en un ordenador.

2. Opinión sobre Singularidad tecnológica


La Singularidad Tecnológica es un tema muy amplio y diverso, ya que la aceptación
o la denegación del mismo dependen del punto de vista y análisis de cada persona.
De ahí que a continuación se presentan las opiniones de diferentes tipos de
personas sobre el tema.
Entrevista 1: Esta entrevista se realiza para conocer cual es el punto de vista
desde el ámbito académico, esto porque la entrevista se encuentra dirigida a un
funcionario del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Christian Sanabria.
Funcionario del Centro de Cómputo, ITCR
Graduado de Ing. Computación, ITCR
Maestría en computación, ITCR

1. ¿Considera usted que la singularidad tecnológica se logre dar en un futuro?

Cuesta mucho, debido a que el celebro humano es muy complejo como para convertirlo
electrónicamente, tal vez se pueda simular en campos específicos.

2. ¿En cuanto tiempo se dará la Singularidad Tecnológica?

Es relativo, depende de dos factores: avance de la velocidad de procesadores


(memoria) y del desarrollo de software. Pero no se dará en menos de 10 años.

3. ¿Cree usted que la desaparición de la vida humana sería un impacto de la


Singularidad Tecnológica?

No, siempre y cuando se le de el uso correcto, ya que se ayudaría a mejorar


tiempos de trabajo, se mejorarían los servicio.

4. ¿Sería posible que esta aceleración de Tecnologías de Información se aplique


también a la biología?

Si es posible, puesto que muchas cosas biológicas se podrían simular


biológicamente (por ejemplo el sistema circulatorio), se pueden realizar
sustancias que simulan comportamientos e incluso simular la inteligencia, lo cual
se les conoce como sistemas expertos.

5. ¿Usted piensa que tiene relación o influencia lo que el cine nos muestra con
la Singularidad Tecnológica?

Si tiene relación pero el costo de oportunidad es muy costoso para las ganancias
que se puedan obtener.

6. ¿Cuál es su opinión sobre la afirmación: “La Singularidad Tecnológica tan


solo es una predicción ridícula del futuro”?

No la considero ridícula, ya que si se podría dar en el futuro.

Entrevista 2: Esta otra entrevista pretende conocer la opinión de una persona con
una visión en el ámbito laboral
Emmanuel Hidalgo Cordero.
Tecnología de Información, Bancrédito, Cartago.
Graduado de Ing. Computación, ITCR

1. ¿Considera usted que la Singularidad Tecnológica se logre dar en un futuro?


Si, habrán robots que puedan realizar muchas tareas del hombre, pero no podrán
igualar nunca la capacidad de toma de decisiones.

2. ¿En cuanto tiempo se dará la singularidad tecnológica?

No menos de 50 años para que existan robots que desarrollen tareas más complejas
pero aún mecánicas que el hombre aún debe realizar como manejar un auto.

3. ¿Cree usted que la desaparición de la vida humana sería un impacto de la


Singularidad Tecnológica?

No, el hecho de que existan máquinas tan inteligentes como para sentirse capaces
de extinguir al hombre no va ha producir que el hombre se extinga por su capacidad
de adaptación, más bien el hombre se puede extinguir por el descuido de nuestro
ambiente.

4. ¿Sería posible que esta aceleración de Tecnologías de Información se aplique


también a la biología?

Si podría repercutir en la biología pues se podrán sustituir partes del cuerpo por
elementos electrónicos y mecánicos, así como proporcionar una investigación y
desarrollo más profunda.

5. ¿Usted piensa que tiene relación o influencia lo que el cine nos muestra con
la Singularidad Tecnológica?

Si tiene influencia en el sentido que llenan en las mentes de las personas que
esta posibilidad es viable, pero no necesariamente vamos a llegar a esto.
El cine en el pasado mostraba elementos futuristas sobre la tecnología que existen
hoy o se han superado. Pero lo que nos muestra el cine es la creación de nuevas
razas capaces de luchar contra el hombre.

6. ¿Cuál es su opinión sobre la afirmación: “La Singularidad Tecnológica tan


solo es una predicción ridícula del futuro”?

No es ridícula, en tanto se piense en que un robot puede tener todas las


capacidades de una persona integral con alma, cuerpo y espíritu. Pero no es
ridículo en cuanto a la capacidad que tendrán los robots para hacer muchas tareas
del hombre.

III. CONCLUSIONES
• La Singularidad Tecnológica es un tema del que muchos especulan pero que en
realidad no se tiene certeza de lo que hay detrás de esta.
• Se conoce la idea de Singularidad Tecnológica desde el inicio de la
evolución del hombre y la misma ha ido adecuándose al comportamiento del
crecimiento de la tecnología.
• Según algunos expertos el avance del desarrollo tecnológico está orientado
de forma similar al desarrollo y evolución de la especie humana, siguiendo este
una tendencia exponencial.
• Es determinante estar consciente de las repercusiones que pueda generar un
evento como la Singularidad Tecnológica en la vida del ser humano y todas las
áreas en donde éste se desenvuelve.
• Se presume que la especie humana puede llegar a sustituirse si el avance de
la Singularidad Tecnológica es agresivamente potencial.
• Los entrevistados piensan que es muy difícil que se iguale o supere la
capacidad de los seres humanos, pero si creen que se puedan crear robots que
faciliten la existencia del hombre.
• Ambos entrevistados coinciden en que al menos se deben esperar 50 años para
que existan robots inteligentes; aunque difieren con lo que pronostican los
expertos, pues para ellos la Singularidad Tecnológica se desarrolla a eso del año
2030.
• Los interrogados consideran que el desarrollo de la Singularidad Tecnología
no podría causar la extinción del hombre, eso si recalcan que no se daría siempre
y cuando no se haga un mal uso de la tecnología.
• Los consultados piensan que la Singularidad Tecnológica se puede aplicar a
campos como la medicina para simular comportamientos, a lo cual llaman sistemas
expertos.
• Los entrevistados piensan que si existe relación lo que el cine nos muestra
con la Singularidad Tecnológica, ya que por medio del cine se puede introducir en
las personas una mentalidad abierta y futurista.
• La afirmación: “La Singularidad Tecnológica tan solo es una predicción
ridícula del futuro” no es aceptada por los entrevistados, ya que para ellos esta
frase no es ridícula porque existe la posibilidad de que se de en un futuro,
además piensan que no es ridícula siempre y cuando no se piense en crear un ser
integral con alma, cuerpo y espíritu.
IV. BLIBLIOGRAFÍA.

• IEEE Spectrum. Special Report: The Singularity, Abril, 2008,


http://www.spectrum.ieee.org/singularity.
• Guerreros de la Singularidad. ¿Qué es la Singularidad Tecnológica?, Mayo
2008, http://guerrerosdesingularidad.wordpress.com/2007/02/17/que-es-la-
singularidad-tecnologica.
• Gómez Pedro, La Singularidad Tecnológica, Mayo, 2008, http://eltamiz Vernor
Ving. Signs of the Singularity. Abril, 2008, http://www.spectrum.ieee.org.
• Ortíz, Hernan. La Singularidad Tecnológica, Mayo, 2008,
http://proyectoliquido.net/h2blog/121/especial-h2blog-la-singularidad-tecnologica.
• Vernor Ving. What If the Singularity Does NOT Happen? Mayo, 2008,
http://www.kurzweilai.net/meme/frame.html.

Entrevista realizada a:
• Christian Sanabria. Funcionario del Centro de Cómputo, ITCR. Graduado de
Ing. Computación, ITCR. Maestría en computación, ITCR
• Emmanuel Hidalgo Cordero. Tecnología de Información, Bancrédito, Cartago.
Graduado de Ing. Computación, ITCR.

También podría gustarte