Está en la página 1de 8

B i o l o g í a

Descripción histológica
estacional del epitelio
seminífero de Leptonycteris
curasoae (Chiroptera
Phyllostomidae)

Claudia Karina Torres y Alberto Rojas

INTRODUCCIÓN

El periodo reproductivo de los mamíferos se pre-


senta cuando las condiciones ambientales son
favorables y abarca, desde la madurez sexual, la
formación de pareja y el cuidado de las crías, hasta
el destete de éstas (Baker, 1933). Con base en lo
anterior se han identificado tres estaciones óptimas
de reproducción (Sadlier, 1969):
RESUMEN
1. Estación óptima fija: se presenta en organismos
Para conocer la biología de una espe- que habitan en regiones templadas, y usualmente
cie es indispensable determinar su pe- ocurre en primavera o verano.
riodo reproductivo, el cual se puede
detectar por medio de la morfología 2. Estación óptima impredecible: se presenta en
macroscópica de machos y hembras. organismos que habitan en regiones semiáridas y
Como esta técnica puede presentar desérticas, y puede ocurrir en cualquier momento
cierto margen de error, lo que se hizo del año y es un periodo corto.
en este estudio fue correlacionar la
morfología macroscópica con la histo- 3. Estación óptima continua: se presenta en orga-
logía. Se analizaron varios machos de nismos de regiones tropicales y ecuatoriales donde
la especie Leptonycteris curasoae la variación del ambiente no es grande; por lo
(Chiroptera Phyllostomidae), la cual tanto, la estación reproductiva puede manifestarse
habita en nuestro país y cuya biología durante todo el año.
se conoce poco. Por medio de la técni-
ca histológica se determinó que el pe- Los murciélagos son un grupo de mamíferos que po-
riodo de fertilidad de esta especie se seen una gran variedad de estrategias reproductivas.
presenta todo el año, a excepción del Los murciélagos más estudiados son los que habitan
otoño, temporada en donde se obser- en zonas templadas, cuyo periodo reproductivo es
va una disminución en el desarrollo del corto y sucede en una estación determinada; por lo
epitelio seminífero. general, tienen una cría por camada.

18 i m a g g e n
B i o l o g í a

Los patrones reproductivos más comunes son el OBJETIVO


bimodal y poliéstrico estacional. Algunos murciéla-
gos pueden presentar desarrollo embrionario Conocer las características histológicas del epitelio
detenido o almacenamiento de espermatozoides. En seminífero de Leptonycteris curasoae en diferentes
áreas tropicales, los patrones reproductivos se meses, y relacionar los resultados histológicos con
correlacionan con la estación de lluvia (Wilson, 1979). la posición testicular y la época del año para poder
determinar el periodo reproductivo de machos de
La determinación de estos patrones se basa en las Leptonycteris curasoae.
características morfológicas externas de la hembra,
como el desarrollo de glándulas mamarias, palpa-
ción de embriones o condiciones de la vagina; y en METODOLOGÍA
el macho, por la posición testicular, que puede ser
abdominal, inguinal o escrotada. Aunque estas Se realizó una captura por cada estación del año,
características son un buen indicativo de la condi- en Santiago Nochixtlan, Oaxaca; a partir de julio
ción reproductora, no son del todo confiables, pues del 2000 hasta abril del 2001. Se recolectaron seis
siempre existe la posibilidad de que haya habido ejemplares durante el verano, ocho en otoño, siete
errores en la toma de datos; por ello, es necesario en invierno y ocho en primavera. Los individuos
complementar estas observaciones con la condición recolectados fueron sacrificados por asfixia y se
histológica de las gónadas, principalmente las del disectaron los testículos junto con el epidídimo, se
macho, debido a que la detección de la posición midió su longitud mediante un vernier y se fijaron
testicular puede confundirse con la presencia de en formol a 10%, o Bouin, durante 8 horas. Poste-
grasa. riormente, los ejemplares se procesaron mediante
la técnica histológica para ser incluidos en parafina
Cabe señalar que la información que se obtiene de con un punto de fusión de 56 ºC; se cortaron con el
estos estudios sirve de base para conocer con microtomo por rotación con un grosor de 5 µm, se
mayor precisión la biología de las especies. tiñeron con la técnica de hematoxilina-eosina y
tricrómica de Gallego (Aguilar, Coutiño y Salinas, 1996)
Leptonycteris curasoae es un murciélago que se y se analizaron a través del microscopio óptico.
distribuye desde el sudoeste de los Estados Unidos
de América y zonas subtropicales y secas de Méxi- Para determinar el estado reproductivo se utilizó
co, hasta Venezuela (Sánchez, 2000). Respecto a su el índice espermatogénico (Grocock y Clarke, 1973):
reproducción, con base en observaciones macroscó-
picas, podemos decir que es monoéstrica, estacional Índice 0
y monotoca; la fecundación precede a la cópula y a Presencia de túbulos seminíferos muy pequeños que
la gestación; la lactancia dura tres meses; y las crías contienen sólo células de Sertoli y espermatogonias.
nacen altricias (Hayward y Cockrum, 1971). Se observan pocos espermatocitos.

Índice 1
Presencia de túbulos seminíferos pequeños con cé-
lulas de Sertoli, espermatogonias y espermatocitos

t e r c e r n ú m e r o e s p e c i a l d e d i c a d o a l a i n v e s t i g a c i ó n 19
B i o l o g í a

primarios, y células intersticiales muy pequeñas, la Se consideran fértiles los índices 3, 4 y 5; e infértiles,
mayoría con o sin núcleo alargado. los índices 0, 1 y 2. En el epidídimo sólo se analizó
la presencia o ausencia de espermatozoides. Ade-
Índice 2 más, para confirmar el estado reproductivo se rea-
No se observan solamente espermátidas redondea- lizaron observaciones de epidídimo.
das. Algunas células intersticiales presentan núcleo.
Con base en el número de ejemplares, por cada es-
Índice 3 tación se calculó el porcentaje de incidencia para
Se presenta un aumento en el número de cada índice espermatogénico.
espermatozoides y espermátidas. Las células
intersticiales son muy pequeñas, pero su núcleo es
redondo. RESULTADOS

Índice 4 Descripción histológica por estación


Espermatogénesis completa, pero las espermátidas
son alargadas y los espermatozoides son menos Durante el verano se observaron testículos con ín-
abundantes. Las células intersticiales son ligeramen- dices espermatogénicos 1, 2, 3 y 5 (Tabla 1). Los tes-
te pequeñas. tículos con índice espermatogénico 1 presentaron
túbulos seminíferos de diámetro reducido, sin luz,
Índice 5 con espermatogonias y células de Sertoli grandes.
Túbulos seminíferos grandes con espermatogénesis Los testículos identificados con índice espermato-
completa. Las células intersticiales son muy largas y génico 2 presentaron espermatogonias, células de
con núcleo redondo. Sertoli y espermatocitos. El epidídimo de los testí-
culos con índice 1 y 2 no contuvo espermatozoides
y la cápsula que rodeaba el órgano era gruesa y
estaba formada por tejido conectivo denso.

Tabla 1. Se relaciona al porcentaje de individuos identificados por el índice espermatogénico, respecto a la época del año

Incidencia del índice espermatogénico por estación

100
% de incidencia

80
verano
otoño
60
invierno
primavera
40

20

1 2 3 4 5

Índice espermatogénico

20 i m a g g e n
B i o l o g í a

Fig. 2. Corte transversal del epidídimo, correspondiente a un


Los testículos con índices espermatogénicos 3, 4 y 5
organismo colectado en verano, con índice espermatogénico 5
se mantuvieron en todas las etapas de la espermato-
génesis. La diferencia entre ellos fue la abundancia
de espermatozoides en los túbulos seminíferos. Los
de índice 3 presentaron pocos espermatozoides y
en algunos túbulos no aparecieron; sin embargo,
en el epidídimo, aunque se observaron pocos
espermatozoides, hubo abundante secreción
eosinófila. Los de índice 4 presentaron espermato-
zoides en todos los túbulos y en el epidídimo fue
mayor su abundancia. En los de índice 5 abunda-
ron los espermatozoides tanto en los túbulos Se distinguen los conductos epididimarios (ce) delimitados por
el epitelio de secreción (ep); en la luz de los conductos (l) se
seminíferos (Fig. 1) como en el epidídimo, el cual distinguen abundantes espermatozoides (e). H-E 400x.
estaba saturado (Fig. 2), lo cual confirma su activi-
dad reproductiva. En el otoño hubo testículos con índices 1 y 2 exclu-
sivamente (Tabla 1). En los túbulos seminíferos se
encontraron espermatogonias y espermatocitos, y
se pudo apreciar la luz de los túbulos seminíferos.
Se distinguieron algunas espermatogonias en divi-
sión celular (Fig. 3).
Fig. 1. Corte transversal de testículo, correspondiente a un
organismo colectado en verano e identificado con índice
espermatogénico 5 Fig. 3. Corte transversal de testículo, correspondiente a un
organismo colectado en otoño e identificado con índice
espermatogénico 1

Se puede apreciar el desarrollo completo del epitelio seminífero


(es); en la luz (l) de los túbulos seminíferos (ts) se distinguen
espermatozoides (e); pegados a la membrana basal (mb) se ob- Se distinguen los túbulos seminíferos (ts) delimitados por la
servan los núcleos de las espermatogonias (g). H-E 400x. membrana basal (mb), y junto a esta última se observan
esparmatagonias (g) seguidas por espermatocitos (ct) en los que
se aprecia intensa división celular. Se puede observar la luz (l)
del túbulo seminífero (ts) sin espermatozoides H-E, 400x.

t e r c e r n ú m e r o e s p e c i a l d e d i c a d o a l a i n v e s t i g a c i ó n 21
B i o l o g í a

Fig. 5. Corte transversal del epidídimo de un organismo colec-


Durante el invierno se hallaron testículos con índi- tado en invierno e identificado con índice espermatogénico 3
ces 1, 3 y 4 (Tabla 1). En los testículos con índice 1
sólo se distinguieron espermatogonias y espermato-
citos, y el epidídimo estaba vacío. En los de índice 3
y 4 el epitelio seminífero desarrollado contaba con
la presencia de espermatozoides (Fig. 4), y en el
epidídimo se observaron pocos espermatozoides
(Fig. 5). Los testículos analizados durante la prima-
vera correspondieron a los índices espermatogénico
2, 4 y 5 (Tabla 1). En los testículos de índice 2, los
espermatogonias presentaron una intensa actividad
meiótica, lo cual es indicativo de que se inicia la En la luz (l) de los conductos epididimarios (ce) se observan po-
cos espermatozoides (e) almacenados. H-E. 400 x.
espermatogénesis (Fig 6). En los testículos con índi-
ces 4 y 5 se observó el epitelio seminífero completo Fig. 6. Corte transversal del testículo de un organismo colecta-
do en primavera e identificado con índice espermatogénico 2
con abundantes espermatozoides en la luz de los
túbulos (Fig. 7), y en el epidídimo se encontraron
almacenados abundantes espermatozoides (Fig. 8).

Fig. 4. Corte transversal de testículo, correspondiente a un


organismo colectado en invierno e identificado con índice
espermatogénico 3

En la luz (l) del túbulo seminífero (ts) se distingue la presencia


de espermatocitos (ct) con intensa actividad meiotica. Se obser-
van espermatogonias (g) adheridas a la membrana basal (mb).
H-E, 1000x.

Fig. 7. Corte transversal del testículo de un organismo colecta-


do en primavera e identificado con índice espermatogénico 5

En la luz (l) del túbulo seminífero (ts) se distinguen algunas ca-


bezas de los espermatozoides (e), los cuales no son muy abun-
dantes H-E, 400x.

Se puede apreciar el epitelio seminífero (es) completo, con pre-


sencia de espermatozoides (e) en la luz (l) del túbulo seminífero
(ts) H-E. 400x.

22 i m a g g e n
B i o l o g í a

Fig. 8. Corte transversal del epidídimo de un organismo colec-


mavera y verano, y durante el otoño se distingue
tado en primavera, correspondiente a un testículo con índice
espermatogénico 5 una disminución en el índice espermatogénico, aun-
que hay actividad meiótica de los espermatocitos, y
en invierno se vuelve a iniciar la actividad del epi-
telio seminífero.

Relación de la anatomía macroscópica y


microscópica

Los testículos que se encontraban en posición ingui-


nal se identificaron con todos los índices espermato-
En la luz (l) de los conductos epididimarios (ce) se distingue
un almacenamiento de espermatozoides (e). El epitelio (ep) se génicos, aunque el índice 1 fue el de mayor propor-
observa con actividad secretora debido a su abundante cito-
plasma. H-E. 400x.
ción (Tabla 2). Los testículos en posición escrotada
presentaron prácticamente todos los índices, a ex-
Con base a las observaciones histológicas, la activi- cepción del 2, y la mayoría correspondió a los índi-
dad reproductiva de Leptonycteris curasoae en San- ces 4 y 5 (Tabla 2).
tiago Nochixtlan, Oaxaca, se presenta a lo largo de
todo el año. Los ejemplares fértiles aparecen en pri-

Tabla 2. Relación entre la posición testicular y el índice espermatogénico

Posición testicular e índice espermatogénico

60
Porcentaje

40 Inguinal
Escrotado

20

1 2 3 4 5

Índice espermatogénico

t e r c e r n ú m e r o e s p e c i a l d e d i c a d o a l a i n v e s t i g a c i ó n 23
B i o l o g í a

Con base en las observaciones descritas anterior- encuentran en posición abdominal como infértiles
mente, la posición testicular como único indicador y a los escrotados fértiles, pero para la posición
de la actividad reproductiva tiene un gran margen inguinal existe duda si son fértiles o infértiles. Con
de error. base en los resultados obtenidos mediante las cor-
tes histológicos que nos permitieron identificar el
índice testicular, encontramos que en posición
Tamaño testicular por estación inguinal los testículos pueden ser fértiles o infértiles
y que la manera de diferenciarlos es medir el tama-
Al comparar la longitud testicular con el índice esperma- ño testicular: si son mayores a 4 mm son fértiles.
togénico, se observó que a mayor índice espermatogé-
nico, mayor es el tamaño de los testículos (Tabla 3).

Tabla 3. Relación entre el promedio de la longitud testicular en mm con el índice espermatogénico

Tamaño testicular

8
Longitud (mm)

4 Serie 1

1 2 3 4 5

Índice espermatogénico

Estos resultados nos indican que el tamaño testicular Los índices espermatogénicos observados en los testí-
presenta un menor rango de error para la determi- culos en posición escrotada correspondieron en su
nación de la actividad reproductiva, en compara- mayoría con los índices 3, 4 y 5, lo cual indica un ele-
ción con la posición testicular. vado porcentaje de fertilidad. Sin embargo, durante
la primavera hubo algunos con índice 1, en los que se
observó actividad meiótica, lo que señala el inicio de
DISCUSIÓN la espermatogénesis e indica que esos organismos
están listos para participar en el periodo reproductivo.
Los parámetros para determinar en el campo el es-
tado reproductivo de un macho, se basa en la posi-
ción de los testículos, considerando a los que se

24 i m a g g e n
B i o l o g í a

Las observaciones realizadas en el epidídimo fue- BIBLIOGRAFÍA


ron complementarias para determinar la actividad
Aguilar, M. M, Coutiño, B. y Salinas, P. (1996). Manual general
reproductiva, debido a que la presencia de esperma- de técnicas histolígicas y citoquímicas. México: La prensa
de Ciencias, UNAM.
tozoides indican fertilidad.
Baker, J. R. (1933). Factors affecting the breeding of the field
mouse (Microtus agrestis) Part I: Light. Proc. Roy. Soc.
Debido a que se encontraron machos fértiles casi 110, 313-322.

todo el año, a excepción del otoño, se infiere que Grocock, C. A. y Clarke, R. (1973). Photoperiodic control of
testis activity in the vole Microstus agestis. J. Reprod.
las condiciones ambientales son favorables para su Fert., 39, 337-347.

reproducción. Hayward, B. y Cockrum, J. (1971). The natural history of


the western long-nosed bat Leptonycteris sanborni.
WRI-SCI (Western New Mexico Univ) 1(2), 75-123.

Sadlier, R. M. (1969) The role of the nutrition in the


reproduction of wild mammals. J. Reprod. Fert. Suppl, 6,
CONCLUSIÓN 39-98.

Sánchez, Q. A. (2000). Características del ambiente y patrón


reproductivo de una colonia de Leptonycteris curasoae
Los testículos en posición escrotada y con una lon- (Chiroptera, Phyllostomidae) en el estado de Puebla.
Tesis de licenciatura, FES-Zaragoza, Universidad
gitud mayor a 4 mm, indican que la gametogénesis Nacional Autónoma de México.
ha concluido o está en proceso de inicio, lo cual se Wilson, D. E. (1979). Reproductive patterns. En: Baker, R. J.,
Jones, J. K. y Carter, D. C. Biology of bats of the new
puede interpretar como fertilidad. world family Phyllostomodae (III). Texas: Spec. Pub. Mus
Texas Tech. Univ.

Los testículos en posición inguinal pueden estar en


condiciones de fertilidad o infertilidad, la diferen-
cia se encuentra en el tamaño testicular: son férti-
les si su tamaño es mayor a 4 mm.

Los resultados obtenidos indican que la población


estudiada de Leptonycteris curasoae es fértil duran-
te la primavera y verano, dando indicios del inicio
de esta etapa desde el invierno. Durante el otoño
es totalmente infértil, por lo cual se considera un
periodo de reproducción óptimo continuo.

t e r c e r n ú m e r o e s p e c i a l d e d i c a d o a l a i n v e s t i g a c i ó n 25

También podría gustarte