Está en la página 1de 22

- Lo primero que la ley exige es hacer el bien y evitar el mal, estos principios son

denominados sindéresis y son mandatos conocidos por cualquier hombre con uso

de razón.

- Los preceptos de segundo grado se personifican en normas con contenido


material determinado y se pueden conocer, por hallazgo personal o por medio de

instrucción educativa como generalmente sucede, por ejemplo, los diez

mandamientos.

- Los preceptos de tercer grado son derivaciones de los mandatos de segundo

grado, que no se pueden alcanzar sino con un gran esfuerzo, sólo pueden acceder

a ellos los especialistas, por ejemplo, la indisolubilidad del matrimonio, los medios

lícitos del control natal, etc.

La ley natural pone las bases sobre las cuales el hombre puede hacer las reglas

que ordenen la vida social de las personas y se sujeten al bien común, pero no

dice el modo en que se pueda constituir la sociedad. La ley positiva es


imprescindible para precisar todo lo que hace referencia a la vida en sociedad.

La ley positiva es complemento de la ley natural, ya que toda ley legislada por el

hombre tiene la condición de ley en tanto que se origina de la ley natural, es decir,

la ley positiva es justa y legitima cuando se ajusta a la recta razón, es entonces,

cuando obliga en conciencia.

La ley natural y el derecho natural no pueden apartarse, pero tampoco deben

considerarse como semejantes. El derecho está fundado en el libre dominio que

31
un individuo posee de algo suyo acorde con la ley, es decir, es el poder moral de

hacer, omitir, retener o exigir algo basado en el valor de la ley. El fundamento de

todo derecho es la persona, ya que es dueña de su propio ser, domina su propio

ser, y este dominio es el distintivo del ser personal y elfundamento de su dignidad.

El derecho se compone de:

a) El sujeto: la única que pueden tener derechos es la persona, ya que esta

obligada a respetar el valor de su ser y a observar la ley moral para poder realizar

su fin último.

b) El término: Son las personas que están moralmente obligadas a respetar los

derechos de otros y los de ella misma.

c) La materia: es la cosa a la cual se tiene derecho, jamás podría ser una persona

la materia.

d) El título: es aquello por lo cual la cosa es suya, es decir, es lo que atribuye la

cosa al sujeto. Sin título no hay derecho, ya que el derecho sería inexistente.

El derecho natural es la parte de la ley natural que se vincula con las relaciones de

justicia, a la ley natural se le llama derecho natural porque es norma de derecho y

nada más bajo este aspecto. El derecho es lo justo, lo que pertenece por algún

título a un sujeto de derecho. Los derechos naturales nacen de la naturaleza

humana, tener derecho es apoyarse en la ley para actuar de determinada manera.

La norma jurídica tiene las siguientes funciones:

32
a) Mandar: son aquellas leyes que ordenan sobre las conductas que se deben

realizar por justicia, por ejemplo, el pago de una deuda.

b) Prohibir: son leyes que ordenan privarse de conductas que van en contra de la

justicia.

c) Permitir: son leyes que indican libertades en el obrar.

d) Regular: Son leyes que dan a conocer aptitudes de los actos y negocios

jurídicos y sobre los mandatos de los derechos, libertades, y facultades naturales.

Como ya vimos el derecho natural se basa en la ley natural, que es independiente

del los antojos de los hombres, y el derecho positivo se basa en el derecho

natural, no en lo que se le ocurra al gobernante por puro capricho. Llamar derecho

a algo injusto, sólo porque el gobernante lo ha legislado es adular a la autoridad

abusiva. Los gobernantes cuando legislan normas positivas ejercen un derecho

natural, y los derechos que surgen a partir de la ley positiva no pueden ir en contra

de ningún derecho natural, ya que no se puede ir en contra de las exigencias del

ser natural del hombre.

Para ejercer el derecho natural hay que determinarlo según las circunstancias de

la vida en comunidad y según lo exija el bien común. A esta determinación se le

conoce como derecho positivo, que es la aplicación del derecho natural, es decir,

una concreta determinación de ese mismo derecho natural.

Hay principios que rigen las relaciones entre las leyes naturales y las leyes
positivas, son las siguientes:

JJ
1) Las leyes positivas no pueden eliminar los mandatos y prohibiciones naturales,

no pueden excluir las obligaciones de la norma jurídica natural que acepta o


prohíbe una conducta.

2) La conducta permitida por el derecho natural puede ser regulada por la norma

positiva, lo permitido por el derecho natural puede estar prohibido por derecho

positivo en atención a las circunstancias. La ley positiva para que pueda actuar

tiene que tener una causa justa, ya que la libertad natural no puede prohibirse sin

causa, de lo contrario la ley positiva sería irracional e injusta.

3) Las leyes naturales reguladoras de capacidades pueden ser cambiadas por la

acción de la ley positiva, dependiendo de las necesidades y circunstancias


sociales. Para que se pueda dar tiene que atender a las siguientes reglas:

a) Lo permitido por el derecho natural puede ser no permitido por la ley positiva, es

decir, lo no permitido por el derecho natural no lo puede tener por permitido el

derecho positivo, ya que se convertiría en una norma injusta e iría en contra de la

libertad humana.

b) Pero el derecho positivo si puede, en la materia que tenga autoridad, otorgar

plena eficacia al acto, de una acción inválida o nula por derecho natural.

c) Una acción válida en derecho natural puede ser inválida por ley positiva,
siempre y cuando, la ley positiva se ordene a la ley natural, se hagan las

regulaciones pertinentes para su validez. Entonces el acto se hace inválido ante el

derecho, sin distinción.

Toda comunidad organizada cuenta con un sistema jurídico o un sistema de


derecho, que tiene elementos de poderes, derechos y deberes, estos elementos

34
se acompañan de medios para hacer efectivo el derecho, como son: los tribunales,

recursos de ejecución forzosa y procedimientos coactivos. El derecho natural y el

derecho positivo se integran en un único sistema de derecho, ya que es en parte

positivo y en parte natural.

El principio de unidad entre el derecho natural y el derecho positivo se da de la

siguiente manera: la ley posítiva se produce a partir de la ley natural para los fines

naturales de la persona; el derecho natural es el cimiento del derecho positivo. La

autoridad de legislar leyes positivas es de origen natural, a partir del derecho


natural deriva el poder social y la capacidad de compromiso y de pacto. Las
relaciones jurídicas básicas y fundamentales son naturales, por lo tanto, el

derecho natural y el derecho positivo forman un único sistema jurídico.

Ahora veamos, como están establecidos los principios de los impuestos en

nuestro sistema jurídico, pueden dividirse en dos categorías:

a) Constitucionales: son los que se encuentran establecidos en la Constitución y

se dividen en tres grupos:

l.- Los principios derivados de los preceptos constitucionales que garantizan

determinados derechos fundamentales del individuo, que no pueden ser violados o

coartados por la actividad impositiva del Estado.

2.- Los principios que se derivan de la organización política de nuestro país.

3.- Principios de política económica, que por considerarlos fundamentales se

establecieron en la Constitución.

35
b) Ordinarios o secundarios: no se encuentran establecidos en la Constitución,

rigen en todo lo relativo a los elementos esenciales de los impuestos, como sujeto,

objeto, cuotas, forma de recaudación, sanciones, etc.

En nuestro derecho distinguimos otras clases de disposiciones: Ley de ingresos,

leyes especiales y las demás disposiciones reglamentarias de cada uno de los

renglones de ingresos y el Código Fiscal de la Federación.

El primer principio se deriva de los artículos que señalan las garantías


individuales, ya que la actividad tributaria del estado no debe coartar el ejercicio de

los derechos individuales reconocidos por la Constitución, por ejemplo:

Artículo 5o.- A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión,

industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El ejercicio de esta

libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial, cuando se ataquen los

derechos de tercero, o por resolución gubernativa, dictada en los términos que

marque la ley, cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser

privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial. De acuerdo con lo

anterior los impuestos resultarían violatorios de la Constitución, pero es ella misma

la que impone la obligación de pagar impuestos.

Artículo 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales

especiales. Las leyes tributarias no pueden establecer impuestos o gravámenes

para determinada persona, individualmente determinada, pues los gravámenes

deben ser de carácter general, aplicables a todas las personas cuya situación

coincida con el hecho generador del crédito fiscal.

36
Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna. El Tribunal Fiscal de la Federación ha resuelto que "si las disposiciones

legales rigen sólo después de su publicación, no pueden aplícarse para determinar

los efectos jurídicos nacidos al amparo de una ley anterior, como consecuencia de

un hecho concretamente determinado".

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles

o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente,


que funde y motive la causa legal del procedimiento. El artículo 38 del Código

Fiscal de la Federación establece: Los actos administrativos que se deban notificar

deberán tener, por lo menos, los siguientes requisitos:

l. Constar por escrito en documento impreso o digital.

Tratándose de actos administrativos que consten en documentos digitales y deban

ser notificados personalmente, deberán transmitirse codificados a los

destinatarios.

ll. Señalar la autoridad que lo emite.

lll. Señalar lugar y fecha de emisión.

lV. Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se

trate.

v. ostentar la firma del funcionario competente y, en su caso, el nombre o

nombres de las personas a las que vaya dirigido. Cuando se ignore el nombre de

la persona a la que va dirigido, se señalarán los datos suficientes que permitan su

identificación. En el caso de resoluciones administrativas que consten en

37
documentos digitales, deberán contener la firma electrónica avanzada del

funcionario competente, la que tendrá el mismo valor que la firma autógrafa.

Como podrá notarse, en esta disposición se da cumplimiento a lo ordenado en el

artículo 16 Constitucional. Si faltase alguno de los requisitos señalados por el

Código Fiscal, no tendría validez ni efecto alguno.

Artículo 28. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios,

las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos en los

términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las

prohibiciones a título de protección a la industria.

La disposición anterior es importante en virtud de que al parecer la leyes fiscales

contradicen a la Constitución al establecer exenciones a determinados causantes,

sin embargo, no existe ninguna contradicción, ya que las leyes fiscales establecen

exención de impuestos, pero no para favorecer intereses particulares, sino que

son exenciones de interés social o económico, de carácter general, pues

favorecen a todas las personas que se encuentren en la misma situación, sin

hacer distinciones. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha dicho que: "Las

exenciones son excepciones a la regla general de causación del impuesto".

El segundo principio se deriva directamente de la fracción lV del artículo 31 de la

Constitución, y establece que: Son obligaciones de los mexicanos, contribuir para

los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y

Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan

las leyes. El impuesto es una obligación de Derecho Público que se debe

38
establecer en una ley que debe ser proporcional y equitativo y que su recaudación

debe ser suficiente que alcance para cubrir los gastos públicos, tanto los de la

federación, como los de los Estados y Municipios. Los impuestos deben pagarse a

cada una de las entidades en donde se encuentre el domicilio del sujeto del

impuesto, y estas pueden ser federales, estatales y municipales.

El tercer principio constitucional basado en consideraciones económicas. Se les

dio la categoría de normas constitucionales para su mayor firmeza, estabilidad y

respeto, como la fracción XXIX del artículo 73 de la Constitución, establece lo

siguiente:

El congreso tiene facultad para establecer contribuciones:

1o. Sobre el comercio exterior;

2o. Sobre el aprovechamiento y explotación de los recursos naturales


comprendidos en los párrafos 4o. y 5o. del artículo 27'

3o. Sobre instituciones de crédito y sociedades de seguros;

4o. Sobre servicios públicos concesionados o explotados directamente por la

Federación, y

5o. Especiales sobre:

a) Energía eléctrica;

b) Producción y consumo de tabacos labrados;

c) Gasolina y otros productos derivados del petróleo;

d) Cerillos y fósforos;

e) Aguamiel y productos de su fermentación, y (sic)

f) Explotación forestal, y

39
g) Producción y consumo de cerveza.

Las entidades federativas participarán en el rendimiento de estas contribuciones

especiales, en la proporción que la ley secundaria federal determine. Las


legislaturas locales fijarán el porcentaje correspondiente a los Municipios, en sus

ingresos por concepto del impuesto sobre energía eléctrica.

Ahora, nos corresponde hablar de los principios ordinarios o secundarios, como

son:

Las leyes de ingreso de la Federación y contienen una enumeración de los

ingresos que puede percibir la misma federación dentro de cada ejercicio fiscal.

Las disposiciones reglamentarias de cada uno de los renglones de ingresos son:

Las leyes, reglamentos, circulares y las demás disposiciones que las aclaran y

precisan. En las leyes se establecen los elementos esenciales del impuesto.

Sujeto, objeto, sanciones, etc. Generalmente se expide un reglamento por el

Ejecutivo, con referencia a cada ley, para hacer posible su aplicación, y además

las circulares y demás disposiciones necesarias para su mejor cumplimiento.

El Código Fiscal de la Federación contiene en normas de derecho positivo los más

avanzados principios de las ciencias de las finanzas en materia tributaria.

El Especialista en lmpuestos

Cuando hablamos de trabajo en la vida cotidiana, no nos damos cuenta de que le

damos un sentido muy amplio, nos referimos a toda acción u operación sin

distinción alguna. Decimos que trabajan tanto los animales como el hombre y

40
analogía con el trabajo humano es creación y no trabajo. En sentido estricto, Dios

no trabaja.

El trabajo es el ejercicio, consciente, serio y exteriorizado objetivamente de las

capacidades espirituales y corporales del hombre, para la realización de aquellos

valores con los que el hombre cumple con su fin y con los que presta un servicio a

la sociedad.

La distinción entre trabajo corporal e intelectual, no debe ser exagerada, ya que en

las dos el hombre pone en juego sus capacidades intelectuales y volitivas. Se

puede decir en tal caso, que hay un trabajo en el que predomina lo espiritual o en

el que predomina lo corporal.

El trabajo es una necesidad sin él no es posible la conservación del individuo, ni la

conseryación de la especie, ni el desarrollo de una vida cultural. Aunque el trabajo

está orientado a los objetos externos, se manifiesta como revelación de la vida del

hombre. En el trabajo se desarrolla el hombre desde sí mismo.

Con la actividad que llena más o menos la vida del hombre se da una tarea y se

adquíere una posición en la vida, que solemos llamar profesión. Por su sentido

propio, la profesión no es un asunto privado, sino servicio social, aunque, tenga

que ser considerada por el hombre como tarea personal de la vida. El trabajo es

una colaboración, una ayuda y un servicio. Es servicio al projimo, ala familia y al

pueblo y, por tanto, es noble.

42
La profesión u oficio consiste en una actividad personal puesta de manera estable

y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia

vocación y con la dignidad que corresponde a una persona humana.

La profesión u oficio requiere siempre de la propia actividad. En la profesión hay

un individuo que abraza un trabajo duradero en sí mismo, del que saca los medios

de sustentación, el individuo que obra con rectitud no se hace término exclusivo de

su trabajo y está dispuesto siempre a cuanto exige de él el bien de la comunidad.

Al hablar de profesión se trata siempre de una actividad de carácter social, la

profesión supone una sociedad organizada dentro de la cual los distintos trabajos

y quehaceres se distribuyen entre los hombres para lograr entre todos el bien
común de la sociedad, es decir, la satisfacción de todas sus necesidades y el

bienestar general. Sin embargo, esta función social no impide que se atienda

también el bien particular, es el lucro honesto, necesario para proporcionarse los

medios de subsistencia para síy sus familiares confiados a su custodia.

Para poder ejercer una profesión es necesario tener una vocación firme y

determinada al oficio que se desea tener. La vocación es fundamental para que la

profesión pueda cumplir eficazmente su altísima finalidad social. Por desgracia, la

profesión no siempre coincide en el objeto con la vocación. Esto constituirá un

desequilibrio psicológico en el sujeto y una fuente de malestar en él y de perjuicios

43
para la sociedad. Cuando la profesión coincida con la vocación, ésta será la fuente

de las mejores creaciones.

Por todo lo anterior, se puede decir que el Especialista en lmpuestos es aquel que

tiene una actividad personal de manera estable y honrada al servicio de los demás

y en beneficio propio; dando asesoría en el cumplimiento de las obligaciones


fiscales que van desde la preparación de declaraciones, interpretación de las

disposiciones para su correcta aplicación y aclaración de dudas, entre otras, a

impulso de su propia vocación y con la dignidad que corresponde a una persona

humana y a la sociedad a la que ésta sirve y de la que se sirve para lograr el bien

común.

Las obligaciones fiscales se encuentran establecidas en las leyes, las cuales son

un marco que se impone a la actividad profesional. El especialista en impuestos

como ciudadano y como profesional tiene el deber de cumplir cabalmente con las

leyes.

La consultoría fiscal es un servicio profesional que surge de la necesidad social de

que las legislaciones fiscales se apliquen correctamente al cálculo de los

impuestos. No es deber del especialista la defensa de los contribuyentes, ni es su

deber aliarse con las autoridades para obligar al contribuyente. Su deber, consiste

en aplicar sus conocimientos expertos a las circunstancias previstas por la

legislación. Siempre y cuando la ley positiva sea legítima y no sea injusta, porque

44
en este último caso ya no será ley y moralmente no se estará obligado a su

cumplimiento.

45
Normas de Actuación en Materia Fiscal

Se revisaran y analizaran las normas de actuación profesional en materia fiscal,

dejando fuera las normas que aludan directamente al contador público no por

discriminación sino porque el presente trabajo es para cualquier persona que sea

especialista en impuestos independientemente de su área de formación, conforme

a los principios de la ética general y especial o profesional.

Presentación

La Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública es una Asociación

Civil constituida en 1969 bajo el auspicio del lnstituto Mexicano de Contadores

Públicos, A.C. (IMCP).

La Academia reúne contadores públicos, miembros del IMCP, y a licenciados en

derecho, que se han distinguido por sus investigaciones y aportes a la disciplina

fiscal.

Los objetivos fundamentales de nuestra lnstitución consisten en realizar y divulgar

estudios e investigaciones en el área fiscal, con miras estrictamente académicas.

Los contadores públicos miembros de la Academia, por ser socios del IMCP,

tenemos obligación de acatar el Código de Ética Profesional y las normas de


actuación profesional adoptados por el lnstituto, los cuales contienen

disposiciones comunes aplicables a todos sus socios, cualquiera que sea la

especialización que hayan adoptado para su práctica profesional.

46
Independientemente del aspecto teórico y doctrinario, quienes integramos la

Academia, convencidos de la trascendencia del ejercicio de nuestra especialidad,

hemos tomado el acuerdo de auto imponernos normas de actuacíón profesional en

materia fiscal, para orientar de mejor modo la calidad de la ética de nuestros

servicios, lo que conlleva protección a los intereses de los contribuyentes, de la

Hacienda Pública y de la comunidad en general.

Por todo lo anterior, el programa de actividades de la Academia para el bienio

1989-1991, completó la emisión de este documento que contiene las "Normas de

Actuación Profesional en Materia Fiscal", y para ello se integró una Comisión de

lnvestigación y Redacción, compuesta de cinco miembros de la Academia, la cual

preparó un primer documento que durante varios meses se mantuvo en estudio y

discusión por todos los integrantes de nuestra lnstitución, con el ánimo de llegar a

un pronunciamiento.

Durante el periodo de estudio y discusión eldocumento fue publicado por el IMCP,

en el No. 206 de su revista Contaduría Pública correspondiente a octubre de 1990,

y en ese mismo mes fue presentado en sesión plenaria de la 67 Asamblea


Convención del propio lnstituto, con los comentarios de la Subsecretaría de

lngresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de la Comisión Fiscal

del IMCP.

Después de escuchar, analizar y, en su caso, incorporar los comentarios recibidos,

los miembros de la Academia aprobamos el texto que contiene la declaratoria de

las Normas de Actuación Profesional en Materia Fiscal, que es la primera parte de

47
este documento y representa el compendio de las conclusiones a las que se
llegaron en los capítulos en los que se fundamenta dicha declaratoria. Asimismo,

los académicos nos comprometimos por unanimidad a acatar el cumplimiento de

dichas normas.

Agradecemos al IMCP la edición de este documento y, atendiendo a su solicitud,

le turnamos un ejemplar del mismo a fin de que tome las decisiones que estime

convenientes en relación con la práctica profesionalde sus socios.

Finalmente, queremos expresar la satisfacción profesional que sentimos los

miembros de la Academia por haber dado un importante paso más en nuestra vida

institucional.

C.P. Francisco Gutiérrez de Teresa

Presidente del Comité Directivo de la Academia de

Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C.

(bienio 1989-1991)

Ciudad de México, 1B de marzo de 1991 .

48
lntroducción

Declaratoria:

Las normas contenidas en el documento rigen a los miembros de la Academia de

Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, A.C., quienes se comprometen a

observarlas en el desempeño de su actividad profesional como especialistas


fiscales.

Campo de Aplicación:

1. Estas normas están enfocadas fundamentalmente a la actividad de los


contadores públicos miembros de la academia; pero son asimismo aplicables, a

los miembros de ella que ejezan otras profesiones.

2. Las presentes normas son complementarias de las consignadas en el Código

de Ética Profesional emitido por el lnstituto Mexicano de Contadores Públicos,


A.C. y, en su caso, de las que constan en códigos o documentos que regulan la

ética de otros profesionales miembros de la Academia.

3. El incumplimiento de estas normas de actuación será sancionado conforme a lo

establecido en los estatutos de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría

Pública.

Normas Generales de Actuación

4. Todo académico que qerza la asesoría fiscal como su actividad profesional


preponderante debe ser un especialista.

49
5. En su actuación profesional como especialista fiscal, todo académico deberá:

5.1. Buscar soluciones reales que vayan al fondo y no se detengan en la forma

para cohonestarl hechos.

5.2. Fundamentar sus opiniones en una sólida preparación técnica, buen juicio y

experiencia, asícomo respeto absoluto a la ley.

5.3. Comportarse con lealtad hacia el prestatario de sus servicios, buscando el

máximo provecho para la causa a la que se ha adherido.

5.4. Sustanciar sus interpretaciones de la ley y, cuando lo considere necesario,

recomendar al usuario de sus servicios la asesaría de un profesional de otra rama.

5.5. Consultar a organismos o especialistas que garantícen una buena orientación

cuando lo juzgue necesario, acatando el secreto profesional.

5.6. Allegarse los elementos indispensables para fundamentar su opinión, tales

como precedentes, sentencias y criterios, así oficiales como de otros especialistas.

5.7. Revelar al usuario de sus servicios las implicaciones del asunto, detallando

con claridad los riesgos económicos y las contingencias de cualquier índole,

t
Disfrazar, disimular

50
incluida la pérdida de su libertad, en que podría incurrir dicho usuario si las

autoridades discreparan del criterio sustentado por el profesional.

5.8. Tratar de persuadir a su cliente o patrón, por todos los medios a su alcance,

de que no cometa actos ilícitos en materia fiscal o que, habiéndolos cometido,

corrija su situación.

5.9. Acatar las normas contenidas en este documento al desempeñarse como

empleado y, considerando las políticas establecidas por su patrón, procurar, con

los medios a su alcance, la correcta aplicación de las disposiciones legales.


Cuando actúe como servidor público deberá, adicionalmente, procurar un

equilibrado ejercicio de sus facultades.

5.10. Guardar en secreto la información revelada por el usuario de servicios, lo

que le impedirá testificar en contra de é1.

5.11. Abstenerse de entregar a las autoridades tanto fiscales como judiciales, sin

autorización del usuario de sus seryicios, cualquier documento o información que

se le hubiere confiado, pues jurídicamente le resulta aplicable, por su especialidad,

la norma que constriñe a los profesionales a guardar reserva y por lo tanto no le es

aplicable la que obliga a terceros en general a colaborar con las autoridades


fiscales y judiciales. Esta misma norma es valida respecto a la solicitud de

documentos o información que pudiera recibir como consecuencia de una visita


domiciliaria que las autoridades le practicaran.

5l
5.12. lmpedir por cualquier medio lícito a su alcance que se cometa un delito o se

consume el que se haya iniciado. Sin embargo, le resulta ilícito dar a conocer
documentos o información reservada, para lograr ese propósito.

5.13. Abstenerse de revelar a la autoridad los hechos o documentos a él


confiados, cuando cualquier persona acuda a él y le informe de un delito
consumado, ya que la norma que le es jurídicamente aplicable lo obliga a guardar

secreto y no es la que obliga a los terceros en general a auxiliar a la autoridad en

la investigación del delito o en la persecución de los delincuentes.

5.14- Ft¡ar sus honorarios de común acuerdo con su cliente, ya sea con base en el

tiempo que habrá de emplear, en el valor intrínseco del servicio atendiendo a la

conclusión favorable o desfavorable del caso. Sin embargo, deberá abstenerse de

fijarlos con base en el ahorro de impuestos cuando este ahorro dependa

exclusivamente de su interpretación de las disposiciones fiscales.

5.15. Asumir la responsabilidad profesional de orientar a los usuarios de servicios

para cumplir adecuadamente con sus obligaciones fiscales mediante la correcta

determinación del régimen fiscal aplicable, siempre dentro del marco de las
disposiciones vigentes.

5.16. Entender la planeación fiscal como una actividad legitima que responde al

derecho de libertad de trabajo y de contratación contenidos en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y que consiste en el análisis, diseño e

52
implantación de las opciones existentes para realizar un negocio o llevar a cabo

una operación o grupo de operaciones con el fin de lograr que la carga fiscat

aplicable sea la mínima posible, que pueda diferirse su pago o que se obtengan

los mayores beneficios, también de índole fiscal, siempre dentro del marco jurídico

vigente.

5.17. Fundamentar la planeación fiscal en operaciones reales que tengan un

determinado objetivo de negocios, no exclusivamente referido a la obtención de un

beneficio fiscal. Debe distinguirse esta activídad de los actos ilícitos como la

simulación o la evasión.

Como parte de la planeación fiscal, consideramos lícita la elusión, pues se trata de

llevar a cabo actos permitidos por la ley que brindan a un sujeto la opción de no

vincularse a determinado hecho generador de un crédito fiscal. De este modo su

legitimidad se funda en el irrestricto derecho del particular de escoger la manera

permitida por la ley que más le convenga para llevar a cabo sus actividades.

5.18. Evaluar la conveniencia de emitir un informe escrito en el que detalle el

alcance de un trabajo y la responsabilidad correspondiente, así como las

observaciones y recomendaciones pertinentes.

5.19. Mantenerse en actitud constante de actualización profesional.

53

También podría gustarte