Está en la página 1de 2

Stalker

Comentarios: victor_m@cimat.mx

"Mi descubrimiento de la primer cinta de Tarkovsky fue como un


milagro. De pronto, me encontré a mi mismo parado a la puerta de una
habitación cuyas llaves, hasta entonces, nunca me habían dado. Era una
habitación a la que siempre quise entrar y donde el se movía
libremente y con total facilidad.
Me sentí animado y estimulado: alguien esta expresando lo que yo
siempre quise decir sin saber cómo. Tarkovsky es para mi el más
grande, el que inventó un nuevo lenguaje, fiel a la naturaleza del
film, como se captura la vida como una reflexión, la vida como un
sueño."
- Ingmar Bergman -

¿Qué ocurrió entonces? ¿Cayó un meteoro? ¿Fue una visita de


habitantes del infinito cósmico? Sea de una forma u otra, pero en una
pequeña ciudad de Rusia surgió el mayor de los milagros: La Zona.
Enviaron tropas enseguida para allá. Estas no regresaron. Entonces
rodearon la zona con cordones de policía. Se cuenta que dentro de La
Zona hay una vieja casa, y dentro de la casa está El Cuarto, que le
concede a quien entra en el, sus más profundos deseos.

No es fácil llegar a el, no es fácil siquiera entrar a La Zona. Se


dice que está llena de secretos, caminos que nunca llegan al mismo
lugar, trampas mortales para quien transita sin conocerla. Para esto
se requiere un guía, un Stalker.

Lo anterior es un resumen de la historia desarrollada en Stalker.


¿Es acaso una cinta de ciencia ficción? Como sucede con todo el cine
de Andrei Tarkovsky (Rusia, 1932 - París, 1986), hay mucho más de lo
que parece, sus imágenes son más profundas que lo que pareciera a
simple vista, sobre todo, su cine encierra maravillas.

El mismo Tarkovsky lo ha dicho: "lo que me interesa es la libertad


interior". Todo comienza como un viaje, un viaje que emprenden dos
personajes, El Escritor y El Científico. Uno busca una aventura,
inspiración quizá, el otro busca la verdad. Guiados por el Stalker,
recorren los caminos de La Zona, pero pronto, su recorrido va más allá
de sus pasos, es un viaje interno hacia la naturaleza del hombre y la
esencia de su alma.

Stalker es una película atemporal que motiva muchas ideas y


reflexiones. En una entrevista, Tarkovsky dice al respecto: "lo que es
importante no es lo que uno cumple al final, sino que uno entró al
camino para cumplirlo en primer lugar. ¿Porqué no importa a dónde se
llega? porque el camino es infinito, y el viaje no tiene fin. Por
esto, lo que es importante para mi no es tanto el camino, sino el
momento en el cual un hombre entra en el. En Stalker, por ejemplo, el
Stalker no es quizá lo más importante, es más importante El Escritor,
quien fue a La Zona como un cínico, un pragmático, y regresó como un
hombre que habla de la dignidad humana. Por primera vez enfrentó la
pregunta, ¿el hombre es bueno o malo? Y si ya pensó en esto, entonces
el entró al camino..."

Tarkovsky es un poeta, un poeta de las imágenes. Una imagen


estática o en movimiento es muchas veces más descriptiva y potente que
un diálogo. En Stalker, hace uso de cambios cromáticos para
diferenciar La Zona del resto del mundo. Las metáforas visuales que
utiliza en ciertas partes de la cinta, llena de colores ocres, son
realmente maravillosas.

Tarkovsky es sin duda, el más grande cineasta ruso y uno de los


más grandes en todo el mundo. Su influencia se deja sentir en muchos
realizadores actuales, pero también, por desgracia, es poco conocido
(aunque quizás, muy comentado). Ejemplo de lo anterior es una
declaración en una entrevista de Leonardo García Tsao, al respecto de
la edición de su libro sobre Tarkovsky: "La importancia [del libro] es
revivir (sic) para los jóvenes cinéfilos que hay un señor que se llama
Tarkovsky que deben conocer; porque hay demasiada información y los
jóvenes cineastas sólo mencionan lo que está de moda. En una
entrevista con Kevin Smith [director de cine y series de TV], leí algo
que me alarmó: 'No necesito ver los clásicos del cine porque me
conformo con ver los homenajes que les hacen mis colegas. Cuando veo
las cosas de Tarantino veo el cine clásico y las cosas que evoca y con
eso es suficiente'; me pareció tan imbécil y tan alarmante..."

Con Stalker iniciamos un recorrido muy breve por la grandiosa obra


de Tarkovsky (que esperamos seguir mostrando después), con el objetivo
de generar el encuentro o re-encuentro con uno de los más grandes
artistas de nuestro tiempo.

Stalker (Rusia, 1979)


Dirigida por Andrei Tarkovsky
Escrita por Arkadi y Boris Strugatsky y Andrei Tarkovsky. Basado (un
poco) en la novela "The Roadside Picnic" de los hermanos Strugatsky.
Con Aleksandr Kajdanovsky (Stalker), Anatoli Solonitsyn (El Escritor),
Nikolai Grinko (El Científico), Alisa Frejndlikh (esposa del Stalker)

También podría gustarte