Está en la página 1de 24

Folleto No.

os d e l a Metod
cip i olog í
rin ad
P e
l

a
Ed
uc a
c i ón Pop l ar
u
os d e l a Metod
cip i olog í
rin ad
P e
l

a
Ed
uc a
c i ón Pop l ar
u
Participaron en la elaboración de
este folleto:

Textos: Damaris Müehe


Dibujos: Bea
Diseño: Marta Mendoza

Su publicación se hizo posible gracias al apoyo financiero de Stiftung


Umverteilen y Ulrike Schätte, de Berlin, Alemania.

Noviembre 2,007

2
Indice
1. Presentación .................................................................................4
2. La Educación Popular: su historia y su base.........................5
3. La Educación Popular con Perspectiva de Género.............9
4. El Taller............................................................................................11
5. La Carta Descriptiva.....................................................................12
6. Introducción a las Técnicas Participativas ............................14

3
Presentación General de la Serie

P
ara que las mujeres logremos vivir plenamente y disfrutar de nuestros derechos
como personas y ciudadanas de nuestro país, del mundo y del universo, tenemos
un largo camino que recorrer. Los primeros pasos de este recorrer es descubrir
quienes somos, de donde venimos, qué deseamos, hacia donde queremos ir. Tenemos
que recordar partes de nuestra vida, reflexionarlas, identificar los problemas que nos
presionan, nos entristecen, nos amarran, nos obstaculizan y no nos dejan avanzar, para
después afrontarlos, transformarlos y saltar al siguiente escalón.

La Escuela Alternativa de Mujeres en Chiapas tiene como objetivo trabajar este


proceso con mujeres organizadas y no organizadas de diferentes lugares y etnias, que
ya se han decidido a emprender este camino. Queremos acompañar y a la vez aprender
con ellas, ya que creemos que solo a partir del intercambio de experiencias entre
nosotras y de reconocernos en las otras, por que vivimos de forma similar la opresión,
marginación y discriminación en este sistema patriarcal, nos fortalecemos en lo
individual y lo colectivo.

Durante las tres etapas de la Escuela Alternativa de Mujeres, abordaremos


diversas temáticas en diferentes módulos, desde lo íntimo, con temas para conocer,
reflexionar y fortalecer las identidad de las mujeres; lo político organizativo, las
relaciones de poder, las formas de participación política de las mujeres, la cosmovisión
y espiritualidad, y la metodología de la educación popular.

Este folleto “Principios de la Metodología de la Educación Popular” es el Segundo de


una serie elaborados con el propósito de que las participantes de la Escuela lo utilicen
en el momento de hacer sus réplicas en sus organizaciones y comunidades, por lo que
explica sencillamente el contenido del Módulo 2 y los ejercicios y dinámicas llevados a
cabo en el mismo. Con la finalidad de que también sea trabajado con población de habla
Tsotsil y Tseltal, cada folleto va acompañado de un CD o cassette que contiene la
misma información en forma narrativa.

Esperamos entonces que este material cumpla con sus objetivos y sea una
herramienta que proporcione información y propicie reflexión para finalmente pasar a
la acción para la transformación.

Sororalmente,
El Colectivo de CIAM

4
1. La Educación Popular: Su historia y su base
¿Cuál es la base de la Educación Popular?

T
odas y todos sabemos algo, todas y todos somos
capaces de pensar y opinar. Esa era la idea del
brasileño Paulo Freire, cuando buscó una forma de
educar en donde las personas realmente aprenden. Él
desarrolló una metodología que se llama Educación Popular.
La Educación Popular propone que aprendamos desde nuestras
propias experiencias como pueblo y no desde lo que nos dice el
gobierno y los ricos.

¿Dónde y cómo se hace la Educación Popular?

La Educación Popular se lleva a cabo en diferentes lugares.


Pueden ser cursos de alfabetización, obras de teatro, pláticas,
talleres o capacitaciones. Todos los lugares en donde podemos
aprender. Lo más importante en la Educación Popular es nuestra
participación. No importa tanto el lugar o el modo sino que entre
todos y todas aprendamos lo que es importante para nosotras.

5
¿Cuál es la diferencia entre la Educación Popular
y la Educación Tradicional?

En la educación tradicional, es decir en la escuela


tenemos que repetir lo que dice el maestro. Allí nos enseñan
que sólo los libros dicen la verdad. No nos permiten pensar
por nosotras mismas. Si decimos algo diferente o contrario
a lo que dice la maestra/o o los libros, nos llaman malcriadas y
nos castigan.
¡¡En la Educación Popular nuestro pensamiento y nuestra opinión
son muy importantes y valen mucho!!

¿Quién nos enseña?

En la Educación Popular no hay maestras/os, sólo hay


facilitadoras/es o coordinadoras/es
La facilitadora tiene la tarea planificar y coordinar una reunión o
un taller. Puede impulsar una discusión o proponer dinámicas
para tratar un tema. La facilitadora no tiene que saber todo.
Como nosotras siempre está aprendiendo mientras estamos
escuchando a otras personas. También la maestra/o aprende
con nosotras cuando juntas pensamos cómo se puede resolver
un problema.

6
¿Cuales son las características en la Educación Popular?

a.) Identificar cuales son nuestros problemas

Lo que nos interesa en la Educación Popular son los problemas que


estamos viviendo ahora en nuestras familias y pueblos. Para ver
cuales son los problemas podemos reflexionar: ¿Como vivimos
en nuestra comunidad? ¿Qué nos falta para estar contentas?
¿Qué nos molesta?

b.) Preguntarnos ¿Es natural la situación en que


vivimos?

Muchas veces creemos que no podemos hacer nada.


Pensamos “así es” porque así lo estamos viviendo desde hace
muchos años. Por ejemplo cuando se dice que la pobreza es
natural no nos preguntamos acerca de sus causas. No
creemos que se pueda solucionarse y por lo tanto no
pensamos en ninguna solución, aceptamos la pobreza
como algo normal. ¿Pero es así?

7
c.) ¿De donde vienen los problemas?

Es importante cuestionar las condiciones en que


vivimos, es decir no pensar “es normal que seamos
pobres” sino preguntar “¿por qué somos pobres?” y
buscar las raíces de al pobreza. Muchas veces
somos pobres porque nos robaron la tierra, otras
veces porque el patrón no nos paga un salario justo. Si
sabemos la razón, podemos enfrentar nuestra pobreza
de otra manera en vez de pensar que somos pobres
porque Dios así lo quiere.

e.) Caminar preguntando y construyendo

La Educación Popular quiere promover la capacidad critica, es decir pensar y analizar las situación en la
cual vivimos. Si sabemos el problema y queremos hacer algo tenemos que preguntarnos ¿Qué queremos
lograr? La meta puede ser ganar un poquito de dinero con una tienda colectiva o un vivero. Luego tenemos
que preguntarnos ¿Cómo lo haremos? De esta reflexión nace la acción o sea lo que queremos hacer.
¡Juntas decidimos qué queremos hacer y cómo lo hacemos!

8
2. Educación Popular con Perspectiva de Género

L
a Educación Popular con perspectiva de género toma en cuenta que las mujeres y los hombres cumplen
roles diferentes en la vida. Todo lo que aprendimos
porque somos mujeres, en su conjunto se llama el
“rol de género”. Preparar la comida, lavar la
ropa e cuidar a los niños son “tareas de
mujeres”. Si cumplimos con estas tareas,
cumplimos con nuestro “rol de género”.
a Educación Popular con perspectiva de
género toma en cuenta que las mujeres y los
hombres cumplen roles diferentes en la
vida. Todo lo que aprendimos porque somos
mujeres, en su conjunto se llama el “rol de
género”. Preparar la comida, lavar la ropa e
cuidar a los niños son “tareas de mujeres”.
Si cumplimos con estas tareas, cumplimos
con nuestro “rol de género”.

En la Educación Popular se reflexiona lo que nos pasa en nuestra vida cotidiana.


Lo que es importante para las mujeres puede no ser importante para los
hombres. Muchas veces las mujeres vivimos situaciones
diferentes a los hombres, por ejemplo porque como mujeres
tenemos que atender a los hijos y a las hijas y ellos no. Por eso se
tiene que descubrir lo que es importante en la vida para nosotras
las mujeres.

9
Otra cosa es que hay una desigualad entre el trabajo de mujeres y el trabajo de hombres. Al trabajo
de las mujeres en nuestros pueblos le dan menos valor. Estamos trabajando todo el día en la casa pero luego
nadie se da cuenta. El trabajo de los hombres en la milpa o un trabajo pagado sí son considerados como
trabajo “real”. Además descansamos menos que los hombres.

La Educación Popular con perspectiva de género quiere que no solo analicemos las desigualdades
entre los pobres y los ricos, sino también donde somos desiguales entre mujeres y hombres, y que después
del análisis pensemos lo que podemos hacer para cambiarlo.

10
3. El Taller

¿Qué es un taller? ¿Qué necesitamos para realizarlo?

U
na de las posibilidades
en donde podemos
aprender es en un
taller. Un taller es un
espacio en donde se puede
reflexionar y aprender más
sobre un tema. Es importante
que todas las participantes
compartan su opinión para que
aprendamos juntas. Un taller
puede ser de una hora, de varias
tardes, de un día o de una semana.

Planificar el taller

Los talleres los podemos recibir nosotras pero también los podemos dar. Si queremos organizar un taller
nos ayuda tomar en cuenta los pasos siguientes:

a. Objetivo: ¿Por qué se necesita el taller? ¿Para qué se necesita hacer el taller?
b. Participantes: ¿Quiénes serán las o los participantes (por ejemplo mujeres de la comunidad o mujeres
del municipio?) ¿Cuántas personas?
c. Información: ¿Qué quieren aprender las participantes?
d. Facilitadoras: ¿Quién va a facilitar y coordinar el taller?
e. Lugar: ¿Dónde se llevará a cabo? ¿Es fácil llegar al lugar? ¿Hay que reservarlo antes?
f. Tiempo: ¿Cuánto tiempo va a durar el taller? ¿Cuánto tiempo las participantes pueden permanecer
lejos de su casa y sus responsabilidades?
g. Publicidad: ¿Cómo se invitará a la gente? ¿Por medio de la palabra o cartas de invitación?
h. Presupuesto: ¿Qué se necesita para realizar el taller? ¿Qué material? ¿Dónde se podría conseguirlo?
¿Se tiene que pagar el local o comida para las participantes?

11
4. La Carta Descriptiva

L
o que hace más fácil organizar y llevar a cabo un taller, es tener un plan preparado antes. La carta
descriptiva nos ayuda para tener claro qué es el objetivo del taller. Es importante pensar antes en el
objetivo y los métodos que queremos usar. Estos serían las preguntas sobre cuales tenemos que
pensar:

! Objetivo general: ¿Qué queremos lograr con el taller?


! Temas: ¿Cuál es el tema o actividad?
! Objetivo de la Actividad o Tema: ¿qué queremos lograr al hablar de ese tema? ¿Para que voy a hacer
la actividad?
! Técnica: ¿Qué técnica vamos usar? Se pone el nombre del ejercicio.
! Procedimiento: Descripción del ejercicio y como se lo realiza. ¿Cómo la voy a hacer?
! Materiales: ¿Qué se necesita para trabajar la técnica? ¿Qué necesito para hacerla?
! Tiempo: ¿Cuánto tiempo calculamos? (Aunque esto puede variar dependiendo del grupo). ¿Cuándo y a
qué hora la voy a hacer?
! Espacio: ¿Dónde la voy a hacer?
! Responsable: ¿Quién o quienes la vamos a hacer?

Entonces las columnas que proponemos que lleve la Carta descriptiva son las siguientes:

Ejemplo de Carta Descriptiva

12
Aunque es muy útil planificar bien todas las actividades, es importante no ser demasiado rígida en
llevar a cabo el plan. Por ejemplo puede ser que las participantes necesiten más tiempo para una tarea.
Entonces tenemos que hacer cambios a nuestro plan. Es más importante hacer bien las tareas, atender a
todas las duras de las participantes que cumplir con los tiempos.

13
5. Introducción a las Técnicas Participativas

T
écnicas participativas se llaman los ejercicios y juegos que se usan en un taller. Se usa la palabra
“técnica” porque son una herramienta para desarrollar la discusión y reflexión. Participativa
significa que son ejercicios en donde todas somos una parte importante y somos activas. Hay
diferentes técnicas participativas para lograr diferentes objetivos. A continuación les presentamos las
técnicas en general junto con explicaciones de uno o dos ejemplos de cada técnica.

Técnicas de Animación y Presentación:


Estas técnicas se usan para crear un ambiente de confianza y para sentirse a gusto. También se usan para
animar la gente después de partes que cansaron mucho al grupo.

Dinámica de presentación:

Presentación por Parejas

Objetivo: Conocerse entre las personas en el grupo


Procedimiento:
! Se forman parejas
! Las parejas intercambian las preguntas siguientes: Sus nombres, algo que les gusta hacer, su interés
que tienen por el taller y de donde vienen. (Cada mujer tiene 5 minutos para platicar con su pareja,
luego se cambia y la otra compañera cuenta.
! Luego se forma un círculo con todas las participantes. Las compañeras presentan a su pareja utilizando
la información que cada una dijo en la charla entre las dos.

Material: Papel y lápiz (opcional)


Tiempo: Cada persona tiene por máximo tres minutos
para la presentación en la plenaria.

14
Dinámica de Animación:

A todas que les gusta…

Objetivo: Para animar y conocer lo que les gusta a las otras.


Procedimiento:
1. Todas las participantes forman un círculo con sus sillas. Una persona queda en el centro, de pie.
2. La persona que está en el centro piensa en algo que les gusta a sus compañeras en el círculo. Seguro
que a algunas por ejemplo les gusta bailar.
3. Tiene que decir la frase “A todas que les gusta bailar: ¡Muévanse!”
4. Todas las mujeres sentadas que les gusta bailar se levantan y buscan otro lugar. Tienen que buscar
una silla para sentarse diferente donde se han sentado antes.
5. También la persona que estaba de pie en el círculo tiene que buscar un lugar para sentarse.
6. Una mujer no va a encontrar una silla, porque hay lugares para todas menos para una.
7. A la mujer que no tiene lugar pasa al centro y le toca decir una frase nueva: “A todas que les
gusta……. (Aquí se dice una cosa nueva, por ejemplo “peinarse”) ¡Muévanse!”
8. Aquí todo empieza de nuevo: Todas a quienes les gusta peinarse se levantan para buscar otra silla,
la que no encuentre silla le toca ir al centro y dice una frase nueva y así siguen jugando unos minutos
hasta que estén animadas.

Atención: También se puede jugar sentadas en el piso, pero se tiene que decir donde están los lugares, tal
vez se puede marcarlo con gis.

Material: sillas
Tiempo: 15 minutos

15
Técnicas de Relajación:

Las técnicas de relajación sirven para descansar. Cuando estamos hablando de un tema difícil para las
mujeres, como la violencia, hay tristeza, enojo, miedo. Estos ejercicios sirven para tranquilizarnos.

Ejercicio corporal

Objetivo: Quitar el estrés con ejercicios corporales de relajación.


Procedimiento: Todas se ponen de pie. La facilitadora da las instrucciones siguientes (después de cada
frase se hace una pausa para que puedan hacer lo que indica):
“- Ahora vamos a sacudir nuestros brazos. Así podemos sacudir todo lo que nos cansó.
- Sacudimos la pierna derecha.
- Ahorita la pierna izquierda. Sacuden todo lo que les molestó o les causó tristeza.
- Ahora hagan rodar su cabeza, pero con cuidado y lentamente. Primero a la izquierda, tres veces. Y luego
al mano derecha.
- Levantamos las manos como si quisiéramos cosechar manzanas y estirémonos.
- Por fin nos damos unas palmaditas suaves, empezamos con el brazo de la izquierda. Seguimos con el brazo
de la mano derecha.
- Seguimos dando palmaditas a la pierna derecha y por fin a la pierna izquierda.”

Material: -
Tiempo: 10 minutos

16
Bailar

Objetivo: A veces se tratan temas duros o tristes durante un


taller. Para darnos un poquito de alegría y para descansar
podemos hacer descansos bailando.
Procedimiento: Todas se ponen de pie y bailan
como quieran. Si hay un disco se pone música, si no,
se puede cantar.

Material: Disco, cassette o radio.


Tiempo: 10 minutos

Masaje

Objetivo: Quitar la tensión y disfrutar darnos un poquito cariño entre todas. Este ejercicio se puede usar
para terminar una parte del taller.
Procedimiento:
! Se busca una pareja.
! Una se acuesta o se siente cómoda, la otra esta sentada o parada al lado de su
compañera.
! Con sus manos se da masajitos en toda la espalda, también se puede
dar palmaditas suaves.
! Después de 10 minutos se cambia.
Atención:
! Se tiene que cuidar que las que dan el masaje no toquen la columna
vertebral.
! Si las participantes dan un masaje por primera vez sería
bueno avisarles qué tienen ir haciendo, por ejemplo:
“Ahorita damos unos masajitos en los hombros.
Bajamos toda la espalda etc.…..”
! También podemos dar un tiempo en cual la compañera que
recibe el masaje puede decir dónde quiere que la
otra le toque.
Material: cobijas/sillas u otro lugar cómodo
Tiempo: 20 minutos

17
Técnica de Análisis:

Las técnicas de análisis nos ayudan a analizar la situación que vivimos y las raíces de los problemas.

Lluvia de ideas

Objetivo: Platicar entre todas las ideas o saberes que cada una de las participantes tiene sobre un tema y
colectivamente llegar a una conclusión o acuerdos comunes.

Procedimiento:
1. La facilitadora debe hacer una pregunta clara, donde diga el objetivo que tiene para la plática. La
pregunta debe permitir que las participantes puedan responder a partir de su realidad, de su
experiencia.
a. Ejemplo: La pregunta podría ser: “¿Por que se enferman de diarrea los niños?” Todas las
participantes deben decir por lo menos una idea acerca de la pregunta.

Variación: Todas las participantes, en vez de decirlo, escriben sus ideas en tarjetitas, una idea en
cada tarjeta. También pueden dibujar sus ideas. Luego se pegan las tarjetas en una pared. Eso ayuda
a recordar las ideas de todas.

Atención:
En esta etapa de la “lluvia de ideas” no se permite discutir las ideas que van surgiendo, cada una solo dice
lo que le ocurre.

2. Después empieza la reflexión y la discusión. Por ejemplo si alguien responde: “Los niños se enferman
de diarrea porque toman agua sucia” podemos discutir sobre la pregunta- “¿Por qué toman agua sucia?”

3. Al final la facilitadora da un resumen de todas las respuestas que dieron las participantes. Conjunta
con las participantes ella puede elaborar una posible conclusión. Puede ser que también surgen acciones
concretas de esta discusión, por ejemplo la
decisión “Vamos a construir muevas
tuberías para que el agua no
se ensucie”.
Material: Tarjetas y
plumas si se quiere
escribir las ideas
Tiempo: 1 hora

18
Técnicas de Comunicación:

Las técnicas de comunicación sirven para facilitar la comunicación entre las personas y para evitar que
algunas hablen siempre y otras nunca.

La ronda

Objetivo: Facilitar la comunicación en cualquier grupos en general. Siempre hay personas que hablan
mucho y otras que no se atreven. “La ronda” sirve para que todas tengan la posibilidad de dar su opinión.
Procedimiento:
! Todas están sentadas en un círculo.
! Se hace una pregunta y todas dicen una tras otra su opinión. Las preguntas pueden ser acerca de un
tema, por ejemplo ¿Quieres que tu marido participe en las tareas de la casa?

Muchas veces se usa el método de la “ronda” a final de un taller preguntando ¿Qué les llamó más la
atención en este taller? o ¿Qué les gusto más?
Atención: No está permitido callar a una persona cuando habla. Tampoco se discute, se trata de que todas
digan SUS pensamientos y sentimientos. Si hay algo para discutir se puede hacerlo después de que todas
dijeron su opinión.

19
Técnicas de Organización y Planificación:

Las técnicas de organización y planificación sirven para que el grupo vea la importancia de organizarse y
planificar el trabajo, conseguir sus objetivos y dar herramientas.

Acuerdos del Grupo

Objetivo: Decidir juntas las reglas de


comportamiento del grupo durante el taller o
durante la reunión. Si todas en el grupo deciden
juntas las reglas se sienten más comprometidas
para cumplirlas.

Procedimiento:
! Antes de que empiece el taller la facilitadora
pregunta a todas las participantes: “¿Qué
reglas quieren para el grupo en este taller?”.
! Las participantes responden todo lo que les parece importante, por ejemplo:
“Quiero que nos escuchemos” o “Que terminemos el taller antes que sea
oscuro”.
! Una compañera que puede escribir pone todas las reglas que proponen las mujeres en un papel.
! Finalmente se leen las propuestas y se pregunta: “¿Todas están de acuerdo con estas reglas?” Si una
mujer no esta de acuerdo con una propuesta, se tiene que cambiar para que todas estén
contentas con las reglas.
! Se cuelgan las reglas en una pared. Cada día o cada vez antes de que empiece el taller o la reunión se
lee los acuerdos del grupo para recordar las reglas.

Material: Papel
Tiempo: 30 minutos

Comisiones

Objetivo: Se forman comisiones que ayudan cumplir con las reglas.


Procedimiento: Se forman comisiones para diferentes tareas. Una
comisión puede vigilar por ejemplo que se mantenga limpio el lugar.
En este caso tendrían la responsabilidad de que haya basureros o
bolsas donde poner la basura.
Otras podrían formar una comisión que tiene la responsabilidad
de que siempre haya agua potable.

20
Centro de Investigación y Acción de la Mujer Latinoamericana, AC
CIAM
Periférico Sur No. 38, Barrio el Santuario, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Tel: 01 967 6788352
Correo electrónico: ciam@laneta.apc.org

También podría gustarte