Está en la página 1de 14

Lista de árboles y arbustos recomendados

para la “Cuenca del A° Palmar” - Entre Ríos, Argentina

Administración de Parques Nacionales INTA - EEA Concordia Fundación Vida Silvestre Argentina
as invasiones biológicas* constituyen una de las principales amenazas a la
integridad de los sistemas naturales y productivos. Aunque no todas las espe-
cies introducidas** son dañinas –los cultivos de los cuales depende la alimenta-
ción de la población se basan en plantas introducidas, por ejemplo–, las plantas intro-
ducidas que resultan invasoras se expanden sin respetar jurisdicciones ni alambrados,
generando graves problemas de conservación. Ningún organismo público o privado ni
ningún propietario tiene la información ni los recursos adecuados como para combatir
eficientemente este problema, de ahí la importancia de ir conformando alianzas y
concertando esfuerzos entre todos los que compartimos un territorio, de modo de
evitar nuevas invasiones y controlar las ya existentes.
Las especies leñosas invasoras pueden mantenerse controladas por el fuego, por
el pastoreo, por la ausencia de fuentes de semilla. Sin embargo, el que una especie
no sea hoy un problema no significa que nunca lo será en el futuro, ya que es probable
que pueda reducirse la carga ganadera, que disminuyan las probabilidades de incen-
dios o que aumenten las fuentes de semillas y con ello entonces aumentarán las
invasiones.
Evitar la introducción de plantas exóticas es la forma más eficaz y económica de
impedir o reducir el daño que las invasiones biológicas causan. Resulta «clave» el
evitar la entrada de plantas de reconocido poder invasor e impedir que las que ya han
entrado infecten nuevas áreas. Como en el manejo de incendios, la supresión o elimi-
nación de una invasión es más fácil si ésta es pequeña. Por eso, la detección tempra-
na implicará mínimos costos de control y erradicación.
El uso de especies “no invasoras” como ornamentales, para controlar la erosión,
como barreras contra el viento, para evitar la dispersión de pesticidas en cultivos de
cítricos, para dar sombra al ganado, etcétera, es un método básico de prevención. Por
ésto, y como un primer paso en el camino de la prevención hemos elaborado una lista
de especies (árboles y arbustos) que recomendamos para la “cuenca” y una lista de
2
especies a las que consideramos “nocivas”, cuya plantación desalentamos pues im-
plica un alto riesgo de invasión. Asimismo presentamos una lista de especies de “bajo
riesgo”, que son especies exóticas que se plantan desde hace por lo menos 15 años
en la zona y no han presentado problemas de invasión. Estas listas estarán sujetas a
una contínua revisión a la luz de nuevos conocimientos y de monitoreos permanentes
ya que por la propia naturaleza muy dinámica del problema, las especies de bajo
riesgo pueden transformarse en invasoras. El tomar recaudos con las especies que
plantamos en nuestra cuenca es un paso fundamental, si queremos conservar su
biodiversidad y sus recursos naturales.

M. Fernanda Menvielle y Diana Díaz

Notas:
(*) Llamamos invasión biológica al resultado de un proceso que comienza cuando un
organismo arriba a un sitio fuera de su rango de distribución natural como resultado de
la acción del hombre (intencional o accidental), logra sobrevivir y reproducirse y sus
descendientes persisten. La población aumenta su rango de distribución produciendo
profundos impactos negativos sobre el ambiente (las especies invasoras pueden ser:
pestes de la agricultura, malezas de campos de pastoreo, de sistemas de irrigación,
de áreas protegidas).

(**) Especie introducida/exótica/no-indígena/no-nativa: es una especie que no evolu-


cionó con las especies nativas presentes en el sitio, sino que llegó al mismo como
resultado de la acción del hombre, intencional o accidental, por lo cual no constituye
un componente natural y propio del sistema.

3
Listado de árboles y arbustos recomendados para la “Cuenca del A° Palmar”
Entre Ríos, Argentina
Autores: Díaz, Diana (*), M. Fernanda Menvielle, (**) con la colaboración de Leonor Cusato (**) y Aristóbulo A. Maranta (**).
* Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), EEA Concordia, ** Administración de Parques Nacionales

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO TIPO AL TURA (M)


ALTURA USO

Apocináceas
Quebracho blanco Aspidosperma quebracho-blanco. Schlecht Arbol 10 - 12 Maderable, carbón
Palo vívora Peschiera australis (Muell. Arg) Miers Arbol 4-8 Ornamental.Frutos vistosos

Arecáceas
Yatay, palma yatay Butia yatay (Mart.) Becc. Palma 10 - 12 Ornamental
Pindó Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman Palma 15 Ornamental

Bignoniáceas
Lapacho Tabebuia impetiginosa (Mart. ex Dc.) Standley Arbol 25 Flor muy vistosa, rosada a
rosado lilacina. Ornamental

Celastráceas
Congorosa Maytenus ilicifolia Mart. et Reissek. Arbusto 2 Ornamental, copa
redondeada

4
Euforbiáceas
Curupí, curupí-caí, Sapium haematospermum (Muell. Arg.) Arbol Hasta 9 Frutos rojos llamativos,
lecherón, pega-pega presenta abundante látex.
Ornamental

Fitolacáceas
Ombú Phytolacca dioica L. Hierba arborescente Ornamental, sombra

Lauráceas
Laurel Nectandra microcarpa Meissn. Arbol Ornamental
Laurel Ocotea acutifolia (Nees) Mez Arbol Ornamental

Leguminosas
Ibirá pitá, caña fístula Peltophorum dubium(Spreng.)Taubert. Arbol Hasta 25 Ornamental, espléndidas
inflorescencias amarillo-
doradas. Sombra,
follaje durante
casi todo el año. Fuste recto.
Flor de seda Calliandra parvifolia (Hook. et Arn)Speg. Arbusto 3 Ornamental
Barba de chivo, Caesalpinia gilliesii (Hook.) Benth. Arbusto 3 Ornamental, flores muy bellas
mal de ojo

Oreja de negro, Enterolobium contortisiliquum (Vell.) Morong. Arbol Hasta 30 Ornamental, gran porte.
timbó colorado,pacará Sombra, el follaje se mantiene
casi todo el año. Maderable.
Ingá Inga uruguensis (Hook. Et Arn.) Arbol 10 Ornamental. Arbol mediano
Maderable.
5
Algarrobo negro Prosopis nigra (Gris.) Arbol 5 - 15 Ornamental. Maderable.
Forrajera. Se la usa para
reforestar áreas erosionadas
en zonas áridas.
Acacia mansa, seibito Sesbania punicia (Cav.) Bentham Arbusto hasta 4 Ornamental, flores rojas
Yerba de bugre Lonchocarpus nitidus (Vog.) Benth. Arbol 10 Ornamental, muchas flores
violáceas. Maderable.
Ñandubay Prosopis affinis (Spreng.) Arbol 10 a 15 Ornamental, maderable.
Seibo Erythrina crista-galli L. Arbol 7 Ornamental. Arbol bajo.
Florece precozmente, aún en
estado de arbusto bajo. Crece
en zonas bajas en cursos de
agua.

Mirsináceas
Canelón Rapanea laetevirens (C. Mez) Arbol 10 Leña, ornamental
canelón hembra

Mirtáceas
Ubajay Hexachlamys edulis (O.Berg) Kausel et. Legrand Árbol 7 - 20 Frutos comestibles, utilizados
para preparar dulces. Leña.
Anacahuita Blepharocalyx tweediei (Hook. Et Arn.) Arbolito 3-6 Ornamental, medicinal,
madera. Frutos rojo brillante.
Ñangapirí Eugenia uniflora L. Arbusto, 2-7 Ornamental, numerosos frutos
arbolito rojos brillantes comestibles.
Follaje viejo se torna rojizo
muy decorativo. Corteza de
aspecto singular. Porte de
gran belleza. Medicinal.
6
Madera para utensillos.
Ñangapirí negro,mora Eugenia repanda Berg. Arbusto 2-4 Ornamental, leña
Guayabo blanco, Eugenia uruguayensis Camb. Arbusto 3-6 Ornamental, leña
guaviyú
Palo de fierro, socará. Myrrhinium loranthoides (Hook. Arn.) Burret Arbusto, 3-6 Ornamental, flores llamativas
arbolito
Arrayán Myrceugenia glaucescens (Camb.)Legr. Et Kaus Arbusto, 3-5 Ornamental, combustible
arbolito

Rubiáceas
Sarandí colorado Cephalanthus glabratus (Spreng.) K. Schum Arbusto 3-5 Ornamental,
flores muy vistosas
Palo cruz, Guettarda uruguensis Cham. Et Schlecht Arbusto, 3 - 10 Ornamental, frutos
jazmín del Uruguay arbol vistosos. Madera para
utensillos.

Sapindáceas
Falsa chilca Dodonea viscosa (L.) Jacq. Arbusto, 1 - 2, Ornamental. Frutos
arbolito hasta 7 vistosos.

Tiliáceas
Azota caballo, Luehea divaricata Mart. Et Zucc. Arbol Hasta 10 Maderable
Francisco Alvarez Ornamental

Timeliáceas
Ibirá, ivirá Daphnopsis racemosa Gris Arbusto 1-2 Ornamental

7
Verbenáceas
Cuna del niño, Aloysia gratissima (Gill. et Hook.) Arbusto 2-3 Ornamental,
azahar del monte medicinal.
Viraró Ruprechtia laxiflora Meissner Arbol 5 - 20 Ornamental,
maderable.

Nota: Las autoras agradecen al Ing. Juan de Dios Muñoz por sus observaciones y comentarios a la presente lista. 8
Listado de especies de bajo riesgo invasor

Son plantas exóticas que se plantan en la región desde hace por lo menos 15 años y que no han
demostrado ser invasoras hasta el momento. Sin embargo, por ser exóticas significan un riesgo
potencial y, de ser plantadas, requerirán de un seguimiento y una erradicación, en el caso de que
ocurra establecimiento espontáneo. Las autoras de esta lista agradecerán se les informe acerca de
estos casos a fin de reclasificar a las especies como de alto riesgo.

Liquidambar (Liquidambar styraciflua): árbol bastante rústico, que resiste los fríos, de creci-
miento relativamente rápido, que prospera en suelos húmedos. Hasta el momento no se ha presen-
tado como una especie con capacidad invasora, a pesar de que es plantado en la región desde
hace más de 15 años.
Magnolia (Magnolia grandiflora): árbol grande de gran valor ornamental, con flores grandes y
perfumadas. Resistente a los fríos y capaz de vivir en suelos compactos y húmedos.
Roble europeo o de Eslavonia (Quercus robur): árbol de gran altura, de porte magestuoso,
de gran valor forestal. En la cuenca será muy importante realizar una inspección de las plantas
madres con cierta frecuencia, de modo de detectar nuevos individuos establecidos en forma espon-
tánea, fuera de las áreas proyectadas inicialmente y realizar los correspondientes controles.

Listado de especies de alto riesgo o nocivas no recomendadas


Estas especies representan una amenaza actual o potencial a la producción agrícolo-ganadera, a
la producción forestal y/o a la conservación de la diversidad biológica nativa de la «Cuenca» por ser
invasoras o poseer un reconocido potencial invasor.

Acacia australiana (Acacia melanoxylon): árbol que ha sido introducido principalmente en la


provincia de Buenos Aires, como ornamental y para reparo del ganado. En muchas zonas
se ha escapado de los cultivos y se ha asilvestrado. 9
Acacia negra (Gleditsia triacanthos): especie altamente invasora en el PN El Palmar, en islas
del Río Uruguay y en ambientes ribereños en la provincia de Entre Ríos. Es invasora en los bosques
montanos del Centro de Argentina donde reemplaza a la especie dominante nativa. En la Argentina
fue introducida como ornamental y se ha naturalizado en la región pampeana, donde genera
importantísimos daños económicos en sistemas agrícolas y ganaderos. Especie sumamente peli-
grosa por su capacidad invasora (rápido crecimiento, período juvenil corto, gran producción de
semillas, alta germinabilidad de semillas), por el nivel de daño económico y ecológico que causa y
por su difícil control. Rebrote de cepa.
Álamo (Populus sp.): algunas especies, como el álamo plateado (Populus alba), tienen altísi-
ma capacidad invasora y son de muy difícil control: crecimiento rápido, producen renuevos de raíz
muy vigorosos que crecen alrededor de las plantas madre y forman bosques monoespecíficos,
constituyendo una verdadera plaga.
Crataegus (Piracantha atalantoides): especie altamente invasora en el PN El Palmar. Se la
introdujo como ornamental en la Argentina y comúnmente se la usa para armar cercos. En la
provincia de Córdoba es una invasora agresiva que se ha naturalizado. Es dispersada por aves y por
el jabalí. Muy difícil de controlar.
Duraznero (Prunus persica): especie altamente invasora en el PN El Palmar. Es dispersada
por fauna nativa y exótica. Difícil control. Rebrote de cepa.
Fresno (Fraxinus sp.): altamente invasor en el PN El Palmar. Crece en forma espontánea en
áreas bajas e inundables. En las islas del Delta del río Paraná su naturalización es óptima y ha
originado verdaderos bosques. Su crecimiento clonal y su dispersión anemófila e hidrófila lo vuelven
sumamente peligroso por su alta capacidad colonizadora, su capacidad de alterar el régimen hídrico
de los lugares invadidos y por su difícil control. Rebrote de cepa.
Grevillea (Grevillea robusta): árbol de gran talla, de gran valor ornamental, que se ha visto
creciendo en forma espontánea en diversas zonas del país (Tucumán, Salta, Jujuy, Misiones, Co-
rrientes, Chaco, Formosa). En Concordia se lo observa creciendo espontáneamente en las barran-
cas del río Uruguay.
10
Jacarandá (Jacarandá mimosifolia): este árbol tiene su distribución natural en el noroeste de
la Argentina, en la selva tucumano-oranense. Tiene alta capacidad invasora, lo que se ha demostra-
do en diversas partes del mundo. En el PN El Palmar se lo observa creciendo en forma espontánea.
Lapacho rosado (Tabebuia avellanedae) y lapacho amarillo (Tabebuia lapacho, Tabebuia
pulcherrima, Tabebuia alba, Tabebuia caraiba): especies cuya distribución natural no abarca la
provincia de Entre Ríos y por lo tanto no evolucionaron con las de la región. Al existir una especie
del mismo género en la cuenca las vuelve muy peligrosas por posibles hibridizaciones.
Ligustrina (Ligustrum sinense): como el ligustro, muy cultivada en todo el mundo, habiéndose
naturalizado frecuentemente. En la Argentina ha invadido los mismos ambientes que el Ligustro
pero es menos exitosa que éste. Capacidad de rebrote de cepa.
Ligustro (Ligustrum lucidum): su cultivo es muy difundido en todo el mundo, donde se ha
vuelto un agresivo invasor. En la Argentina lo es también, especialmente en la región del Delta del
Río Paraná y las riberas del Río de la Plata. En la Reserva Natural de Punta Lara forma bosques
casi monoespecíficos. Dispersada por el agua y por las aves, esta planta es una invasora muy
exitosa y de difícil control. Capacidad de rebrote de cepa.
Mora (Morus sp.): especie muy cultivada en todo el mundo, invasora en varias partes. Disper-
sada por aves y por el agua, se multiplica vegetativamente.
Olmo (Ulmus sp.): especie exótica muy plantada en la Argentina, de fácil arraigue, que soporta
heladas, resiste estress hídrico y rebrota de estaca y de raíces gemíferas.
Palmera de las canarias (Phoenix canariensis): Palmera muy cultivada en todo el mundo por
su gran valor ornamental. En nuestro país se ha naturalizado en diversas zonas, encontrándose
abundante regeneración natural. Esta palmera tiene una alta capacidad invasora, aunque el control
de poblaciones pequeñas es relativamente fácil.
Paraíso (Melia azedarach): especie altamente invasora en el PN El Palmar. Crece en forma
espontánea en baldíos, en banquinas y en ambientes alterados en amplias zonas de la región
pampeana, centro y norte Argentino y en las provincias mesopotámicas se lo encuentra frecuente-

11
mente en comunidades naturales de bosque ribereño. Se lo ha visto invadiendo en forestaciones.
Introducido inicialmente como planta ornamental, como árbol de sombra y barrera contra langos-
tas. Muy difícil de controlar por su capacidad de rebrote de cepa y de raíz.
Sauce exótico (Salix babylonica, Salix babilónica var. sacramenta, Salix alba, etc.): árbol
de crecimiento rápido, que demuestra vigor y rusticidad y es utilizado para la fijación de suelos y
estabilización de las riberas de los ríos. Sin embargo es una especie muy invasora en diversas
partes del mundo siendo muy peligrosa porque es capaz de invadir ambientes naturales prístinos,
desplazando a la vegetación nativa. Puede establecerse por semilla o a partir de fragmentos
vegetativos y, como es frecuentemente plantada en las riberas de los ríos, sus tallos y ramas, que
naturalmente se cortan y desprenden, son dispersados por el agua, colonizando nuevas áreas. Los
impactos del sauce pueden ser muy importantes: puede obstruir los canales de ríos y arroyos y
hasta generar verdaderos pantanos aguas arriba de los tramos bloqueados, su sombra puede
reducir la luz e indirectamente afectar la temperatura del agua y los niveles de producción primaria
de los ríos, sobretodo en canales pequeños, produce grandes flutuaciones en la disponibilidad de
nutrientes en los ríos ya que su gran sistema radical toma nutrientes del suelo, de la napa de agua
y de los arroyos bloqueando su circulación y, con la caída de hojas, genera un pulso masivo de
material. Todos estos cambios físico-químicos se traducirán en importantes efectos sobre la flora y
fauna asociada a los ambientes acuáticos invadidos.

Otras especies nocivas son: Acacia de Constantinopla (Albizia julibrissin), Arce (Acer sp.),
Casuarina (Casuarina cunninghamiana), Ciprés (Cupressus sp.), Níspero (Eriobotrya sp.), Palo
borracho (Chorisia speciosa), Plátano (Platanus acerifolia), Roble de los pantanos (Quercus
palustris), Taxodium (Taxodium disticum), Tipa blanca (Tipuana tipu).

12
Un párrafo aparte lo constituyen las especies forestales de alto valor para la provincia de Entre
Ríos: el pino (Pinus sp.) es una de las especies invasoras más importante del PN El Palmar y
existen suficientes indicios que muestran que se escapa de los límites de las forestaciones y
tiene una altísima capacidad de invadir los campos abandonados en la cuenca. El Eucaliptus
(Eucalyptus sp.) en cambio, es un árbol menos agresivo, aunque es una especie que no se
confina a los límites de las forestaciones sino que tiende a dispersarse más allá de ellos. Estas
especies tienen alta capacidad de alterar los ecosistemas invadidos. En otros países existen
normas que reglamentan el diseño de las forestaciones de modo de disminuir el riesgo por
invasiones. Este es un tema pendiente a discutir en el ámbito de nuestra región.

Advertencia: cualquier especie leñosa (árbol o arbusto) que no sea clasificada dentro de las
categorías anteriores, será considerada no recomendada o no deseada (aplicando el principio de
precaución) hasta que se evalúe y se pueda clasificar en alguna de las categorías anteriores.
El origen de las semillas o de las estacas que se plantan es muy importante: éste debe ser local
ya que puede incurrirse en una introducción RIESGOSA O NOCIVA si se trae semillas de orígenes
exóticos. Asimismo, la tierra que acompaña las plantas traídas desde fuera de la región puede
contener semillas exóticas.

13
Fuentes:

Department of Conservation, Te Papa Atawhai (1994): Wild willows in New Zealand. Proceedings
of a Willow Control Workshop hosted by Waikato Conservancy, Hamilton, 1993. Compilated by
Carol West.

Dimitri, Milán Jorge (2000): El Nuevo Libro del Árbol: especies forestales
de la Argentina oriental. 3ed. El Ateneo. Buenos Aires. 124 pgs.

Higgins, S.I y D.M.Richardson (1998). Pine invasions in the Southern Hemisfere: modeling inter-
actions between organism, environment and disturbance. Plant Ecology 135: 79-93.

Josami, Juan M. y Muñoz, Juan de Dios (1984): Árboles y Arbustos Indígenas de la Provincia de
Entre Ríos. IPNAYS (CONICET - UNL). Santa Fe. 419 pgs.

Marco, Diana y Sergio A. Páez (2000). Invasion of Gleditsia triacanthos in Lithraea ternifolia mon-
tane forests of Central Argentina. Environmental Management Vol. 000, N° 00. pp. 1-11.

Montaldo NH (1993). Dispersión por aves y éxito reproductivo de dos especies de Ligustrum
(Oleace) en un relicto de selva subtropical en la Argentina. Rev. Chil. Hist. Nat. 66: 75-85.

Richardson DM (1998). Forestry trees as invasive aliens.Conserv. Biol. 12: 18-26.

También podría gustarte