Está en la página 1de 3

1

¿Por qué puede matar un neurótico?

En el presente trabajo está dividido en tres aspectos, primero como una forma de tratar de responder
a la pregunta planteada, se lo hará a partir del desarrollo de dos lecturas que se relacionan entre sí,
tomando en cuenta a Freud y Lacan. En segundo lugar se explicara cómo es que se da el pasaje al
acto, y por último se tratara de mostrar como el acto de matar en la neurosis, se diferencia del acto
de matar en la perversión, tomando en cuenta la lectura del fantasma.-

Para Freud el acto de matar del neurótico, se da por sentimientos inconscientes de culpabilidad.
Dice que este sentimiento de culpa precede al acto criminal, y que este sentir va tomando la forma
de una necesidad, movilizándolo así el acto con el fin de obtener el castigo. Según sus
planteamientos, los sentimientos de culpa emergen a causa de los deseos edípico de poseer a la
madre y matar al padre, y esto es lo que hace de todo neurótico un criminal. Freud concierne a la
culpa como a la razón del crimen y la ubica en el lugar de la sin razón al inconsciente, nombrándola
“culpa inconsciente”. En Lacan, relacionado al acto de matar, se puede vislumbrar una lectura sobre
la maldad a partir de tres momentos: En un primer momento nos habla del kakon, como el que
produce las reacciones agresivas, refiriendo que el enfermo golpea en el otro el kakon de su propio
ser y que la subjetivación de éste corresponde a la constitución del superyó. En un segundo
momento nos habla acerca de un goce masivo al que se accede a través de una trasgresión; el das
Ding, la Cosa, objeto primordial, que es velado por la acción del Ideal, concluyendo que el goce es
un mal, puesto que entraña el mal del otro. En el tercer momento; por la pérdida de goce que se
produce por la acción simbólica, conlleva una recuperación de goce a través del objeto plus de goce,
donde el objeto a se vuelve plus de goce; al mismo tiempo habla que de la inclusión del sujeto en un
discurso determina un lazo social, en el que se aloja el objeto plus de goce y que solo a través del
lazo social podrá tomar la forma de la maldad. Desde esta perspectiva; la culpa puede ser entendida
perfectamente como aquello que empuja al sujeto al acto de matar, sin que allá reconocimiento
yoico: Una Culpa- goce y donde Miller, dice que este es liberado a través del pasaje al acto.

El concepto de acto en Lacan, está homologado ante todo a la pulsión de muerte, al que le da el
nombre de goce. El pasaje al acto legítimo implica una transgresión significante y la mutación del
sujeto en la realización del acto, y la causa es debido a que el sujeto, de acuerdo con las
características de la situación que le afectan, queda confrontado con el deseo del Otro, pasando a
experimentar una máxima de angustia, que al no ser localizada ocasiona que el sujeto aparezca
borrado de lo simbólico y se identifique con el objeto a, quedando por fuera de la escena y cayendo
2

del lado de lo real, realizando así el pasaje al acto. Es así que es la mayor barradura del sujeto. En el
pasaje al acto, ese dejar caer es visto del lado del sujeto, porque el pasaje al acto esta en el fantasma,
del lado del sujeto, en tanto aparece borrado al máximo por la barra.

Por otro lado, a partir del pasaje al acto se puede encontrar una estructura significante que permite
leer al sujeto en relación al acto. Tomando en cuenta que la neurosis, presenta una oposición entre
la constancia del goce como respuesta y el deseo por pregunta, nos encontramos con el problema de
que en la perversión también puede ser ubicada del lado de la constancia del goce como respuesta,
es por ello que es necesario: para poder precisar el acto de matar en la neurosis, poder definir la
posición del sujeto y la lógica del acto en cada perversión para definir a la estructura.

Una forma de definir la posición del sujeto y la lógica del acto, es realizar una lectura del fantasma
en cada estructura. Los términos de la fórmula del fantasma perverso (a <> $), están invertidos en
relación al fantasma neurótico ($ <> a). En la perversión la letra a que está en el lugar del sujeto,
tiene que ver con el hecho de que se hace instrumento del goce del Otro, en este rige la voluntad de
goce, no se angustia, no sabe lo que desea y tampoco se lo pregunta. En su partenaire se plantea no
la castración, sino su falta de goce y que por todos los medios, trata de restituirlo a ese goce,
buscando así que la angustia quede de su lado. Por el contrario en la neurosis la división esta de su
lado, obtiene un ser de goce en el fantasma pero se angustia por esto y esto le retorna en el síntoma,
o en el pasaje al acto. Por otro lado no sabe que goza de lo que sufre y, tampoco sabe lo que desea
pero se pregunta. Por ultimo en el fantasma neurótico existe una vacilación, al contrario del
fantasma perverso que no vacila.
3

Referencia Bibliográfica
g
- Fundación del Campo Freudiano “Rasgo de perversión un las estructuras
clínicas”. Editorial Manantial. 1990

- Silvia Elena Tendlarz y Carlos Dante García, “¿A quién mata el asesino? Ediciones
Grama. 2009.

- Paola S. Sainz González, Tesis de la U.C.B. “El acting out y el pasaje al acto en su
articulación con el acto analítico en la clínica de Freud y Lacan”. 1998.

- Julia L. Morales García, Tesis de la U.C.B. “El suicidio: una lectura estructural
desde el discurso psicoanalítico”. 1999

También podría gustarte