Está en la página 1de 25

Curso: Ciencias Sociales

ENSAYO EX CÁTEDRA Nº 2

CIENCIAS SOCIALES
ESPACIO GEOGRÁFICO NACIONAL, CONTINENTAL Y MUNDIAL.

1. Sobre el límite de Chile en su sector septentrional, se puede afirmar que

A) jurídicamente, sólo queda pendiente el problema de la mediterraneidad boliviana.


B) aún no está sellado de forma definitiva, pues no hay acuerdo tripartito.
C) el límite con Bolivia es la línea del Ferrocarril de Arica a La Paz.
D) queda pendiente el problema de Tacna y Arica.
E) están totalmente definidos por Tratados plenamente vigentes.

2. La Cordillera de los Andes es uno de los rasgos fundamentales del relieve sudamericano
y chileno y actúa favoreciendo o perjudicando al país en varios aspectos. Al respecto,
¿cuál(es) de las siguientes aseveraciones es (son) verdadera(s)?

I. Aporta grandes recursos minerales e hidrológicos.


II. Dificulta las comunicaciones con Argentina y Bolivia.
III. No presenta espacios de anecúmene.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

3. En relación al relieve de Chile continental, es correcto señalar que

I. existe un gran valle longitudinal que se desarrolla claramente entre la


Angostura de Pelequén y Puerto Montt.
II. hay presencia de cordones y de valles transversales tanto en Santiago
como en Rancagua.
III. el farellón costero que genera una costa abrupta y acantilada se ubica en el
Norte Grande.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

4. En algunos lugares del Hemisferio Norte la amplitud térmica anual alcanza a 20º o 30º e
incluso a 40°C. En Chile las mayores amplitudes anuales alcanzan tan sólo a los 12º o
13°C. Estas bajas oscilaciones se explican preferentemente por:

A) la influencia moderadora del mar.


B) la corriente fría de Humboldt.
C) la Cordillera de los Andes.
D) la presencia de la vaguada costera.
E) el anticiclón del Pacífico.

2
5. La realidad climática de Chile, es altamente sugerente porque conviven diferentes tipos
climáticos en un reducido espacio territorial; ello obliga a reconocer como válidas la(s)
siguiente(s) idea(s) al respecto:

I. la variedad climática se explica por el largo extremo del país.


II. las lluvias aumentan y las temperaturas disminuyen de norte a sur del país.
III. las precipitaciones son mayores en la Depresión Intermedia que en la costa.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

6. Observando la pirámide de población chilena, se


puede inferir que

A) la población adulta es predominante.


B) nos muestra una población joven en aumento.
C) hay una clara tendencia al aumento de la
natalidad.
D) la población urbana es mayoritaria.
E) la población activa es mayoritaria.

7. En las ciudades el uso de su suelo adquiere distintas características, que van delineando
la existencia y presencia de los tradicionales barrios, con relativas funciones específicas.
En conformidad con aquello, en las principales ciudades chilenas se puede(n) advertir
la(s) siguiente(s) singularidad(es):

I. Casas y blocks de departamentos que indican barrios residenciales.


II. Presencia de obreros y oficinistas que denotan actividad económica variada.
III. Tiendas de ropa, de menaje y de artículos deportivos, entre otras, que
muestran actividades comerciales.

A) Sólo III
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y IIII
E) I, II y III

8. “La pobreza en Chile se mide a través del método de ingreso o “costo de las necesidades
básicas”, que determina que un individuo es pobre si su nivel de ingreso es inferior al
mínimo que le permite satisfacer sus necesidades básicas, y es indigente si sus ingresos
no le permiten satisfacer sus necesidades alimentarias.” (Mideplan, 2004). De acuerdo a
la definición oficial, podemos señalar que ser pobre en Chile:

A) es lo mismo que ser indigente.


B) es más dramático que ser indigente.
C) es aquel que satisface sus necesidades alimentarias.
D) significa ganar el salario mínimo.
E) es quien no logra cubrir sus necesidades básicas.

3
9. “Según la Constitución Política de la República, Chile es un Estado Unitario, porque tiene
un solo centro de dirección política, que está dado por los órganos del Gobierno Central
y por un régimen constitucional único. Es decir, el gobierno y la legislación se reconocen
como tales en todo el territorio nacional. Para los efectos de gobierno y administración,
se ha puesto en práctica un nuevo esquema de organización territorial descentralizada y
desconcentrada, considerando que la mayor autonomía regional debe ejercerse de
acuerdo a los grandes objetivos del desarrollo nacional”.

Acerca de la administración del Estado chileno, se puede establecer como correcto que:

I. se entiende por descentralización administrativa la creación de órganos


administrativos estatales, con personalidad jurídica de derecho público,
competencia y patrimonio propios, por ejemplo el Municipio.
II. se denomina desconcentración administrativa a la delegación de funciones
desde el Gobierno Central hacia los órganos inferiores (órganos
delegatorios).
III. los órganos desconcentrados actúan con la personalidad jurídica del Estado,
con su competencia y su patrimonio, ejemplo de ello es el CORE.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

10. En la Zona Central domina el clima mediterráneo, especialmente aquel que concentra sus
precipitaciones en otoño y en invierno, ello favorece las condiciones para la existencia de
asociaciones vegetacionales muy propias, que están compuestas principalmente por

A) espino, litre y quillay.


B) coigüe, litre y tamarugo.
C) lenga, litre y roble.
D) mañío, roble y quillay.
E) ciprés, alerce y palma.

11. Actividades económicas de gran significación en las regiones del centro-sur del país, son
las agropecuarias y las silvícolas, las que han ido aumentando sistemáticamente sus
niveles productivos, en razón del (de la)

I. creciente demanda de estos productos en mercados internacionales.


II. aumento de sueldo y condiciones de contrato de los temporeros
agrícolas.
III. Innovación en aspectos tecnológicos.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

4
12. La sabana constituye uno de los paisajes más extendidos en América Latina,
caracterizándose por los pastos altos, bosques frondosos y un clima tropical. Este paisaje
se encuentra en

I. los llanos del Orinoco.


II. sectores del Gran Chaco.
III. la Patagonia.

A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

13. Sudamérica presenta una marcada asimetría entre los territorios situados al este de la
Cordillera de los Andes y aquellos que se encuentran al oeste de esta cordillera. Dicha
asimetría se manifiesta en que

I. existen llanuras de mucha mayor extensión en el occidente.


II. las cuencas hidrográficas de mayor envergadura se orientan hacia el este.
III. Los escudos están sólo al oriente de la cordillera de los Andes.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

14. La población latinoamericana ha optado progresivamente por vivir en ciudades.


Actualmente la población urbana supera el 70% del total. En este contexto, las ciudades
de América Latina que tienen mayor número de habitantes son:

A) Bogotá y Caracas.
B) Río de Janeiro y Medellín.
C) Ciudad de México y Sao Paulo.
D) Lima y Brasilia.
E) Santiago de Chile y Buenos Aires.

15. La variedad de ambientes naturales existentes en Sudamérica, trae consigo una


diversidad de recursos naturales en las regiones pertenecientes a este espacio territorial.
Al respecto, señale la alternativa correcta:

A) Las regiones rioplatenses presentan una marcada vocación agrícola y ganadera.


B) En el Ecuador predominan las actividades mineras y la especialización triguera.
C) La Zona sur de este continente posee las mayores plantaciones de frutales tropicales.
D) En el extremo sur se destaca la actividad silvoagropecuaria, con especialidad
cerealera.
E) Las regiones ubicadas al norte de Sudamérica se destacan por la explotación del
bosque relicto.

5
16. “El ritmo de deforestación de la Amazonía se ha reducido en más de un 50% en los
últimos cuatro años, sin embargo el mayor pulmón verde del planeta continúa
amenazado y algunas voces alertan, con motivo del Día de la Tierra, que se celebra hoy,
de que la mitad de sus bosques podrían desaparecer para el año 2050” (Diario Noticias
de Venezuela; 22 de abril de 2007). Consecuencias trascendentes de esta deforestación
es o son la(s) siguiente(s):

I. Incremento de huracanes y tornados, tremendamente desoladores y


catastróficos.
II. La celebración en todo el planeta, del día de la Tierra, en defensa de los
bosques.
III. La gradual degradación de uno de los centros ecológicos más importantes
de todo el mundo.

A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

17. Los Agentes Económicos son el Estado, las Empresas y las Familias. La(s) función(es)
que le(s) compete(n) en una economía como la chilena es (o son)

A) las familias deben proveer de bienes y servicios para el consumo del Estado.
B) las empresas deben demandar bienes y servicios, y producir factores productivos.
C) las familias deben ahorrar, consumir lo menos posible y trabajar lo justo y necesario.
D) el Estado debe ser capaz de generar ingresos y debe consumir lo que no consuman
las familias.
E) las empresas deben demandar factores productivos a las familias y producir bienes y
servicios.

18. La Economía como ciencia ha elaborado diversas teorías para solucionar el conflictivo
tema de la asignación de recursos escasos, ante necesidades ilimitadas. Ello facilita la
estructuración de una serie de ideas que se aglutinan en un concepto sistémico, llamado
Política Económica, cuya orientación en los últimos años en el mundo ha sido definido
fundamentalmente por la ley de la oferta y la demanda, dando vida con ello a un sistema
con énfasis en el Libre Mercado. Entre las definiciones teóricas de este sistema figura(n):

I. Completa sujeción de la empresa privada a las decisiones del Estado.


II. Absoluta libertad en el plano de las decisiones económicas.
III. Desregulación de los mercados de bienes, servicios y capitales.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

6
19. Si bien el problema económico es el mismo, existen diversos sistemas económicos que
intentan resolverlo de diferente manera: el sistema de mercado, el de planificación
central y los sistemas mixtos. Sin embargo, la mayor diferencia entre ellos estriba en el
(la):

A) grado de intervención del Estado.


B) nivel del salario mínimo legal.
C) poder adquisitivo de las personas.
D) adhesión de las personas al sistema.
E) tecnología empleada en la producción.

20. La igualdad de oportunidades laborales entre los géneros, vale decir, entre mujeres y
hombres, constituye un factor fundamental para la consolidación del sistema
democrático imperante en Chile. Procurar alcanzar este propósito se transforma en un
imperativo, en virtud de que la realidad del país demuestra que

I. las mujeres tienden a representar un poco más de la mitad de los


habitantes del país.
II. la población femenina cubre casi el 70% de los empleos existentes
actualmente en el país.
III. muchas empresas manifiestan desconfianza respecto del trabajo femenino
por la amenaza de permisos o posibilidad de embarazos que dificultan la
productividad.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

21. Los Tratados de Libre Comercio (TLC) no ampliarán automáticamente el comercio


exterior de Chile, por lo que el país tendrá que triunfar sobre las nuevas exigencias de
competitividad de mercados más sofisticados. Lo establecido advierte que uno de los
efectos inmediatos de la firma de estos Tratados para la economía del país será:

A) la disminución paulatina de los aranceles.


B) la mejoría de la eficiencia productiva.
C) un mayor intercambio de mano de obra.
D) la reducción drástica de la demanda interna.
E) el aumento sostenido de los bienes importados.

7
22. La globalización es una tendencia que incide de manera creciente en el tejido
empresarial y social. Cada vez son más las consecuencias que en este sentido afectan
directamente al país. Algunas de ellas se identifican con la

I. internacionalización de los capitales y de las empresas.


II. construcción de un modelo estatista de desarrollo.
III. acumulación exagerada de capitales y de poder económico en escasas
personas.

A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

23. La revolución tecnológica importa una suerte de escenario cultural único a nivel mundial,
pero al mismo tiempo esta ha sido determinante en la mentalidad individual, en la
convivencia social y en la difusión cultural al interior de los países. Al respecto, uno de
los posibles problemas del uso masificado de la nueva tecnología aplicada al campo de
las comunicaciones es la (el)

A) invasión de la cultura local con elementos universales.


B) pérdida del interés en los desafíos de la globalización.
C) retroceso de la interdependencia cultural.
D) disminución general de la actividad creativa.
E) desmotivación en la comunidad científica.

24. Uno de los fenómenos más característicos del mundo actual es la globalización, que
manifiesta su influencia en diversos y amplios ámbitos de la vida. Específicamente en el
ámbito económico, ella se manifiesta como un(a)

I. ampliación de las redes comerciales, a través de acuerdos y TLC.


II. masificación del libre tránsito de bienes y servicios.
III. triunfo de posturas estatistas y del control gubernamental sobre la
economía.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

8
RAÍCES HISTÓRICAS DE CHILE.

25. Las civilizaciones precolombinas se destacaron por sus logros agrícolas, que les
permitieron convertir a esta actividad en una de las más importantes de su cultura,
alcanzando altos niveles de especialización productiva. Tanto Mayas, como Aztecas e
Incas son reconocidos por expresiones y/o prácticas relacionadas con la actividad
agrícola, ellas son, respectivamente:

A) Milpa – Nahualt – Terrazas.


B) Terrazas – Chinampas – Nahualt.
C) Milpas – Chinampas – Terrazas.
D) Terrazas – Milpas – Nahualt.
E) Nahualt – Cenotes – Milpas.

26. Los pueblos prehispánicos que habitaron el actual territorio chileno, se caracterizaron por
cierta diversidad cultural; sin embargo todos compartieron ciertas similitudes, entre las
que se consideran las siguientes:

I. Practicaron el sistema de roza para hacer más eficiente sus labores


agrícolas.
II. Desarrollaron amplios conocimientos en medicina, genética y astronomía.
III. Su desarrollo económico y social y su evolución cultural se vieron
fuertemente influenciadas por el medio natural.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

27. Un acontecimiento histórico de la envergadura del Descubrimiento de América, no se


podría haber realizado si no hubieran participado, entre otros, los siguientes actores con
las siguientes motivaciones:

I. La Iglesia Católica con su afán evangelizador y misionero.


II. La Corona Española con sus objetivos de esplendor y de imperialismo.
III. Los conquistadores con sus afanes de riqueza y de poder económico.

A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

9
28. Fue una institución creada por la Corona española bajo la jurisdicción del derecho
indiano, que tuvo como uno de sus importantes objetivos, premiar el servicio de los
conquistadores en las nuevas colonias de América, a cambio de la protección y
evangelización de los naturales. Estos eran grupos de indígenas, en algunos casos muy
numerosos, que tenían la obligación de tributar en especies, metales preciosos o trabajo
para el conquistador. La institución referida se conoce con el nombre de:

A) Encomienda.
B) Esclavitud.
C) Yanaconaje
D) Tributo.
E) Servidumbre.

29. La Guerra de Arauco, narrada por diferentes cronistas durante el período colonial, suele
considerarse en Chile como una constante guerra a muerte, de trescientos años, entre
españoles y mapuches. Sin embargo, la historiografía contemporánea ya no se
manifiesta tan proclive a esa visión, ya que

I. la guerra a muerte Hispano-Mapuche se presentó con mayor claridad en la


conquista para consolidar el dominio español.
II. en el siglo XVII se utilizaron dos sistemas en procura de la pacificación
definitiva; ellos fueron la guerra defensiva y el sistema de parlamentos.
III. en el siglo XVIII se establecieron relaciones fronterizas, como el comercio
y las misiones, entre el mundo mapuche y los hispano-criollos, generando
períodos de paz relativas.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

10
30. “Chile fue considerado por el Virrey del Perú y por el Consejo de Indias, como una
colonia de “Frontera”, no sólo de los araucanos sino también de otras potencias
europeas. Una provincia donde la urgencia bélica justificaba la permanencia española a
costa de cualquier tipo de relaciones con los indios o de modalidad del asentamiento. Por
tal motivo fue aceptado el incumplimiento de políticas de orden general impartidas para
todas las posesiones coloniales. La Real Audiencia y los gobernadores se dejaban
convencer fácilmente por los latifundistas en estas materias y, por lo menos durante el
siglo XVII, parecen tener los mismos intereses que ellos. (Revista de Estudios
Históricos; Universidad de Chile”, Vol. Nº 1, agosto de 2004). Del texto podemos
concluir lo siguiente:

I. La conquista y colonización de Chile tuvo matices muy singulares, que


determinaron la colusión de intereses entre autoridades y latifundistas.
II. La presencia española en Chile se justificó en parte por los efectos de la
oposición indígena y en parte por las pretensiones imperialistas de otras
potencias.
III. Las instrucciones emanadas del poder central, siempre fueron acatadas en
nuestro país, por efecto de la disciplina militar imperante.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

31. En 1808 Napoleón Bonaparte invadió España y tomó cautivo al rey Fernando VII,
poniendo en su lugar a José Bonaparte, conocido como "Pepe Botella". Para resistir a los
franceses fue organizada en España una Junta Central con asiento en Sevilla, la que fue
posteriormente reemplazada por el "Consejo de Regencia". Ante tal situación los criollos
proclamaron

I. la total y absoluta independencia con respecto de España.


II. su fidelidad al rey y defensa de la monarquía ante el asedio francés.
III. su adhesión a los ideales ilustrados que representaba José Bonaparte.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

32. Cuando el 13 de febrero de 1812, salió a la luz pública el primer número de la Aurora de
Chile, todos aquellos que abrazaban la causa patriótica, manifestaron la más ferviente
alegría. Confiaban en que este periódico sería el instrumento necesario para difundir los
ideales patrióticos y erradicar la ignorancia y ceguera de quienes aún no veían que Chile
debía ser un país libre. El primer periódico nacional pretendía

A) convencer y divulgar los ideales de libertad.


B) ampliar la oportunidad de lectura de la población.
C) propiciar mayor información por parte de los criollos.
D) servir de instrumento para que aprendieran a leer los ignorantes.
E) difundir los ideales de la monarquía y de España.

11
33. En el proceso de Independencia vivido por los países del continente, tanto criollos como
peninsulares se dividieron en bandos casi irreconciliables. Un motivo central de esa
división fue la postura frente a la:

A) figura política del Rey.


B) posesión de la tierra.
C) problemática religiosa.
D) relación con los indígenas.
E) creación de un Congreso.

34. Para dilucidar su proceso emancipador, Chile tuvo que llevar a cabo un enfrentamiento
bélico, que ha sido llamado la “guerra de la Independencia”. Esta guerra tuvo una serie
de características entre las que se cuentan:

I. Un resonante triunfo de los españoles fue el sitio de Rancagua, más


popularmente conocido como “el desastre de Rancagua”.
II. Al mando militar de los patriotas, al principio estuvo Carrera, luego
O’Higgins y finalmente San Martín.
III. Las fuerzas del gobernador Francisco Casimiro Marcó del Pont fueron
derrotadas por el Ejército Libertador de los Andes.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

35. La abdicación de Bernardo O'Higgins, el 28 de enero de 1823, provocó una crisis entre la
aristocracia, único grupo con poder político, que no tenía muy claro qué sistema de
gobierno adoptar. Algunos preferían las Juntas de Gobierno, con una estrecha unión
entre el Estado y la Iglesia; otros trataron de instaurar un sistema republicano inspirado
en los principios de la revolución francesa - libertad, igualdad y fraternidad-; y también
había quienes pensaban que, debido al caos, era necesario el regreso de O'Higgins o la
presencia de algún mandatario respaldado por el ejército, que estableciera un gobierno
fuerte y centralizado. En torno a lo descrito se puede establecer históricamente que:

I. Con la abdicación de O’Higgins, el país derivó en un período de inestabilidad


política considerado un período anárquico.
II. En este período no existió claridad en la conducción política del país,
utilizándose diversos esquemas, que en la mayoría de los casos no dieron
resultado.
III. El grupo más influyente de la época fue el anárquico liderado por Manuel
Rodríguez.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

12
36. Entre 1830 y 1870 la historia de nuestro país vivió un periodo de orden y estabilidad
política, por lo cual se considera a esta etapa como el inicio de la época republicana;
entre los factores que contribuyeron para este logro destacan:

I. el pragmatismo de Portales que delineó un sistema de gobierno autoritario,


que termino por pacificar al país.
II. la creación de una Constitución que le otorgó regularidad jurídica y
consistencia legal al Estado.
III. el apoyo recíproco entre los seguidores de Portales y los del bando liberal.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

37. Luego de la revolución de 1891, que significó el triunfo del bando partidario del Congreso
y terminó con la muerte del Presidente José Manuel Balmaceda, Chile vivió una época de
profundas transformaciones que dieron paso al régimen parlamentario o pseudo
parlamentario. Entre las singularidades de este período se considera(n)

I. el advenimiento del parlamentarismo convirtió a la política en una actividad


dirigida por la clase alta adinerada, no sólo de las familias tradicionales sino
también de los nuevos ricos.
II. la existencia y desarrollo de organizaciones políticas inspiradas en doctrinas
totalitarias como es el caso del surgimiento del movimiento nazi chileno.
III. la Constitución de 1833 se aplicó en este período en un sentido ultra
parlamentario, lo que significó que el Ejecutivo quedara dominado por las
Cámaras.

A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

38. La Guerra Civil de 1891 es acaso el enfrentamiento interno más sangriento de toda la
historia de nuestro país. Este conflicto tuvo su origen en la pugna entre el Ejecutivo y el
Parlamento; tal conflicto se gatilló por la (el)

A) nacionalización del salitre realizada por el Presidente Balmaceda.


B) rechazo a la ley de presupuesto de 1891 por parte del Parlamento.
C) injerencia de Balmaceda en los asuntos del Congreso.
D) acusación constitucional que llevó a cabo el Congreso en contra del Presidente.
E) apoyo que el Ejército le facilitó al Congreso en contra de Balmaceda.

13
39. Desde 1850 las prospecciones dieron resultados, lo que permitió que diferentes capitales
iniciaran un fuerte proceso de inversión, bien en las salitreras de Tarapacá, bien en las
de Antofagasta, aportando importantes transformaciones técnicas que aumentaron su
rentabilidad. Los capitales utilizados en la explotación salitrera no sólo fueron nacionales,
sino también provinieron del exterior, principalmente desde:

A) Gran Bretaña.
B) Alemania.
C) Estados Unidos.
D) Perú.
E) Australia.

40. Desde finales de siglo XIX muchos elementos se conjugaron para transformar los
problemas sociales del país en una "cuestión social", como son:

I. Un contexto económico capitalista plenamente consolidado, que buscaba


como objetivo final de la economía el enriquecimiento sin controles éticos.
II. Una fuerte industrialización que facilitó que la población tuviera acceso al
trabajo asalariado, lo que contribuyó a la proletarización de la sociedad.
III. Un proceso de urbanización descontrolado que agravó las malas condiciones
de vida del trabajador urbano.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

41. “Al concluir el siglo XIX, los militantes del Partido Conservador chileno podían sentirse
satisfechos de haber cumplido sus objetivos de mantener el orden social y preservar,
aunque no intactas, las prerrogativas de la Iglesia Católica frente al poder civil. Sin
embargo, estos logros no conformaron la conciencia de algunos de sus más ilustrados
miembros, estremecidos por la evidente pobreza en que vivía la mayor parte de los
chilenos, las injusticias sociales y el avance de los movimientos revolucionarios de signo
antirreligioso”. De acuerdo al texto, en el corazón de la sociedad más conservadora había

I. satisfacción porque se había logrado mantener en alto los valores del orden
y de la religiosidad.
II. preocupación en algunos de sus representantes, por las condiciones de vida
de la población pobre del país, que podrían detonar un proceso
revolucionario.
III. interés en que las condiciones económicas, sociales y culturales se
mantuvieran intactas, casi sin grandes transformaciones.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

14
42. “Ante una emergente "cuestión social" surgieron las primeras respuestas legislativas que
buscaron proteger a los trabajadores y sectores históricamente marginados, de las
dificultades de la inserción laboral moderna. Ya en 1901 Malaquías Concha había
presentado a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que buscaba reglamentar el
trabajo. Para fundamentar tal iniciativa, una de las primeras en su tipo, no dudó en
señalar, aparte de sus beneficios, la necesidad de la ley, y el parlamento como impulsor
de ella, para ir avanzando en la reglamentación laboral ”. (Revista de Estudios
Histórico-Jurídicos; Valparaíso, 1999). Lo comentado nos da cuenta de que

A) los parlamentarios en general anhelaban reglamentar el trabajo de los obreros.


B) la organización obrera luchó incansablemente para dotar al país de una legislación
social eficiente.
C) a partir del 1901 quedo tácitamente establecida la igualdad legal y laboral entre los
chilenos.
D) con posterioridad en 1901 nacieron en Chile las primeras organizaciones proletarias,
como Mancomunales y Sindicatos.
E) las condiciones de trabajo a inicios del siglo XX, eran precarias y la ley no protegía al
trabajador.

43. En la segunda década del siglo XX, el sistema político chileno entró en una profunda
crisis. La emergencia de movimientos sociales populares y de clase media puso en
cuestión el manejo oligárquico del Estado, demandando profundas reformas políticas,
sociales y económicas. El sistema semiparlamentario que existía se demostró incapaz de
resolver las nuevas demandas sociales, paralizado por las constantes rotativas
ministeriales, las luchas entre facciones políticas y la debilidad de la figura presidencial.
La reforma al sistema político se materializó en una nueva Constitución política, la que
fue aprobada a fines de 1925. El hecho histórico que propició esta fundamental reforma
fue la (el)

A) elección como Presidente de la República de Arturo Alessandri Palma.


B) intervención militar en los asuntos políticos contingentes.
C) fuerza de los movimientos sociales y proletarios.
D) cierre del Parlamento por parte del Presidente de la República.
E) manifestación de las mujeres llamada “cacerolazo”.

44. Desde los primeros años de la Independencia, nuestro país ha desarrollado una
dependencia de la comercialización de sus materias primas; por tanto nuestra economía
se hace extremadamente dependiente de los mercados externos. Cuando suben los
precios, como hasta hace poco sucedía con el cobre, obviamente que tenemos grandes
posibilidades de desarrollo, sin embargo cuando sucede lo contrario, o se constriñe el
mercado internacional, la economía decae. Al respecto, uno de los momentos más
complicados de nuestra economía se desarrolló a comienzos de 1930, debido a la:

A) crisis asiática.
B) crisis del petróleo.
C) creación del mercado común europeo.
D) caída de la Bolsa de Valores de Wall Street.
E) guerra del Golfo.

15
45. Organismo creado en 1939, durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, destinado
principalmente a impulsar y promover el desarrollo industrial y el perfeccionamiento de
la educación tecnológica. Aunque vigente hasta el día de hoy, ya no cumple las tareas
para las cuales fue creado. Nos referimos a:

A) la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).


B) La Compañía de Acero del Pacífico (CAP).
C) La Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).
D) El Instituto de Acción Productiva (INDAP).
E) La Asociación de Exportadores de Manufacturas (ASEXMA).

46. El gobierno de Salvador Allende inició, entonces, una experiencia difícil y única: llevar al
país a transitar por una vía democrática hacia el socialismo. Allende estaba convencido
de que el socialismo podía construirse sobre la base de las tradiciones democráticas
chilenas. En este sentido, fue significativo que una de las pocas leyes aprobadas en el
parlamento fue la nacionalización de la gran minería del cobre, sin embargo, no pudo
lograr consenso para

I. reformar la educación a través de la ENU.


II. profundizar la Reforma Agraria, produciéndose gran agitación.
III. la constitución de un área social de la economía.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

47. La minería del cobre ha sido uno de los puntales de la economía chilena desde comienzos
del siglo XX. En las últimas décadas de dicho siglo la actividad cuprífera tuvo enormes
cambios en su régimen de propiedad, de acuerdo a las ideas políticas y económicas
predominantes en cada momento. Sobre la historia relativamente reciente de la minería
cuprífera señala la(s) opción(es) correcta(s):

I. En el gobierno de Eduardo Frei Montalva se chilenizaron las minas de cobre,


es decir, pasaron a una completa propiedad estatal.
II. En la Administración de Salvador Allende se expropió aquella parte de la
propiedad que se mantenía en manos de inversionistas extranjeros, con lo
que el dominio del Estado sobre el cobre fue total; a esto se llamó
nacionalización.
III. En el gobierno de Augusto Pinochet se mantuvo la propiedad estatal, pero
se permitió la inversión privada en otras minas, las que hoy producen el
doble que la minería estatal.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

16
48. La Constitución Política establece los Poderes Públicos que, coordinadamente, en nombre
de la comunidad gobiernan y administran. De ellos el Poder Legislativo tiene como
función principal

A) castigar las actuaciones delictuales.


B) imponer la observancia de la legislación vigente.
C) definir los principales cargos públicos y sus áreas de incumbencia.
D) aplicar la legislación en la totalidad del país.
E) aprobar las leyes que ordenan el mundo social de un país.

49. La ciudadanía es la capacidad legal que un Estado le concede a un habitante de su


territorio, de carácter nacional, que lo faculta para participar directa o indirectamente en
todo proceso eleccionario, ya sea para elegir autoridades o para ocupar cargos públicos
de representación popular. En conformidad a ello, según la actual Constitución Política
del Estado, no tienen legalmente dicha capacidad, quienes:

I. Estén sometidos a una enfermedad siquiátrica invalidante.


II. Se trasladen a vivir al extranjero.
III. Sean extranjeros y no se hayan inscrito en los registros electorales.

A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

50. El Estado de Chile tiene un conjunto de deberes, todos ellos consagrados en nuestra
Constitución. Entre estos debemos mencionar:
I. respetar la autonomía de los grupos intermedios.
II. resguardar la seguridad nacional.
III. obligar a votar a todos los ciudadanos.
A) Sólo I
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

51. La Libertad de expresión es uno de los derechos que consagra la actual Constitución
Política del Estado; manifestaciones de ello son el establecimiento de:
I. la libertad de prensa, que dota a todos los ciudadanos la posibilidad de
crear y mantener medios de comunicación, ya sea escritos o audiovisuales.
II. la libertad de imprenta, que permite que circule todo tipo de medios
escritos sin restricción.
III. la libertad de información que facilita que los ciudadanos estén actualizados
en torno a los sucesos más trascendentes a nivel societario.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

17
EL LEGADO HISTÓRICO DE OCCIDENTE.

52. El avance cultural de la humanidad se desarrolló a través de un largo proceso que


significó el paso hacia formas cada vez más complejas. La primera forma económica en
ser practicada por los hombres de la prehistoria fue la

A) producción manufacturera.
B) caza y la recolección.
C) siembra y cosecha.
D) recolección de sal mineral.
E) extracción de metales preciosos.

53. El Imperio Inca fue el estado prehispánico de mayor extensión en América. Centrado en
el actual Perú, surgió a fines del siglo XII, y en el momento de su mayor extensión llegó
a abarcar territorios desde el Ecuador, pasando por los Andes y el altiplano de Perú y
Bolivia, hasta Chile y el noroeste de la Argentina. Dichos territorios fueron cuna de
diversas culturas preincaicas que fueron conquistadas y anexadas al territorio imperial.
Para una mejor organización política el Imperio Inca, se organizó a través del

A) Quipú.
B) Sacsahuaman.
C) Tambo.
D) Tahuantinsuyu.
E) Huaras.

54. Las civilizaciones de la Antigüedad, como Egipto, China y Mesopotamia, compartieron


numerosas afinidades, pero ninguna de ellas logró

A) masificar la alfabetización en su población.


B) aprovechar adecuadamente los cursos fluviales.
C) desarrollar una agricultura productiva y eficiente.
D) establecer dinastías de gobierno duraderas.
E) establecer el politeísmo religioso.

18
55. “Tenemos un régimen de gobierno que no envidia las leyes de otras ciudades, sino que
más somos ejemplo para otros que imitadores de los demás. Su nombre es democracia,
por no depender el gobierno de pocos, sino de un número mayor; de acuerdo con
nuestras leyes, cada cual está en situación de igualdad de derecho en las disensiones
privadas, mientras que según el renombre de cada uno, que a juicio de la estimación
pública tiene en algún respecto, es honrado en la cosa pública; y no tanto por la clase
social a que pertenece como por su mérito...” (Tucídides, Historia de la Guerra del
Peloponeso). En el texto precedente se hace un elogio del sistema de gobierno
ateniense, de él se puede concluir que ese régimen

I. privilegiaba los méritos de las personas para participar en los asuntos del
Estado.
II. era el gobierno de las mayorías con plena igualdad de derechos entre los
ciudadanos.
III. era una síntesis de la experiencia de otros pueblos, aunque todos ellos de la
Hélade.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) Sólo II y III

56. Si tuviéramos que realizar una comparación entre la democracia actual y la que
practicaron los griegos en su época de oro, hallaríamos que la principal diferencia, es que
en Grecia:

A) los ancianos eran excluidos de la participación política.


B) los ciudadanos para ejercer sus derechos debían inscribirse en los registros
electorales.
C) todas las autoridades eran elegidas por la comunidad y ratificadas por la iglesia.
D) existían partidos políticos representativos de los derechos femeninos.
E) se permitía el derecho de ciudadanía sólo a los integrantes varones de la sociedad.

57. Los romanos crearon un estilo propio de Gobierno que se desarrolló al término de la
Monarquía y hasta el inicio del Imperio; este sistema gubernativo fue llamado República.
Desde entonces muchos países lo han adoptado, entre ellos Chile, en donde se destacan
los siguientes elementos republicanos:

I. la ciudadanía sólo se otorga a los residentes, sean nacionales o extranjeros,


con la condición que sean trabajadores activos.
II. la división política de los poderes del Estado, ejercidos por el Ejecutivo que
gobierna, el Legislativo que hace las leyes y el Judicial que aplica las penas.
III. las elecciones periódicas de autoridades para ocupar las labores de
gobierno, como también la participación ciudadana, a través de plebiscitos.

A) Sólo III
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

19
58. “Dad al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios”, a través de este aserto los
cristianos se negaron a aceptar:

A) el proceso de romanización.
B) al Emperador como un Dios.
C) la esclavitud como forma de trabajo.
D) las orgías y la liberalidad en la vida diaria.
E) el paganismo de la sociedad romana.

59. Entre los principales hitos de la Edad Media figuran las Cruzadas, que fueron una
muestra de la fortaleza de la cristiandad y de la influencia del Papado en la sociedad. En
este contexto la(s) consecuencia(s) más decisiva(s) de este magno movimiento fue(ron)

I. detener definitivamente el avance musulmán hacia occidente.


II. la formación de un mercado activo que favoreció el desarrollo de las
ciudades italianas.
III. el fortalecimiento de la nobleza feudal, enriquecida gracias a sus empresas
en Oriente.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo II y III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

60. El feudalismo o régimen feudal es el tipo de sociedad que predominó en Europa


occidental entre los siglos X y XI, aunque algunas de sus manifestaciones se
mantuvieron todavía por varios siglos más. Este sistema constituyó un nuevo orden en la
organización política, económica y social. En el aspecto social se caracterizó por el
establecimiento de una sociedad

I. muy rígida y que tuvo el predominio de la nobleza.


II. que se estructuró jerárquicamente y fue influenciada por valores religiosos.
III. ordenada en estamentos, en donde la burguesía dominó sin contrapeso.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

61. En la Edad Media existió un vínculo de fidelidad personal del vasallo con respecto al
señor de un feudo o al rey que se establecía mediante una determinada ceremonia. Entre
las obligaciones que tenía el vasallo con su señor se encuentra la siguiente:

A) Contribuir a la evangelización de los villanos.


B) Representarlo en los tribunales del Rey.
C) Anunciar la guerra a los otros señores.
D) Prestar ayuda militar.
E) Favorecer la educación de los siervos.

20
62. Durante la Edad Media, en las ciudades, el mercado se desarrollaba periódicamente, por
concesión real, en las plazas, puertas principales, cementerios o cualquier espacio
abierto que hubiese en la ciudad. La entrada de productos en ella estaba gravada con
impuestos, o alcabalas, y el mercado estaba vigilado por un almotacén o zabazoque, que
velaba por el cumplimiento de las transacciones y evitaba los fraudes. El desarrollo del
comercio a partir de la Baja Edad Media se vio favorecido por el(los) siguiente(s)
hecho(s):

I. La circulación de la moneda y de otros medios de pago.


II. El afianzamiento de la burguesía como principal agente mercantil.
III. Los fueros otorgados por reyes y señores para la instalación de ciudades-
mercados.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

63. Cuando los españoles y portugueses llegaron al “Nuevo Mundo”, Europa vivía un proceso
de gran desarrollo cultural y artístico conocido como:

A) Positivismo.
B) Renacimiento.
C) Barroco.
D) Ilustración.
E) Romanticismo.

64. Este invento de Gutemberg permitió el abaratamiento del costo y la difusión de los
libros, garantizando la difusión masiva de las ideas humanistas. El invento en cuestión
es el (la)

A) diccionario.
B) periódico.
C) imprenta de tipos móviles.
D) telégrafo.
E) enciclopedia.

21
65. Las protestas en Alemania aumentaron cuando el Papa León X decidió vender
indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro. Encargados de la
distribución fueron los monjes dominicos, que recibieron de parte de Martín Lutero una
lista con 95 tesis en contra de la venta de las indulgencias. Los dominicos replicaron a
Lutero con 110 contraposiciones, y así quedó trabada la llamada “Querella de las
Indulgencias”, que inició la Reforma. En este contexto, Lutero

I. declaró que la única fuente de revelación eran las Sagradas Escrituras.


II. argumentó que el hombre se salvaba por la fe en Dios y las buenas obras.
III. rechazó la autoridad de los Concilios, pero no la autoridad del Papa.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

66. Se llama “Antiguo Régimen” al sistema imperante antes de la Revolución Francesa.


Comprende en el plano político al absolutismo; en lo económico predominan las ideas
monopólicas y mercantilistas y en lo social es estamental. El “Antiguo Régimen” puede
ser caracterizado, entre otros, por el(los) siguiente(s) aspecto(s):

I. Concentración de privilegios en la nobleza y el clero.


II. Difusión de ideas de libre pensamiento y libertad de conciencia.
III. La existencia de un monarca elegido por la voluntad popular.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

67. La Revolución Industrial del siglo XVIII se caracterizó por progresos técnicos y científicos
que tuvieron un enorme impacto en la estructura productiva y en la organización social
de la época. La principal consecuencia en el ámbito demográfico, fue la (el)

A) migración hacia los campos.


B) disminución de la esperanza de vida.
C) aumento de la urbanización.
D) aumento de la mortalidad.
E) aumento de la población de las zonas rurales.

22
68. Hablar de este movimiento cultural es lo mismo que referirse a la fe del hombre en la
razón para desentrañar todos los misterios de la vida. Con raíces en el racionalismo y el
empirismo, este movimiento, cuyo apogeo se produjo en el siglo XVIII, se convirtió en el
motor de avances revolucionarios en la política, filosofía, arte y ciencias. Lo anterior se
refiere al (a la):
A) Evolucionismo.
B) Renacimiento.
C) Barroco.
D) Positivismo.
E) Ilustración.

69. Con la Revolución Francesa (1789) la sociedad estamental es reemplazada por la


sociedad de clases, en la que jurídicamente todos los ciudadanos son iguales. La
burguesía, entonces, asume un papel dirigente cuando ocupa el poder político, implanta
poco a poco la democracia parlamentaria e inicia con éxito las revoluciones agraria,
industrial y comercial. El paso a los puestos claves de la sociedad burguesa de clases no
se basa en privilegios de carácter nobiliario, sino en la propiedad de los medios
productivos, y el acceso a la calificación de la fuerza de trabajo. A fines del siglo XVIII y
primera mitad del siglo XIX, este grupo social
I. dirigió importantes revoluciones sociales y políticas en varios América y
en Europa.
II. había conseguido consolidar el sistema comercial y financiero lo que le
permitió acumular grandes caudales de riqueza.
III. produjo procesos revolucionarios para mantener la sociedad estamental y
exigir el reconocimiento del origen divino de los monarcas.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

70. “A fines del siglo XVII, la producción agrícola se incrementó considerablemente gracias a
las mejoras técnicas. Surgió la propiedad privada y un incipiente capitalismo -las
ganancias les permitieron ahorrar o acumular capital para invertir- que favoreció sólo a
un grupo minoritario de la población. Al servicio de los anteriores, surgieron los
asalariados”. (Voltaire Lois: La Revolución Agraria). El siglo XVIII, se ve influenciado
con el cambio en el modelo económico y las prácticas laborales, como también en la
producción de bienes, especialmente alimenticios, todo ello se tradujo en:
I. Progreso económico, que en algunos casos contribuyó a mejorar la calidad
de vida de la población.
II. Mejoras sanitarias, avances médicos, que permitió que la población fuera
gradualmente aumentando la esperanza de vida.
III. Una paulatina eliminación de los tributos, lo que permitió una mejor calidad
de vida, especialmente de la población más pobre.
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y II
D) Sólo I y III
E) I, II y III

23
71. “En Iberoamérica es donde los ingleses han hecho sus principales inversiones; los mil
millones de libras (...) son la mayor inversión de capital del mundo (...) Desde el punto
de vista económico, (…) el Irak, el Irán, Siam, teóricamente independientes son de
hecho tanto o más dependientes de Inglaterra que las propias colonias inglesas. Los
capitales ingleses conquistaron, en realidad, la Argentina con tanta eficacia como las
armas inglesas, la India.” (André Allix, Manual de Geografía General, Física,
Humana y Económica).

El texto anterior alude a algunos de los elementos de las relaciones internacionales


desde fines del siglo XIX, entre los que se puede(n) mencionar el(los) siguiente(s):

I. La integración de diversos países al mercado mundial.


II. El carácter capitalista de la economía internacional.
III. La dependencia de países periféricos respecto de potencias industrializadas.

A) Sólo III
B) Sólo I y II
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

72. En 1917, durante la Primera Guerra Mundial, estalló la Revolución Bolchevique en Rusia.
El miedo a la expansión de esta revolución fue común en numerosos gobiernos europeos,
por ello, para evitar el expansionismo revolucionario hacia Europa

A) algunos Estados establecieron un cerco en torno a Rusia y apoyaron a los grupos


contrarrevolucionarios.
B) obligaron el retiro de Rusia de la guerra para aplacar y debilitar el fervor
revolucionario.
C) restringieron el comercio de exportación de Rusia para conflictuarla económicamente.
D) establecieron a Polonia como Estado neutral entre Rusia y Alemania, pero
colaboracionista.
E) redujeron territorialmente a Rusia quitándole los territorios del mar Báltico y de
Alsacia y Lorena.

73. La Segunda Guerra Mundial produjo un enorme debilitamiento de las economías


europeas, por lo que algunos países recibieron la ayuda de EE.UU., única nación que
disponía de los recursos necesarios para invertir en su recuperación. Para ello EE.UU.
puso en marcha el año 1947 el Programa de Recuperación Europea, más conocido con el
nombre de

A) Alianza para el Progreso.


B) Comunidad Económica Europea.
C) Organización del Tratado del Atlántico Norte.
D) Plan Marshall.
E) Pacto de Varsovia.

24
74. Enfrentamiento político, ideológico, económico, tecnológico y militar que tuvo lugar
durante el siglo XX entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos,
y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética, del que se separó posteriormente
China para ir creando su propia esfera de influencia. Este período histórico se conoce
como “Guerra Fría”, y en él podemos destacar:

I. El choque militar de las dos Coreas y la Guerra de Vietnam, en el mundo


asiático.
II. La invasión rusa a Afganistán y el conflicto árabe israelí, en el África
septentrional.
III. La crisis de los mísiles en Cuba y el derrocamiento de Salvador Allende en
Chile, en el escenario latinoamericano.

A) Sólo II
B) Sólo III
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

75. La disolución de la Unión Soviética en 1991 generó un cambio en los equilibrios de poder
en el Mundo, consolidándose algunos países como nuevos polos de influencia por su
relevancia política y su explosivo crecimiento económico. Entre ellos se puede destacar a

A) Australia.
B) Israel.
C) Italia.
D) Sudáfrica.
E) China.

25

También podría gustarte