Está en la página 1de 5

HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA: Revisión

Liliana Noemí Romero, Mariela Alejandra Montes, Silvana Vanessa Montes


Dr. Arturo Andrés Vizcaíno

RESUMEN
La Hemorragia Digestiva Baja es la pérdida de sangre por el ano, y su origen va desde el ángulo
de Treitz hasta el ano. Es un síndrome que predomina ligeramente en el varón y que se presenta por
lo común en edades avanzadas de la vida, habitualmente por encima de los 75 años, asociándose
con frecuencia a enfermedades graves o antecedentes de intervenciones quirúrgicas. Es de 3 a 5
veces más frecuente que la Hemorragia Digestiva Alta y suele tener un curso menos grave.
Se localiza en un segmento intestinal largo en el que existe dificultad para su exploración ya que
se realiza a contracorriente del peristaltismo.
Con el advenimiento de la videocolonoscopia, la angiografía selectiva y el barrido radioisotópico
se ha hecho más factible obtener el diagnóstico topográfico y etiológico de esta patología.
Este síndrome puede evolucionar de manera impredecible y dramática llevando rápidamente a la
muerte por shock hipovolémico. Por lo tanto, estos pacientes deben ser controlados en forma conti-
nua, preferentemente hospitalizados y tratados por un equipo multidisciplinario.
Palabras claves: Hemorragia digestiva baja, estados hemodinámicos, métodos diagnósticos.
SUMMARY
The Lower Gastrointestinal Bleeding is the loss of blood for the anus, and its origin goes from the
angle of Treitz to the anus. It is a syndrome that prevails lightly in the male and that it is presented in
general in advanced ages of the life, habitually above the 75 years, frequently associating to serious
illnesses or backgrounds of surgical interventions. It is from 3 to 5 times more frequent that the Higher
Gastrointestinal Bleeding and it usually has a lower development.
It is located in a long intestinal segment in which difficulty exists since for its exploration it is ca-
rried out to counter-current of the peristalsis.
With the coming of the videocolonoscopy, the selective angiography and the scanning radioisoto-
pic has become more feasible to obtain the topographical and etiologic diagnosis of this pathology.
This syndrome can be unpredictable, leading the patient quickly to the death for hypovolemic shock.
Therefore, these patients should be full time controlled, rather hospitalized and treated by a multidis-
ciplinary team.
Keywords: Lower Gastrointestinal Bleeding, hemodynamic states, diagnostic methods.
INTRODUCCION heces, por lo tanto se reconocen sólo por
La hemorragia digestiva baja (HDB) es la la positividad de los exámenes químicos
pérdida de sangre por el ano y su origen va de detección de sangre en heces. 2
desde el ángulo de Treitz hasta el ano inclusi- En la mayoría de los casos, la HDB se auto-
ve. Su magnitud varia desde el sangrado leve limita y sólo en un 10-15 % tiene carácter per-
hasta la hemorragia exsanguinante. 1 sistente o recidivante. La incidencia anual de la
Según la evolución e instalación se clasifica HDB grave es de 20,5 a 27 casos/100.000
en HDB: 2 habitantes y su mortalidad global inferior al 5
• Aguda: hemorragia de menos de 3 días %. Predomina ligeramente en el varón y se
de duración. Esta puede ser moderada o presenta por lo común en edades avanzadas
masiva.2 de la vida, habitualmente por encima de los 75
Moderada: cuando hay una compensa- años, asociándose con frecuencia a enferme-
ción en la hemodinámica inicial, con res- dades graves o antecedentes de intervencio-
tauración gradual del volumen y conteni- nes quirúrgicas. Es de 3 a 5 veces más fre-
do plasmático, aunque pueda necesitar cuente que la HDA y suele tener un curso me-
varios días antes de restaurar la nos grave. 2
homeostasis. 2
OBJETIVOS
Masiva: la presencia de taquipnea, taqui-
Revisar la etiología, métodos diagnósticos,
cardia e hipotensión ortostática, nos indi-
tratamientos y mortalidad global de la HDB.
ca su gravedad y se corresponde gene-
ralmente con una pérdida sanguínea su- MATERIAL Y METODOS
perior al 30% del volumen total o a una Para la realización de este trabajo se tomo
velocidad superior a 100 ml/hr. 2 en cuenta el material bibliográfico extraído de
• Crónica: pérdida de sangre continua (va- libros de medicina, revistas científicas y artícu-
rios días o semanas) o intermitente. 2 los obtenidos por internet a través de Google,
• Oculta: corresponde a las pérdidas di- Altavista, Pubmed usando como palabras cla-
gestivas que no modifican las ves:HDB,diagnóstico,tratamiento; consideran-
características macroscópicas de las do páginas pertenecientes a universida-

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 156 – Abril 2006 19


des,asociaciones científicas de Cirugía y Gas- flamación del intestino). En raras ocasio-
troenterología. nes hay enterorragia importante debida a
ulceraciones profundas ileocecales en
DESARROLLO pacientes con enteritis por Campylobacter
La etiología de la HDB es variada y corres- sp, similares a las que se producen en la
ponde a numerosas patologías [Cuadro Nº 1] de fiebre tifoidea. Las colitis por citomegalovi-
las cuales las más comunes son: rus en pacientes inmunodeprimidos pue-
- Patología Orificial: den cursar también con hemorragia diges-
* Hemorroides: Es la causa más fre- tiva baja. 7
cuente de emisión de sangre por el - Enteritis actínica o por radiación: Debido a
recto, y puede significar del 2 al 9 % su alta radiosensibilidad, el recto-sigma y
de HDB. 3 el íleon se afectan en el 4-10 % de las
* Fisura anal: es un desgarro longitu- pacientes tratadas con radioterapia por
dinal de la piel que recubre la porción tumores ginecológicos. 8
del canal anal distal a la línea pectí-
nea 4
- Trastornos de coagulación y tratamientos
- Lesiones traumáticas. 4 anticoagulantes.8
- Pólipos y Poliposis: Comprenden entre el - Neoplasias Recto-Colónica: son la causa
5 al 11 % de las causas de HDB se locali- de alrededor del 5% de todos los casos
zan en la región rectosigmoidea. Se ca- de hemorragia digestiva oculta, pero re-
racteriza por la eliminación indolora de presentan un porcentaje mucho más ele-
pequeñas cantidades de sangre fresca, a vado si sólo se consideran los pacientes
veces con coágulos al final de la defeca- mayores de 60 años.9
ción. 4 - Tuberculosis intestinal. 9
9
- Neoplasias Recto-Colónica: son la causa - Colitis pseudomembranosa.
de alrededor del 5% de todos los casos - Tumores colónicos: Representa del 2 al 26
de hemorragia digestiva oculta, pero re- % de los casos de HDB, la causa del san-
presentan un porcentaje mucho más ele- grado son las erosiones de la superficie
vado si sólo se consideran los pacientes luminal. 9
mayores de 60 años.5 - Duplicación Intestinal. 9
9
- Diverticulosis Colónica: El 3 a 5% de los - Intususcepción Intestinal.
pacientes pueden presentar HDB, aunque Los datos de la historia clínica a tener en
sobre los 60 años es la causa más común cuenta son:
de HDB. El sangrado se debe a la erosión * Mientras más distal y/o mayor velocidad
de un vaso en el fondo del divertículo.
5 de tránsito, más rojo el color de la sangre
- Angiodisplasias o Ectasias Vasculares: eliminada. 10
tienen por consecuencia el aumento de la * Deposiciones formadas, mezcladas con
presión intracapilar, causando dilatación sangre que se elimina al final de la defe-
de las paredes de venas y capilares hasta cación, sugieren patología orificial. 10
llegar a la ruptura y provocar una hemo- * Melena precediendo a la hematoquezia,
rragia. Son causa del 3 al 12 % de los ca- historia ulcerosa, ingesta de alcohol o de
sos de HDB. 6 medicamentos ulcerogénicos, deben
- Fiebre Tifoidea: enfermedad infecciosa de hacer descartar una hemorragia digesti-
origen entérico, provocada por la bacteria va alta. 10
S. Typha, que puede cursar con compli- * Hematoquezia consiste en la emisión por
caciones graves, como enterorragia y per- el ano de sangre evidente, suele ser se-
foración. 6 cundaria a sangrados de regiones dista-
- Divertículo de Meckel: Es la causa más les del tubo digestivo. 10
frecuente de HDB en niños y jóvenes, pe- * La melena consiste en sangre química-
ro muy raro en adultos. 6 mente alterada y de color negro brillante,
- Enfermedad Inflamatoria Intestinal: La coli- es característica de sangrados discretos
tis ulcerosa corresponde del 2 al 8% de o moderados de lugares superiores a
las causas del HDB y la enfermedad de íleon distal. 10
Crohn menos del 2%. 7 * Prurito y/o dolor anal, también sugieren
- Colitis Isquémica: Representa del 3 al 9 % patología orificial. 10
de la HDB. Es la enfermedad isquémica * Otras asociaciones con HDB tienen im-
más frecuente del aparato digestivo y la portancia diagnóstica: Fiebre tifoidea, di-
afección cólica más frecuente del anciano. arrea infecciosa, enfermedad inflamatoria
7 intestinal, o linfoma intestinal. 10
- Enterocolitis infecciosa: (bacilares, ame- * Heces acintadas, cambios de hábito in-
bianas, etc) pueden causar rectorragia en testinal o compromiso del estado gene-
asociación con un cuadro disentérico (in- ral: neoplasia. 10

20 Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 156 – Abril 2006


* Antecedentes de irradiación: rectitis actí- * Anuscopía-proctosigmoidoscopía y fibro-
nica. 10 sigmoidoscopia: exploración instrumental
* Otros elementos de valor diagnóstico en indicada cuando la hemorragia se ha
la historia: traumatismos, antecedentes manifestado en forma de rectorragia, en
familiares de cáncer colorrectal, telan- especial cuando se sospecha una lesión
gectasias, poliposis, y tratamiento anti- en la zona anorrectosigmoide, como
10
coagulante. hemorroides, fisuras, proctitis ulcerosa o
La historia clínica detallada es fundamental infecciosa, úlcera o cáncer rectal. Su rea-
para la orientación diagnóstica. La emisión de lización entraña dificultades cuando la
pequeñas cantidades de sangre roja por el hemorragia es activa y de alto débito en
ano, mezcladas con la deposición o al final de el momento de la exploración. Es el pri-
ésta, en un paciente con historia de hemorroi- mer procedimiento que podria efectuarse
des sugiere hemorroides sangrantes. ante la sospecha de una hemorragia di-
La emisión de sangre roja acompañada de gestiva baja. Permite obtener muestras
tenesmo (espasmo) rectal y cambio en el ritmo para estudio de contenido fecal (examen
de las deposiciones debe orientar hacia una parasitológico directo, coprocultivo), y
probable reducción del calibre del colon distal tomar biopsias para estudio histológico.
13
de origen neoplásico o inflamatorio; estos sín-
tomas en un paciente mayor de 40 años sin * Colonoscopía: consigue visualizar hasta
antecedentes digestivos previos son siempre el ciego en el 90% de los casos. Esta
sospechosos de cáncer colorrectal. Cuando la técnica requiere generalmente una pre-
sangre expulsada por el ano se acompaña de paración previa del colon con enemas de
moco y/o pus (esputo rectal) junto con deposi- limpieza o soluciones osmóticas por vía
ciones diarreicas, el diagnóstico más probable oral y sedación del paciente. Permite es-
es la colitis infecciosa o inflamatoria.10 tablecer el diagnóstico en alrededor del
Los datos del examen físico a considerar 30-40% de los casos de hemorragia di-
son: gestiva baja en los que el enema opaco
* Control de signos de shock: pulso, aspec- no había conseguido detectar la lesión. 13
to de la piel, presión arterial en decúbito * Angiografía en segmentos proximales a
y de pie, presión venosa central, diuresis, la región rectosigmoide: En la hemorra-
estado de conciencia. La frecuencia de gia de débito superior a 0,5 mL/min, la
los controles dependerá de la magnitud arteriografía mesentérica suele localizar
del compromiso hemodinámico. 11 el punto sangrante mediante la
* Evaluación cardiopulmonar y de otros observación de contraste extravasado.
sistemas susceptibles de daño por La cateterización selectiva también per-
shock. 11 mite la inyección de agentes vasocons-
* Control de la persistencia o recurrencia trictores como la vasopresina, o emboli-
de la hemorragia: se basa en la zantes como el gelfoam, con finalidad te-
evolución de los parámetros hemodiná- rapéutica. 13
micos y en la presencia de sangre por * Radiología con contraste: La utilización
sonda nasogástrica. 11 del enema opaco en el diagnóstico de la
* Tacto rectal: posibilita la obtención de hemorragia digestiva baja ha sido des-
una muestra del contenido de la ampolla plazada por las técnicas endoscópicas y
y su examen en busca de sangre, ade- arteriográficas. El tránsito del intestino
más de descartar lesiones ocupantes de delgado con bario es el único método
espacio o irregularidades de la pared diagnóstico de las lesiones de la pared
rectal que puedan orientar el origen de la yeyunal o ileal en las fases de inactividad
hemorragia. 11 de la hemorragia. 13
Los exámenes complementarios disponibles * Radioisótopos: La gammagrafía abdomi-
son: nal con hematíes marcados con sulfuro
* Laboratorio: hematocrito disminuido o no, de 99 Tc coloidal es útil para detectar
grupo sanguíneo y factor Rh, hemogra- puntos sangrantes en el intestino, incluso
ma, protrombina, tiempo de sangría, re- con débitos tan bajos como 0,1 mL/min.13
cuento de plaquetas, calcemia, estado * Enteroscopía: Permite ver lesiones intes-
ácido-base. 12 tinales altas, distales al ligamento de
* Electrocardiograma y enzimas cardíacas: Treitz, que no han podido ser demostra-
13
Son necesarias en pacientes con riesgo das con los procedimientos anteriores.
cardiovascular, para detectar isquemia * Fibrocolonoscopía: Es el procedimiento
y/o necrosis miocárdica en relación al de elección en los casos de hemorragia
trastorno hemodinámico o frente al uso digestiva baja con rectosigmoidoscopía
de vasopresina.12 normal. Además de lograrse una visión

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 156 – Abril 2006 21


completa del colon, permite ver parte del una vena periférica, detiene la hemorra-
íleon, mediante una ileoscopía retrógra- gia en un alto porcentaje de los casos, y
da, así como técnicas terapéuticas como aunque su efecto es transitorio, permite
14
polipectomía y electrocoagulación. completar el estudio. La dosis es de 0.2
En cuanto al tratamiento: a 0.4 U/min durante 20 a 40 min produce
Como medidas conservadoras (reposo del vasoconstricción del territorio esplácnico.
colon, reposición del volumen, etc.), la hemo- Debe usarse con cautela, porque puede
rragia se detiene en aproximadamente el 80 % producir vasoconstricción de otras áreas
de los casos, lo que permite el estudio electivo, vasculares, tales como cerebro, extremi-
con adecuada preparación, y el diagnóstico dades e intestino. 16
etiológico certero. Pese a todos los recursos, Superado el episodio agudo, estos pacien-
en un 10% de la HDB no se establece la cau- tes seguirán tratamiento y control médico, tra-
15
sa. tamiento endoscópico o quirúrgico electivo:
Las prioridades ante una hemorragia diges- - Endoscopia: Se puede realizar tratamien-
tiva baja son: to endoscópico en el 27-40 % de los en-
* Valoración y control del estado hemodi- fermos. Las lesiones más habitualmente
námico: determinando la cuantía del tratadas son hemorragia diverticular, an-
sangrado, valorizando la tensión arterial, giodisplasias, lesiones ulceradas en póli-
la frecuencia cardiaca y el estado de per- pos, cáncer o de otra naturaleza, hemo-
fusión periférica. Para estabilizar hemo- rragia pospolipectomía y hemorroides. 17
dinámicamente al paciente, se debe res- -Angiografía: La indicación principal es la
taurar el volumen intravascular. 15 presencia de hemorragia activa durante
* Reposición de la volemia: con soluciones la exploración. Puede realizarse con fár-
isotónicas, como con suero salino isotó- macos vasoactivos (hoy poco frecuente)
nico o Ringer lactato. 15 o mediante embolización supraselectiva
* Transfusión de sangre, únicamente si el del vaso sangrante con diferentes sus-
paciente esta descompensado. 15 tancias o materiales. 17
* Colocación de sondas nasogástricas y - Cirugía: Las indicaciones de intervención
vesical. 15 son la hemorragia masiva, el sangrado
* Localización de la fuente de hemorragia: persistente que requiera más de 4-6 uni-
Para esto se cuenta con las ayudas dia- dades de sangre en 24 h, la persistencia
gnósticas. 15 de la hemorragia durante 72 h, o antes
El manejo del paciente con hemorragia di- de que requiera 10 unidades, y la recidi-
gestiva baja varía de acuerdo a la magnitud del va grave ocurrida en los 7 días siguien-
sangrado y a la etiología. 16 tes a su limitación. 17
1) Pacientes estables o con sangrado cró-
nico: Debe hacerse un estudio etiológico CONCLUSION
de acuerdo a los métodos diagnósticos A pesar de que muchas de las causas que
descritos. El tratamiento dependerá de la originan este grave síndrome son evitables, la
causa de la hemorragia. 16 mortalidad global por HDB oscila al 5 % según
2) Pacientes hemodinámicamente inesta- la causa. Este porcentaje de mortalidad no ha
bles o con hemorragia masiva: Deben cambiado en los últimos tiempos, pese a los
estudiarse idealmente en la unidad de modernos métodos de diagnóstico y tratamien-
Cuidados Intensivos durante la fase de la to introducidos, debido a que el grupo de pa-
estabilización hemodinámica. La vaso- cientes ancianos se ha incrementado de mane-
presina, colocada mediante una infusión ra ostensible.
endovenosa en solución glucosada, por
Cuadro Nº 1
Niños Adolescentes Adultos Ancianos (> 65 años)
Enfermedad diverticular de co- Enfermedad diverticu-
Divertículo de Meckel Divertículo de Meckel
lon lar de colon
Enfermedad. inflamatoria (coli-
Enfermedad Inflamatoria Enfermedad inflamatoria
tis ulcerosa - enfermedad de Isquemia intestinal
(colitis ulcerosa) (colitis ulcerosa)
Crohn)
Pólipos juveniles Pólipos en colon y recto Pólipos en colon y recto
Reduplicación intestinal Enterocolitis infecciosa Cáncer colorrectal Cáncer colorrectal
Malformaciones vascular Malformaciones vasculares Patología orificial
Fiebre tifoidea Fiebre tifoidea Angiodisplasia Angiodisplasia

22 Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 156 – Abril 2006


BIBLIOGRAFIA cina Interna. 12ª ed.Madrid:Ed. Mc Graw Hill-
1. Farreras P, Rozman C. Medicina Interna. 13ª ed. Espa- Interamericana; 1991: 1029-1033.
ña: Editorial Harcourt Brace; 1996: 254 – 271. 11.Vázquez Sequeiros E,Albillos Martínez A.Protocolo dia-
2. Miño G, Soriano A, González A, Hervás A J, Naranjo A. gnóstico-terapéutico de hemorragia digestiva baja. Me-
Hemorragia digestiva baja grave. Rev And Patol Digest dicine: Enfermedades del aparato digestivo . Patología
1997: 20: 128-132. intestinal y del peritoneo Medicine: Enfermedades del
3. Moore K . Anatomía con Orientación Clínica. 3ª ed. Es- aparato digestivo . Patología intestinal y del peritoneo
paña: Editorial Médica Panamericana; 1993: 220-221. 2004, Serie 9, Nº. 5: 369-372.
4. Marzo J, Rubio P , Hurtado H,Blasi M, Velasco M. Fisu- 12.Fasoli R, Repaci G, Comin U, Minoli G . A multi-centre
ra de ano: Alteraciones de la continencia y de la calidad North Italian prospective survey on some quality para-
de vida durante la enfermedad y a los 6 meses de la es- meters in lower gastrointestinal endoscopy. Italian As-
finterotomía lateral interna subcutánea . Cirugía espa- sociation of Hospital Gastroenterologists
ñola: Organo oficial de la Asociación Española de Ciru- 2002;34(12):833-41.
janos 2005, Vol. 77, Nº. 2: 91-95. 13.Albéniz Arbizu E, Albillos Martínez A. . Protocolo de in-
5. Garrido A, Rincón JP, Martínez JL. Hemorragia Digesti- dicaciones de la enteroscopia y relevancia diagnóstica.
va Baja. Medicine 2000, Vol. 14, 8ª serie: 734 – 741. Medicine: Enfermedades del aparato digestivo. Patolo-
6. Manrique J, Cottely E, Hemorragia Digestiva Baja. En: gía intestinal y del peritoneo 2004, Serie 9, Nº 5:381-
Perera S, Garcia H. Cirugía de urgencia. Buenos Aires: 382.
Editorial Médica Panamericana, 1997: 359-368. 14.Mata A, Llach J, Bordas JM, Feu F, Pellise M y col. Role
7. Amarillo H. Hemorragias digestivas bajas. En: Perera S. of capsule endoscopy in patients with obscure digestive
Programa de actualización en cirugía, Segundo ciclo, bleeding. Gastroenterol Hepatol. 2003;26(10):619-23.
módulo IV. Buenos Aires: Editorial Médica Panamerica- 15.Chol YB, Lim KS. Therapeutic laparoscopy for abdomi-
na, 1998: 11-31. nal trauma.Surg Endosc. 2003;17(3):421-7
8. Blecker D, Bansal M, Zimmerman RL y col. Dieulafoy's 16.Garcia-Osogobio S, Remes-Troche JM, Takahashi T,
lesion of the small bowel causing massive gastrointesti- Barreto Camilo J, Uscanga L. Surgical treatment of lo-
nal bleeding: two case reports and literature review. Am wer digestive tract hemorrhage: Experience at the Insti-
J Gastroenterol. 2001;96(3):902-5. tuto Nacional de Ciencias Medicas y Nutricion Salvador
9. Rubio P, Ortiz Hurtado H, Velasco M. Función defecato- Zubiran. Rev Invest Clin. 2002;54(2):119-24.
ria y calidad de vida con la cirugía preservadora de es- 17.targarona Soler E ,Ortiz Hurtado H. El final del principio
fínteres en el cáncer de recto. Cirugía española: Organo : cirugía laparascópica del cáncer de colon. Cirugía es-
oficial de la Asociación Española de Cirujanos 2003,Vol. pañola: Organo oficial de la Asociación Española de Ci-
73, Nº. 1:52-57. rujanos 2004, Vol. 76, Nº4: 201-202.
10. Wilson H, Draunwald J, Isselbacher A, Petersdorf G,
Martín A, Fauci M, Root S. Harrison.Principios de Medi-

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 156 – Abril 2006 23

También podría gustarte