Está en la página 1de 6

Instituto de Profesorado Verbo Divino

Profesorado en Geografía con Trayecto en Ciencias Sociales


Cátedra de Perspectiva Ambiental I – Prof. Pablo Conceiro
Curso 2011

Trabajo Práctico Nº 1 - Litosfera

Condiciones para la resolución

• Grupos no mayores a 5 (cinco) personas. Ello implica que pueden ser menos, pero no más...
• Entrega en fecha miércoles 8 de junio. Recuerden las pautas de entrega que se encuentran en el
punto 10.2 del Programa.
• Es menester tener en cuenta una estricta observancia de pautas formales de resolución: extensión,
presentación, cita de bibliografía (ver Anexo al final de las consignas sobre las citas bibliográficas).
• Usar la bibliografía del curso, evitando agregados (especialmente de medios electrónicos). Cualquier
trabajo plagiado se anula, con calificación 1 (uno).

Los criterios de evaluación del trabajo serán los siguientes:

• Estructuración en la resolución del trabajo (correlatividad de respuestas, coherencia entre consignas y


respuestas, etc.)
• Uso de mapas adecuados en su formato.
• Uso adecuado de citas bibliográficas (en el cuerpo del texto o al pié y al final).
• Uso de bibliografía adecuada y necesaria.
• Adecuación en la terminología y las conceptualizaciones.
• Rigor en el uso de clasificaciones, esquematizaciones o comparaciones.
• Análisis y localización cartográfica correctos.
• Adecuación en la presentación formal respecto de pautas.

Consignas a resolver:

1. Ubicar en un planisferio los relieves de primer orden más relevantes.


2. En sendos mapas continentales, ubicar los relieves continentales y oceánicos de segundo orden
que aparecen en la lista siguiente. Se sugiere precisión en la localización, asignando un color o
trama diferente a cada una de las estructuras de relieve según se trate de cadenas y cuencas
recientes, escudos, zócalos continentales o fosas oceánicas. Una idea posible es utilizar marrón
para las cadenas, rojo para los zócalos, amarillo para los escudos, verde para las cuencas
sedimentarias y azul para las fosas oceánicas.

Escudos Cadenas y cuencas recientes


♣ Canadiense o Laurentino. ♣ Montañas Rocosas y mesetas interiores.
♣ Guayanés. ♣ Cadena de Alaska.
♣ Brasileño (distinguir dentro del ♣ Cadena de la Costa.
mismo el Planalto de Borborema). ♣ Cadena de las Cascadas.
♣ Sahariano. ♣ Sierra Madre Oriental, Occidental y del Sur.
♣ Báltico, Fenoscándico o Ruso. ♣ Cordillera de los Andes.
♣ Siberiano. ♣ Grandes Llanos Centrales.
♣ Arábigo. ♣ Llanura de Orinoquia.
♣ Australiano. ♣ Cuenca Amazónica.
♣ Sino – Coreano. ♣ Llanura Chacopampeana.
♣ Antártico. ♣ Montes Atlas.
♣ Meseta del Decán. ♣ Cuenca Congoleña.
♣ Meseta de Anatolia. ♣ Cuenca del Zambeze.
♣ Meseta Iraní. ♣ Alpes.
♣ Meseta Central Rusa. ♣ Cárpatos.

1
♣ Pirineos.
♣ Cáucaso.
♣ Elbruz.
♣ Himalaya.
♣ Alpes Neozelandeses.
♣ Alpes Japoneses.
♣ Gran Cadena Divisoria Australiana.
♣ Antartandes.
♣ Rift Valley africano oriental.
♣ Arco de las Antillas australes.
♣ Arco de las Antillas (salvo Cuba, La Española, Jamaica
y Puerto Rico).
♣ Zagros.
♣ Apeninos.
♣ Taurus.
♣ Llanura Indogangética.
♣ Llanura de Manchuria.
♣ Llanura de Indochina.
♣ Llanura Siberiana.
♣ Llanura Andaluza.
♣ Cordillera Bética.
♣ Alpes Dináricos.
♣ Balcanes.
♣ Llanura Sarmática o Rusa.
♣ Llanuras del Sur de Australia (o de los ríos Murray –
Darling).

Zócalos Fosas
♣ Apalaches. ♣ De Kermadec.
♣ Sierras de Pacaraima, y Túmuc – Humac. ♣ De Tonga.
♣ Serras do Mar, Mantiqueira y Espinaço. ♣ De las Filipinas.
♣ Hindu – Kush. ♣ De Salomón.
♣ Montes Escandinavos. ♣ De Ryu Kyu.
♣ Relieves del Norte de Irlanda y Escocia. ♣ De las Marianas.
♣ Cadena Penina. ♣ De Kuriles.
♣ Macizo Ibérico. ♣ Del Japón.
♣ Urales. ♣ De Aleutianas.
♣ Pónticos. ♣ De Atacama.
♣ Kuen Lun. ♣ De América Central.
♣ Drakensberg, Dragones o Drakens.
♣ Macizo Central Francés.
♣ Vosgos.
♣ Selva Negra.
♣ Meseta de Bohemia.

Consideraciones sobre la cartografía

→ En lo posible, no utilizar referencias; si debiera usarlas, colóquelas en el frente del mapa


(nunca detrás).
→ Siempre es preferible colocar nombres en el frente del mapa.
→ Los mapas deben estar presentables y prolijos.

3. Utilizando toda la bibliografía disponible para la unidad, señalar claramente cuáles son las
diferencias entre la corteza continental y la corteza oceánica. Extensión máxima 1 (una)
carilla.

2
4. Tomando como referencia los textos disponibles para la unidad, realizar un cuadro, esquema o
red conceptual que condense las principales características del margen continental. Asimismo,
confeccionar un cuadro comparativo que muestre las diferencias entre los márgenes de tipo
atlántico y pacífico. Extensión máxima 1 (una) página.

5. Observe la siguiente imagen:

Completar convenientemente los espacios en blanco dando cuenta de los fenómenos o geoformas que
indica cada flecha. Por otra parte, y utilizando toda la bibliografía disponible, explicar qué procesos,
accidentes geográficos, fenómenos o eventos puede diferenciar en el mismo. Explique todo aquello
que considere necesario, elaborando una explicación coherente y evitando el mero “cortar y pegar”
de la bibliografía. Extensión máxima 1 (una) página.

6. Luego de la lectura del texto de Fernando Vila, realice un cuadro resumen que condense las
principales características del margen continental. Extensión máxima 1 (una) carilla.
7. Utilizando el mismo material, realice un cuadro comparativo que muestre las diferencias entre
los márgenes de tipo atlántico y pacífico. Extensión máxima 1 (una) carilla.
8. Explique, de acuerdo a los conceptos del texto de Frederick Vine, las ideas de Harry Hess y J.
Tuzo Wilson sobre la expansión del fondo marino en vinculación con dorsales y crestas, fosas y
capas basálticas. Extensión máxima 1 (una) carilla.
9. Utilizando los textos de Folguera correspondientes a la bibliografía obligatoria, arme un eje
temporal en el que se evidencien:

a. La formación de supercontinentes, con referencias concretas sobre los fragmentos que


formaron parte de la masa rocosa.
b. La evolución de la vida en la Tierra.

10. ¿Qué importancia tienen las ondas sísmicas en el conocimiento de la estructura interna de la
Tierra? Evidencie en la respuesta tipos de ondas, características e inferencias. Extensión
máxima 1 (una) carilla.
11. Caracterizar movimientos orogénicos y epirogénicos. Definir conceptualmente y clasificar,
conforme la bibliografía obligatoria de la cátedra. Extensión máxima 1 (una) carilla.

Anexo

Estructura del trabajo y presentación


1- Portada o carátula, con datos del trabajo, los integrantes, la cursada y el docente.
2- Introducción
3- Consignas.

3
4- Resolución de consignas, ordenadas y convenientemente numeradas.
5- Bibliografía
6- Glosario o notas al final, si hubiere.

Numeración de páginas: se deben contar y numerar todas las hojas, excepto la portada. Páginas sin
número escrito: introducción (página inicial), bibliografía, Portadillas (de apéndice/s, de notas a los
capítulos u otras).

Las Citas Textuales


Serán transcriptas en el mismo cuerpo de tipografía del texto entre comillas. Aquellas citas que tengan
tres líneas o menos van incluidas en el cuerpo del texto.

EJEMPLO CON CITA DE MENOS DE TRES LÍNEAS

El rechazo del texto fijo no necesariamente destruye del todo la linealidad, ni elimina toda
coherencia normal aunque ésta puede aparecer bajo formas nuevas en inesperadas: “En este cambiante espacio
electrónico los escritores [...] deberán aprender a escribir sus textos como una estructura de posibles estructuras”. 1

Las citas textuales mayores a las tres líneas se deberán transcribir con una sangría importante desde el
margen izquierdo y el derecho con un interlineado doble entre el texto anterior y el posterior a la cita.

EJEMPLO DE CITA CON MÁS DE TRES LÍNEAS

William Dickey, un poeta que trabaja en hipertexto, sugiere que los autores estructuran sus hipertextos creando nexos
que ofrezcan varios conjuntos de trayecto de lectura:

“…El poema puede diseñarse con un motivo de cuadros anidados, un grupo de círculos

encadenados, una trenza de distintos materiales visuales y gráficos, una doble hélice.

También puede presentar una sola secuencia principal desde la cual asociaciones de

palabras o de imágenes conducen a sub secuencias y luego vuelven…”.

Notas al pie / notas al final


Existen dos posibilidades para realizar referencias de citas. Una son las notas al pié y otras son las notas
al final. En el primer caso, la nota se coloca en el margen inferior de la página en la cual se introdujo la
cita de referencia. En el segundo, las notas son agregadas en una sección al final de cada capítulo o
documento. Las notas cumplen una función hipertextual dentro del texto y se utilizan bien para citar una
fuente o referencia bibliográfica, bien para introducir un comentario que por su extensión interrumpiría el
hilo o secuencia argumentativa del texto principal.

Apéndice/s
Un apéndice es un documento anexo al trabajo principal, que puede estar constituido por información
complementaria al práctico, pero que por cuestiones de extensión no conviene colocar en el cuerpo
principal del mismo. Un apéndice puede constituirse por datos estadísticos, documentos de fuentes,
entrevistas, anexos documentales, etc. El o los apéndices requieren una portadilla. En las hojas siguientes
se colocará el texto del apéndice. En caso de requerir la inclusión de varios apéndices, éstos deberán
numerarse con letras (por ejemplo: Apéndice A).

1 Landow, George P. Hipertexto: La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología.


Barcelona: Paidós, 1995.

4
Bibliografía
Es la sección final de todo trabajo y no debe faltar en ningún caso. Bajo el título Bibliografía se colocarán
las obras consultadas en orden alfabético estricto, por autores.
Se debe destacar el apellido del autor de la primera línea.
Baruch Bertochi, Norberto. Las universidades católicas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina,
1987. 129 p.

Referencias Bibliográficas
Una atención particular merece la forma en la cual se citan las referencias bibliográficas2. Existen
actualmente dos sistemas:

Referencias por notas a pie de página o por notas al final


Las referencias se realizan a través de una nota al pié, o al final del capítulo o documento, por medio de
una llamada numerada.
El texto de la nota se empieza a escribir después del número correspondiente, seguido por un punto. El
orden de los elementos es el siguiente: Autor (nombre y apellidos en su orden natural). Título del libro,
Lugar de edición, editorial y año.
Juan José Saer. La pesquisa. Buenos Aires: Seix Barral, 1997. p. 35.
El apellido y nombre del autor se suele destacar en versales y el título de la obra, destacado en cursiva.
Las referencias de citas bibliográficas tienen distintas variantes en diversas circunstancias: Cuando se cita
o parafrasea a un autor por primera vez. En ese caso la referencia debe seguir los mismos criterios que el
ejemplo presentado anteriormente.
Cuando aparece por segunda vez otra cita o paráfrasis del mismo libro, sin ninguna referencia intermedia
a otro autor y hasta cuatro o cinco páginas de distancia se pone: ibidem o ibid., que quiere decir “en la
misma obra y en la misma página”; si se trata de la misma obra , pero de otra página, se coloca op. cit. (o
la variante ob. cit.), p .6
Cuando dos referencias contiguas remiten a la misma página del mismo libro, pero por estas separadas
por una intervención del investigador no se pueden reunir en una misma referencia, se reemplazan en la
segunda todos los datos por Loc. cit. (locus citato o lugar citado). Por Ejemplo:
K. R. Sperling. “Protection of the North sea: Balance and prospects”, en Marine Pollution Bulletin,
Londres; 1986. v. 17, n 6. p. 242.
Loc. cit.

En referencias no contiguas, cuando se vuelve a citar a un autor del que se utiliza un solo libro, se
reemplaza el título por la abreviatura op.cit..:
Alcira Argumedo, op.cit. p. 12-14.

Si trabajamos con más de un libro de un mismo autor, hay que colocar antes de op. Cit. No sólo el
nombre, sino también el título.
Umberto Eco, Apocalípticos e integrados. ob.cit. p. 104-105.

La abreviatura “cfr.” o “cf.” (confróntese o compárese) se utiliza antes de las referencias bibliográficas
cuando se trata de hacer constar un proceso de discusión intelectual:
1. Cfr. Umberto Eco, Cómo se escribe una tesis. México, Gedisa, 1974. P. 102.

2 Nótese la distinción entre la sección “Bibliografía” que debe estar presente al final de todo documento
y las referencias bibliográficas, que se consignan a través de notas generadas a partir de citas
bibliográficas.

5
La abreviatura v. o las palabras “véase” o “ver”, se utilizarán en cambio como reafirmación del tema:
1. Véase Umberto Eco, Cómo se escribe una tesis. México, Gedisa, 1974. P. 102.

Sistema de Referencias con mención de autor y año


Hasta aquí presentamos las notas de referencia bibliográfica en su forma clásica, con llamada y nota al pie
o agrupadas al final del capítulo o del trabajo. Otro sistema consiste en referir directamente en el cuerpo
del texo, al finalizar la cita, colocando entre paréntesis el apellido del autor y el año de edición de la obra.
Por ejemplo, (Eco, 1974). Este sistema posee la ventaja de que se eliminan todas las notas de referencia
bibliográfica, y la indicación de abreviaturas como ibidem., etc.
Las otras notas que no sean referencias bibliográficas, conserevarán el sistema de referencias clásico. Para
aplicar este sistema, no obstante, es necesario que se presente la bibliografía final del trabajo de un modo
más completo. En ella el lector debe encontrar todos los elementos de descripción de la obra.

También podría gustarte