Está en la página 1de 56

Universidad de la República

Facultad de Ingeniería
Centro de Cálculo

Taller V

Estudio Comparativo de Diferentes


Sistemas Operativos para el Desarrollo
de Aplicaciones Distribuidas.

Alvaro Fernández Peirano


Pablo Prato Siqueira

Tutor: Ing. Antonio López Arredondo.


http://www.fing.edu.uy/~t5pcompa

Diciembre de 1998
Taller V Prefacio

Prefacio

La necesidad creciente de disponer de un mayor poder de cálculo nos lleva a buscar


soluciones en el área de la computación distribuida. En los últimos años ha crecido el
desarrollo de los Sistemas Operativos para la plataforma PC, aprovechando la relación
costo - beneficio que ofrece la arquitectura Intel x86, en particular Windows NT, Solaris y
Linux.

En este proyecto se pretende dar una guía de cual Sistema Operativo elegir para el
desarrollo de aplicaciones distribuidas utilizando Parallel Virtual Machine en una LAN de
equipos Intel x86.

Página I
Taller V Agradecimientos

Agradecimientos

Agradecemos al Ing. Antonio López Arredondo por guiarnos y apoyarnos en el


transcurso del proyecto. Al Ing. Carlos López por brindar el respaldo necesario para llevar a
cabo el proyecto, y al staff del Centro de Cálculo por cedernos el hardware necesario y
evacuar las consultas con respecto a la configuración de los Sistemas Operativos.

Página II
Taller V Indice de contenido

Indice de Contenido

PREFACIO........................................................................................................................................................ I

AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................................................II

INDICE DE CONTENIDO ........................................................................................................................... III

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................1
OBJETIVO ........................................................................................................................................................2
CONTEXTO ......................................................................................................................................................3
ORGANIZACIÓN DEL INFORME ........................................................................................................................3
HARDWARE Y SOFTWARE.........................................................................................................................5
HARDWARE .....................................................................................................................................................5
SOFTWARE ......................................................................................................................................................6
Requerimientos Para la Instalación de Windows NT Server 4.0...............................................................6
Requerimientos Para la Instalación de Solaris 2.5.1 ................................................................................6
Requerimientos Para la Instalación de Linux Slackware 3.4 ....................................................................6
PROBLEMAS ENCONTRADOS EN LA INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS ..........................................7
PVM ...................................................................................................................................................................8
INTRODUCCIÓN A PVM...................................................................................................................................8
FUNCIONAMIENTO...........................................................................................................................................8
IMPLEMENTACIÓN DE APLICACIONES..............................................................................................................9
XPVM ..........................................................................................................................................................10
INSTALACIÓN DE PVM .................................................................................................................................11
Requerimientos para la Instalación en Windows NT. .............................................................................11
Requerimientos para la Instalación en Solaris........................................................................................11
Requerimientos para la Instalación en Linux..........................................................................................12
INSTALACIÓN DE XPVM...............................................................................................................................12
Requerimientos para la Instalación en Solaris........................................................................................12
Requerimientos para la Instalación en Linux..........................................................................................12
EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.........................................................................13
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................13
ETHERNET VS FASTETHERNET ......................................................................................................................13
APLICACIONES DISTRIBUIDAS SOBRE PVM ..................................................................................................15
Evaluación del ancho de banda...............................................................................................................15
Evaluación del Uso de Memoria y Swap. ................................................................................................20
CONCLUSIONES Y TRABAJO A FUTURO .............................................................................................26
VIRTUDES Y DEFECTOS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS ...............................................................................26
Microsoft Windows NT ............................................................................................................................26
Solaris......................................................................................................................................................27
Linux........................................................................................................................................................27
CONCLUSIONES .............................................................................................................................................28
TRABAJO A FUTURO ......................................................................................................................................29
APÉNDICE 1 – WINDOWS NT SERVER 4.0.............................................................................................30
REQUERIMIENTOS PARA LA INSTALACIÓN ....................................................................................................30
CREACIÓN DE LOS DISKETTES DE INICIO .......................................................................................................30
PASOS DE LA INSTALACIÓN ...........................................................................................................................30

Página III
Taller V Indice de contenido

INSTALACIÓN DE PVM .................................................................................................................................32


Requerimientos ........................................................................................................................................32
Pasos de la Instalación............................................................................................................................32
APÉNDICE 2 – SOLARIS 2.5.1 ....................................................................................................................33
REQUERIMIENTOS PARA LA INSTALACIÓN ....................................................................................................33
PASOS DE LA INSTALACIÓN ...........................................................................................................................33
CREACIÓN DE DISKETTES DE ACTUALIZACIÓN DEL PATCH DU11 ................................................................35
PASOS PARA INSTALAR MANUALMENTE EL PATCH DU11............................................................................36
INSTALACIÓN DE DRIVERS PARA LA TARJETA DE RED 3COM........................................................................36
INSTALACIÓN DE DRIVERS PARA LA TARJETA DE RED ACCTON ....................................................................36
CONFIGURACIÓN DE RED Y TARJETAS ..........................................................................................................37
Configuración de la Tarjeta de Red Accton: ...........................................................................................37
Configuración de la Tarjeta de Red 3Com ..............................................................................................39
INSTALACIÓN DE PAQUETES EN SOLARIS ......................................................................................................40
INSTALACIÓN DE PVM..................................................................................................................................40
Requerimientos ........................................................................................................................................40
Pasos de la instalación ............................................................................................................................40
INSTALACIÓN DE XPVM...............................................................................................................................41
Requerimientos ........................................................................................................................................41
Pasos de la Instalación............................................................................................................................42
APÉNDICE 3 – LINUX SLACKWARE 3.4 .................................................................................................43
REQUERIMIENTOS PARA LA INSTALACIÓN ....................................................................................................43
CREACIÓN DE DISCOS DE INICIO ...................................................................................................................43
PASOS DE LA INSTALACIÓN ...........................................................................................................................43
INSTALACIÓN DE DRIVERS PARA LA TARJETA 3COM ....................................................................................46
CONFIGURACIÓN DE LAS TARJETAS DE RED..................................................................................................46
RECOMPILACIÓN DEL KERNEL ......................................................................................................................48
CONFIGURACIÓN DE X WINDOWS .................................................................................................................48
INSTALACIÓN DE PVM..................................................................................................................................48
Requerimientos ........................................................................................................................................48
Pasos de la instalación ............................................................................................................................49
INSTALACIÓN DE XPVM...............................................................................................................................50
Requerimientos ........................................................................................................................................50
Pasos de la Instalación............................................................................................................................50
BIBLIOGRAFÍA Y LINKS............................................................................................................................51
BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................................51
LINKS ............................................................................................................................................................51

Página IV
Taller V Introducción

Introducción

La computación desde sus comienzos estuvo motivada por la necesidad de disponer


de una herramienta de cálculo lo suficientemente potente como para resolver problemas de
una forma correcta y rápida. Las primeras computadoras eran grandes máquinas que se
utilizaban para cálculos balísticos y científicos. Estas máquinas trabajaban de forma aislada
unas de otras y eran muy caras por lo que unos pocos organismos tenían acceso a las
mismas. Con el correr del tiempo y el desarrollo de la tecnología, las computadoras están
al alcance de la mano de todas las personas debido a la baja en los costos de fabricación y
la disminución del tamaño que éstas ocupan.

Hoy en día es común encontrar un conjunto de computadoras interconectadas por


medio de una red de área local, dónde cada máquina posee una capacidad de procesamiento
considerable pero acotada. Esta cota en la capacidad de procesamiento no es un problema
grave en la mayoría de las aplicaciones comerciales de hoy en día.

¿Pero que pasaría si una aplicación necesita mayor poder de procesamiento?

Esta pregunta puede tener varias respuestas posibles. Desde mantener la tecnología
disponible y adaptarse a los tiempos de respuesta, hasta hacer una fuerte inversión en
comprar hardware mas potente. Claro está, que ninguna de estas soluciones es la mejor. La
solución ideal sería obtener tiempos de respuesta aceptables con el hardware disponible.
Surge, entonces, la necesidad de poner a trabajar a todos los puestos de trabajo en conjunto,
como si se tratara de una única gran computadora.

Como ejemplo de lo mencionado en el párrafo anterior una red con tres


computadoras interconectadas, donde cada puesto de trabajo posee un procesador y una
memoria RAM de 64 Mb, podría verse como una gran computadora de tres procesadores y
una memoria RAM de 192 Mb. Con una computadora de esta capacidad, empieza a tener
sentido la respuesta a la pregunta formulada anteriormente.

La arquitectura capaz de resolver lo antes mencionado, es una arquitectura


distribuida de computadoras. El paradigma tratado en esta investigación define una única
gran máquina virtual, donde existe un nodo maestro y uno o más nodos esclavos. El nodo
maestro es el que se encarga de distribuir las tareas entre todas las máquinas esclavas
disponibles en la maquina virtual. Este nodo maestro es el que, además, oficia de
intermediario con el usuario final, ya sea para la entrada de datos, así como para el
despliegue de resultados. En la figura 1 se observa un esquema de éste tipo de arquitectura.

Página 1 de 51
Taller V Introducción

Maestro Esclavo Esclavo

Esclavo Esclavo Esclavo

Figura 1: Red de Area Local

Se viene desarrollando, a nivel mundial desde el año 1989, un proyecto de software,


llamado Parallel Virtual Machine ( PVM ), que hace posible la implementación
anteriormente presentada. Este software es de libre distribución y está desarrollado en el
lenguaje de programación C. Debido a su gran portabilidad se puede compilar y ejecutar en
distintas arquitecturas de computadoras y bajo distintos Sistemas Operativos.

Hoy en día se puede decir que existen dos caminos radicalmente diferentes en
cuanto a Sistemas Operativos se refiere. Uno de ellos es el camino que sugiere Microsoft
con Windows NT y el otro es el que siguiere Unix, en sus diferentes implementaciones. Por
lo tanto a la hora de optar por la arquitectura distribuida, anteriormente planteada, es de
vital importancia elegir el Sistema Operativo para el cuál el software de PVM se
desempeña mejor.

Objetivo

El objetivo planteado en este Taller V es el de dar una respuesta a la interrogante de


cual es el mejor Sistema Operativo para implantar la arquitectura distribuida anteriormente
planteada. Los Sistemas Operativos seleccionados a ser comparados son: Microsoft
Windows NT Server 4.0, Solaris 2.5.1 y Linux en su versión Slackware 3.4. En los tres
casos se trabaja bajo una arquitectura de hardware Intel X86.

Página 2 de 51
Taller V Introducción

Contexto

Este proyecto de Taller V fue desarrollado en las instalaciones del Centro de


Cálculo de la Facultad de Ingeniería durante el año 1998.

El proyecto se enmarca en el área de Sistemas Distribuidos y Redes. Como


resultado del mismo se tendrán diferentes ambientes de desarrollo y producción que serán
utilizados por equipos de trabajo de la Facultad de Ingeniería que deseen ejecutar sus
aplicaciones en forma distribuida. Cada ambiente de desarrollo tendrá sus ventajas y
desventajas las cuales serán analizadas en las conclusiones del informe.

Organización del Informe

Este informe consta fundamentalmente de cuatro secciones y tres apéndices. En la


primera sección se describe el hardware y software utilizado, así como los requerimientos
mínimos acerca de la instalación de los distintos Sistemas Operativos. En la segunda
sección del informe se explican algunos conceptos de PVM y como instalar el software
necesario. En la tercera sección se compara el comportamiento de la máquina virtual en los
distintos Sistemas Operativos. En la cuarta sección se presentan las conclusiones y el
trabajo a futuro. Luego se anexan tres Apéndices explicando como instalar cada Sistema
Operativo. Y por último, se presenta una guía conteniendo bibliografía y links. En los
siguientes párrafos se pretende dar una descripción mas detallada de los puntos a tocar en
cada una de las secciones del informe.

La primera sección comienza haciendo una descripción de la arquitectura de


hardware de la cuál se dispone para trabajar, así como del software necesario para poder
llevar a cabo el Taller V. Luego se mencionan los requerimientos necesarios para instalar
cada Sistema Operativo. Por último se plantea en forma esquemática una lista de posibles
problemas junto con sus posibles soluciones.

La segunda sección comienza con una introducción a la arquitectura de software de


PVM antes mencionada. Se pretende dejar en claro ciertos conceptos teóricos acerca de lo
que es PVM, así como de su funcionamiento. Con el fin de poder observar lo que ocurre en
la máquina virtual de forma gráfica, es que se introduce el sistema gráfico de PVM,
llamado XPVM. Acto seguido, se explica en forma detallada los pasos a seguir en torno a la
instalación del software de PVM y XPVM en los distintos Sistemas Operativos.

Una vez puesta en funcionamiento la máquina virtual para los tres Sistemas
Operativos, lo que se pretende hacer es compararlos con el fin de dar la respuesta a la
interrogante de cual es el Sistema Operativo adecuado como para implantar este tipo de
arquitectura. Es entonces, que la tercera sección del informe pretende hacer un benchmark
comparando los tres Sistemas Operativos.

Página 3 de 51
Taller V Introducción

Una vez finalizado el benchmark, y con todos los elementos puestos sobre la mesa,
en la cuarta sección se dan conclusiones de que Sistema Operativo recomendamos para
implantar este tipo de arquitectura.

Los Apéndices tienen la finalidad de darle al lector una guía detallada de cómo
instalar y configurar cada Sistema Operativo, tarjetas de red y el software de PVM. Se
sugieren opciones a ser seleccionadas durante la instalación de cada Sistema Operativo. Se
explica como configurar cada tarjeta de red, etc. Recordar que los tres Sistemas Operativos
fueron instalados en una misma máquina, si se quiere repetir esta experiencia se
recomienda seguir como orden de instalación, el orden de los Apéndices.

La última parte del informe pretende hacer una recopilación de la bibliografía y


links más importantes utilizados durante el Taller V. La lista que se presenta está ordenada
según los distintos temas tratados.

Un punto importante a tener en cuenta, es que durante el desarrollo del informe se


hará mención a direcciones de Internet donde se puede obtener mayor información acerca
de determinado tema o bajar las últimas versiones de determinado software. Se recomienda
visitar dichas direcciones.

Página 4 de 51
Taller V Hardware y Software

Hardware y Software

Hardware

Con respecto al hardware disponible, se cuenta con dos PC, cada una con las
siguientes características: procesador Pentium Intel de 200 Mhz, memoria RAM de 64 Mb,
disco duro IDE y dos tarjetas de red Ethernet, una de marca Accton, modelo 1660, de 10
Mb/s y otra tarjeta de marca 3COM, modelo 3C905 XL, de 100 Mb/s.

Con el fin de implementar la máquina virtual y realizar los estudios comparativos,


se instalan en cada PC los tres Sistemas Operativos. Para realizar la comparación se
implementa una red de alta performance utilizando la conexión de 100 Mb/s,
interconectándolas mediante cables UTP categoría 5 y un Switch de 100Mb. Se utiliza el
protocolo de comunicaciones TCP/IP. Los nombres que se le dieron a cada máquina en la
red de alta performance, son: larry100 y miguelito100.

Estas máquinas además de estar destinadas al uso del Taller V, se usan como
puestos de trabajo. Por lo que es necesario, que estén conectadas con la red de la Facultad.
Para lograr esto, se usan las conexiones de 10 Mb/s. En la red de la Facultad una máquina
se llama larry y la otra miguelit (alias miguelito).

La Figura 2 presenta de forma gráfica la disposición de las máquinas asignadas al


Taller V dentro de la red de la Facultad. Allí se puede apreciar los nombres de cada
máquina así como su dirección IP.

Figura 2: Esquema de las Redes.

Página 5 de 51
Taller V Hardware y Software

Software

En lo que respecta al software necesario para llevar a cabo ésta investigación, se


debe de disponer de los paquetes de instalación de los Sistemas Operativos. En el Centro de
Cálculo se dispone del paquete Microsoft Back Office, el cual contiene el Microsoft NT
Server 4.0. Se dispone además, del paquete de Solaris 2.5.1 y la distribución de Linux
Slackware 3.4 ( Kernel 2.0.30 ). En los tres casos se trata de las versiones para arquitecturas
de computadoras Intel X86.

En lo que respecta a los lenguajes de desarrollo de aplicaciones distribuidas, se


utiliza el lenguaje C para los sistemas Unix y Visual C++ 4.0 para Windows NT.

En el caso particular de Solaris se recomienda tener especial cuidado con la


compatibilidad del hardware a utilizar, debido a que no cualquier hardware es soportado
por este Sistema Operativo. Para mayor información referirse al Apéndice 2 – Solaris 2.5.1.

Se presentan los requerimientos de Software para la correcta instalación de los tres


Sistemas Operativos en una misma máquina. Si se desea tener los tres Sistemas Operativos
en una misma máquina se recomienda seguir el orden presentado.

Requerimientos Para la Instalación de Windows NT Server 4.0

• Paquete de Windows NT y de los diskettes necesarios para iniciar la instalación, en


caso de no disponer de dichos diskettes, hacer referencia al punto “Creación de los
Diskettes de Inicio” en el Apéndice 1 – Windows NT Server 4.0.
• Disponer de 250 Mb. de espacio en disco para una instalación completa.
• Debe estar presente el administrador de la red Windows dado que durante la instalación
se necesita crear una entrada en el dominio ( en el caso de este Taller V el dominio es
CeCal ) para el nuevo equipo, sólo el administrador puede hacerlo.

Requerimientos Para la Instalación de Solaris 2.5.1

• Utilitario fdisk de Linux, en caso de compartir el disco duro con otros Sistemas
Operativos. Referirse al Apéndice 3 – Linux Slackware 3.4.
• Actualización de los diskettes de instalación, que vienen con el paquete de Solaris, al
patch mas reciente ( boot y drivers ), hacer referencia al punto que trata sobre éste tema,
“Creación de Diskettes de Actualización del Patch DU11” en el Apéndice 2 – Solaris
2.5.1.
• Disponer de 500 Mb. de espacio en disco para una instalación completa.

Requerimientos Para la Instalación de Linux Slackware 3.4

Página 6 de 51
Taller V Hardware y Software

• Distribución de Linux Slackware 3.4, y los diskettes necesarios para iniciar la


instalación, en caso de no disponer de dichos diskettes, hacer referencia al punto
“Creación de los Diskettes de Inicio” en el Apéndice 3 – Instalación de Linux
Slackware 3.4.
• Disponer de 500 Mb. de espacio en disco para una instalación completa.

Problemas encontrados en la Instalación de los Sistemas Operativos

Sistema operativo Problema Solución.


Linux Drivers para las tarjetas de 100 Bajar de Internet los drivers.
MB
Compatibilidad del Xfree86 con Utilizar el servidor de
la tarjeta de video Xfree86 para SVGA.
Al utilizarlo en el mismo disco Cambiar temporalmente el
con Solaris se confunden las tipo de la partición linux
particiones de Solaris con la de swap o Solaris, dependiendo
linux swap. de cual se haya instalado
primero. Utilizamos el fdisk
de linux.

Solaris 2.5.1 x86 Compatibilidad del hardware Utilizar componentes que


estén el la lista de
compatibilidad.
Una de las motherboards Cambio de motherboad, se
colgaba la maquina durante la utilizo una similar. Se
instalación recomienda utilizar
motherboards de marca.
Antigüedad del diskette de Bajar el ultimo upgrade del
instalación de Solaris que viene sistema en el cual vienen los
en el paquete original discos de booteo y los
drivers mas recientes.

Windows NT Al igual que en Solaris, una de Cambio de motherboad, se


las motherboards colgaba la utilizo una similar. Se
maquina durante la instalación recomienda utilizar
motherboards de marca.
En algunas situaciones el Sin solución.
demonio de PVM consume el
100% de los recursos de
procesador sin haber ningún
proceso en ejecución.

Página 7 de 51
Taller V Instalación de XPVM en Linux

PVM

Introducción a PVM

El software de PVM provee un área de trabajo unificada en la cuál se pueden


desarrollar, con el hardware existente, programas que corran en forma distribuida. PVM
permite que una colección heterogénea de sistemas de computadoras sean vistas como una
única máquina virtual capaz de ejecutar aplicaciones distribuidas. Estas tareas se
comunican mediante pasaje de mensajes. PVM maneja de forma transparente todos los
ruteos de mensajes, conversión de datos y agendado de tareas a través de la red, en la cuál
hay máquinas de distintas arquitecturas.

El modelo computacional de PVM es simple pero muy general, por lo que se adecua
a una gran variedad de aplicaciones. La interface de programación es sencilla por lo que
permite que los programas sean implementados de una manera simple. El programador
escribe su aplicación como una colección de tareas cooperantes. Las tareas acceden a los
recursos de PVM a través de una biblioteca de rutinas de interface standard. Estas rutinas
permiten la iniciación y terminación de tareas a través de la red, así como también la
comunicación y sincronización entre tareas.

Las tareas de PVM, en cualquier momento de la ejecución de una aplicación


concurrente pueden comenzar o detener la ejecución de otras tareas, así como agregar o
quitar máquinas de la máquina virtual. Todos los procesos se pueden comunicar y/o
sincronizar entre ellos.

Las ventajas principales que posee la arquitectura de PVM, es que el software es de


dominio público ( su distribución es gratuita ), es muy portable, es fácil de instalar y usar,
es tolerable a fallas de hardware ya que se pueden agregar y quitar equipos en la máquina
virtual de forma dinámica.

Funcionamiento

El sistema de PVM se compone de dos partes. La primera parte es un demonio


llamado pvmd3, a veces abreviado pvmd, que reside en todas las máquinas que forman parte
de la máquina virtual.

Pvmd3 es el corazón de la arquitectura de PVM, debido a que es el encargado de la


comunicación entre las distintas máquinas que integran la máquina virtual. Pvmd3 fue
diseñado de modo tal que cualquier persona con un login válido pueda iniciar el demonio
en una máquina. Cuando un usuario quiere correr una aplicación de PVM, primero debe de
crear la máquina virtual, para ello inicia el demonio de PVM en un equipo cualquiera, este
será el “master”, y luego desde el mismo inicia el demonio en los demás equipos
(“esclavos”) que quiera integrar a la maquina virtual. Como segundo paso debe ejecutar la

Página 8 de 51
Taller V Instalación de XPVM en Linux

aplicación de PVM desde cualquier máquina que integre la máquina virtual. Varios
usuarios pueden iniciar distintas máquinas virtuales sobre el mismo conjunto de equipos,
además de poder ejecutar varias aplicaciones de PVM en forma simultanea.

La segunda parte del sistema consiste en una librería de PVM, la cuál tiene rutinas
que sirven de interface al programador. Contiene un completo conjunto de primitivas, las
cuales son necesarias para la cooperación entre tareas de una aplicación. Esta librería
contiene rutinas para el pasaje de mensajes, coordinación de tareas, modificación de la
máquina virtual y manejo de procesos.

El modelo computacional de PVM está basado en la noción de que cada aplicación


se divide en varias tareas. Cada tarea es responsable de resolver su parte de la aplicación.
La manera más común de paralelizar una aplicación consiste en que todas las tareas sean
iguales, pero que cada una solo resuelva una parte pequeña del problema.

Implementación de Aplicaciones

PVM actualmente soporta los lenguajes de programación C, C++ y Fortran. Para


programar una aplicación usando PVM, el programador debe de escribir uno o varios
programas secuencialmente en C, C++ o Fortran 77 que contengan llamadas embebidas a
las funciones de la librería de PVM. Cada programa corresponde a una tarea de la
aplicación. Estos programas se compilan para cada arquitectura que conforma la máquina
virtual y el archivo objeto resultante se pone en algún lugar accesible por las máquinas que
lo acceden. Para ejecutar una aplicación, el usuario inicia una copia de una tarea
(generalmente la tarea “maestra”) manualmente desde una máquina que pertenezca a la
máquina virtual. Este proceso inicia otras tareas concernientes a PVM, formándose una
colección de tareas activas las cuales se procesan en forma local y se intercambian
mensajes con el fin de resolver el problema.

Existen tres modelos fundamentales de programación utilizando el sistema PVM,


basándose en la organización de las tareas a ser ejecutadas en un programa paralelo.

El primer y más común de los modelos de aplicaciones PVM es llamado


procesamiento “crowd” y consiste en una colección de procesos estrechamente
relacionados, típicamente ejecutando el mismo código, que computan diferentes partes del
trabajo, usualmente interactúan intercambiando resultados. Este paradigma puede ser
subdividido en dos categorías:
• Master – Slave ( o host – node ), existe una separación de roles entre el
control del programa y los cálculos que se realizan. En este modelo
existe una tarea llamada “master”, que es responsable del despacho de
procesos, inicialización, recolección y despliegue de los resultados,
varias tareas “slave” las cuales ejecutan los cálculos involucrados.
• Node – only, múltiples instancias del mismo programa se ejecutan a la
vez.

Página 9 de 51
Taller V Instalación de XPVM en Linux

El segundo modelo es el llamado “tree”, los procesos son despachados en forma de


árbol, estableciéndose una relación padre - hijo.

El tercer modelo se denomina “hybrid”, es una combinación de los modelos


previamente expuestos. En cualquier momento de la ejecución de la aplicación, la relación
entre los procesos puede variar.

En caso de querer profundizar en la programación de aplicaciones con PVM, se


recomiendan los capítulos 4, 5, 6, y 7 de [3].

Para que PVM funcione correctamente se deben de setear, como mínimo, las
siguientes variables en cada máquina que integra la máquina virtual: PVM_ROOT que
indica la ubicación del directorio donde está instalado el software de PVM, PVM_ARCH
que indica la arquitectura de la máquina.

Figura 3: El modelo PVM.

XPVM

En el caso del Taller V, es muy útil poder ver la configuración de la máquina


virtual, así como el status de los hosts que la integran. Pero aún sería mas útil poder ver lo
que los programas están haciendo, que tareas están corriendo, que mensajes están siendo
enviados, etc. XPVM fue desarrollado para desplegar toda esta información y más en una
aplicación gráfica del sistema X Windows.

XPVM fue desarrollado para que la información de lo que ocurre en la máquina


virtual sea desplegada en una ventana gráfica, funciona como una capa por encima del
software de PVM antes visto. Es decir, XPVM debe ser usado en conjunto con el software
de PVM y no como un software que sustituya al software de PVM antes visto. Por el

Página 10 de 51
Taller V Instalación de XPVM en Linux

momento se disponen de versiones para XPVM sólo para Sistemas Operativos basados en
Unix. El software de XPVM puede ser bajado de http://www.netlib.org/pvm3/xpvm. La
versión de XPVM que se usa es la 1.2.5.

XPVM trabaja de una forma muy similar a como trabaja PVM. Al ejecutar XPVM
se arranca automáticamente PVM en caso de que este no se estuviera ejecutando. Mientras
XPVM está siendo ejecutado, toda la información referente a la máquina virtual es
desplegada en tiempo real.

XPVM permite observar el comportamiento de varios aspectos de la máquina


virtual. Uno de ellos permite ver cuando un host está ejecutando una tarea y cuando no.
También es posible observar cada tarea por separado que está siendo ejecutada en la
máquina virtual. Las tareas se ordenan por host, lo cuál permite ver que tareas se ejecutan
en cada host. Existe, además la posibilidad de ver la utilización de las tareas en función del
tiempo. XPVM guarda un registro con la última llamada a cada tarea y los parámetros que
se le pasaron, el cuál puede ser consultado en cualquier momento.

Instalación de PVM

Requerimientos para la Instalación en Windows NT.

• Conocimientos básicos de PVM, capítulos 1, 2, 3 y 9 [3]


• 10 Mb libres de espacio en disco.
• Compilador de Visual C++ 4.0 o superior, o Borland C++.
• Demonio de rshd ( remote shell daemon ), se puede bajar de Internet de la dirección
http://32bit.bhs.com, buscar por rshd.
• Paquete de PVM versión 3.3 o superior, en el Taller V se utilizó la versión 3.4 beta 5,
disponible en http://www.netlib.org/pvm3/win32.

Requerimientos para la Instalación en Solaris.

• Conocimientos básicos de PVM, capítulos 1, 2, 3 y 9 de [3].


• 10 Mb libres de espacio en disco.
• Fuentes de PVM, se encuentran en: http://www.netlib.org/pvm3/index.html. Se dispone
de los fuentes de la versión 3.4 beta 7, archivo pvm3.4.beta7.tgz
• Compiladores gcc, cc y compilador de macros m4. En caso de no disponer del
compilador de gcc y/o m4, éstos se pueden bajar de la dirección
http://smc.vnet.net/solaris_2.5_x86.html . Si no se dispone del compilador de cc, copiar
gcc a cc ( en algún directorio del path ) o crear un link.

Página 11 de 51
Taller V Instalación de XPVM en Linux

Requerimientos para la Instalación en Linux.

• Conocimientos básicos de PVM, capítulos 1, 2, 3 y 9 de [3].


• 10 Mb libres de espacio en disco.
• Fuentes de PVM, se encuentran en: http://www.netlib.org/pvm3/index.html Se dispone
de los fuentes de la versión 3.4 beta 7, archivo pvm3.4.beta7.tgz.
• Compiladores gcc, cc y compilador de macros m4, que vienen con la distribución de
Linux.

Instalación de XPVM

Requerimientos para la Instalación en Solaris.

• Tener instalado el software de entornos gráficos de Unix ( X Windows – OpenWin ).


• Tener instalado el software de TCL, versión 7.3 o superior, y el software de TK, versión
3.6.1 o superior. Dicho software se puede bajar de la dirección
http://smc.vnet.net/solaris_2.5_x86.html. En el Caso del Taller V se bajaron los
paquetes de instalación de TCL 7.5 y TK 4.1. Para la instalación de dichos paquetes
hacer referencia al punto “Instalación de Paquetes en Solaris”, en el Apéndice 2.
• Software de XPVM. Se puede bajar de http://www.netlib.org/pvm3/xpvm/index.html.
En el caso del Taller V se bajó la versión 1.2.5.

Requerimientos para la Instalación en Linux.

• Tener instalado el software de entornos gráficos de Unix ( X Windows – OpenWin ).


• Tener instalado el software de TCL, versión 7.3 o superior, y el software de TK, versión
3.6.1 o superior. Dicho software se encuentra en la distribución de Linux o se puede
bajar de la dirección ftp://ftp.forex.ee/pub/linux/tcl. En el Caso del Taller V se
instalaron los paquetes TCL 8.0 y TK 8.0 que vienen el la distribución.
• Software de XPVM. Se puede bajar de http://www.netlib.org/pvm3/xpvm/index.html.
En el caso del Taller V se bajó la versión 1.2.5.

Página 12 de 51
Taller V Evaluación y Presentación de Resultados

Evaluación y Presentación de Resultados

Introducción

Con la finalidad de evaluar las distintas áreas de los sistemas operativos y las
tecnologías Ethernet y FastEthernet, realizamos diversas pruebas.

Primero comparamos las tecnologías Ethernet vs FastEthernet, para ello se realizan


transferencias de archivos entre los sistemas utilizando el protocolo FTP. Las transferencias
se realizan en ambientes homogéneos en lo que a sistemas Operativos respecta.

Luego comparamos el comportamiento de los sistemas operativos ejecutando


aplicaciones distribuidas sobre PVM, para ello utilizamos los ejemplos que la distribución
de PVM proporciona. Estos ejemplos nos permiten evaluar el ancho de banda, la utilización
de memoria virtual y el despacho de procesos. Para estas aplicaciones utilizamos la red
privada de 100 Mbit.

Para equiparar las comparaciones, en los sistemas Unix utilizamos Openwin,


configuramos Windows NT para que utilice un espacio fijo de memoria virtual de 75 Mb.

Los sistemas operativos sin procesos de usuario consumen los siguientes recursos:

Memoria Swap
Solaris 32 Mb 20 Mb
Linux 15 Mb 0 Mb
NT 26 Mb 0 Mb

Ethernet vs FastEthernet

Para evaluar el ancho de banda que nos proporcionan las diferentes tecnologías,
realizamos transferencias de archivos utilizando el protocolo FTP.
A través de las diferentes redes (10 y 100 Mbit) se transfieren archivos binarios de
82 Mb y 164 Mb. Se utiliza como origen y destino el mismo sistema operativo.

Página 13 de 51
Taller V Evaluación y Presentación de Resultados

Para es archivo de 82 Mbytes se obtienen los siguientes resultados:

Sistema Operativo Tiempo en Transferencia % de CPU % de CPU


segundos kbytes/seg. en Origen en Destino
NT a 10Mb. 167 493 75 95

NT a 100Mb. 100 822 25 100

LINUX a 10Mb. 114 725 55 15

LINUX a 100Mb. 45 1828 50 a

SOLARIS a 10Mb. 140 588 100 100

SOLARIS a 100Mb. 47 1751 100 100

Para el archivo de 164 Mbytes se obtienen los siguientes resultados.

Sistema Operativo Tiempo en Transferencia % de CPU % de CPU


segundos kbytes/seg. en Origen en Destino
NT a 10Mb. 310 537 75 80

NT a 100Mb. 165 1010 40 90

LINUX a 10Mb. 214 769 55 15

LINUX a 100Mb. 94 1760 50 80

SOLARIS a 10Mb. 290 567 100 100

SOLARIS a 100Mb. 87 1891 100 100

Versiones de FTPD utilizadas:

• En linux: wu-2.4.3-academ[BETA-15].
• En solaris: System V release 4.
• En NT: WFTPD PRO v2.35, www.wftpd.com.

Página 14 de 51
Taller V Evaluación y Presentación de Resultados

Aplicaciones Distribuidas sobre PVM

Evaluación del ancho de banda.

Los ejemplos de PVM proveen 2 ejemplos que permiten evaluar la performance en


términos de ancho de banda de la maquina virtual, ellos son bwtest y timing.

Bwtest: muestra el resultado, en términos de ancho de banda, de utilizar las


diferentes formas de pasaje de mensajes que proporciona PVM.

Este ejemplo se compone de 4 ejecutables: dbwtest, ibwtest, pbwtest y rbwtest. Los


mismos realizan ping-pong’s entre los diferentes equipos de la maquina virtual. Cada
ejemplo realiza 20 envíos de paquetes, con los tiempos obtenidos calcula el tiempo
promedio y a partir de ello el ancho de banda; esto se repite para diferentes tamaños de
paquetes.

Timing: muestra como resultado, los tiempos necesarios para empaquetar y enviar
un mensaje en la maquina virtual, se obtienen diferentes valores de acuerdo al tamaño del
paquete. Al igual que el caso anterior se realizan 20 envíos de paquetes.

Dado que estos ejemplos no funcionaron en PVM sobre Windows NT, se realiza la
comparación solamente entre de los sistemas Unix. Los probamos con todas las
combinaciones posibles de sistemas: Linux-Linux, Solaris-Solaris y Linux-Solaris.

A continuación se presentan los resultados obtenidos para dbwtest, ibwtest, pbwtest,


rbwtest y timing.

Página 15 de 51
Taller V Evaluación y Presentación de Resultados

Dbwtest : pvm default packing (pvmdatadefault). Es utilizado por default; se


envía una copia codificada de los datos. Utiliza la codificación XDR porque la máquina
virtual puede estar compuesta por un conjunto heterogéneo de máquinas.

Tabla de Datos

Tamaño del paquete Ancho de banda en MB/s


Linux – Linux Solaris - Solaris Linux - Solaris
0 0,000 0,000 0,000
8 0,009 0,004 0,008
80 0,098 0,040 0,079
800 0,654 0,307 0,515
8000 1,476 0,800 1,384
80000 1,680 0,879 1,225
800000 1,635 0,881 1,410

Gráfico

dbwtest
MB/s
3,000

2,500 Linux - Linux


2,000 Solaris - Solaris
1,500 Linux - Solaris
1,000

0,500

0,000
0
00

0
80

0
0

00

00
80

80

80

Tamaño del paquete en bytes


80

Página 16 de 51
Taller V Evaluación y Presentación de Resultados

Ibwtest : pvm inplace packing (pvminplace). Es el método más rápido; solo


se envían los punteros y el tamaño de los datos sin codificación. El mensaje es enviado sin
copiar los datos al buffer. De esta forma se ahorra en el costo de empaquetamiento del
mensaje.

Tabla de Datos

Tamaño del paquete Ancho de banda en MB/s


Linux - Linux Solaris - Solaris Linux - Solaris
0 0,000 0,000 0,000
8 0,009 0,005 0,007
80 0,096 0,042 0,072
800 0,735 0,372 0,239
8000 2,241 1,284 1,827
80000 2,757 1,151 1,927
800000 2,488 1,143 2,056

Gráfico

ibwtest
MB/s
3,000

2,500 Linux - Linux


2,000 Solaris - Solaris
1,500 Linux - Solaris
1,000

0,500

0,000
00
00

0
80

0
0

00
80

00
80

80

Tamaño del paquete en bytes


80

Página 17 de 51
Taller V Evaluación y Presentación de Resultados

Pbwtest : pvm_psend/precv. pvm_psend empaqueta y envía un mensaje a una


tarea especifica, para ello utiliza el TID (task id). pvm_precv es un receive bloqueante y
además desempaqueta el mensaje.

Tabla de Datos

Tamaño del paquete Ancho de banda en MB/s


Linux - Linux Solaris - Solaris Linux - Solaris
0 0,000 0,000 0,000
8 0,010 0,005 0,008
80 0,107 0,040 0,064
800 0,733 0,312 0,188
8000 2,211 1,070 1,685
80000 2,715 1,036 1,651
800000 2,519 1,093 2,126

Gráfico

pbwtest
MB/s
3,000

2,500 Linux - Linux


2,000 Solaris - Solaris
1,500 Linux - Solaris
1,000

0,500

0,000
00
00

0
80

0
0

00
80

00
80

80

Tamaño del paquete en bytes


80

Página 18 de 51
Taller V Evaluación y Presentación de Resultados

Rbwtest : pvm raw data packing (pvmraw). Realiza una copia de los datos y
los envía sin codificar. Como requisito se debe saber que los receptores entienden el
formato nativo del mensaje. De esta forma se ahorra en el costo de codificación.

Tabla de Datos

Tamaño del paquete Ancho de banda en MB/s


Linux – Linux Solaris - Solaris Linux - Solaris
0 0,000 0,000 0,000
8 0,011 0,005 0,008
80 0,099 0,040 0,080
800 0,769 0,352 0,361
8000 2,211 1,188 1,998
80000 2,542 1,175 1,749
800000 2,365 1,082 1,745

Gráfico

rbwtest
MB/s
3,000

2,500 Linux - Linux


2,000 Solaris - Solaris
1,500 Linux - Solaris
1,000

0,500

0,000
0

0
00
80

0
0

00

00
80

80

80

Tamaño del paquete en bytes


80

Página 19 de 51
Taller V Evaluación y Presentación de Resultados

Timing : Primero presentamos el Round Trip Time para el paquete de tamaño


mínimo, luego los tiempos destinados a empaquetamiento, los tiempos destinados al envío
de los paquetes y finalmente el total.

Round Trip Time

Linux-Linux Solaris-Solaris Linux-Solaris Solaris-Linux


RTT en uSec 491 831 653 604

Tiempos de empaquetamiento

Tamaño del Linux-Linux Solaris-Solaris Linux-Solaris Solaris-Linux


paquete (bytes) Pack Pack Pack Pack
100 28 37 30 38
1000 62 33 37 44
10000 324 303 166 263
100000 2418 3149 1369 4176
1000000 50682 27796 26261 27669

Timing - Packing
60000

50000

40000 Linux-Linux Pack


Solaris-Solaris Pack
Linux-Solaris Pack
uSec 30000
Solaris-Linux Pack

20000

10000

0
100 1000 10000 100000 1000000
Bytes

Página 20 de 51
Taller V Evaluación y Presentación de Resultados

Tiempos de envío

Tamaño del Linux-Linux Solaris-Solaris Linux-Solaris Solaris-Linux


paquete (bytes) Send Send Send Send
100 553 953 697 786
1000 833 1057 910 938
10000 2040 3214 59715 2677
100000 11025 21624 268022 46829
1000000 111075 227946 720451 371565

Timing - Sending
800.000

700.000

600.000

500.000
Linux-Linux Send

uSec400.000 Solaris-Solaris Send


Linux-Solaris Send
300.000
Solaris-Linux Send

200.000

100.000

0
100 1000 10000 100000 1000000
Bytes

Página 21 de 51
Taller V Evaluación y Presentación de Resultados

Tiempos de empaquetamiento + envío

Tamaño del Linux-Linux Solaris-Solaris Linux-Solaris Solaris-Linux


paquete (bytes)
100 581 990 727 824
1000 895 1090 947 982
10000 2364 3517 59881 2940
100000 13443 22993 269391 51005
1000000 161757 255742 746712 399234

Timing - Pack + Send


800.000

700.000

600.000

500.000
Linux-Linux
uSec400.000 Solaris-Solaris
Linux-Solaris
300.000
Solaris-Linux
200.000

100.000

0
100 1000 10000 100000 1000000
Bytes

Se observa que las maquinas virtuales compuestas por sistemas homogéneos son
con las cuales se obtienen los mejores tiempos de envío de mensajes. El mejor desempeño
se logro con Linux.

Página 22 de 51
Taller V Evaluación y Presentación de Resultados

Evaluación del Uso de Memoria y Swap.

Utilizamos el ejemplo llamado gexample, el mismo realiza el producto de la primer


columna de una matriz de Toeplitz y la matriz 1-normal.
Como parámetros solicita que se ingrese la dimensión de la matriz y la cantidad de
procesos que se utilizan para realizar él calculo, dado que nuestra maquina virtual esta
compuesta por 2 maquinas utilizamos 2 procesos.

Se realizan diferentes corridas variando la dimensión de la matriz.

Dimensión : 4000

Sistemas Operativos Tiempo en Swap Limite de Observaciones


segundos utilizado Swap

NT-NT 12 s/d 75 Mb CPU al 60%

LINUX-LINUX 8 0 Mb 75 Mb No utiliza memoria swap.

SOLARIS-SOLARIS 9 52 Mb 98 Mb CPU : 0% swap, 92% user.

LINUX-SOLARIS 9 n/c n/c

SOLARIS-LINUX 9 n/c n/c

Dimensión : 5000

Sistemas Tiempo en Swap Limite de Observaciones


Operativos segundos utilizado Swap

NT-NT 57 s/d 75 Mb CPU al 50%

LINUX-LINUX 13 0 Mb 75 Mb No utiliza memoria swap.


CPU : 4% Iowait, 0% swap,
SOLARIS-SOLARIS 29 70 Mb 98 Mb
92% user.
LINUX-SOLARIS 15 n/c n/c

SOLARIS-LINUX 27 n/c n/c

Página 23 de 51
Taller V Evaluación y Presentación de Resultados

Dimensión: 5500

Sistemas Tiempo en Swap Limite de Observaciones


Operativos segundos utilizado Swap

NT-NT 84 s/d 75 Mb CPU al 50%


LINUX-LINUX 247 63 Mb 75 Mb
CPU al 10 %
Demora por la utilización de
SOLARIS-SOLARIS 142 80 Mb 98 Mb swap. Cpu : 55%Iowait,
40%swap, 5% kernel
LINUX-SOLARIS 191 n/c n/c

SOLARIS-LINUX 255 n/c n/c

Dimensión: 6000

Sistemas Tiempo en Swap Limite de Observaciones


Operativos segundos utilizado Swap

NT-NT 105 s/d 75 Mb CPU al 50%


Detiene el procesamiento al
quedar sin swap. No libera
LINUX-LINUX No finaliza 74 Mb 75 Mb
los recursos luego de
terminar
Demora por la utilización de
SOLARIS-SOLARIS 365 91 Mb 98 Mb swap, Cpu: 52.5%Iowait,
42%swap, 4% kernel
Se limita la cantidad de
swap y la prueba se realiza
SOLARIS-SOLARIS 372 73 Mb 75 Mb
correctamente en un
tiempo similar
LINUX-SOLARIS No finaliza n/c n/c

SOLARIS-LINUX No finaliza n/c n/c

En él ultimo caso, Linux asigna la totalidad de la memoria swap disponible y no


finaliza el procesamiento, tampoco libera los recursos asignados. Esta situación no permite
ejecutar comandos de usuario ni de administrador, lo que hace necesario reiniciar el
sistema. En las pruebas con Solaris-Solaris limitamos la cantidad de swap a 75 Mb para
equiparar con los otros Sistemas Operativos, en este caso el tiempo que se obtiene es
similar al obtenido sin esta limitación.

Página 24 de 51
Taller V Evaluación y Presentación de Resultados

En estas pruebas realizadas se observa que hay poca disponibilidad de recursos para
el usuario, en el caso de los ejemplos con dimensión 5500 y 6000 los Sistemas Operativos
insumieron su tiempo fundamentalmente en el acceso a disco, o sea la memoria virtual.

Se observa que en Solaris la totalidad memoria swap necesaria para el proceso es


asignada al iniciarse la ejecución del mismo, y luego permanece constante. Aunque la
memoria física este disponible, se le asigna directamente swap.

En Linux se asigna memoria física al proceso y cuando esta se acaba comienza la


asignación de memoria swap, al contrario de lo observado en Solaris las asignaciones se
realizan en forma incremental.

Página 25 de 51
Taller V Conclusiones y Trabajo a Futuro

Conclusiones y Trabajo a Futuro

En esta sección presentamos las conclusiones finales del proyecto realizado y pautas
para el trabajo a futuro.

Virtudes y Defectos de los Sistemas Operativos

Presentamos las virtudes y defectos, relacionadas con nuestro Taller V, de los


diferentes Sistemas Operativos utilizados.

Microsoft Windows NT

Virtudes:
• Facilidad de instalación y configuración del sistema, pues se realiza en
entorno gráfico y con wizard’s.
• Compatibilidad de hardware.
• Amplia disponibilidad de drivers.
• Facilidad de instalación de drivers.
• Ampliamente difundido a nivel comercial.
• Soporte técnico.
• Help online.
• Facilidad de instalación de PVM, se realiza mediante un wizard.

Defectos:
• Necesidad de proveer por terceros el demonio rshd.
• Necesidad de compilador de C++ o Fortran, los cuales no son de licencia
pública.
• En ocasiones, el demonio de PVM consume el 100 % de CPU, sin estar
ejecutando tareas de PVM.
• En ocasiones, no se puede matar los procesos que quedan colgados.
• Poca difusión de PVM sobre NT.
• Inexistencia de una aplicación Windows para monitorear PVM, tipo XPVM.
Está planificada su pronta liberación.
• Poca portabilidad de las aplicaciones.
• Necesidad de mayores recursos de hardware.

Página 26 de 51
Taller V Conclusiones y Trabajo a Futuro

Solaris

Virtudes:
• Disponibilidad de aplicaciones de licencia pública, en particular, el
compilador de C++, M4, TCL y TK.
• Es 100 % compatible con PVM.
• Soporte técnico.
• Buena documentación oficial en Internet.
• Buen aprovechamiento de los recursos de hardware
• Instalación sencilla de PVM y XPVM.

Defectos:
• Necesidad de hardware compatible.
• No es de licencia pública.
• No es fácil de instalar ni configurar.
• Poca disponibilidad de drivers.
• La instalación de drivers no es sencilla.
• No incluye compilador de C++, M4, TCL ni TK.

Linux

Virtudes:
• La distribución es de licencia pública.
• La distribución incluye compilador de C++, M4, TCL y TK.
• Buena documentación en Internet.
• Amplia difusión global.
• Compatibilidad con el hardware
• Es 100 % compatible con PVM.
• Buen aprovechamiento de los recursos de hardware
• Instalación sencilla de PVM y XPVM.

Defectos:
• No es fácil de instalar ni configurar.
• La instalación de drivers no es fácil.
• Poca disponibilidad de drivers.
• No existe soporte técnico.

Página 27 de 51
Taller V Conclusiones y Trabajo a Futuro

Conclusiones

En estas conclusiones no se tendrán en cuenta diferentes aspectos particulares de los


Sistemas Operativos, tales como: costo de licencias, dificultad de instalación ni
configuración, soporte técnico, costo del hardware, etc. Se valorarán el uso eficaz de los
recursos de Hardware y los tiempos de respuesta al usuario.

La tecnología FastEthernet provee una performance entre 2 o 3 veces superior a


Ethernet, no es 10 veces superior como lo es teóricamente, 100Mbit contra 10Mbit.
Próximamente con la introducción de la tecnología Gigabit Ethernet se obtendrán
performances superiores, lo cual incentiva aún más el desarrollo de aplicaciones
distribuidas.

En las pruebas de evaluación del ancho de banda, se concluye que Linux es


superior, por lo cual si las aplicaciones distribuidas requieren alta performance y una
elevada carga en términos de ancho de banda recomendamos utilizar dicho Sistema
Operativo.

A partir de la evaluación del uso de la memoria y swap virtual concluimos que


Linux es el más performante si no es necesario utilizar memoria virtual, en el caso contrario
resultó ser Windows NT el Sistema Operativo más performante. A continuación detallamos
los resultados.

Linux presentó problemas al necesitar más memoria virtual que la disponible,


entrando en un estado inestable en el cual no permite ejecutar procesos de usuario ni de
administración. Ante los mismos requerimientos de procesamiento y memoria, los demás
Sistemas Operativos, NT y Solaris, respondieron satisfactoriamente; NT presentó un
mensaje de “poca memoria virtual disponible” y terminó el procesamiento correctamente y
con el mejor tiempo de respuesta; Solaris asignó toda la memoria virtual disponible y
terminó el procesamiento correctamente. Debemos tener en cuenta que un programador
debe estimar los recursos necesarios para que su aplicación funcione correctamente, por lo
que estos efectos no deseados en Linux se pueden evitar ampliando el espacio asignado
para memoria virtual.

Al ejecutar PVM en Windows NT, se pudo observar que el Sistema Operativo no


realizaba un buen manejo de tareas, por lo que la máquina quedaba prácticamente
inutilizable para la ejecución de otras aplicaciones de usuario, como por ejemplo Word,
Netscape, etc. En cambio, en los Sistema Operativos Unix la asignación de los recursos del
sistema es bastante superior, permitiendo la ejecución de otras tareas no concernientes a
PVM.

Las pruebas con sistemas heterogéneos mostraron una completa compatibilidad a la


hora de crear una maquina virtual con sistemas Unix, no siendo posible ejecutar tareas en
una máquina virtual compuesta por equipos NT y Unix.

De todo lo anterior se concluye que, por el momento, es mas performante ejecutar


aplicaciones distribuidas sobre PVM en un Sistema Operativo de tipo Unix. Solaris, por su

Página 28 de 51
Taller V Conclusiones y Trabajo a Futuro

parte, tuvo un desempeño bastante bueno en general; no siendo así en la utilización del
ancho de banda. Linux, por su parte, tuvo buenos tiempos de respuesta, además, la
utilización del ancho de banda fue superior a Solaris.

Por lo tanto, concluimos que Linux es el Sistema Operativo mas performante a la hora
de implementar una solución basada en la arquitectura de PVM.

Trabajo a futuro

Complementar la evaluación con la ejecución de proyectos realizados en el CeCal,


en los tres ambientes generados.

Actualizar los Sistemas Operativos a la versión más reciente, actualmente las


últimas versiones disponibles son Solaris 7 y Linux Slackware 3.6.

Realizar un seguimiento del desarrollo de PVM para la arquitectura WIN32 y el


desempeño de las aplicaciones sobre la misma.

Página 29 de 51
Taller V Apéndice 1 – Windows NT Server 4.0

Apéndice 1 – Windows NT Server 4.0

Requerimientos Para la Instalación

• Paquete de Windows NT y de los diskettes necesarios para iniciar la instalación, en


caso de no disponer de dichos diskettes, hacer referencia al punto “Creación de los
Diskettes de Inicio”.
• Disponer de 250 Mb. de espacio en disco para una instalación completa.

Creación de los Diskettes de Inicio

• Para la creación de los diskettes de inicio se debe de disponer de tres diskettes


formateados.
• En una máquina que disponga de Windows 95 y CD ROM, ejecutar el comando
D:\i386\win32nt.exe, siendo D la unidad del CD ROM.

Pasos de la Instalación

Nota:
Debe estar presente el administrador de la red Windows ( o tener el passwd de dicho
usuario ) dado que durante la instalación se necesita crear una entrada en el dominio ( en el
caso de este Taller V el dominio es CeCal ) para el nuevo equipo, sólo el administrador
puede hacerlo. Además de ser necesario para la configuración de las opciones de red.

• Bootear con los diskettes de instalación.


• Continuar la instalación según el Wizard hasta la configuración de las particiones del
disco.
• Seleccionar la partición en la cual se instalará NT. En este caso se creó una partición y
se optó por el tipo de filesystem NTFS.
• Elegir el directorio en el que se instalará el sistema operativo ( por default es winnt ).
• Chequear la partición del disco con la opción de exhaustivo.
• Continuar la instalación hasta la pregunta de Licensing Modes. En este caso se eligió la
opción "per server for 9999 concurrent", recomendado por el Staff del CeCal.
• Ingresar el nombre del Host. En este caso son larry y miguelit.
• Elegir el Server Type. Particularmente para larry y miguelit se seleccionó Backup
Domain Controller.
• Seleccionar los componentes deseados. Agregar Windows messaging.
• En este caso se decidió no instalar Internet Information Server ( IIS ).
• Configuración de tarjetas de red: elegir que busque las tarjetas instaladas, se debe
buscar tantas veces como cantidad de tarjetas halla.

Página 30 de 51
Taller V Apéndice 1 – Windows NT Server 4.0

• Seleccionar instalar protocolos TCP/IP y NetBeui.


• Configuración de NetWork services. Elegir seleccionar de lista e instalar :

NetWork Monitor Tools and Agent.


RPC Configuration.
NetBios interfase.
WorkStation.
Server.

• Configuración de la tarjeta de red : Accton 1660, IRQ e I/O port según la configuración
del hardware y seleccionar Type bus ISA, Number 0.
• Configuración DHCP, en este caso se decidió no instalarlo dado que los equipos tienen
dirección IP fija.
• Configuración de direcciones IP :
Larry Miguelit
Tarjeta Accton1660: IP 164.73.32.160 164.73.32.15
(10 Mbit) NetMask 255.255.254.0 255.255.254.0
Gateway 164.73.32.121 164.73.32.121

Tarjeta 3C905 : IP 192.168.0.1 192.168.0.2


(100 Mbit) NetMask 255.255.255.0 255.255.255.0
Gateway ninguna ninguna

• Configuración de DNS :
DNS primario 164.73.32.100
DNS secundario 164.73.32.1
Domain suffix search order fing.edu.uy

• Configuración Wins : A los efectos de este Taller no es necesario utilizar Wins.

Enable DNS for Windows resolution: No


Enable LMHOSTS lookup : Si

• Configuración Routing :

Enable IP Forwarding Si

• Luego Ok y seguir ( opción next ).


• Ingrese el dominio y los datos del Administrador de red:

Domain CECAL
Adm. name administrator
Adm. passwd *********

• Se debe reiniciar el equipo.

Página 31 de 51
Taller V Apéndice 1 – Windows NT Server 4.0

Instalación de PVM

Requerimientos

• Conocimientos básicos de PVM, capítulos 1, 2, 3 y 9 de [3].


• 10 Mb libres de espacio en disco.
• Compilador de Visual C++ 4.0 o superior, o Borland C++.
• Demonio de rshd ( remote shell daemon ), se puede bajar de Internet de la dirección
http://32bit.bhs.com, buscar por rshd.
• Paquete de PVM versión 3.3 o superior, en el taller se utilizó la versión 3.4 beta 5,
disponible en http://www.netlib.org/pvm3/win32.

Pasos de la Instalación

• Ejecutar pvm3_4.exe
• Seguir los pasos del Wizard
• Seleccionar el directorio donde se instalará, c:\pvm3.4
• Seleccionar el directorio temporal para pvm c:\temp.
• Seleccionar el tipo de setup, elegimos Administrator, dado que incluye la opción
custom.
• Seleccionar los paquetes a instalar, seleccionamos todos.
• Seleccionar el compilador de C en miguelit, en larry no se eligió ninguno. El
compilador de C se instaló sólo en miguelit por problemas de espacio en disco.
• Seleccionar el compilador de Fortran, en larry y miguelit no se eligió ninguno.
• Confirmar los pasos y comenzar la instalación.

Notas:
• La instalación por defecto genera entradas en el registro para las variables
PVM_ROOT, PVM_ARCH y PVM_TEMP; se debe setear la variable HOME antes
de iniciar PVM, es decir, en HOME\bin se deben de poner los ejecutables de las
tareas que conforman la aplicación que se desee ejecutar en forma paralela.
• Se recomienda crear ítems en el menu inicio archivos .bat para iniciar PVM con
parámetros. Creamos los siguientes archivos .bat :
Pvm_10.bat Inicia PVM, para la red de 10 Mbit.
Pvm_100.bat Inicia PVM, para la red de 100 Mbit.
Pvm_100 y 100.bat Inicia PVM, para la red de 100 Mbit y agrega el slave
NT.
Pvm_10 y 10.bat Inicia PVM, para la red de 10 Mbit y agrega el slave
NT.
Pvm_100 NT y 100 Unix.bat Inicia PVM, para la red de 10 Mbit y agrega el
slave Unix.

Página 32 de 51
Taller V Apéndice 2 – Solaris 2.5.1

Apéndice 2 – Solaris 2.5.1

Requerimientos Para la Instalación

• Utilitario fdisk de Linux, en caso de compartir el disco duro con otros Sistemas
Operativos.
• Actualización de los diskettes de instalación, que vienen con el paquete de Solaris, al
patch mas reciente ( boot y drivers ), hacer referencia al punto que trata sobre éste tema,
“Creación de Diskettes de Actualización del Patch DU11 “
• Disponer de 500 Mb. de espacio en disco para una instalación completa.

Pasos de la Instalación

• Crear una partición primaria ( la número 2 ) con fdisk de Linux, para Solaris. El tipo de
la partición debe de ser Linux Swap; que es el tipo que reconoce Solaris ( para la
creación de dicha partición, referirse al capítulo que trata acerca de la instalación de
Linux ).
• Bootear con el diskette de boot mas reciente que se disponga ( se recomienda du11bt1 o
superior ). Debe estar el CD de Solaris puesto al iniciar la maquina. Cuando se inicia la
instalación con estos diskettes se instala automáticamente el patch DU11 que contiene
drivers actualizados, por ejemplo para la tarjeta de red 3Com.
• Una vez iniciada la instalación, cuando pregunte por el tipo de instalación a seguir,
elegir la instalación interactiva.
• Cuando pregunte desde donde se quiere instalar, indicarle desde el CD, que es la opción
10.
• En el menú apretar F2 para continuar.
• Seleccionar el teclado en Español o Inglés, según sea el tipo de teclado del cual se
disponga.
• Apretar F2 para seleccionar la tarjeta gráfica y el mouse.
• Las siguientes opciones dependen del tipo de monitor que se tenga ( se debe de conocer
la marca y modelo de la tarjeta gráfica ).
• Seleccionar la resolución 1024 X 768, recomendada si el monitor la soporta, o en su
defecto la que soporte el monitor.
• En el tipo de monitor elegir el de Multifrequency 48khz ( el cual funciona bien en la
mayoría de los monitores), aunque esta opción depende del tipo de monitor que se
tenga.
• Seleccionar el Pointing Device, en nuestro caso: Microsoft Serial Mouse.
• El siguiente punto es confirmar los datos presionando F2. A partir de este punto la
instalación se realiza en entorno Open Windows.
• En esta opción se debe de poner el nombre del Host. En este caso son larry y miguelit.
• En la opción de Time Zone hacer click donde dice Offset from GMT, hacer click en
Set... y ahí seleccionar –3, que es la zona horaria de Uruguay.

Página 33 de 51
Taller V Apéndice 2 – Solaris 2.5.1

• El tipo de instalación que se hace es OS Server o Stand Alone ( se recomienda hacerla


OS Server ).
• El siguiente cuadro debe de quedar de la siguiente forma:

Número de Clientes
Root 0
Swap ( No se toca )

• Seleccionar instalar el Solaris en forma completa ( Entire Distribution ). Si así lo desea


se puede personalizar la instalación haciendo click en Customize ...
• Este paso consiste en seleccionar el disco haciendo click en el botón de Add.
• Cuando pregunte si se quiere preservar los datos hacer click en Continue, ya que
supuestamente el disco, en esta partición, no tiene datos.
• En la ventana correspondiente a la configuración del File System hacer click en Auto
Layout.
• En el siguiente paso, que consiste en crear sub particiones, debería de estar por defecto
seleccionadas las opciones de: /, swap, /usr. Hacer click en Continue.
• Hacer click en Customize... y determinar el espacio necesario para cada partición; en
este caso se optó por borrar los filesystems /export y /home y asignar 100 Mb a la
partición de Swap. En /usr actualizar el valor asignándole todo el espacio disponible (
que resultó de sacar las particiones de /export y /home ).
• En la siguiente opción se pregunta si se quiere montar algún disco de la red. Para los
efectos de este Taller V, no es necesario tener los discos montados por lo que se
selecciona Continue... En el caso de querer montar algún disco hacer click en Auto
Mount ...
• Acto seguido se confirma el comienzo de la instalación. Si se realiza la instalación con
el Patch 11, al finalizar la copia de archivos, Solaris solicita los diskettes du11dx. La
instalación dura aproximadamente unos 30 minutos si no se instala el Patch DU11 y
aproximadamente 1 hora 20 minutos con el Patch.
• Luego de finalizada la instalación de Solaris, el siguiente punto consiste en la
instalación de tarjetas de red adicionales ( si se poseen drivers del fabricante ). En este
caso se dispone de una segunda tarjeta de red Accton y los drivers del fabricante, hacer
referencia al punto “ Instalación de Drivers Para la Tarjeta de Red Accton”, más
adelante en este mismo capítulo.
• Una vez finalizada la instalación de Solaris y de los drivers correspondientes a ambas
tarjetas de red, se deben de configurar las tarjetas de red para poder usarlas. Para ello
referirse al punto “ Configuración de las Tarjetas de Red “, mas adelante en este mismo
capítulo.

Página 34 de 51
Taller V Apéndice 2 – Solaris 2.5.1

Creación de Diskettes de Actualización del Patch DU11

El diskette que viene con la distribución de Solaris no soporta particiones mayores de 1 Gb,
cuando la partición de Solaris comienza más allá del cilindro 1024 ( es mayor a 1 GigaByte
), se debe usar los diskettes de arranque del patch mas reciente, los cuales solucionan éste
problema. También en el patch se actualizan los drivers para los diferentes periféricos,
NIC’s, tarjetas de vídeo, etc. Para ver la lista de las tarjetas que vienen soportadas en esta
actualización hay que ir a la dirección
http://access1.sun.com/drivers/DU11/du11_README.html.

A continuación se verá de donde bajar los archivos y como copiarlos a diskettes. Para este
punto se necesita disponer de 6 diskettes. Los archivos se deben de bajar de Internet de la
siguiente dirección: http://access1.sun.com/drivers/DU11/driver11.html . La actualización
se llama Driver Update 11 y los archivos a bajar son:

• Du11bt1.zip
• Du11bt2.zip
• Du11bt3.zip
• Du11d1.zip
• Du11d2.zip
• Du11d3.zip
• Dd.exe ( Se puede bajar de
http://access1.sun.com/drivers/utilities/dd.exe ).

En un entorno Windows 95 o NT descompactar los archivos du11btx.zip y


du11dx.zip con el WinZip y formatear los 6 diskettes. Luego, en la línea de comandos del
DOS ejecutar:

• dd du11bt1 a:
• dd du11bt2 a:
• dd du11bt3 a:
• dd du11d1 a:
• dd du11d2 a:
• dd du11d3 a:

Etiquetar los diskettes con los respectivos nombres, de acá en adelante se hará
referencia a los nombres de los diskettes.

Nota:
En este caso se utilizaron tarjetas de 100 Mb/s marca 3Com, modelo 3C905 XL, los cuales
solo están soportados en el patch DU11. En el caso de las tarjetas de 10 Mb/s marca
Accton, modelo 1660, el fabricante provee los drivers para Solaris.

Página 35 de 51
Taller V Apéndice 2 – Solaris 2.5.1

Pasos Para Instalar Manualmente el Patch DU11

Si hizo caso omiso a la recomendación de instalar Solaris con los diskettes del Patch
DU11 se deberá instalar manualmente el Patch DU11.
De la dirección http://access1.sun.com/cgi-bin/rinfo2html?209902.faq se bajaron las
órdenes de comandos para instalar la actualización. Poner el diskette du11d1 de la
actualización DU11. La secuencia de comandos es la siguiente:

• /etc/init.d/volmgt stop
• mkdir /tmp/drivers
• cd /tmp/drivers
• cpio –iduBI /dev/rdiskette

Cuando se terminan de copiar los 3 diskettes ejecutar el comando que hace la instalación:
./installdu.sh
Es importante hacer notar que la instalación demora un tiempo considerable ( aprox. 40
minutos ). Luego de finalizada la instalación se debe de reiniciar el equipo, esto se logra
digitando el comando reboot.

Instalación de Drivers para la Tarjeta de Red 3Com

Para el Taller se disponen de tarjetas de red 3COM 905XL de 100Mbit/s. Estas


tarjetas no vienen soportadas en Solaris, por lo que se debe utilizar el patch 11.
En el caso de realizar la instalación de Solaris con los diskettes de booteo del
patch DU11, los drivers quedan instalados.
En caso de haber realizado la instalación de Solaris con el diskette que viene en la
distribución ( no con los 3 diskettes que se mencionan en el punto “Creación de Diskettes
de Actualización del Patch DU11 “ ) o si ya se tiene Solaris instalado, entonces se debe de
instalar “a mano” el patch DU11 con los drivers para la tarjeta 3Com ( hacer referencia al
punto “ Pasos Para Instalar Manualmente el Patch DU11 “ ).

Instalación de Drivers para la Tarjeta de Red Accton

La tarjeta de red viene con un diskette que contiene los drivers para Solaris. Del
directorio Solaris, que se encuentra en el diskette, copiar el archivo “acctar.16“ a la raiz de
un diskette. Luego, desde la línea de comandos de Solaris ejecutar los siguientes comandos
( es importante respetar el case de las letras ):

• /etc/init.d/volmgt stop
• Poner el diskette que contiene el archivo acctar.16 ( en su raiz )
• mount –F pcfs /dev/diskette /mnt ( si no funciona poner antes
umount /mnt )
• cp /mnt/acctar.16 /tmp
• umount /mnt

Página 36 de 51
Taller V Apéndice 2 – Solaris 2.5.1

• /etc/init.d/volmgt start
• cd /tmp
• dos2unix acctar.16 acctar.uu
• uudecode acctar.uu
• tar xvf Acc.tar
• cp –r Accton165 /var/spool/pkg
• pkgadd Accton165

En la pantalla se presenta el siguiente diálogo:

• Where should the device driver object be installed [/kernel/drv] ?


• Apretar Enter
• Should required driver configuration files be modified [y,n] ?
• Apretar “y”
• Should /etc/hostname.actn0 be created with the current system
name ?
• Poner el nombre de la máquina. En nuestro caso es: larry o
miguelit
• Do you want to continue with the installation of this package
[y,n] ?
• Apretar “y”

En la pantalla aparecerá un mensaje indicando cuando esté finalizada la instalación


del driver. Luego se debe de reiniciar la máquina con el comando halt.

Nota:
En caso de tener problemas con la dirección de entrada y salida o con la
interrupción de la tarjeta, se debe de editar el archivo /kernel/drv/actn.conf y cambiar los
valores de “ioaddr“ y de “intr“ respectivamente.

Configuración de Red y Tarjetas

La configuración de las tarjetas se realizó con la ayuda de un documento


proporcionado por una de las personas que hicieron la instalación de Solaris en el salón 502
y por un documento que se consiguió en Internet en la pagina de Sun. Los pasos a seguir
para configurar las tarjetas de red son los siguientes:
La tarjeta Accton es la que se va a conectar a la red de la Facultad y la tarjeta 3Com
se usa para formar la red privada entre larry y miguelito.

Configuración de la Tarjeta de Red Accton:

Chequear que existe el archivo /etc/hostname.actn0 y que adentro tiene una línea que dice
larry o miguelit, según sea la máquina en la cual se está configurando la tarjeta de red.

Página 37 de 51
Taller V Apéndice 2 – Solaris 2.5.1

1) Configuración del DNS.

1.1) Agregar la dirección IP y el nombre del host que da el servicio de nombres ( en este
caso en concreto bmw ) en el archivo /etc/hosts
A modo de ejemplo se debería de agregar una línea con el siguiente formato ( si la
máquina que se está configurando es miguelit, en lugar de poner larry, se pondría miguelit,
cuya dirección IP es 164.73.32.15 ):

164.73.32.160 larry loghost larry

y sacar larry de la línea que dice localhost.

El formato es el siguiente: Dirección IP HostName loghost NickName

En el mismo archivo ( /etc/hosts ) agregar los servidores de DNS y el servidor de Gateway.


En el caso de la Facultad los servidores de DNS son elmer y bmw y el Gateway es gw.
Entonces se deberían de agregar las siguientes líneas:

164.73.32.100 bmw
164.73.32.1 elmer
164.73.32.121 gw

1.2) Crear archivo /etc/resolv.conf, con el siguiente contenido:

domainname fing.edu.uy.
nameserver 164.73.32.100
nameserver 164.73.32.1

O sea, las respectivas direcciones IP de los servidores de nombres primario y


secundario respectivamente (hoy conocidos como ‘bmw’ y ‘elmer’).

1.3) En el caso de instalar la tarjeta SOLO con DNS se debe de llevar a cabo este paso, pero
si se piensa configurar la tarjeta para NIS, entonces se debe de saltear este punto y el que le
sigue. En el caso específico de la Facultad se cuenta con NIS por lo que éste y el siguiente
punto se deberían de saltear. En el archivo, /etc/nsswitch.conf cambiar la siguiente línea:

hosts: files

por

hosts: files dns

1.4) Probar con el comando nslookup <nombre_host>, que el servicio de nombres este
andando.

1.5) Agregar en el archivo /etc/defaultdomain el dominio (fing.edu.uy) y ejecutar el


comando:

Página 38 de 51
Taller V Apéndice 2 – Solaris 2.5.1

domainname `cat /etc/defaultdomain` o lo que es equivalente

domainname fing.edu.uy

1.6) En el archivo /etc/defaultrouter se le indica la dirección IP del router. En el caso de la


Facultad es el Gateway, que se llama gw. O sea, que se agrega una línea que diga gw

1.7) En el archivo /etc/netmasks, poner la dirección de la Máscara de Red


introduciendo las siguientes líneas:

164.73.32.1 255.255.254.0
164.73 255.255.254.0

2) Configuración del servicio NIS.

2.1) Agregar el correspondiente servidor NIS ( aquí se le va a pedir el nombre del host que
presta el servicio NIS, en este caso elmer y bmw ) con el comando:

ypinit -c

Agregar a elmer y bmw.

2.2) Copiar el archivo nsswitch.nis en el archivo nsswitch.conf, esto quiere decir hacer:

cp /etc/nsswitch.nis /etc/nsswitch.conf

2.3) Modificar en el archivo /etc/nsswitch.conf la línea que aparece textual así:

hosts: nis [NOTFOUND=return] files

dejándola así:

hosts: files dns nis

Configuración de la Tarjeta de Red 3Com

1) Crear el archivo /etc/hostname.elx0 y agregar una línea que diga larry100 o


miguelito100, según sea la máquina a la cual se le está configurando la tarjeta de red.

2) En el archivo /etc/hosts agregar al final las siguientes líneas:

192.168.0.1 larry100
192.168.0.2 miguelito100

Página 39 de 51
Taller V Apéndice 2 – Solaris 2.5.1

Este punto es igual para ambas máquinas dado que para resolver nombres utilizan éste
archivo.

Para la red dedicada de 100 Mbit. vamos a usar direcciones IP privadas. La dirección de red
es 192.168.0.0/24

Instalación de Paquetes en Solaris

Para instalar paquetes de software en Solaris se deben de ejecutar los siguientes pasos:

• /etc/init.d/volmgt stop
• cd /tmp
• Copiar el paquete al directorio /tmp
• Expandirlo con el comando tar. Se crea un directorio con el
nombre del paquete.
• Copiar el directorio que contiene el paquete al directorio
/var/spool/pkg, con el comando: cp –r directorio /var/spool/pkg
• Instalar el paquete con el comando pkgadd. Se debe de escribir la
siguinete linea de comando: pkgadd paquete ( paquete es el
nombre del directorio que se generó en /tmp ).
• /etc/init.d/volmgt start

Instalación de PVM

Requerimientos

• Conocimientos básicos de PVM, capítulos 1, 2, 3 y 9 de [3].


• 10 Mb libres de espacio en disco.
• Fuentes de PVM, se encuentran en: http://www.netlib.org/pvm3/index.html Se dispone
de los fuentes de la versión 3.4 beta 7, archivo pvm3.4.beta7.tgz
• Compiladores gcc, cc y compilador de macros m4. En caso de no disponer del
compilador de gcc y/o m4, éstos se pueden bajar de la dirección
http://smc.vnet.net/solaris_2.5_x86.html . Si no se dispone del compilador de cc, copiar
gcc a cc ( en algún directorio del path ) o crear un link .

Pasos de la instalación

• Copiar los fuentes al directorio donde se desee instalar, en el mismo genera el


subdirectorio pvm3, elegimos /usr/local
• Ejecutar gunzip pvm3.4.beta7.tgz y luego tar xvf pvm3.4.beta7.tar para extraer los
archivos.
• Se recomienda leer el archivo /usr/local/pvm3/Readme.

Página 40 de 51
Taller V Apéndice 2 – Solaris 2.5.1

• Setear las variables de ambientes necesarias: PVM_ROOT, PVM_DPATH,


PVM_ARCH, en particular se definieron para el shell ksh en el archivo /etc/profile

PVM_ROOT=/usr/local/pvm3
PVM_DPATH=${PVM_ROOT}/lib/pvmd
PVM_ARCH=X86SOL2
export PVM_ROOT, PVM_DPATH, PVM_ARCH

Si se setean las variables en /etc/profile o ${HOME}/.profile se debe salir y volver a


loguearse para que surja efecto.

• Modificar la variable MANPATH para que tome las paginas man de pvm.
• Modificar la variable PATH para que busque los ejecutables en
${PVM_ROOT}/bin/${PVM_ARCH} y en el directorio /usr/ccs/bin ( en este directorio
se encuentra el make ).
• En el directorio de pvm3, ejecutar make.
• Copiar ${PVM_ROOT}/lib/aimk a ${PVM_ROOT}/bin/${PVM_ARCH} para poder
compilar los ejemplos con aimk ( architecture independent make ).
• Siendo root editar el archivo /etc/hosts.equiv y agregar una entrada para cada host. Los
nombres de hosts deben ser iguales a las entradas del hosts del archivo /etc/hosts. En el
caso del Taller se agregaron en /etc/hosts.equiv las siguientes líneas :

En larry En miguelit
miguelit.fing.edu.uy larry.fing.edu.uy
miguelito100 larry100

Esto se debe hacer para que las solicitudes de rsh entre equipos se realicen sin
solicitar el password de los usuarios.

Notas:

• El usuario para utilizar pvm NO debe ser root.


• Se recomienda crear scripts para iniciar PVM con diferentes opciones, en particular
se creó un script llamado startpvm.
• Sitios Web de donde obtener utilitarios para Solaris 2.51 en X86
http://smc.vnet.net/solaris_2.5_x86.html
• En la red de la Facultad de Ingeniería la máquina ime17, en el directorio
/usr/local/internet/opcom.sun.ca, posee software para Solaris en X86.

Instalación de XPVM

Requerimientos

• Tener instalado el software de entornos gráficos de Unix ( X Windows – OpenWin ).

Página 41 de 51
Taller V Apéndice 2 – Solaris 2.5.1

• Tener instalado el software de TCL, versión 7.3 o superior, y el software de TK, versión
3.6.1 o superior. Dicho software se puede bajar de la dirección
http://smc.vnet.net/solaris_2.5_x86.html. En el Caso del Taller V se bajaron los
paquetes de instalación de TCL 7.5 y TK 4.1. Para la instalación de dichos paquetes
hacer referencia al punto “Instalación de Paquetes en Solaris”, en el Apéndice 2.
• Software de XPVM. Se puede bajar el software de XPVM de la dirección
http://www.netlib.org/pvm3/xpvm/index.html. En el caso del Taller V se bajó la versión
1.2.5.

Pasos de la Instalación

• Extraer el archivo que contiene los fuentes de XPVM, con el comando tar, en el
directorio /usr/local. Se genera el directorio xpvm, en donde se encuentran todos los
fuentes.
• Se recomienda especialmente leer el archivo README, que se encuentra en el
directorio /usr/local/xpvm, dado que se debe de editar el archivo
/usr/local/xpvm/src/Makefile.aimk según las versiones de TCL, TK y X Windows que
se tengan instaladas. También hay que setear el Sistema Operativo que se tenga
instalado, en este caso Solaris.
• Se debe de setear la variable de XPVM_ROOT, que en este caso es /usr/local/xpvm.
Esta variable se debe de setear en el archivo /etc/profile.
• Posicionarse en el directorio /usr/local/xpvm y ejecutar el comando make. Se genera el
binario de XPVM para la arquitectura que se disponga. Para ejecutar XPVM se debe de
digitar el comando xpvm.

Página 42 de 51
Taller V Apéndice 3 – Linux Slackware 3.4

Apéndice 3 – Linux Slackware 3.4

Requerimientos Para la Instalación

• Distribución de Linux Slackware 3.4, y los diskettes necesarios para iniciar la


instalación, en caso de no disponer de dichos diskettes, hacer referencia al punto
“Creación de los Diskettes de Inicio”.
• Disponer de 150 Mb. de espacio en disco para una instalación completa.

Creación de Discos de Inicio

• Formatear 2 diskettes.
• Se debe de crear un diskette de BOOT y otro de ROOT específico para el hardware del
sistema, para ello se debe de ejecutar los siguientes comandos en la línea de DOS.

• Diskette BOOT, ejecutar los siguientes comandos:


cd bootdsks.144
dir a: Í es importante pues sino da error

rawrite bare.i a: Í si el CD y el disco son IDE, leer el Readme

• Diskette ROOT, ejecutar los siguientes comandos:


cd rootdsks
dir a: Í es importante pues sino da error

rawrite color.gz a:

Pasos de la Instalación

• Bootear la máquina con el disco de BOOT. Cuando aparezca el prompt simplemente


dar Enter. Cuando avise, cambiar el disco por el de ROOT. Una vez que se pone el
disco de ROOT no sacarlo durante toda la instalación; además dicho disco no debe de
estar protegido contra escritura.
• Cuando aparezca el login, digitar root y dar Enter.
• Debido a que la partición de Solaris se ve como si fuera de Linux Swap, se debe de
cambiar el tipo de la partición de Solaris mientras dure la instalación de Linux. Una vez
finalizada la instalación de Linux volver a cambiar el tipo de la partición de Solaris. En
la línea de comando se debe de digitar

fdisk
t ( para cambiar el tipo de la partición de Solaris )
seleccionar la partición correspondiente ( en nuestro caso la 2 )
seleccionar el nuevo tipo ( en nuestro caso seleccionamos el tipo 8 AIX )
w ( para que los cambios surtan efecto )

Página 43 de 51
Taller V Apéndice 3 – Linux Slackware 3.4

Nota:
Una vez finalizada la instalación de Linux, cambiar el tipo de la partición de Solaris
( en este caso la partición 2 ) poniéndole el tipo 82 ( Linux Swap ).

• Se deben de hacer las particiones de Linux Swap y Linux Native.

1) Crear la partición de Swap, siguiendo el siguiente orden de comandos:


fdisk
n ( agrega nueva partición )
p ( de tipo primaria )
Ingresar el número de partición
Seleccionar el comienzo de la partición
Seleccionar el fin de la partición
t ( cambia el tipo de partición 82 - Linux Swap )

2) Crear la partición Native, siguiendo el siguiente orden de comandos:


n ( agrega nueva partición )
p ( de tipo primaria )
Ingresar el número de partición
Seleccionar el comienzo de la partición
Seleccionar el fin de la partición
t ( cambia el tipo de partición 83 - Linux Native )
w ( graba las particiones y sale de fdisk )

• Se recomienda rebootear la máquina. Para ello presionar Ctrl - Alt - Supr y luego
bootear con los diskettes de Boot y Root como se explicó anteriormente.
• Cuando aparezca el login digitar root y dar Enter. Acto seguido digitar setup para
empezar a instalar el Linux.
• Se debe de ejecutar las opciones del menú en el siguiente orden:

1) ADDSWAP
encuentra la partición de Swap creada y dar a todo Yes.

2) TARGET
Elegir la partición de Linux Native
Formatear la partición
Elegir la cantidad de inodos
Montar la particiones no Linux que desee

3) SOURCE
Elegir la fuente de la instalación. En caso de instalar desde CD-ROM, elegir
/dev/hdb si el CD es Primary IDE Drive 2, o elegir /dev/hdc si el CD es Secondary
IDE Drive 1.

Página 44 de 51
Taller V Apéndice 3 – Linux Slackware 3.4

Elegir el método de instalación Normal (Slackware). En nuestro caso el CD es un


Matshita CR-872

4) SERIES SELECTION
En este punto se debe de elegir los paquetes que se deseen instalar. En el caso
particular del Taller V se seleccionaron los siguientes paquetes:

Program Development - D
Documentación - F
Linux System - A
Networking - N
Linux Kernel Source - K
Applications that not need X - AP
XFree 86 - X
Xview - XV
X Applications - XAP

Nota: Los paquetes se pueden instalar o desinstalar en cualquier momento.

• Se recomienda elegir la opción Menú como método de selección de los


programas a instalar, de los paquetes anteriormente seleccionados.
• Seleccionar los programas que se deseen instalar. Se recomienda dejar
seleccionados los que vienen por defecto.
• Seleccionar el X Server for Super VGA Cards o el que corresponda a la tarjeta
de vídeo. En el caso particular del Taller, se seleccionó en larry el servidor de
Super VGA y en miguelit el servidor de tarjetas S3.

5) Copia de paquetes y comienzo de la configuración

• En la ventana de Install Linux Kernel poner Skip.


En la ventana Make Bootdisk poner Continue.
Seleccionar el Módem, en caso de disponer de uno.
Seleccionar el Mouse y el puerto.
En la ventana correspondiente a Screen Font poner que no.

• Configuración de LILO:
• Seleccionar Begin
• No entrar parámetros, dar enter
• Seleccionar donde se instalará el LILO. Recomendamos seleccionar la
opción Root
• Seleccionar el tiempo de espera del loader. En el caso de nuestro Taller V
utilizamos el loader de Solaris para seleccionar el sistema operativo. Por lo
tanto seleccionamos la opción None.
• Agregar la partición de Linux, mediante la opción Linux. Si lo desea puede
agregar otras particiones.
• Por último seleccionar la opción Install

Página 45 de 51
Taller V Apéndice 3 – Linux Slackware 3.4

6) Configuración de la Red

• Ingresar el Hostname, Domain, IP, Gateway, Netmask y DNS correspondiente.

7) Varios

• Cuando pregunte si se quiere instalar el GPM contestar que NO, pues puede
traer problemas a la hora de la configuración del entorno gráfico.
• En la configuración del SENDMAIL seleccionar SMTP+BIND.

Instalación de Drivers Para la Tarjeta 3Com

En el caso de la tarjeta de 100Mbits/s 3Com, se debe de bajar el driver de


http://cesdis.gsfc.nasa.gov/linux/drivers/3c59x.c ya que no está soportado en esta versión
de Linux.
Copiar el archivo 3c59x.c al directorio /usr/src/linux-2.0.30/drivers/net/modules,
reemplazando al existente.
Recompilar el Kernel ( hacer referencia al punto “ Recompilación del Kernel “, más
adelante en esta sección ).

Configuración de las Tarjetas de Red

Editar el archivo /etc/rc.d/rc.modules para seleccionar los tipos de tarjeta de red que
se usan.
En el caso de la tarjeta Accton, que corre a 10Mbits/s, descomentar la línea que dice
/sbin/modprobe ne io=0X300 ( NE2000 compatible, I/O 300 ).
En el caso de la tarjeta 3Com, que corre a 100Mbits/s, descomentar la línea que dice
/sbin/modprobe 3c59x.
El siguiente paso es el de configurar las tarjetas de red:

• Agregar al final del archivo /etc/hosts las siguientes líneas:


192.168.0.1 larry100
192.168.0.2 miguelito100
• Modificar el archivo /etc/rc.d/rc.inet1, debe de quedar de la siguiente
forma:

HOSTNAME=‘cat /etc/HOSTNAME‘

# Attach the loopback device.


/sbin/ifconfig lo 127.0.0.1
/sbin/route add -net 127.0.0.0 netmask 255.0.0.0 lo

# interfase eth0 corresponde a la tarjeta de 100 Mb.

Página 46 de 51
Taller V Apéndice 3 – Linux Slackware 3.4

IPADDR="192.168.0.2" # REPLACE with YOUR IP address!


NETMASK="255.255.255.0" # REPLACE with YOUR netmask!
NETWORK="192.168.0.0" # REPLACE with YOUR network address!
BROADCAST="192.168.0.255" # REPLACE with YOUR broadcast
address, if you have one. If not, leave blank and edit below.

/sbin/ifconfig eth0 ${IPADDR} broadcast ${BROADCAST} netmask


${NETMASK}

# Verificamos si realizo correctamente la configuración


if [ ! $? = 0 ]; then
cat << END
Your ethernet eth0 (3C905) card was not initialized properly.
END
fi

/sbin/route add -net ${NETWORK} netmask ${NETMASK} eth0

# interfase eth1 corresponde a la tarjeta de 10 Mb.

IPADDR="164.73.32.15" # REPLACE with YOUR IP address!


NETMASK="255.255.254.0" # REPLACE with YOUR netmask!
NETWORK="164.73.32.0" # REPLACE with YOUR network address!
BROADCAST="164.73.33.255" # REPLACE with YOUR broadcast
address, if you have one. If not, leave blank and edit below.

GATEWAY="164.73.32.121" # REPLACE with YOUR gateway address!

/sbin/ifconfig eth1 ${IPADDR} broadcast ${BROADCAST} netmask


${NETMASK}

# Verificamos si realizo correctamente la configuración


if [ ! $? = 0 ]; then
cat << END
Your ethernet eth1 (NE2000) card was not initialized
properly.
END
fi

/sbin/route add -net ${NETWORK} netmask ${NETMASK} eth1

if [ ! "$GATEWAY" = "" ]; then


/sbin/route add default gw ${GATEWAY} netmask 0.0.0.0 metric
1
fi

Página 47 de 51
Taller V Apéndice 3 – Linux Slackware 3.4

Para que la configuración tenga efecto, se debe de reiniciar el equipo.

Recompilación del Kernel

Ejecutar las siguientes líneas de comandos:

• Cambiar a /usr/src/linux
• make config ( contestar a todo la opción que viene por defecto, excepto cuando
pregunte por la tarjeta 3Com 59X, que se debe de contestar “ Y ” ).
• make dep
• make clean
• cp /usr/src/linux/arch/i386/boot/zImage /vmlinuz
• lilo ( reinstala el lilo )

Nota:
• En versiones más viejas de Linux se debe hacer make zImage , luego de hacer
make clean.
• Copiar el nuevo kernel de la siguiente forma:
cp /usr/src/linux/arch/i386/zImage /vmlinuz

Configuración de X Windows

• Ejecutar el comando SuperProbe y tomar nota de la configuración de la tarjeta de vídeo.


• Ejecutar xf86config.
• Contestar las preguntas de acuerdo a las necesidades de cada uno y al hardware
disponible. La única respuesta que merece ser mencionada es la siguiente:
• Mouse Protocol, si el mouse es serial se debe de seleccionar la opción 1
Microsoft Compatible.
• Mouse Device:
/dev/cua0 si el Mouse elegido es Microsoft Compatible y está en el COM 1.
/dev/cua1 si el Mouse elegido es Microsoft Compatible y está en el COM 2.
/dev/psaux si el Mouse elegido es PS/2 Mouse.

• startx y openwin son los comandos para iniciar X Windows.

Instalación de PVM

Requerimientos

• Conocimientos básicos de PVM, capítulos 1, 2, 3 y 9 de [3].


• 10 Mb libres de espacio en disco.

Página 48 de 51
Taller V Apéndice 3 – Linux Slackware 3.4

• Fuentes de PVM, se encuentran en: http://www.netlib.org/pvm3/index.html Se dispone


de los fuentes de la versión 3.4 beta 7, archivo pvm3.4.beta7.tgz
• Compiladores gcc, cc y compilador de macros m4, que vienen con la distribución de
Linux.

Pasos de la instalación

• Copiar los fuentes al directorio donde se desee instalar, en el mismo genera el


subdirectorio pvm3, se eligió /usr/local
• Ejecutar tar xzvf pvm3.4.beta7.tgz para extraer los archivos.
• Se recomienda leer el archivo /usr/local/pvm3/Readme.
• Setear las variables de ambientes necesarias: PVM_ROOT, PVM_DPATH,
PVM_ARCH, en particular se definieron para el shell ksh en el archivo /etc/profile

PVM_ROOT=/usr/local/pvm3
PVM_DPATH=${PVM_ROOT}/lib/pvmd
PVM_ARCH=LINUX
export PVM_ROOT, PVM_DPATH, PVM_ARCH

Si se setean las variables en /etc/profile o ${HOME}/.profile se debe salir y volver a


loguearse para que surja efecto.

• Modificar la variable MANPATH para que tome las paginas man de pvm.
• Modificar la variable PATH para que busque los ejecutables en
${PVM_ROOT}/bin/${PVM_ARCH} y en el directorio /usr/ccs/bin ( en este directorio
se encuentra el make ).
• En el directorio de pvm3, ejecutar make.
• Copiar ${PVM_ROOT}/lib/aimk a ${PVM_ROOT}/bin/${PVM_ARCH} para poder
compilar los ejemplos con aimk ( architecture independent make ).
• Siendo root editar el archivo /etc/hosts.equiv y agregar una entrada para cada host. Los
nombres de hosts deben ser iguales a las entradas del hosts del archivo /etc/hosts. En el
caso del Taller se agregaron en /etc/hosts.equiv las siguientes líneas :

En larry En miguelit
miguelit.fing.edu.uy larry.fing.edu.uy
miguelito100 larry100

Esto se debe hacer para que las solicitudes de rsh entre equipos se realicen sin
solicitar el password de los usuarios.

Notas:
• El usuario para utilizar pvm NO debe ser root.
• Recomendamos crear scripts para iniciar PVM con diferentes opciones, en
particular para el Taller se creó el script startpvm.

Página 49 de 51
Taller V Apéndice 3 – Linux Slackware 3.4

Instalación de XPVM

Requerimientos

• Tener instalado el software de entornos gráficos de Unix ( X Windows – OpenWin ).


• Tener instalado el software de TCL, versión 7.3 o superior, y el software de TK, versión
3.6.1 o superior. Dicho software se encuentra en la distribución de Linux o se puede
bajar de la dirección ftp://ftp.forex.ee/pub/linux/tcl. En el Caso del Taller V se
instalaron los paquetes TCL 8.0 y TK 8.0 que vienen el la distribución.
• Software de XPVM. Se puede bajar de http://www.netlib.org/pvm3/xpvm/index.html.
En el caso del Taller V se bajó la versión 1.2.5.

Pasos de la Instalación

• Extraer el archivo que contiene los fuentes de XPVM, con el comando tar, en el
directorio /usr/local. Se genera el directorio xpvm, en donde se encuentran todos los
fuentes.
• Se recomienda especialmente leer el archivo README, que se encuentra en el
directorio /usr/local/xpvm, dado que se debe de editar el archivo
/usr/local/xpvm/src/Makefile.aimk según las versiones de TCL, TK y X Windows que
se tengan instaladas. También hay que setear el Sistema Operativo que se tenga
instalado, en este caso Linux.
• Se debe de setear la variable de XPVM_ROOT, que en este caso es /usr/local/xpvm.
Esta variable se debe de setear en el archivo /etc/profile.
• Posicionarse en el directorio /usr/local/xpvm y ejecutar el comando make. Se genera el
binario de XPVM para la arquitectura que se disponga. Para ejecutar XPVM se debe de
digitar el comando xpvm.

Página 50 de 51
Taller V Bibliografía y Links

Bibliografía y Links

Bibliografía

[1] TCP/IP Network Administration – O’Reilly & Associates, Inc.


[2] Essential System Adminitration – O’Reilly & Associates, Inc.
[3] PVM A User’s Guide and Tutorial for Networked Parallel Computing – The MIT Press.
Se puede bajar de la dirección http://www.netlib.org/pvm3/book/pvm-book.html.

Links

• Home Site de NT en http://www.microsoft.com/products.

• Home site de Solaris en http://www.sun.com.


• Soporte de Solaris en http://access1.sun.com.
• Soporte de Solaris X86 http://access1.sun.com/solaris/#x86.
• Documentación de Solaris en http://docs.sun.com:80/ab2.
• Software para Solaris en http://smc.vnet.net/solaris_2.5_x86.html.

• Home Site de Linux en http://www.linux.org.


• Manual online de Linux en http://sunsite.unc.edu/mdw/LDP/gs/gs.html.
• Drivers para tarjetas de red en Linux en http://cesdis.gsfc.nasa.gov/linux/linux.html.

• Home Site de PVM en http://www.epm.ornl.gov/pvm/pvm_home.html.


• Distribución de PVM en http://www.netlib.org/pvm3.
• Paper de PVM en NT en http://www.netlib.org/pvm3/win32/nt_paper.ps.
• Arquitecturas soportadas por PVM en http://www.epm.ornl.gov/pvm/pvmArch.html.

Página 51 de 51

También podría gustarte